SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas de Control

                 CAPITULO I: PLANTEAMIENTO TEÓRICO


1.1. Objetivo


    Desarrollar un módulo educativo para la enseñanza de los cursos de pre –
    grado de Control Automático, para la Universidad Católica de Santa María.
    Esto es necesario ya que permite al alumno experimentar son equipos
    simuladores de procesos industriales con características reales antes de
    manipular plantas industriales, así el alumno obtiene una visión mayor en
    los diferentes problemas a los que se va a enfrentar en su vida profesional
    en el área del control Automático.


1.2. La Meta


    La meta es el diseño y construcción de 3 tipos diferentes de control que se
    encuentran en el mundo real en las empresas del medio:


       a. Módulo de control PID y Autosintonía PID mediante Visual Basic
       b. Módulo de control PID mediante LabView
       c. Módulo de control: Instrumento Unilazo Programable (SLPI por sus
          siglas en inglés, Single Loop Programmable Instrument)


   Además de esto necesitamos una planta experimental (simulada) en la que
   podemos probar nuestro módulo por lo cual estamos diseñando dos
   simuladores de procesos:


       a. Simulador de proceso de temperatura
       b. Simulador de proceso de nivel


1.3. Objetivos
Objetivo Principal


    El desarrollo de un software que permita la sintonización de los parámetros
    PID, para que el proceso pueda controlar de manera correcta el proceso
    industrial simulado.


    Desarrollar tres (3) módulos de control basados en el control PID, como
    una ayuda práctica para el aprendizaje de los cursos de pre – grado del
    área de control del Programa Profesional de Ingeniería Electrónica de la
    Universidad Católica de Santa María.


    Objetivo Secundarios


    El uso de técnicas de modelamiento de software para realizar de manera
    más sencilla y eficaz el diseño de software.


    Diseño de simuladores de curvas de procesos industriales que sean
    capaces de cumplir con todas las características de un proceso real.


1.4. Hipótesis


    Es posible efectuar el desarrollo de módulos de control y simuladores de
    procesos industriales para la enseñanza de los cursos de pre – grado de
    control automático.


1.5. Alcance


    Con estos módulos se pretende llegar a los alumnos de pre – grado en el
    curso de Control Automático Aplicado.


    Con este tipo de software y SLPI es posible llegar a las empresas que
    requieren de controladores industriales basados en adquisición de datos y
    de controladores de campo.
1.6. Justificación


       a. Permitir al alumno realizar experiencias cercanas a las reales dentro
           de la Universidad, sin tener que hacer uso de plantas físicas (reales),
           que en algún momento podrían ser dañadas, si es que no se conoce
           eficientemente los pasos de sintonía. De manera que cuando el
           alumno se encuentre en el campo sea capaz de identificar y resolver
           problemas, que de otra manera no podrían ser vistos dentro de la
           Universidad.
       b. El entorno visual en el que se desarrollarán los diferentes programas
           es mucho más amigable que un software basado en DOS.
       c. En nuestro país, el desarrollo de software educativo es escaso.
       d. Muchos centros de estudio superior cuentan con PCs que pueden ser
           utilizadas para este fin.
       e. Muchos centros de estudio superior no cuentan con el presupuesto
           necesario para realizar la compra de plantas reales.
       f. Muchos centros de estudio superior en la enseñanza de cursos de
           control no cuentan con equipos ni reales, ni de simulación de control
           procesos industriales.


1.7. Factibilidad


       a. Factibilidad Técnica


           Tecnológicamente hablando el proyecto descrito es factible, ya que
           no requiere para su elaboración recursos tecnológicos inexistentes.


       b. Factibilidad Operativa


           Los usuarios finales, los alumnos y maestros de los cursos de
           control, podrán usarlos ya que en la gran mayoría de centros de
           estudio superior cuentan con PCs que son necesarias para el uso de
           este proyecto.
c. Factibilidad Económica


   De acuerdo al estudio de factibilidad económica, es factible (Ver
   Capítulo 6). Siendo además accesible para cualquier centro de
   estudios.
CAPITULO II


                               MARCO TEORICO


2.1. Evolución histórica de los sistemas de control

    Como todo proceso evolutivo, es casi imposible comprender plenamente el
    estado actual y las tendencias futuras si es que no se conoce su pasado.


    Lo que hoy se está viviendo en el área de control de procesos industriales
    es la consecuencia de la suma e interrelación de distintos eventos que se
    fueron sucediendo de forma tal, que es probable que nadie haya pensado,
    en su momento, que pudieran tener vinculación.


2.1.1. Evolución del control automático


        Conocemos tiene su primer antecedente (al menos así quedó registrado
        en la historia) en el Regulador de Watt, el famoso sistema que
        controlaba la velocidad de una turbina a vapor en el año 1774.


        Estos avances los podemos observar de forma resumida en el Tabla 2.1.




    EPOCA         PERSONA                        DESARROLLO
                                Regulador de velocidad centrífuga para el
 Siglo XVIII    James Watt      control de la velocidad de una máquina de
                                vapor.
                                Controladores      automáticos     para    dirigir
                                embarcaciones. Mostró que la estabilidad puede
 1922           Minorsky
                                determinarse a partir de las ecuaciones
                                diferenciales que describen el sistema.
                                Diseñó un procedimiento relativamente simple
                                para determinar la estabilidad de sistemas en
 1932           Nyquist
                                lazo cerrado, con base en la respuesta en lazo
                                abierto en estado estable cuando la entrada
aplicada es una senoidal.
                               Introdujo el término servomecanismos para los
                               sistemas de control de posición. Analizó el
1934           Hazen           diseño    de     los    servomecanismos      con
                               relevadores, capaces de seguir con precisión
                               una entrada cambiante.
                               Métodos de respuesta en frecuencia para
                               sistemas de control lineales en lazo cerrado que
40's           Varios
                               cumplieran con los requerimientos de
                               desempeño.
Finales de
los 40's y
              Evans            El método del lugar geométrico de las raíces.
principios de
los 50's
Desde
                               Análisis en el dominio del tiempo de sistemas
principios de Varios
                               complejos.
1960
                               Control óptimo tanto de sistemas
Entre 1960 y                   determinísticos como estocásticos.
             Varios
1980                           Control adaptable, mediante el aprendizaje de
                               sistemas complejos.
De 1980 a la                   Teoría de control moderna centrada en el
             Varios
fecha                          control robusto.




             Tabla 2.1.- Evolución histórica del control automático



       A partir de aquel regulador se desarrollaron innumerables aplicaciones
       prácticas. En el plano teórico las primeras ideas surgieron hacia 1870. A
       partir de la década de los 30 del presente siglo recibieron un fuerte
       impulso; se hicieron importantes experiencias y análisis.


       Como mencionamos, las industrias de procesos continuos fueron las
       primeras en requerir mantener las variables de proceso en un
       determinado rango a fin de lograr los objetivos de diseño. Las primeras
       industrias realizaban el control de las variables en forma manual a través
       de operadores que visualizaban el estado del proceso a través de
       indicadores ubicados en las cañerías y/o recipientes y equipos.
El operador conocía el valor deseado de la variable a controlar y en
      función del error tomaba acciones correctivas sobre un elemento final de
      control (generalmente una válvula) a fin de minimizarlo.


      Esta descripción se ajusta en sus principios a lo que conocemos como
      lazo cerrado de control o lazo realimentado. (Figura 2.1)


                                                   Perturbaciones




         Valor
        Deseado
       (Set Point)                     Elemento
                         Controlador    final de             PROCESO
                                        control




                                       Medición




                     Figura 2.1.- Lazo de control realimentado




2.1.2. Introducción de la tecnología digital en el área de control automático


      Las primeras grandes computadoras se utilizaron actuando sobre
      controladores individuales en un modo conocido como “Control de
      Valores Deseados” (Set Point Control – SPC) (Figura 2.2)


      Los controladores electrónicos analógicos efectuaban el control en la
      forma convencional siendo supervisados y ajustados sus valores
      deseados por la computadora, en función de algoritmos de optimización.
      La falla de la computadora no afectaba el control, dejando el sistema con
      los últimos valores calculados. Un aspecto a destacar fue que, a
      diferencia de las aplicaciones en los planos administrativos y científicos,
      en el área de control se necesitó el funcionamiento de las computadoras
      “en tiempo real”, es decir, que el procesamiento debía de ser lo
suficientemente rápido como para poder resolver eventos y problemas
que iban ocurriendo, en instantes.




                            Computadora de Proceso


              Valor
             deseado



                       Medición




                                  PROCESO




      Figura 2.2.- Diagrama de control de valores deseados


Esta problemática era (y es) distinta a la de la mayoría de las exigencias
computacionales. Tal vez el cálculo en si no es complejo, pero si lo es el
procesamiento en forma recurrente y en fracciones de segundo de
algoritmos sobre cientos de variables (a veces miles) que llegan desde el
campo. A este procesamiento se deben sumar las exigencias de otros
periféricos (como son las consolas de operación o las impresoras de
eventos ya alarmas).


En paralelo con el desarrollo del SPC, surgió la idea de trasladar todo el
procesamiento de control hacia la computadora teniendo como interfaz
las tarjetas de entrada – salida que hacían la conversión de las señales
analógicas en digital (y viceversa) de y hacia campo.


Los mayores inconvenientes de este modo de control estaban en la falta
de seguridad y continuidad operativa ante una falla (no tan frecuenta) de
la computadora: la falla abarcaba a toda la planta deteniéndola o lo que
era peor llevándola a un estado impredecible y potencialmente peligroso.
      Dos alternativas surgieron para resolver estos problemas:


      •   Una computadora redundante a la espera de la falla a la que en ese
          momento se le transfiera todo el control.
      •   Un panel con controladores e indicadores convencionales a los que
          en el momento de la falla le será transferido todo el control.


      Ambas alternativas presentaron problemas:


      •   El problema económico (prácticamente se duplicaba la instalación, o
          sea la inversión teniendo la mitad ociosa a la espera de una falla.)
      •   La exigencia de tener el sistema de respaldo actualizado con los
          últimos valores, tanto de campo, como los modificados por los
          operadores en función del proceso. Esto requería una gran
          capacidad de cómputo así como una conmutación muy segura (sin
          saltos ni fallas).
      •   El problema del lenguaje de programación de las computadoras; el
          personal de planta no conocía los métodos que estaban reservados a
          personal especializado.


      Estos problemas fueron importantes y dieron lugar a complejos análisis y
      desarrollos para simplificar la programación, como ser la configuración
      de las estrategias de control por medio de bloques o el seguimiento de
      variables actualizándolas en distintas unidades (tracking).


2.1.3. Expansión


      A través del desarrollo tecnológico y la reducción de costos asociados al
      procesamiento computacional llegaron para ayudar a los ingenieros de
      control, la aparición del microprocesador permitió tener en un pequeño
      espacio una gran cantidad de procesamiento.
2.2. Microcontroladores


2.2.1. Definición


       Es un circuito integrado que contiene todas los componentes funcionales
       de una computadora. Su uso es exclusivo para el control de un solo
       proceso, debido a esto, es usualmente inducido dentro del proceso a
       gobernar. Es esta última característica la que le da el nombre de
       “controlador incrustado” (embedded controller).


       En otras palabras se trata de un computador dedicado. El único
       programa residente en su memoria es aquel que está dedicado a
       controlar una aplicación determinada. Una vez que el microcontrolador
       es programado solo se dedicará a realizar la tarea asignada.


       En la actualidad existen varias aplicaciones comerciales que usan
       microcontroladores, como: la industria automotriz, de computadoras, de
       electrodomésticos, aeronáutico, espacial, etc.


       Según la empresa DATAQUEST se estima que existe un promedio de
       240 microcontroladores en cada hogar americano en el año 2001.


       “En resumen podemos decir que un microcontrolador es un micro
       computador de limitadas prestaciones, contenido en un solo circuito
       integrado que una vez que es programado está destinado para realizar
       una sola tarea.”


2.2.2. Diferencia entre microcontroladores y microprocesadores


      Sabemos que un sistema basado en microprocesador es prácticamente
      una Unidad Central de Proceso (UCP o CPU por sus siglas en inglés)
      que contiene una Unidad de Control, que interpreta las instrucciones y
      las líneas de datos a ejecutar.
El patillaje del microprocesador está compuesto por:


       -      Líneas de Buses (Control, Direcciones y Datos) mediante los cuales
              el microprocesador se comunica con el exterior (Memoria, Periféricos
              de E/S, etc.)
       -      Patillas de configuración de cristal
       -      Patillas de funciones específicas


Un esquema resumido lo podemos observar en la Figura 2.3


                                                                        Bus de Direcciones

    Micro
                                                                          Bus de Datos
 Procesador

                                                                          Bus de Control




                       Memoria         Controlador 1   Controlador 2



           Figura 2.3.- Estructura de un sistema de microprocesador (sistema
           abierto). La disponibilidad de los buses en el exterior permite que se
                              configure a la medida de la aplicación.


   De acuerdo a lo anterior expuesto tenemos las siguientes definiciones:


   •   Un microprocesador es un sistema abierto con el que puede construirse
       un computador con características particulares, con solo la elección de
       los módulos necesarios para poder cumplir con tales fines.


   •   Un microcontrolador es un sistema cerrado ya que tiene características
       definidas e inexpandibles, teniéndose que adecuar las características de
       este al proceso en el cual va a ser usado.
Periféricos                   MicroControlador                     Periféricos




   Figura 2.4.- El microcontrolador es un sistema cerrado, ya que todas sus
 partes se encuentran en el interior y no pueden ser modificadas y al exterior
                      solo salen líneas para los periféricos.


      En el mundo práctico los fabricantes de microcontroladores tienen varios
      modelos puestos a disposición de usuario, desde los más básicos hasta
      los más complejos, para que de esta manera los diseñadores puedan
      dimensionar de forma adecuada el microcontrolador al proceso a
      controlar, de esta manera los fabricantes de estos equipos no tienen
      despilfarro al construir un solo tipo de microcontrolador muy bien
      equipado.


2.2.3. Microcontroladores Microchip


      •    Arquitectura interna


           Debido a la necesidad de tener un adecuado rendimiento en el
           procesamiento    de    instrucciones,      el   microcontrolador   PIC     de
           Microchip usa la arquitectura Harvard frente a la arquitectura clásica
           Von Neuman. Esta última se caracteriza porque la CPU se conectaba
           con una memoria única, donde coexistían datos e instrucciones, a
           través de un sistema de buses Figura 2.5.
Bus común de
                                                Direcciones
                                                                    Memoria

                              CPU                                Instrucciones

                                                                     Datos
                                               Bus de Datos e
                                                Instrucciones


Figura 2.5.- Diagrama que muestra el sistema de comunicación usado en la
                                arquitectura Von Neuman.


     En la arquitectura Harvard son independientes la memoria de
     instrucciones y la memoria de datos, además de que cada una dispone
     de un propio sistema de buses para el acceso.


     Esto proporciona el paralelismo, además de adecuar el tamaño de las
     palabras y los buses a los requerimientos específicos de las
     instrucciones y los datos. La capacidad de cada memoria es diferente.
     Esto lo podemos observar en la Figura 2.6.


                                                                    Bus de
                            Bus de dirección
                                                                Direcciones de
                             de Instrucción
                                    /                               Datos
                                                                       /
                                   10                                 8
             Memoria de                                                          Memoria de
            Instrucciones                                                          Datos
                                                    CPU
              8K x 14                                                             512 x 8
                                   14                                 8
                                    /                                 /
                                Bus de
                                                                Bus de Datos
                             Instrucciones



Figura 2.6.- En la figura se muestra una memoria de instrucciones de 8K x 14,
              mientras que la de datos solo dispone de 512 x 8.


     Este microcontrolador responde a la arquitectura RISC (Computadoras
     de Juego de Instrucciones Reducido – Reduced Instruction Set
     Computer por sus siglas en inglés), el cual se identifica al tener un juego
de instrucciones de máquina pequeño y simple, de manera que la mayor
    parte de instrucciones se ejecuta en un ciclo de instrucción.


•   Memoria de programa


    Debemos de tener en cuenta que la memoria de este microcontrolador
    no puede ser ampliada y que la memoria de programa almacena todas
    las instrucciones del programa de control. Ya que el programa a ejecutar
    siempre debe de ser el mismo, este debe estar grabado de forma
    permanente, estas pueden ser de 5 tipos diferentes:


    a)    ROM con máscara


    b)    EPROM


    c)    OTP


    d)    EEPROM


    e)    FLASH


    En nuestro caso haremos uso de un microcontrolador con memoria
    Flash. Este es un tipo de memoria no volátil, más económico, de igual
    sistema de borrado – escritura que las EEPROM, pero que pueden tener
    mayores capacidades que estas. El borrado se realiza de forma
    completa y no por bloques o posiciones concretas. Este tipo de memoria
    es fácilmente identificable en las series de microcontroladores Microchip,
    por ejemplo:


     PIC16C84                             PIC16F84

                       Indica Memoria EPROM              Indica Memoria FLASH



•   Memoria de datos
Los datos en memoria varían continuamente, y esto exige que la
     memoria que los contiene debe de ser de lectura y escritura, por lo que
     la memoria RAM estática (SRAM) es la mas adecuada aunque sea
     volátil. Las memorias del tipo EEPROM y FLASH puedan escribirse y
     borrarse eléctricamente. Sin necesidad de sacar el Circuito Integrado de
     zócalo de grabador pueden ser escritas y borradas numerosas veces.
     Para estos casos existen sistemas, tanto para la escritura de EEPROM
     como FLASH.


•    Líneas de entrada y salida (E/S) para los controladores de periféricos


     Con excepción de las patitas que recibe alimentación (2), las que
     contienen el cristal (XT) (2) que regula la frecuencia de trabajo del
     microcontrolador, y una mas para provocar el RESET, las demás sirven
     para soportar su comunicación con los periféricos que controla, en
     nuestro caso tenemos:


      Patitas – Nombre                            Función
     3–7         Puerto A      Entradas/Salidas digitales o entradas del
                               conversor A – D
    33 – 46       Puerto B     Entradas/Salidas digitales
    15 – 18                    Entradas/Salidas digitales, captura PWM,
                  Puerto C
    23 – 26                    funciones I2C, SPI y USART
    19 – 22                    Entradas/Salidas como puerto paralelo esclavo
                  Puerto D
    27 – 30                    TTL (PSP – buffer)
                               Entradas/Salidas digitales o como entradas
    8 – 10        Puerto E
                               para el conversor A – D

              Tabla 2.2.- Distribución de patitas del PIC16F877


• Recursos auxiliares


     a) Circuito de reloj: para sincronizar el funcionamiento de todo el
        sistema
     b) Temporizadores
c) Watch Dog Timer, destinado a provocar una reinicialización cuando
       el programa queda bloqueado.
    d) Comparadores analógicos
    e) Sistemas de protección entre fallos de alimentación.
    f) Sleep, en el que el sistema se “congela” y pasa a un estado de bajo
       consumo.


•   Características del PIC16F877


    a) CPU RISC de alta performance
    b) 35 Instrucciones de una sola palabra
    c) Todas las instrucciones se realizan en un ciclo de instrucción, a
       excepción de las que contienen saltos u otra programación que las
       realizan en dos ciclos de instrucción.
    d) Velocidad de operación:
       DC – 20 MHz de entrada de reloj
       DC – 200 ns de ciclo de instrucción
    e) Mas de 8K x 14 palabras de Memoria de Programación FLASH
       Mas de 368 x 8 bytes de Memoria de Datos (RAM)
       Mas de 256 x 8 bytes de Memoria EEPROM de datos
    f) Interrupciones (mas de 14 fuentes)
    g) Modos de direccionamiento: Directo, indirecto y relativo.
    h) Power On-Reset (POR)
    i) Temporizador de encendido (PWRT) y Temporizador Oscilador de
       Encendido (OST)
    j) Temporizador Perro Guardián (Watch Dog Timer WDT) con su propio
       oscilador RC para una operación más confiable.
    k) Código de protección programable
    l) Modo de SLEEP, ahorrador de energía
    m) Opciones de oscilador seleccionables
    n) Tecnología CMOS FLASH/EEPROM de alta velocidad y bajo
       consumo.
    o) Amplio rango de operación, de 2.0 a 5.0 V
    p) Bajo consumo de potencia
< 2 mA típicamente @ 5V, 4 Mhz
        20 µA típicamente @ 3V, 32 Khz
        < 1 µA típicamente a corriente estándar


Características de Periféricos:


q) Timer0: Contador/temporizador de 8 bits con 6 bits de pre-escalar
r) Timer1: Contador/temporizador de 16 bits con pre-escalar, puede ser
    incrementado durante el modo de SLEEP mediante un reloj/cristal
    externo.
s) Timer2: Contador/temporizador de 8 bits con un registro de 8 bits, pre-
    escalar y post-escalar
t) Dos módulos PWM de captura y comparación
    16 bits de captura, máxima resolución de 12.5 ns.
    16 bits de comparación, resolución, máxima de 200 ns.
    Máxima resolución del PWM de 10 bits
u) Convertido Análogo Digital multicanal de 10 bits.
v) Puerto Serial Síncrono (Serial Synchronous Port SSP) con SPI (Modo
    Maestro) e I2C (Maestro/Esclavo)
w) USART/SCI con 9 bits de detección de dirección
x) Puerto Paralelo Esclavo (Paralell Slave Port PSP) de 8 bits, con pines
    de: RD, WR y CS externos de control.


•   Juego de Instrucciones


    Cada Instrucción del PIC16F87X es una palabra de 14 bits dividida en
    OPCODE el cual especifica el tipo de instrucción y uno o más operandos
    los cuales especifican más profundamente la operación de la instrucción.


    El set de instrucciones del PIC16F87X se muestra en la Tabla 2 lista
    orientación de byte, orientación de bit, y operaciones de control y
    literales.
La Tabla 1.3 muestra la descripción de los campos del OPCODE. Para
las instrucciones orientadas a byte, “f” representa el registro de campo
designado y la “d” representa el destino.


El registro de campo designado especifica el registro a ser usado por la
instrucción.


El destino especifica donde va a ser colocado el resultado de la
operación. Si “d” es cero, el resultado es colocado en el registro W. Si “d”
es uno, el resultado es colocado en el registro especificado por la
instrucción.


Para instrucciones orientadas a bit, “b” representa un señalizador el cual
selecciona el número del bit afectado por la operación, mientras “f”
representa el número del archivo en el cual va ser colocado. Para
operaciones de control y literales, “k” representa una constante de 8 o 11
bits o un valor literal.

    Campo       Descripción
    F           Dirección del registro (0x00 a 0x7F)
    W           Registro de trabajo (acumulador)
    B           Dirección de un bit, dato constante o etiqueta
    X           Ubicación ni importante (=0 o 1)
    D           Selección de destino, d=0: el resultado se almacena en w.
                D=1: el resultado se almacena en el registro f. Por default
                d=1
    PC          Contador de programa
    TO          Timer-out bit
    PD          Power-down bit

            Tabla 2.3.- Descripción de campos OPCODE


El set de instrucciones está agrupado en tres categorías básicas:


-     Operaciones orientadas a byte
-     Operaciones orientadas a bit
-     Operaciones de control y literales
Todas las instrucciones son ejecutadas en un solo ciclo de instrucción, a
      menos si una condición sea verdadera o el contador de programa es
      cambiado como resultado de una instrucción. En este caso, la ejecución
      toma dos ciclos de reloj, con un segundo ciclo ejecutado como un NOP.
      Cada ciclo de instrucción consiste en cuatro periodos de oscilación.
      Entonces, para una frecuencia de oscilador de 4 MHz, el tiempo normal
      de ejecución es de 1 µs. Si una operación condicional es verdadera o el
      contador de programa es cambiado como resultado de una instrucción,
      el tiempo de ejecución de instrucción es de 2 µs.
      La Tabla 2.4 lista las instrucciones reconocidas por el ensamblador
      MPASM.

Nemónico, Operandos Descripción                                    Ciclos
Operaciones Orientadas a byte
ADDWF      f, d         Suma w y f                                 1
ANDWF      f, d         AND entre w y f                            1
CLRF       F            Limpia f                                   1
CLRW       --           Limpia w                                   1
COMF       f, d         Complementa f                              1
DECF       f, d         Decrementa f                               1
DECFSZ f, d             Decrementa f, salta si es cero             1(2)
INCF       f, d         Incrementa f                               1
INCFSZ     f, d         Incrementa f, salta si es cero             1(2)
IORWF      f, d         OR inclusivo con f                         1
MOVF       f            Mueve f                                    1
MOVWF      f, d         Mueve w a f                                1
NOP        -            No-operación                               1
RLF        f, d         Rota a la izquierda a través del acarreo   1
RRF        f, d         Rota a la derecha a través del acarreo     1
SUBWF      f, d         Substrae w de f                            1
SWAPF      f, d         Intercambia los nibles en f                1
XORWF      f, d         OR Exclusivo de w con f                    1
Operaciones orientadas a bit
BCF        f, b         Limpia el bit en f                         1
BSF        f, b         Activa el bit en f                         1
BTFSC      f, b         Examina el bit en f, salta si es cero      1(2)
BTFSS      f, b         Examina el bit en f, salta si es uno       1(2)
Operaciones de control y literal
ADDLW      k            Suma un literal y w                        1
ANDLW      k            Realiza AND entre un literal y w           1
CALL       k            Llama a una subrutina                      2
CLRWDT -                Limpia en WDT (Watchdog Timer)             1
GOTO        k                Ir a una dirección                              2
IORLW       k                OR Inclusivo entre un literal y w               1
MOVLW       k                Mueve un literal a w                            1
RETFIE      -                Retorna de interrupción                         2
RETLW       k                Retorna con un literal en w                     2
RETURN      -                Retorna de una subrutina                        2
SLEEP       -                Ir hacia el modo de bajo consumo                1
SUBLW       k                Substrae w de un literal                        1
XORLW       k                OR exclusiva entre un literal y w               1

 Tabla 2.4.- Lista las instrucciones reconocidas por el ensamblador MPASM.


      Orientadas a byte
      OPCODE                        D                           f (file #)
      d = 0 para destino w y 1 para destino f
      f = dirección del registro de 7 bits


      Orientadas a bit
      OPCODE                        b (#bit)                    f (file #)
      b = dirección de 3 bits
      f = dirección del registro de 7 bits


                Figura 2.7.- Formato general que las instrucciones tienen.


2.3. Protocolo de comunicaciones I2C


    El Bus I2C (Inter IC)


    Antes de empezar, comentar que el Bus I2C es sencillamente un protocolo
    de comunicaciones desarrollado por Philips.


    Introducción de las especificaciones I2C


    Esta   orientado     a    las   aplicaciones   de   8-bit    controladas     por   un
    microprocesador o microcontrolador y estas son básicamente los criterios
    que se deben establecer:
-   Un sistema consistente en al menos un microcontrolador y varios
    sistemas periféricos como memorias o circuitos diversos
-   El costo de conexión entre los varios dispositivos dentro del sistema
    debe de ser el mínimo.
-   El sistema que utiliza este Bus no requiere una alta tasa de
    transferencia de datos
-   La total eficacia del sistema depende de la correcta selección de la
    naturaleza de los dispositivos y de la interconexión de la estructura del
    bus.


El concepto del Bus I2C


El bus I2C soporta cualquier tipo de componente (NMOS, CMOS, bipolar,
etc.). Dos hilos físicos uno de datos (SDA) y otro de reloj (SCL)
transportan la información entre los diversos dispositivos conectados al
bus. Cada dispositivo es reconocido por una única dirección (si es un
microcontrolador, LCD, memoria o teclado)y puede operar cualquiera
como transmisor o emisor de datos, dependiendo de la función del
dispositivo. Un display es solo un receptor de datos mientras que una
memoria recibe y transmite datos. En función de que envíe o reciba datos
se debe considerar los dispositivos como Maestros (Master) o esclavos
(Slaves). Un Master es un dispositivo que inicia un envío de datos al Bus y
genera las señales de reloj que permiten la transferencia, al mismo tiempo
un dispositivo direccionado se considera un Slave.


Terminología básica del Bus I2C


       Términos                                 Descripción
       Transmisor            El dispositivo que envía datos al Bus
        Receptor             El dispositivo que recibe datos desde el Bus
     Master (Maestro)        El dispositivo que inicia una transferencia,
                             general las señales del reloj y termina un
                             envío de datos
      Slave (Esclavo)        El dispositivo direccionado por un master
       Multi-Master          Mas de un master puede controlar el bus al
                             mismo tiempo sin corrupción de los mensajes
Arbitraje         Procedimiento que asegura que si uno o más
                           master simultáneamente deciden controlar el
                           Bus solo uno es permitido a controlarlo y el
                           mensaje saliente no es deteriorado
      Sincronización       Procedimiento para sincronizar las señales del
                           reloj de dos o más dispositivos

Generalidades


El Bus I2C es multi-master, esto significa que más de un dispositivo
capaz de controlar el bus puede ser conectado a el. Los master son
generalmente microcontroladores, por lo que un microcontrolador puede
ser unas veces Master y otras esclavo.


Para imaginar la imagen del Bus son dos cables a los que se conectan
diversos circuitos o chips en cantidad variable según las necesidades,
controlado el conjunto por uno o más microcontroladores que dan
instrucciones para el buen funcionamiento del conjunto.


La posibilidad de conectar mas de un microcontrolador al Bus significa
que uno o más microcontroladores pueden iniciar el envío de datos al
mismo tiempo. Para prevenir el caos que esto ocasionaría se ha
desarrollado un sistema de arbitraje. Si uno o más master intentan poner
información en el bus es la señal de del reloj si esta a “1” o a “0” lo que
determina los derechos de arbitraje.


La generación de señales de reloj (SCL) es siempre responsabilidad de
los dispositivos Master, cada Master general su propia señal de reloj
cuando envía datos al bus, las señales de reloj de un master solo pueden
ser alteradas cuando la línea de reloj sufre una caída por un dispositivo
esclavo o por el dominio del control del Bus por el arbitraje de otro
microcontrolador.


Los dispositivos conectados al bus deben ser de colector abierto (“en
paralelo”), para que todos se puedan estar formando una conexión AND.
La única limitación en la conexión de dispositivos al bus depende de la
    capacidad máxima que no puede superar los 400 pF.




    Los tipos de transferencia de datos en el bus son:


    Modo Estándar aproximadamente a 100 kBits/Sg.
    Modo Rápido aproximadamente a 400kbits/Sg.
    Modo Alta velocidad mas de 3,4 Mbits/Sg.


    Aunque el tipo Modo Estándar es que trataremos aquí.


2.4. Instrumentos Unilazo Programables


    El nombre comercial con el que normalmente se conocen a este tipo de
    instrumentos que tienen a cargo el control de un solo lazo de control y
    basados en microprocesador o microcontroladores, es el de “Instrumentos
    Unilazo Programables” (Single Loop Programmable Instrument – SLPI por
    sus siglas en inglés).


    Una función más precisa de estos instrumentos puede ser: “SLPI son
    aquellos que contienen, en una unidad, la capacidad de cumplir una
    función específica con relación a una variable de proceso”.


    Esta capacidad no solo implica resolver los algoritmos correspondientes
    (implementados      en        un   microcontrolador),   sino   también   el
    acondicionamiento de las entradas y salidas variables del proceso, la
    interfaz del operador, etc.


    Dentro de estos SLPI se pueden considerar, no por el estricto
    cumplimiento del concepto antes definido, sino por la generalidad que
    engloba este a los siguientes instrumentos:


    • Indicadores
• Controladores
     • Computadoras de Caudal
     • Registradores
     • Totalizadores


     Los fundamentos aquí presentados sirven como base no solo para los
     controladores unilazo, sino también para los controladores multilazo
     implementados en los sistemas digitales como los DCS o los OIS (DCS =
     Distributed Control Systems – OIS = Open Industrial Systems).


2.4.1. Introducción


      Debido a una disminución en los costos de producción, en este
      momento la mayoría de SLPI son digitales, además, podemos
      mencionar sus mayores capacidades y características.


2.4.2. Características


      El equipo a ser diseñado tendrá las siguientes características, estas
      están, en la mayoría de las posibilidades dentro de las características
      generales de los SLPI, que se describirán a continuación:


      •      Interfaz del operador


             En general la interfaz del operador esta dada por un display
             digital, en el que se indican el estado o variables, un teclado para
             la configuración, y de forma opcional (en otros casos es de forma
             obligatoria), barras indicadoras que comúnmente se denominan
             “indicación analógica”, aún cuando se trata de una indicación
             digital gráfica. Figura 2.8.
Figura 2.8.- Interfaz del operador con de un controlador (Modelo
                              760, The Foxboro Co.).


•   Configuración


    La     flexibilidad   de       los    instrumentos       basados     en
    microprocesador/microcontrolador        lleva   a   la   necesidad   de
    configurarlos, esto es, determinan los parámetros requeridos para
    obtener del equipo la función deseada. Otros parámetros no son
    esenciales para el funcionamiento del equipo, pero pueden
    facilitar su operación.
Típicamente, algunos parámetros a configurar (dependiendo de
    las características del instrumento) son:


    -    TAG (o identificación del instrumento), que puede o no,
         aparecer en un display alfanumérico.
    -    Tipo de entrada, y su correspondiente caracterización.
    -    Límite superior en inferior del rango.
    -    Ajuste de parámetros de Control (Kp, Ki, Kd o del algoritmo
         presente en el SLPI)
    -    Ajuste de alarmas y de ser deseado, contacto de salida de
         las mismas.


    En muchos casos, la capacidad de equipo y sus posibilidades de
    configuración     se   representan    por     medio   de   diagramas
    funcionales. Dependiendo del diseño del instrumento, se puede
    disponer   de     varias   formas    de   configuración,   usualmente
    excluyente una de otra:


    -    Teclado del Instrumento: Mediante un menú tipo árbol y las
         teclas en el frente del instrumento, se procede a la
         configuración del equipo, no requiriéndose ningún elemento
         adicional.
    -    Configuración Portátil: Se trata de un equipo portátil especial,
         que permite la configuración del instrumento.
    -    Conexión con PC: Requiere de la conexión del instrumento
         con la PC y un software que corra en la misma. Si bien
         demanda equipo adicional, permite funciones de interés
         como la autodocumentación y archivo de la configuración.




•   Comunicaciones
Esta característica permite la creación de una red de instrumentos
    entre sí y con un equipo de supervisión (PC.) Como resultado de
    esta comunicación, al instrumento le pueden ser requeridos (y, en
    algunos casos, se pueden modificar valores tales como:
    Parámetros de ajuste, variables de proceso, etc.) Es importante
    aclarar que, en general, estas características no permitirá la
    configuración del instrumento de forma remota. Además esta
    característica solo está disponible n algunos modelos de SLPI.


•   Instalación


    Los instrumentos se pueden montar en dos localizaciones:


    -    En panel: en cuyo caso se caracterizan por una pequeña
         superficie frontal y mayor profundidad (Figura 2.9). De esta
         forma se logran paneles con frentes más compactos.
    -    En campo: se trata de equipos con gabinetes NEMA 4 (apto
         intemperie), de menor profundidad que los instrumentos de
         panel, de mayor superficie frontal (Figura 2.10). Estos
         instrumentos permiten la implementación de lazos de control
         locales, que pueden ser supervisados desde un sistema de
         sala de control. De esta forma, sustituyen con mayor
         flexibilidad y funcionalidad a sus predecesores neumáticos.
         Una desventaja se observa en industrias que manejan
         fluidos y/o polvos que puedan generar mezclas explosivas,
         ya que requieren alimentación eléctrica no intrínsecamente
         segura (Por ejemplo 220 VAC, o corrientes elevadas en 24
         VDC)
Figura 2.9.- Controlador Unilazo de gabinete




   Figura 2.10.- Controlador Unilazo de campo (Modelo CN3240, Omega
Electronics Co.). Este equipo brinda las mismas prestaciones que el mostrado
   en la Figura 2.9, en un equipo apto para su instalación a la intemperie.


     •      Características
La capacidad y flexibilidad que permite un equipo basado en
              microprocesador/microcontrolador ha llevado a los proveedores a
              ofrecer múltiples funciones en un mismo instrumento. De esta
              forma, es frecuente que un instrumento unilazo basado en
              microprocesador/microcontrolador cuente con la posibilidad de
              implementación de alarmas con contactos de salida, cálculos
              sencillos (como: suma, esta, multiplicación y división) y complejos
              (como cálculo de humedad relativa, logaritmos, potencias
              fraccionarias, etc.), etc. Estas características varían notablemente
              de equipo en equipo, por lo que es necesario consultar al
              proveedor a efectos determinar capacidad de satisfacer un
              determinado requerimiento.


2.4.3. Características particulares


       •     Controladores


              Evidentemente, la implementación del algoritmo PID es la
              principal característica de estos equipos. Otras características
              son:


              -      Cantidad de algoritmos PID implementados: se dispone de
                     equipos con lazo simple, lazo doble en cascada o lazo doble
                     independiente.


              -      Características   particulares   del   algoritmo:   podemos
                     encontrar equipos con auto sintonía, ya sea a lazo abierto o
                     a lazo cerrado. Las características de estos algoritmos se
                     describen mas adelante.




              -      Desde el punto de vista de funciones: en general, podemos
                     agrupar a los controladores en dos grupos: los controladores
¼ DIN, y los controladores de proceso. Ambos tipos difieren
    entre si en su funcionalidad, y también en su aspecto físico.


-   Los controladores ¼ DIN: reciben esta denominación debido
    a su frente normalizado de 96 mm. x 96 mm. (Figura 2.11).
    Estos controladores se caracterizan en general por un bajo
    costo, y una prestación limitada. Funciones tales como el
    ajuste remoto del calor deseado, contactos para salida de
    alarmas, o interfaz de comunicaciones suelen ser opcionales
    con costo extra. Muchos aspectos de diseño, tales como los
    materiales del gabinete o el tipo de borneras, están
    orientadas a lograr un bajo costo total del instrumento.


-   Los controladores de proceso: se caracterizan por una
    mayor flexibilidad que los de ¼ DIN. La mayor parte de las
    funciones que son opcionales en un controlador ¼ DIN son
    estándar en un controlador de procesos. Otras funciones
    estándar, como la capacidad de cálculo matemático,
    usualmente no están disponibles en un controlador ¼ DIN.
    Adicionalmente, el frente de un controlador de procesos imita
    al frente de los controladores de tecnologías más antiguas,
    disponiendo de indicadores de barras independientes para el
    valor deseado, la variable medida y la salida de la válvula
    (Figura 2.9). Este tipo de controladores es preferido en la
    industria de procesos químicos y petroquímicos. Su mayor
    desventaja es su precio, que puede llegar a cuadruplicar al
    de un controlador de ¼ DIN, en casos de prestaciones
    reducidas.
Figura 2.11.- Controladores de 1/8 DIN y ¼ DIN (Cortesía de Omega
                                     Electronics)


      Cabe aclarar que ambos controladores implementan algoritmos PID
      similares, pudiendo diferir en su tiempo de barrido.


2.4.4. Implementación de algoritmos de control en equipos digitales


      •       Introducción


              Usualmente, las variables de un proceso se relacionan una a una,
              tomando una de ellas como entrada al controlador o variable
              medida, y la otra como salida del controlador o variable
              manipulada. La relación entre ambas está dada por un algoritmo
              de control, cuya implementación es la función principal del
              controlador.


              En los primeros decenios de este siglo se ha desarrollado un
              algoritmo de control que responde a una estructura del tipo
              Proporcional + Integral + Derivativo (PID), que fue implementado
              con controladores neumáticos y electrónicos analógicos en
distintas variables. La aparición del microprocesador de nuevas
              posibilidades para el control de planta, tanto en la interrelación de
              lazos como en la potencia de algoritmos de control. Se da
              entonces un fenómeno curioso: dado su bajo costo, los
              controladores basados en microprocesador sustituyen a los de
              electrónica     analógica     o       los         neumáticos,       con      mayores
              prestaciones, pero la estructura básica de control sigue siendo un
              algoritmo PID. Considerando la situación presentaremos a
              continuación los algoritmos PID clásicos. Luego analizaremos
              algunos detalles de la implementación de estos algoritmos en un
              microprocesador/microcontrolador,                   y      la   aplicación    de   la
              autosintonía.


2.4.5. El algoritmo PID


      Recordemos en primer lugar al lazo de control, tal como lo mostramos
      anteriormente. El mismo consta de un elemento de medición, un
      algoritmo de control, un elemento final de control (usualmente una
      válvula), y el proceso.


                                                            Perturbaciones




             Valor
            Deseado
           (Set Point)                          Elemento
                              Controlador        final de             PROCESO
                                                 control




                                            Medición




                              Figura 2.12.- Un lazo de control


      La función de lazo de control es tratar de que la variable controlada se
      mantenga lo más próxima al valor deseado, con una evolución temporal
      que respete las exigencias del proceso.
El controlador PID surge como consecuencia de la combinación de las
tres acciones básicas de control: la acción proporcional, la acción
integral y la acción derivativa.


La acción proporcional intenta corregir el error en la variable controlada
dando a la válvula posición proporcional al mismo.


                               e(t ) = v(t ) − b(t )


                               m(t ) = Kc * e(t )                [Ec. 2.1]


v = valor deseado
b = medición
m = salida
e = error
Ke = ganancia


El valor K se conoce como ganancia del controlador. Muchos
controladores utilizan la Banda Proporcional en lugar de la ganancia:


                                          100∆M
                                   BP =
                                           Kc E


BP = Banda Proporcional
E = Alcance
∆M = Variación Máxima de Salida


La Banda Proporcional se define como el cambio en la variable de
entrada que provoca una variación del 100% de la salida.


En muchos casos, la acción proporcional puede dejar un error
permanente u “offset” (Figura 2.13), que puede ser eliminado por medio
del agregado del modo integral. Esta capacidad del modo integral se
denomina “reset”. El modo integral tiene una salida proporcional a la
integral del error a lo largo del tiempo, y por lo tanto actúa mientras
exista el error en el lazo.


                                                      t
                                                 1
                                       m( t )   = ∫ e( t ) dt          [Ec. 2.2]
                                                 TI 0


TI = constante de tiempo integral


En los lazos de dinámica lenta es conveniente el agregado del modo
derivativo, cuya salida es proporcional a la velocidad de variación del
error, es decir, a la derivada del error respecto al tiempo:


                                                          de( t )
                                        m ( t ) = TD                   [Ec. 2.3]
                                                           dt


TD = constante de tiempo derivativo


Un algoritmo PID combina estas tres acciones de control. No existe una
única forma de combinarlas; la mayoría de los algoritmos implementados
comercialmente disponibles corresponde a alguna de las siguientes
clases:




•      Controlador PID ideal no iterativo (o algoritmo ISA)


                                        1
                                            t
                                                           de( t ) 
                  m( t )   = Kc e( t ) + ∫ e( t ) dt + TD            [Ec. 2.4]
                                        TI 0               dt 
•     Controlador PID ideal paralelo


                                          1
                                             t
                                                            de(t )
                    m(t ) = Kc e( t ) +      ∫ e(t ) dt + TD dt
                                          TI 0
                                                                                 [Ec. 2.5]



•     Controlador PID iterativo


                                    1
                                        t
                                                          de( t ) 
                 m(t ) = Kc e( t ) + ∫ e( t ) dt  1 + TD                     [Ec. 2.6]
                                    TI 0                  dt 


Puede apreciarse que si bien se utilizan los mismos símbolos y
denominaciones para la ganancia Kc, el tiempo integral TI y el tiempo
derivativo TD, su valor nominal debe ser distinto que los algoritmos, si se
desea obtener una misma respuesta. Si se utilizan los mismos valores
nominales de Kc, TI y TD en los tres algoritmos, se obtendrían tres
respuestas distintas.


Por lo tanto cuando se utilizan valores recomendados de Kc, TI y TD para
el ajuste de un lazo, deben prestarse atención al tipo de algoritmo para
el   que   son    recomendados,               y    efectuar      las    conversiones   que
correspondan.


Del mismo modo, cuando se reemplazan controladores, debe prestarse
atención al tipo de algoritmo que cada equipo implementa. Puede ocurrir
que un antiguo controlador neumático haya mantenido el lazo estable
por años, y el nuevo controlador digital no logre estabilizar el lazo.


Y esto se debe a que ambos utilizan algoritmos distintos, pero fueron
ajustados con los mismos parámetros PID.


El algoritmo PID iterativo tiene un origen histórico, ya que puede ser
implementado utilizando un solo amplificador. Dado el alto costo de los
amplificadores en los controladores neumáticos y en los primeros
controladores electrónicos, este algoritmo fue utilizado por muchos
fabricantes.


En algunos casos, se los siguió utilizando en controladores basados en
microprocesador/microcontrolador, permitiendo el uso de los mismos
ajustes de los controladores neumáticos y electrónicos analógicos a los
que sustituyen.




     Figura 2.13.- Error permanente u “Offset” a lazo cerrado, en un
                        controlador proporcional.


Algunas modificaciones sencillas sobre estos algoritmos básicos son los
siguientes:


•   Acción proporcional y derivativa opcional para cambios de set point:


    Los algoritmos presentados establecen relaciones entre el error y la
    salida a válvula. El error puede variar porque varió e valor de la
    variable medida, o porque el operador modificó el valor deseado.
    Usualmente, el operador varía el valor deseado en forma bastante
    rápida, semejando un salto escalón. En este caso, los modos
    proporcional y derivativo pueden tener respuestas bruscas, que
perturben el lazo de control. Para evitarlo, se modifica el algoritmo
PID como sigue (se muestra la modificación para el algoritmo ISA,
siendo análogo para los otros algoritmos):


                                   1
                                       t
                                                      db( t ) 
             me( t )   = Kc b(t ) + ∫ e( t ) dt + TD                          [Ec. 2.7]
                                   TI 0               dt 


b = valor medido


En este algoritmo, los modos proporcional y derivativo operan sobre
la medición, y no sobre el error.


De esta forma, un salto escalón en el valor deseado sólo afectará al
modo    integral,       mientras        exista      error.        Por   otra   parte,   el
comportamiento frente a una variación en la medición es igual al del
algoritmo original (Figura 2.14). Algunos sistemas utilizan en forma
automática esta modificación del algoritmo en todos los lazos,
excepto los lazos secundarios de controladores en cascada. Estos
últimos no requieren esta modificación, ya que no están sujetos a
perturbaciones bruscas en el valor deseado.
a) Respuesta a una perturbación escalón en la medición.
                La respuesta de los dos algoritmos coincide




            b) Respuesta a una perturbación escalón en el valor
                deseado


    Figura 2.14.- Modificación del algoritmo PID, para disminuir las
       perturbaciones bruscas por cambios en el valor deseado.


•   Anti Reset – wind up


    El modo integral del controlador tiene la característica de
    saturarse en aquellos casos en que el error persiste a lo largo de
    un tiempo prolongado. En un controlador neumático este
    fenómeno e evidencia en el fuelle integral, que se infla hasta su
    límite físico. Por esta característica, se le conoce como “anti –
    reset wind up”. Matemáticamente se puede interpretar como un
    fuerte incremento de la integral del error, que se produce aún
    cuando el error es pequeño, debido a su persistencia en el
    tiempo. Para que el término del modo integral en el algoritmo PID
    disminuya su valor, resulta necesario que el error invierta su
    signo, y persista así hasta eliminar la saturación.
Por tal motivo, pueden producirse apreciables sobre picos en la
             respuesta del sistema. Este efecto se magnifica en sistemas con
             retardo, o en aquellos en los que el error tiene el mismo signo la
             mayor parte del tiempo.


             El “anti – reset wind up” elimina este efecto limitando el
             incremento del término integral del algoritmo de control.


      •      Transferencia bumpless


             Es frecuente que, frente a condiciones no estacionarias del
             proceso como paradas o puestas en marcha, la salida del
             controlador sea fijada manualmente por el operador. Al pasar el
             controlador   a   automático,   el   valor   de   la   salida   pasará
             bruscamente del valor adoptado manualmente al valor adoptado
             por el algoritmo de control. Esta cambio perturba el proceso.


             Los algoritmos que impiden este salto se denominan de
             transferencia Manual Automático “bumpless”, o sin salto.


2.4.6. Controladores PID Digitales


      El controlador PID fue implementado originalmente utilizando técnicas
      analógicas. Actualmente, es común que se los implemente en
      microprocesadores/microcontroladores, lo que implica dos nuevos
      conceptos: el tiempo de barrido y la discretización del algoritmo.


2.4.7. Tiempo de barrido


      Cuando se implementa un algoritmo en el computador digital, todo el
      procesamiento se realiza en pasos secuenciales:


      1)   Lectura de las señales de entrada
2)   Cálculo del algoritmo de control
3)   Definición de la señal de salida
4)   Actualización de las variables
5)   Espera, durante las cuales el procesador realiza tareas no
     asociadas a este algoritmo
6)   Ir a 1


Cada secuencia se denomina barrido (scan); se define como “tiempo de
barrido” (scan time) al tiempo entre el comienzo de dos barridos
sucesivos.


Una consecuencia del mecanismo de barrido es que dos señales de
distinta   frecuencia   pueden    mimetizarse,   apareciendo    frente   al
controlador como la misma señal. Las dos curvas de la Figura 2.15
presentan los mismos valores de cada barrido, y por lo tanto es
imposible discriminarlas.


Como consecuencia, una perturbación de alta frecuencia puede
aparecer como de baja frecuencia. En general, las variaciones
asociadas al proceso son de baja frecuencia, mientras que las de alta
frecuencia son ruidos. Por lo tanto, la implementación de un filtro de alta
frecuencia soluciona este problema.
Figura 2.15.- Mimetización de dos señales. Un controlador con un
 tiempo de barrido de 1 seg. no distinguiría entre la señal de baja y alta
                                frecuencia.


Otro aspecto a considerar en la implementación de un algoritmo PID
digital, es que el barrido introduce al alzo de control un retardo igual a la
mitad del tiempo de barrido, lo cual puede dificultar el ajuste del lazo.


Para reproducir la respuesta de un controlador analógico, el tiempo de
barrido debería ser de unos 100 mseg. Mientras que algunos
controladores dedicados tienen este rendimiento, en un controlador multi
– lazo ésta sería una carga exagerada e innecesaria.


En efecto, si el proceso permite un período de barrido mayor, el
controlador    multi – lazo podrá atender más lazos de control,
alcanzándose un óptimo técnico – económico. En la práctica, rara vez
los sistemas (incluyendo el proceso, el elemento de medición y el
elemento final de control) no tiene algún retardo propio.


Por ejemplo un lazo de control de presión típico tiene un período de
oscilación de 20 segundos. Un controlador digital con un tiempo de
barrido del segundo llevaría a este período a 22 segundos, un efecto
poco significativo.


La Figura 2.16 presenta una regla práctica para la determinación del
tiempo de barrido a partir de la curva de reacción del proceso. Esta
curva se obtiene poniendo el lazo en manual, y generando un salto
escalón en la salida de controlador. El proceso (incluyendo la válvula de
control y el elemento de medición) seguirá una evolución sigmoidea (con
forma de s), con la que se pueden determinar tiempos característicos
del proceso, utilizados para la determinación del tiempo de barrido.


La Tabla 2.5, contiene los valores típicos que pueden servir como
referencia.


         TIPO DE LAZO            TIEMPO DE BARRIDO (en
                                       segundos)
          Caudal                           1
          Presión:
          Líquidos                               1
          Gases                                  5
          Nivel                                  5
          Temperatura                         10 – 20
          Composición                           20

     Tabla 2.5.- Valores típicos de tiempo de barrido. Estos valores
                              orientativos.
Figura 2.16.- Estimación del tiempo de barrido. Se aproxima la
       respuesta a lazo abierto a un sistema de primer orden con retardo puro.
                     El tiempo de barrido se calcula entonces como:


           ∆t ≤ 0.1(TR + T1 )                         ∆t = tiempo de barrido


2.4.8. Discretización del algoritmo


      La      implementación          de   un   algoritmo     PID     en       un
      microprocesador/microcontrolador requiere de su discretización, por
      medio de la aproximación numérica de las integrales y derivadas
      involucradas. Las implementaciones digitales de algoritmos PID se
      pueden clasificar en dos grandes grupos: posicionales e incrementales.




2.4.9. Algoritmos posicionales
La forma intuitiva de implementación de un algoritmo PID es la
discretización del algoritmo ideal no iterativo [Ec. 2.4]. Esta misma
implementación recibe el nombre de posicional, ya que calcula
directamente la posición que deberá tomar la salida.


Básicamente el problema se presenta con las discretización de los
modos integral y derivativo, ya que le modo proporcional se resuelva
sencillamente. Para analizar cada modo, modificaremos la ecuación 2.4
de la siguiente forma:


                                          Kc
                                             t
                                                               de( t )
                                          T ∫
                    m(t ) = Kc e( t )   +      e(t ) dt + KcTD            [Ec. 2.4]
                                             0
                                                                dt


                               m( t ) = P( t ) + I ( t ) + D( t )         [Ec. 2.8]


El modo proporcional que queda reducido simplemente a:


                                        P( t ) = Kc e( t )                [Ec. 2.9]


El modo integral admite diferentes aproximaciones. Una aproximación
clásica es la regla rectangular, que se muestra en la Figura 2.17. Se
puede observar que la primera forma presentada [Ec. 2.10] requiere
almacenar todos los valores del error. En cambio, la Ecuación 2.11
utiliza un algoritmo recursivo, que solo requiere almacenar el último valor
del término integral.



                              I ( nx∆t ) =
                                             Kc n
                                                     [
                                                ∑ e( jx∆t ) ∆t
                                             TI j = 0
                                                                    ]    [Ec. 2.10]
I ( nx∆t ) = I (( n −1) ∆t ) +
                                                        Kc
                                                        TI
                                                            [
                                                           e( nx∆t ) ∆t   ]   [Ec. 2.11]




   Figura 2.17.- Aproximación del modo integral por medio de la regla
                                      rectangular.


Otra aproximación clásica del modo integral es la regla trapezoidal.
Según ésta, la integral es aproximada como una serie de trapecios
(Figura 2.18). En forma similar a la aproximación rectangular, esta
ecuación requiere un algoritmo recursivo para su implementación
práctica.


                                    Kc n e( jx∆t ) + e(( j −1) x∆t )
                     I ( nx∆t ) =      ∑
                                    TI j = 0        2
                                                                     ∆t       [Ec. 2.12]
Kc e( nx∆t ) + e(( n −1) x∆t )
                    I ( nx∆t ) = I (( n −1) ∆t ) +                                  ∆t   [Ec. 2.13]
                                                     TI            2




  Figura 2.18.- Aproximación del modo integral por medio de la regla
                                            trapezoidal.


La aproximación del modo derivativo también admite variantes. Una de
las formas más comunes de aproximación de una derivada es la
diferenciación hacia atrás, que equivale al cálculo de una pendiente
entre dos puntos:


                                       de( t )        e( t ) + e(t − ∆t )
                                                 =                                       [Ec. 2.14]
                                         dt                  ∆t




Por lo que el modo derivativo tomaría la forma:
x (e( t ) − e( t − ∆t ) )
                                                          Kc . TD
                                               D( t ) =                                                        [Ec. 2.15]
                                                            ∆t


      Otra aproximación parte de la ecuación anterior, cambiándola con una
      aproximación numérica del modo derivativo.


          dD(t )        D( t ) − D( t − ∆t )
           d (t )
                    =
                                ∆t
                                               =
                                                   KcTD
                                                    ∆t 2
                                                            [
                                                         (e(t ) − e(t −∆t ) ) − (e(t −∆t ) − e(t −2∆t ) )  ]   [Ec. 2.16]



      de donde se deduce la forma recursiva



                                 D( t ) = D(t − ∆t ) +
                                                           Kc TD
                                                            ∆t
                                                                     [
                                                                 e(t ) − 2e( t − ∆t ) + e(t − 2 ∆t )   ]       [Ec. 2.17]



      Este algoritmo tiene la ventaja de atenuar las variaciones que pueden
      presentarse en el error debido al ruido de medición, ya que considera
      más puntos que la ecuación 2.15.


      Los algoritmos posicionales tienen las siguientes características:


      •       Requieren la implementación de limitaciones a la acumulación del
              modo integral (anti reset wind up)
      •       Puesto que el algoritmo siga trabajando mientras el controlador
              está en manual, la salida que calcula puede diferir de la fijada del
              operador. Para lograr una transferencia bumpless, es necesario
              calcular los términos proporcional y derivativo al momento de la
              transferencia de manual a automático, y el valor requerido del
              término integral para que la salida del algoritmo coincida con la
              fijada por el operador.


2.4.10.       Algoritmos Incrementales
El algoritmo incremental calcula el incremento (o decremento) a
aplicar a la salida existente, para obtener su nueva posición.
Genéricamente, tiene la forma:


                              m(t ) = m(t − ∆t ) + ∆m( t )


                      ∆m(t ) = ∆P(t ) + ∆I (t ) + ∆D(t )


Para el cálculo de los incrementos de cada modo puede utilizarse
directamente la diferencia entre dos estados sucesivos entre dos
estados sucesivos de un algoritmo posicional. Por ejemplo, el
modo proporcional tomaría la forma:


                            ∆P( t ) = Kc(e(t ) − e( t − ∆t ) )                  [Ec. 2.18]


Se resume a continuación la implementación de los otros modos
de control:


•     Modo integral, Regla rectangular


                                               Kc
                                 ∆I ( t ) =       e(t ) ∆t                      [Ec. 2.19]
                                               TI


•     Modo integral, Regla trapezoidal



                       ∆I ( t ) =
                                    Kc
                                    2TI
                                           [                 ]
                                        e( t ) − e( t − ∆t ) ∆t                 [Ec. 2.20]




•     Modo derivativo



               ∆D ( t ) =
                             Kc TD
                              ∆t
                                       [
                                   e( t ) − 2 e( t − ∆t ) + e( t − 2 ∆t )   ]   [Ec. 2.21]
La Ecuación 2.21 es sensible al ruido, ya que pequeñas
             variaciones en algunos de sus términos pueden dar lugar a
             importantes variaciones en el Término Derivativo. Este efecto es
             magnificado si el tiempo de barrido ∆t es pequeño. Una fórmula
             alternativa utilizada con éxito es la “diferencia central de cuatro
             puntos”. En este caso, se puede demostrar que el Término
             Derivativo puede aproximarse como:



              ∆D ( t ) =
                           Kc TD
                            6 ∆t
                                     [
                                 e( t ) + 3e( t − ∆t ) − 3e( t − 2 ∆t ) − e( t −3∆t )   ]   [Ec. 2.22]



             Los algoritmos incrementales tienen las siguientes características:


             •       EL problema del reset windup es solucionado sencillamente,
                     limitando el valor de la salida del 0 al 100%.
             •       La transferencia bumpless es fácil de implementar, ya que
                     los incrementos se aplican directamente a la salida a la
                     válvula fijada manualmente.


2.5. Analogía de los procesos simulados con uno real


2.5.1. Analogía del simulador de proceso de Nivel


      Elemento Capacidad pura o integrador


      En la práctica, no existe ningún elemento, del tipo que fuere,
      absolutamente “puro”.
      En este caso, al hablar de capacidad pura, este hecho toma especial
      relevancia, dado que se habla de condiciones en las que una variable
      tiende a infinito.


      Seamos, pues, conscientes de que la expresión teórica “infinito” tendrá
      el significado práctico de “muy grande” o, sencillamente, que los
componentes físicos alcanzarían su estado de saturación o su deterioro,
    en los que cesaría el fenómeno: un elemento constituido por una
    capacidad pura se comporta como un integrador. A continuación se verá
    algún ejemplo del elemento capacidad pura.


    Nivel en tanque con salida constante


    Supongamos un sistema de nivel, como el representado en la Figura
    2.19, en el que el contenido de un tanque, de sección horizontal A es
    extraído por una bomba de caudal constante, independientemente de la
    altura del nivel del tanque.


    Podemos imaginar una situación de equilibrio en la que el caudal de
    aporte q1 es exactamente igual que el de evacuación q2, impuesto por
    la bomba.


q1 + q
                  q1 = q2
                   q = caudal neto                   Volumen acumulado


                                          Q          1/s           1/A           H

                    h                         Caudal neto                Nivel

          A
                                               Q            1/As          H
                                     q2




                  Figura 2.19. Elemento capacidad pura.


    Si en un momento dado el caudal de aporte se ve incrementado en una
    cantidad q, resulta intuitivo que el nivel irá incrementándose a una
    velocidad constante, hasta alcanzar el rebose ( o su vaciado total si q es
    negativo). Es decir, nunca se llegará a una nueva condición de equilibrio,
    como ocurría cuando el vaciado se producía mediante una restricción.
    Se trata pues, de un proceso inestable, sin autorregulación.
La ecuación de balance de material de este sistema es:


             Acumulación = entrada – salida
                dh
            A      = q1 + q − q 2
                dt


pero como se ha hecho


            q1 =q2
entonces
                dh
            A      =q
                dt
Tomando Laplacianas


           AsH =Q


La Transmitancia será


            H   1
              =
            Q As


Obviamente no se puede hablar de constante de tiempo, que, en todo
caso, sería infinita. Despejando dh en la última ecuación diferencial
tenemos:
                   1
            dh =     qdt
                   A


En la que integrando ambos miembros de la igualdad se obtiene


                   1
                   A∫
            h=        qdt



De aquí que un elemento capacidad pura pueda ser considerado como
un elemento integrador.
Despejando ahora la constante A, se obtiene


                        1
                        h∫
                   A=      qdt



      Haciendo h = 1 y q = 1 (constante), e integrando entre los límites 0 y τ
      obtenemos
                  A=τ


      Que debe ser interpretada del siguiente modo: cuando el caudal neto de
      aportación (o extracción) al tanque es de valor unitario (q=1), el tiempo
      que tarda el nivel en aumentar o disminuir en una unidad de longitud
      ( h =1) es igual a la constante A (área de la sección horizontal del
      tanque). De aquí que a esta constante se la llame tiempo de integración.
      Generalizando, puede decirse:


      El tiempo de integración de un elemento capacidad pura es el tiempo
      necesario para que la variable de salida se incremente en una unidad,
      cuando la variable de entrada es constante e igual a la unidad.


      Habitualmente, expresaremos la ecuación del comportamiento de un
      elemento capacidad pura como:


                                 1
                                 Ti ∫
                            y=        xdt

      donde:


      x = Variable de entrada
      y = Variable de salida
      Ti = Tiempo de integración


2.5.2. Analogía del simulador de proceso de Temperatura
Supongamos un horno de gas o fuel-oil para calentamiento de un
producto que va ha ser enviado a una torre de destilación. La variable
controlada sería la temperatura del producto a la salida del horno. La
variable manipulada sería el caudal de combustible. En principio
podríamos establecer un sistema de control como el mostrado en la
Figura 2.20. La temperatura del proceso sería transmitida al controlador,
el cual en función de la señal de error corregiría la posición de la válvula
para ajustar la cantidad precisa de combustible.


Sin embargo, veamos que sucedería si, por cualquier causa, la presión
en la línea de combustible sufre un cambio (perturbación), supongamos
una disminución. Como primera consecuencia disminuiría el caudal del
combustible, a continuación esto provocaría un descenso en la
temperatura del producto que sería detectada por el transmisor . Estos
sucesos vendrían afectados por el retardo de tiempo y el tiempo muerto
inherentes a la dinámica del horno, así como por el retardo de tiempo del
sensor de temperatura, también por un pequeño tiempo muerto debido a
la situación física del sensor. Con ello, el controlador modificaría su
señal de salida, lo que provocaría una mayor apertura de la válvula, a
efectos de compensar la disminución en la presión de combustible,
teniendo así a recuperar el caudal inicial.


Aun asumiendo que el sistema se hallase perfectamente optimizado, es
evidente que la variable controlada se vería alterada como consecuencia
de la perturbación. Precisamente si hay acción correctora es porque hay
señal de desviación.


El comportamiento dinámico de un horno puede ser representado
aproximadamente por la siguiente función de transferencia:


                        Kpe−Tms
              Gp =
                   (T1s + 1)(T2 s + 1)
La cual muestra los siguientes parámetros:


Kp              =   Ganancia estática, o relación (incremental) entre la
temperatura de salida y el caudal de combustible (en estado
estacionario).
Tm              =    Un tiempo muerto, función del tiempo medio de
residencia.
T1 y T2         =   Constantes de tiempo, dependientes de la concepción
(diseño) y de la dinámica del horno.




                             HORNO
                                                Salida del producto

                                          TT     Transmisor

                                          TIC    Controlador

                                                 Válvula de control

                                                     Combustible

               Figura 2.20. Control de temperatura en un horno


La Figura 2.21 muestra el diagrama de bloques de este sistema. Nótese
que un cambio en la presión genera instantáneamente un cambio en el
caudal de la válvula. Detrás del sumatorio se tendría el caudal del
combustible. La ganancia Ku se calcularía linealizando la función en el
punto de trabajo. Se recuerda una vez más que las variables
representadas por una notación operacional se refieren a las
desviaciones de su punto de trabajo, con lo que la salida del bloque
perturbación será nula cuando la presión en la línea de combustible sea
la “normal”.


Es decir, que el valor de la variable presión a la entrada del bloque
perturbación debe ser entendido como la diferencia entre la presión
instantánea y la normal. Esto significa que la ganancia Ku sería la
 variación de caudal del combustible por unidad de cambio de presión en
 el punto de operación normal.


 Del mismo modo, la ganancia estática Kp del horno sería la variación de
 temperatura a la salida del horno por unidad de variación de caudal de
 combustible. Algo similar podríamos decir de las ganancias Kv y Km.


 Nota: El bloque válvula debe ser entendido en realidad como una
 composición de dos elementos: la válvula en si, como un componente
 mecánico, y un pequeño proceso de caudal.


 La válvula tendría como variable de entrada en la señal de control, y
 como variable de salida la posición de su vástago (su capacidad de
 paso). El proceso      de caudal tendría como variable de entrada la
 posición del vástago de la válvula, y como variable de salida el caudal.




                                 Perturbación


                                     Ku




                     Clock
                                                               Simulador de Proceso
                                                                  de Temperatura

                                                           +
u(t)                                            y(t)                                  Y
                                                       +
         A-D        Algoritmo     D-A
Figura 2.21. Diagrama de bloques del Controlador de Temperatura




      u(t)                                                                                          y(t)

                       A-D                   Algoritmo                       D-A




                                              Clock




              Figura 2.22. Aproximación a una función contínua en el tiempo



                          Clock




                A-D      Algoritmo   D-A




                                                Algoritmo

                                              Y = P*e(n)+P*I*TsSe(k)+((P*D))*(e(n)+3(e(n-1)-e(n-2))-e(n-3))
                                                                     6*Ts




                         Figura 2.23. Algoritmo de control usado


2.6. Sintonización de Procesos


2.6.1. Estabilidad del circuito de control
Un sistema es estable si su salida permanece limitada para una entrada
      limitada. La mayoría de los procesos industriales son estables a circuito
      abierto, es decir, son estables cuando no forman parte de un circuito de
      control por retroalimentación; esto equivale a decir que la mayoría de los
      procesos industriales son autorregulables, o sea la salida se mueve de
      un estado estable a otro, debido a los cambios en las señales de
      entrada.


      Aun para los procesos estables a circuito abierto, la estabilidad vuelve a
      ser considerable cuando el proceso forma parte de un circuito de control
      por retroalimentación , debido a que las variaciones en las señales se
      refuerzan unas a otras conforme viajan sobre el circuito, y ocasionan
      que la salida y todas las otras señales en el circuito se vuelvan
      ilimitadas.




2.6.2. Sintonía de los Controladores por Retroalimentación


      La sintonía es el procedimiento mediante el cual se adecuan los
      parámetros del controlador por retroalimentación para obtener una
      respuesta específica de circuito cerrado. La sintonía de un circuito de
      control por retroalimentación es análogo al del motor de un automóvil o
      de un televisor; en cada caso la dificultad del problema se incrementa
      con el número de parámetros que se deben ajustar; por ejemplo, la
      sintonía de un controlador proporcional simple o de uno integral es
      similar al del volumen de un televisor, ya que sólo se necesita ajustar un
      parámetro o “perilla”; el procedimiento consiste en moverlo en una
      dirección u otra, hasta que se obtiene la respuesta (o volumen) que se
      desea. El siguiente grado de dificultad es ajustar el controlador de dos
      modos proporcional-integral (PI), que se asemeja al proceso de ajustar
      el brillo y el contraste de un televisor blanco y negro, puesto que se
      deben ajustar dos parámetros: la ganancia y el tiempo de reajuste; el
      procedimiento de sintonía es significativamente más complicado que
      cuando sólo se necesita ajustar un parámetro. Finalmente, la sintonía de
los controladores de tres modos proporcional-integral-derivativo (PID)
representa el siguiente grado de dificultad, debido a que se requiere
ajustar tres parámetros: la ganancia, el tiempo de reajuste y el tiempo de
derivación, lo cual es análogo al ajuste de los haces verde, rojo y azul en
un televisor a color.


A pesar de que se planteó la analogía entre el ajuste de un televisor y un
circuito de control con retroalimentación, no se trata de dar la impresión
de que en ambas tareas existe el mismo grado de dificultad. La
diferencia principal estriba en la velocidad de respuesta del televisor
contra la del circuito del proceso; en el televisor se tiene una
retroalimentación casi inmediata sobre le efecto del ajuste.


Por otro lado, a pesar de que en algunos circuitos de proceso se tienen
respuestas relativamente rápidas, en la mayoría de los procesos se
debe esperar varios minutos, o aun horas, para apreciar la respuesta
que resulta de la sintonía, lo cual hace que la sintonía de los
controladores con retroalimentación sea una tarea tediosa que lleva
tiempo; a pesar de ello, éste es el método que más comúnmente utilizan
los ingenieros de control e instrumentación en la industria.


Para sintonizar los controladores a varios criterios de respuesta se han
introducido diversos procedimientos y fórmulas de ajuste.


En el presente trabajo de tesis se explicará dos de ellos; el método de
ganancia última (para el simulador del proceso de control de nivel) y el
método de prueba escalón unitario (para el simulador del proceso de
control de temperatura), se debe tener en mente que ningún
procedimiento da mejor resultado que los demás para todas las
situaciones de control de proceso.


Los valores de los parámetros de sintonía dependen de la respuesta de
circuito cerrado que se desea, así como de las características dinámicas
o    personalidad de los otros elementos del circuito de control y,
       particularmente, del proceso.


2.6.2.1.   Método de Oscilación de Ziegler & Nichols (Z - N)


           Este método, uno de los primeros, que también se conoce como
           método de circuito cerrado o ajuste en línea, lo propusieron Ziegler y
           Nichols, en 1942; consta de dos pasos, al igual que todos los otros
           métodos de ajuste:


           PASO 1.       Determinación de las características dinámicas o
           personalidad del circuito de control.


           PASO 2. Estimación de los parámetros de ajuste del controlador con
           los que se produce la respuesta deseada para las características
           dinámicas que se determinaron en el primer paso en otras palabras,
           hacer coincidir la personalidad del controlador con la de los demás
           elementos del circuito.


           En este método, los parámetros mediante los cuales se representan
           las características dinámicas del proceso son: la ganancia última de
           un controlador proporcional, y el período último de oscilación.


           La    ganancia    y   el   periodo   últimos   se   deben   determinar
           frecuentemente de manera experimental, a partir del sistema real,
           mediante el siguiente procedimiento:


           1. Se desconectan las acciones integral y derivativo del controlador
                por retroalimentación, de manera que se tiene un controlador
                proporcional. En algunos modelos no es posible desconectar la
                acción integral, pero se puede desajustar mediante la simple
                igualación del tiempo de integración al valor máximo o de manera
                equivalente, la tasa de integración a valor mínimo.
2. Con el controlador , se incrementa la ganancia proporcional,
   hasta que el circuito oscila con amplitud constante; se registra el
   valor de la ganancia con que se produce la oscilación sostenida
   como K ganancia última. Este paso se debe efectuar con
   incrementos discretos de la ganancia, alterando el sistema con la
   aplicación de pequeños cambios en el punto de control a cada
   cambio en el establecimiento de la ganancia. Los incrementos de
   la ganancia deben ser menores conforme ésta se aproxime a la
   ganancia última.


3. Del registro de tiempo de la variable controlada, se registra y mide
   el período de oscilación como Tu período último, según se
   muestra en la Figura 2.24.


Para la respuesta que se desea del circuito cerrado, Ziegler y Nichols
especificaron una razón de asentamiento de un cuarto. La razón de
asentamiento (disminución gradual) es la razón de amplitud entre dos
oscilaciones sucesivas; debe ser independiente de las entradas del
sistema.


Una vez que se determinan la ganancia última y el periodo último, se
utilizan las fórmulas de la Tabla 2.6 para calcular los parámetros de
ajuste del controlador.


La acción derivativa propicia un incremento, tanto en la ganancia
proporcional como en la tasa de integración (un decremento en el
tiempo de integración) del controlador PID, en comparación con las
del controlador PI, debido a que la acción integral introduce un
retardo en la operación del controlador por retroalimentación,
mientras que con la acción derivativa se introduce un avance o
adelanto.


                             Ganancia       Tiempo de      Tiempo de
Tipo de controlador        proporcional   integración   derivación
                                            Kc              Ti          Td
           Proporcional P                  Kc/2          ---------    ---------
           Proporcional – Integral
                                          Kc/2.2         Tu/1.2       ---------
           PI
           Proporcional – integral –
                                          Kc/1.7          Tu/2         Tu/8
           derivativo PID


                Tabla 2.6.- Fórmulas para sintonización de Ziegler & Nichols


           Siendo:


           Tu = Período de Oscilación
           Kc = Ganancia máxima




                        Figura 2.24.- Período máximo y Kp máximo


2.6.2.2.   Método basado en la curva de Reacción
El procedimiento de la prueba escalón se lleva a cabo como sigue:


a. Con el controlador en la posición manual (es decir, el circuito
   abierto), se aplica al proceso un cambio escalón en la señal de
   salida del controlador m(t). La magnitud del cambio debe ser lo
   suficientemente grande como para que se pueda medir el cambio
   consecuente en la señal de salida del transmisor, pero no tanto
   como para que las no linealidades del proceso ocasionen la
   distorsión de la respuesta.
b. La respuesta de la señal de salida del transmisor c(t) se registra
   en un graficador de papel continuo o algún dispositivo
   equivalente; se debe tener la seguridad de que la resolución es la
   adecuada, tanto en la escala de amplitud como en la de tiempo.
   La graficación de c(t) contra el tiempo debe cubrir el período
   completo de la prueba, desde la introducción de la prueba de
   escalón hasta que el sistema alcanza un nuevo estado
   estacionario. La prueba generalmente dura entre unos cuantos
   minutos y varias horas, según la velocidad de respuesta del
   proceso.
c. Calcular los parámetros como sigue:


          Y∞ − Y 0
   Ko =
          U∞ − U 0


   To = t1 – to


   Vo = t2 – t1


El modelo obtenido puede ser usado para derivar varios métodos de
sintonía para controladores PID. Uno de estos métodos fue también
propuesto por Ziegler and Nichols.


Naturalmente, es imperativo que no entren perturbaciones al sistema
mientras se realiza la prueba de escalón.
En la Figura 2.25 se muestra una grafica típica de la prueba, la cual
    se conoce también como Curva de Reacción del Proceso; que
    tiene la respuesta en forma de S que es característica de los
    procesos de segundo orden o superior, con o sin tiempo muerto.




                Figura 2.25.- Ejemplo de curva de reacción




                     Kp                   Ti                  Td


                 Vo       To 
P                    1 + 3Vo 
                KoTo         
               Vo         To      To[30Vo + 3To ]
                   0.9 + 12Vo 
              KoTo                  9Vo + 20To
PI                             


                Vo  4 To          To[32Vo + 6To ]         4ToVo
PID                    +
               KoTo  3 4Vo 
                                   13Vo + 8To           11Vo + 2To
Tabla 2.7.- Sintonización Cohen y Coon usando la curva de
                                       reacción.


2.7. Sistemas de Control Basados en PC


    Desde sus inicios, los sistemas digitales, influenciaron en forma extrema el
    desarrollo de muchas actividades. Hacia los años 70 prácticamente
    cualquier compañía mediana o grande podía contar con un sistema digital
    para su administración, los sistemas digitales encontraron multitud de
    aplicaciones en el ámbito de control industrial. Así, los DCS y los PLC
    empezaron a ser parte común de una planta mediana o grande. Sin
    embargo, aquí también los costos impedían determinadas aplicaciones,
    particularmente en la pequeña industria.


    En 1981 IBM lanza la computadora personal PC. Con ella, se tuvo a
    disposición una computadora compacta y razonablemente económica,
    orientada a empresas pequeñas o al uso personal. Con el tiempo, la PC
    se difundirá, permitiendo que aún la compañía más modesta pueda
    contarla como uno de sus recursos.


    Por otra parte, algunos equipos de control automático, como los PLCs o
    los instrumentos unilazo empiezan a contar con interfaces que permiten
    su conexión con PCs. Surgen entonces las primeras aplicaciones en que
    combinan estos equipos.


    Estas aplicaciones requirieron del desarrollo de software a medida que
    debía correr en la PC, cuyas funciones fueron la comunicación con el
    equipo digital de control automático, y la presentación al operador de las
    variables del proceso.


    A efectos de facilitar el uso de estos sistemas por parte de los usuarios,
    algunas compañías ofrecieron software para supervisión y control de
    procesos, que brindó en la PC facilidades de presentación de información
    de apariencia similar a los DCS.
Este nuevo tipo de software hizo más fácil la implementación de sistemas
    que combinan equipos digitales de control automático y PCs, al ahorrar al
    usuario el desarrollo de complejos programas para la PC.


    En la presente Tesis llamaremos al conjunto de equipos digitales de
    control automático, computadora personal y software de control para la
    PC como Sistema de Control Basado en PC. Su aparición tiene dos
    áreas principales de impacto: en el área de los procesos continuos, brinda
    una alternativa de menor costo que un DCS para pequeñas aplicaciones
    no críticas, que pueden ser implementadas con sistemas con un bajo nivel
    de integración entre el software de la PC y el del dispositivo de E/S, y
    comunicaciones no redundantes de baja velocidad.


    Las primeras aplicaciones de este tipo de sistemas fueron tipo “stand
    alone” con una PC y uno o varios dispositivos de E/S. Posteriormente
    aparecieron y se popularizaron las aplicaciones en red , con varias PCs.
    Hoy, la aplicación de sistemas de control basados en PC está alcanzando
    su apogeo, con docenas de miles de PCs corriendo algún software de
    supervisión comercialmente disponible.


2.7.1. Partes de un Sistema de Control Basado en PC


      Un sistema de control basado en PC está formado por tres partes
      básicas: la computadora personal PC con su hardware y software de
      base asociados, el software para    control basado en PC, y el o los
      dispositivos de entrada y salida.


      Una característica importante de un Sistema de Control Basado en PC
      es que cada una de estas partes es un producto distinto, usualmente
      diseñado y comercializado por proveedores diferentes.


      Cada una de estas partes tiene características propias, el software para
      control Basado en PC está específicamente diseñado para su uso en
computadoras personales estándar, comunicadas con multitud de
equipos industriales.


Se   caracteriza    por   un      alto   grado   de   adaptabilidad    a   los
condicionamientos de las demás partes. Así, respeta los requerimientos
de hardware y software de la PC, utilizando al máximo los estándares.
Del mismo modo, tratará de adaptarse a la mayor cantidad posible de
equipos digitales de control industrial.


Otras denominaciones utilizadas para referirse al software para control
basado en PC son: software de supervisión, software para adquisición
de datos, software para control de procesos. En la presente Tesis se
desarrollara software de adquisición de datos y software de control de
procesos.


Ni la computadora ni el software permiten la conexión de elementos de
campo en forma directa. Para ello se utilizan dispositivos de E/S,
denominación genérica de los equipos digitales que toman la señal del
instrumento de campo, la digitalizan y multiplexan y la transmiten a la
PC., Dentro de los dispositivos de E/S podemos encontrar equipos con
distintas   funciones:    PLCs,      controladores    unilazo,   registradores
multipunto, cromatógrafos tarjeta de adquisición de datos, etc.
En esta tesis se desarrollara la tarjeta de adquisición de datos y
controladores unilazo.


Si bien en la mayor parte de las aplicaciones se utilizan computadoras
personales tipo IBM PC, aparecen con alguna frecuencia casos en los
que estas son reemplazadas o complementadas con computadoras de
mayor capacidad.


Debe notarse que la definición de Sistema de Control basado en PC que
se ha dado no distingue el lugar en el que reside el algoritmo de control.
Este puede ejecutarse en la PC o en el dispositivo de entrada o salida.
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control
76013822 sistemas-de-control

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Scada, DCS
Scada, DCSScada, DCS
Scada, DCS
DocumentosAreas4
 
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTES
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTESREDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTES
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTES
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Control Analógico en Lazo Cerrado de Temperatura
Control Analógico en Lazo Cerrado de TemperaturaControl Analógico en Lazo Cerrado de Temperatura
Control Analógico en Lazo Cerrado de Temperatura
Karla Carballo Valderrábano
 
Sistemas control
Sistemas controlSistemas control
Sistemas controlaster1
 
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador picSistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
Roberto Di Giacomo
 
Modulacion pcm
Modulacion pcmModulacion pcm
Modulacion pcm
javiervirguez
 
Entradas de plc
Entradas de plcEntradas de plc
Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.
UDO Monagas
 
Controladores automaticos
Controladores automaticos Controladores automaticos
Controladores automaticos
sara Valdez
 
características de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrialcaracterísticas de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrial
Jorge Luis Jaramillo
 
Sistema control onoff
Sistema control onoffSistema control onoff
Sistema control onoffSalvador-UNSA
 
(2) sistemas de control
(2) sistemas de control(2) sistemas de control
(2) sistemas de control
Rafael Palatnic
 
3.2 control on off y proporcional
3.2 control on off y proporcional3.2 control on off y proporcional
3.2 control on off y proporcional
Ale Maldonado
 
Instrumentos Utilizados En Los Laboratorios ElectróNicos
Instrumentos Utilizados En Los Laboratorios ElectróNicosInstrumentos Utilizados En Los Laboratorios ElectróNicos
Instrumentos Utilizados En Los Laboratorios ElectróNicoserika
 
Instrumentación industrial módulo1
Instrumentación industrial módulo1Instrumentación industrial módulo1
Instrumentación industrial módulo1
Darwin Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

Scada, DCS
Scada, DCSScada, DCS
Scada, DCS
 
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTES
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTESREDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTES
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTES
 
Control Analógico en Lazo Cerrado de Temperatura
Control Analógico en Lazo Cerrado de TemperaturaControl Analógico en Lazo Cerrado de Temperatura
Control Analógico en Lazo Cerrado de Temperatura
 
Sistemas control
Sistemas controlSistemas control
Sistemas control
 
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador picSistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
 
Modulacion pcm
Modulacion pcmModulacion pcm
Modulacion pcm
 
Entradas de plc
Entradas de plcEntradas de plc
Entradas de plc
 
Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.
 
Tema 1.2 icpa historia
Tema 1.2 icpa historiaTema 1.2 icpa historia
Tema 1.2 icpa historia
 
Controladores automaticos
Controladores automaticos Controladores automaticos
Controladores automaticos
 
SISTEMAS DE CONTROL
SISTEMAS DE CONTROLSISTEMAS DE CONTROL
SISTEMAS DE CONTROL
 
Modulacion ask
Modulacion askModulacion ask
Modulacion ask
 
características de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrialcaracterísticas de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrial
 
Sistema control onoff
Sistema control onoffSistema control onoff
Sistema control onoff
 
(2) sistemas de control
(2) sistemas de control(2) sistemas de control
(2) sistemas de control
 
3.2 control on off y proporcional
3.2 control on off y proporcional3.2 control on off y proporcional
3.2 control on off y proporcional
 
Multímetro.
Multímetro.Multímetro.
Multímetro.
 
Instrumentos Utilizados En Los Laboratorios ElectróNicos
Instrumentos Utilizados En Los Laboratorios ElectróNicosInstrumentos Utilizados En Los Laboratorios ElectróNicos
Instrumentos Utilizados En Los Laboratorios ElectróNicos
 
Instrumentación industrial módulo1
Instrumentación industrial módulo1Instrumentación industrial módulo1
Instrumentación industrial módulo1
 
Sistema scada
Sistema scadaSistema scada
Sistema scada
 

Similar a 76013822 sistemas-de-control

Introduccion Control
Introduccion ControlIntroduccion Control
Introduccion ControlMario Audelo
 
Teoria de control (maria sanchéz)
Teoria de control (maria sanchéz)Teoria de control (maria sanchéz)
Teoria de control (maria sanchéz)
mariasanchez220
 
Fundamentos-Control-Automatico
Fundamentos-Control-AutomaticoFundamentos-Control-Automatico
Fundamentos-Control-Automatico
Orlandorm
 
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
mariacaraballo200
 
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomezPresentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomezDaniel Bastaardoo
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
alfredo Màrquez
 
Fundamentos de Control Automatico. limer Gomez
Fundamentos de Control Automatico. limer GomezFundamentos de Control Automatico. limer Gomez
Fundamentos de Control Automatico. limer Gomez
Limer_28
 
Control Adaptativo
Control AdaptativoControl Adaptativo
Control AdaptativoFrann Luque
 
Cpi tema4
Cpi tema4Cpi tema4
Fundamentos de sistemas de control automatico golindano
Fundamentos de sistemas de control automatico golindanoFundamentos de sistemas de control automatico golindano
Fundamentos de sistemas de control automatico golindano
jcarlos344
 
Sensores y Actuadores I
Sensores y Actuadores I Sensores y Actuadores I
Sensores y Actuadores I
martnwilliamortizver
 
C01.pdf
C01.pdfC01.pdf
Controles automáticos
Controles automáticosControles automáticos
Controles automáticosSiul Reivaj
 
Control de procesos clase 1
Control de procesos   clase 1Control de procesos   clase 1
Control de procesos clase 1UNEFA
 
Sistema de Control IUPSM Nucleo Maturin, Vzla.
Sistema de Control IUPSM Nucleo Maturin, Vzla.Sistema de Control IUPSM Nucleo Maturin, Vzla.
Sistema de Control IUPSM Nucleo Maturin, Vzla.
edgar gonzalez
 
T2 u3 control p2 erp
T2 u3 control p2 erpT2 u3 control p2 erp
T2 u3 control p2 erp
Mario Rodriguez
 
Control industrial distribuido
Control industrial distribuidoControl industrial distribuido
Control industrial distribuidoeliashuesca
 
Sistema de Llenado de Recipientes Automatizado
Sistema de Llenado de Recipientes AutomatizadoSistema de Llenado de Recipientes Automatizado
Sistema de Llenado de Recipientes AutomatizadoChytthoo RoDryguezz
 
T-ESPE-014809.pdf
T-ESPE-014809.pdfT-ESPE-014809.pdf
T-ESPE-014809.pdf
MarioFernandoApazaJi1
 

Similar a 76013822 sistemas-de-control (20)

Introduccion Control
Introduccion ControlIntroduccion Control
Introduccion Control
 
Teoria de control (maria sanchéz)
Teoria de control (maria sanchéz)Teoria de control (maria sanchéz)
Teoria de control (maria sanchéz)
 
Fundamentos-Control-Automatico
Fundamentos-Control-AutomaticoFundamentos-Control-Automatico
Fundamentos-Control-Automatico
 
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
 
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomezPresentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Fundamentos de Control Automatico. limer Gomez
Fundamentos de Control Automatico. limer GomezFundamentos de Control Automatico. limer Gomez
Fundamentos de Control Automatico. limer Gomez
 
Control Adaptativo
Control AdaptativoControl Adaptativo
Control Adaptativo
 
Cpi tema4
Cpi tema4Cpi tema4
Cpi tema4
 
Fundamentos de sistemas de control automatico golindano
Fundamentos de sistemas de control automatico golindanoFundamentos de sistemas de control automatico golindano
Fundamentos de sistemas de control automatico golindano
 
Sensores y Actuadores I
Sensores y Actuadores I Sensores y Actuadores I
Sensores y Actuadores I
 
C01.pdf
C01.pdfC01.pdf
C01.pdf
 
Controles automáticos
Controles automáticosControles automáticos
Controles automáticos
 
Control de procesos clase 1
Control de procesos   clase 1Control de procesos   clase 1
Control de procesos clase 1
 
Sistema de Control IUPSM Nucleo Maturin, Vzla.
Sistema de Control IUPSM Nucleo Maturin, Vzla.Sistema de Control IUPSM Nucleo Maturin, Vzla.
Sistema de Control IUPSM Nucleo Maturin, Vzla.
 
T2 u3 control p2 erp
T2 u3 control p2 erpT2 u3 control p2 erp
T2 u3 control p2 erp
 
Control industrial distribuido
Control industrial distribuidoControl industrial distribuido
Control industrial distribuido
 
Sistema de Llenado de Recipientes Automatizado
Sistema de Llenado de Recipientes AutomatizadoSistema de Llenado de Recipientes Automatizado
Sistema de Llenado de Recipientes Automatizado
 
T-ESPE-014809.pdf
T-ESPE-014809.pdfT-ESPE-014809.pdf
T-ESPE-014809.pdf
 
Proyecto pic
Proyecto picProyecto pic
Proyecto pic
 

Último

Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 

Último (20)

Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 

76013822 sistemas-de-control

  • 1. Sistemas de Control CAPITULO I: PLANTEAMIENTO TEÓRICO 1.1. Objetivo Desarrollar un módulo educativo para la enseñanza de los cursos de pre – grado de Control Automático, para la Universidad Católica de Santa María. Esto es necesario ya que permite al alumno experimentar son equipos simuladores de procesos industriales con características reales antes de manipular plantas industriales, así el alumno obtiene una visión mayor en los diferentes problemas a los que se va a enfrentar en su vida profesional en el área del control Automático. 1.2. La Meta La meta es el diseño y construcción de 3 tipos diferentes de control que se encuentran en el mundo real en las empresas del medio: a. Módulo de control PID y Autosintonía PID mediante Visual Basic b. Módulo de control PID mediante LabView c. Módulo de control: Instrumento Unilazo Programable (SLPI por sus siglas en inglés, Single Loop Programmable Instrument) Además de esto necesitamos una planta experimental (simulada) en la que podemos probar nuestro módulo por lo cual estamos diseñando dos simuladores de procesos: a. Simulador de proceso de temperatura b. Simulador de proceso de nivel 1.3. Objetivos
  • 2. Objetivo Principal El desarrollo de un software que permita la sintonización de los parámetros PID, para que el proceso pueda controlar de manera correcta el proceso industrial simulado. Desarrollar tres (3) módulos de control basados en el control PID, como una ayuda práctica para el aprendizaje de los cursos de pre – grado del área de control del Programa Profesional de Ingeniería Electrónica de la Universidad Católica de Santa María. Objetivo Secundarios El uso de técnicas de modelamiento de software para realizar de manera más sencilla y eficaz el diseño de software. Diseño de simuladores de curvas de procesos industriales que sean capaces de cumplir con todas las características de un proceso real. 1.4. Hipótesis Es posible efectuar el desarrollo de módulos de control y simuladores de procesos industriales para la enseñanza de los cursos de pre – grado de control automático. 1.5. Alcance Con estos módulos se pretende llegar a los alumnos de pre – grado en el curso de Control Automático Aplicado. Con este tipo de software y SLPI es posible llegar a las empresas que requieren de controladores industriales basados en adquisición de datos y de controladores de campo.
  • 3. 1.6. Justificación a. Permitir al alumno realizar experiencias cercanas a las reales dentro de la Universidad, sin tener que hacer uso de plantas físicas (reales), que en algún momento podrían ser dañadas, si es que no se conoce eficientemente los pasos de sintonía. De manera que cuando el alumno se encuentre en el campo sea capaz de identificar y resolver problemas, que de otra manera no podrían ser vistos dentro de la Universidad. b. El entorno visual en el que se desarrollarán los diferentes programas es mucho más amigable que un software basado en DOS. c. En nuestro país, el desarrollo de software educativo es escaso. d. Muchos centros de estudio superior cuentan con PCs que pueden ser utilizadas para este fin. e. Muchos centros de estudio superior no cuentan con el presupuesto necesario para realizar la compra de plantas reales. f. Muchos centros de estudio superior en la enseñanza de cursos de control no cuentan con equipos ni reales, ni de simulación de control procesos industriales. 1.7. Factibilidad a. Factibilidad Técnica Tecnológicamente hablando el proyecto descrito es factible, ya que no requiere para su elaboración recursos tecnológicos inexistentes. b. Factibilidad Operativa Los usuarios finales, los alumnos y maestros de los cursos de control, podrán usarlos ya que en la gran mayoría de centros de estudio superior cuentan con PCs que son necesarias para el uso de este proyecto.
  • 4. c. Factibilidad Económica De acuerdo al estudio de factibilidad económica, es factible (Ver Capítulo 6). Siendo además accesible para cualquier centro de estudios.
  • 5. CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Evolución histórica de los sistemas de control Como todo proceso evolutivo, es casi imposible comprender plenamente el estado actual y las tendencias futuras si es que no se conoce su pasado. Lo que hoy se está viviendo en el área de control de procesos industriales es la consecuencia de la suma e interrelación de distintos eventos que se fueron sucediendo de forma tal, que es probable que nadie haya pensado, en su momento, que pudieran tener vinculación. 2.1.1. Evolución del control automático Conocemos tiene su primer antecedente (al menos así quedó registrado en la historia) en el Regulador de Watt, el famoso sistema que controlaba la velocidad de una turbina a vapor en el año 1774. Estos avances los podemos observar de forma resumida en el Tabla 2.1. EPOCA PERSONA DESARROLLO Regulador de velocidad centrífuga para el Siglo XVIII James Watt control de la velocidad de una máquina de vapor. Controladores automáticos para dirigir embarcaciones. Mostró que la estabilidad puede 1922 Minorsky determinarse a partir de las ecuaciones diferenciales que describen el sistema. Diseñó un procedimiento relativamente simple para determinar la estabilidad de sistemas en 1932 Nyquist lazo cerrado, con base en la respuesta en lazo abierto en estado estable cuando la entrada
  • 6. aplicada es una senoidal. Introdujo el término servomecanismos para los sistemas de control de posición. Analizó el 1934 Hazen diseño de los servomecanismos con relevadores, capaces de seguir con precisión una entrada cambiante. Métodos de respuesta en frecuencia para sistemas de control lineales en lazo cerrado que 40's Varios cumplieran con los requerimientos de desempeño. Finales de los 40's y Evans El método del lugar geométrico de las raíces. principios de los 50's Desde Análisis en el dominio del tiempo de sistemas principios de Varios complejos. 1960 Control óptimo tanto de sistemas Entre 1960 y determinísticos como estocásticos. Varios 1980 Control adaptable, mediante el aprendizaje de sistemas complejos. De 1980 a la Teoría de control moderna centrada en el Varios fecha control robusto. Tabla 2.1.- Evolución histórica del control automático A partir de aquel regulador se desarrollaron innumerables aplicaciones prácticas. En el plano teórico las primeras ideas surgieron hacia 1870. A partir de la década de los 30 del presente siglo recibieron un fuerte impulso; se hicieron importantes experiencias y análisis. Como mencionamos, las industrias de procesos continuos fueron las primeras en requerir mantener las variables de proceso en un determinado rango a fin de lograr los objetivos de diseño. Las primeras industrias realizaban el control de las variables en forma manual a través de operadores que visualizaban el estado del proceso a través de indicadores ubicados en las cañerías y/o recipientes y equipos.
  • 7. El operador conocía el valor deseado de la variable a controlar y en función del error tomaba acciones correctivas sobre un elemento final de control (generalmente una válvula) a fin de minimizarlo. Esta descripción se ajusta en sus principios a lo que conocemos como lazo cerrado de control o lazo realimentado. (Figura 2.1) Perturbaciones Valor Deseado (Set Point) Elemento Controlador final de PROCESO control Medición Figura 2.1.- Lazo de control realimentado 2.1.2. Introducción de la tecnología digital en el área de control automático Las primeras grandes computadoras se utilizaron actuando sobre controladores individuales en un modo conocido como “Control de Valores Deseados” (Set Point Control – SPC) (Figura 2.2) Los controladores electrónicos analógicos efectuaban el control en la forma convencional siendo supervisados y ajustados sus valores deseados por la computadora, en función de algoritmos de optimización. La falla de la computadora no afectaba el control, dejando el sistema con los últimos valores calculados. Un aspecto a destacar fue que, a diferencia de las aplicaciones en los planos administrativos y científicos, en el área de control se necesitó el funcionamiento de las computadoras “en tiempo real”, es decir, que el procesamiento debía de ser lo
  • 8. suficientemente rápido como para poder resolver eventos y problemas que iban ocurriendo, en instantes. Computadora de Proceso Valor deseado Medición PROCESO Figura 2.2.- Diagrama de control de valores deseados Esta problemática era (y es) distinta a la de la mayoría de las exigencias computacionales. Tal vez el cálculo en si no es complejo, pero si lo es el procesamiento en forma recurrente y en fracciones de segundo de algoritmos sobre cientos de variables (a veces miles) que llegan desde el campo. A este procesamiento se deben sumar las exigencias de otros periféricos (como son las consolas de operación o las impresoras de eventos ya alarmas). En paralelo con el desarrollo del SPC, surgió la idea de trasladar todo el procesamiento de control hacia la computadora teniendo como interfaz las tarjetas de entrada – salida que hacían la conversión de las señales analógicas en digital (y viceversa) de y hacia campo. Los mayores inconvenientes de este modo de control estaban en la falta de seguridad y continuidad operativa ante una falla (no tan frecuenta) de la computadora: la falla abarcaba a toda la planta deteniéndola o lo que
  • 9. era peor llevándola a un estado impredecible y potencialmente peligroso. Dos alternativas surgieron para resolver estos problemas: • Una computadora redundante a la espera de la falla a la que en ese momento se le transfiera todo el control. • Un panel con controladores e indicadores convencionales a los que en el momento de la falla le será transferido todo el control. Ambas alternativas presentaron problemas: • El problema económico (prácticamente se duplicaba la instalación, o sea la inversión teniendo la mitad ociosa a la espera de una falla.) • La exigencia de tener el sistema de respaldo actualizado con los últimos valores, tanto de campo, como los modificados por los operadores en función del proceso. Esto requería una gran capacidad de cómputo así como una conmutación muy segura (sin saltos ni fallas). • El problema del lenguaje de programación de las computadoras; el personal de planta no conocía los métodos que estaban reservados a personal especializado. Estos problemas fueron importantes y dieron lugar a complejos análisis y desarrollos para simplificar la programación, como ser la configuración de las estrategias de control por medio de bloques o el seguimiento de variables actualizándolas en distintas unidades (tracking). 2.1.3. Expansión A través del desarrollo tecnológico y la reducción de costos asociados al procesamiento computacional llegaron para ayudar a los ingenieros de control, la aparición del microprocesador permitió tener en un pequeño espacio una gran cantidad de procesamiento.
  • 10. 2.2. Microcontroladores 2.2.1. Definición Es un circuito integrado que contiene todas los componentes funcionales de una computadora. Su uso es exclusivo para el control de un solo proceso, debido a esto, es usualmente inducido dentro del proceso a gobernar. Es esta última característica la que le da el nombre de “controlador incrustado” (embedded controller). En otras palabras se trata de un computador dedicado. El único programa residente en su memoria es aquel que está dedicado a controlar una aplicación determinada. Una vez que el microcontrolador es programado solo se dedicará a realizar la tarea asignada. En la actualidad existen varias aplicaciones comerciales que usan microcontroladores, como: la industria automotriz, de computadoras, de electrodomésticos, aeronáutico, espacial, etc. Según la empresa DATAQUEST se estima que existe un promedio de 240 microcontroladores en cada hogar americano en el año 2001. “En resumen podemos decir que un microcontrolador es un micro computador de limitadas prestaciones, contenido en un solo circuito integrado que una vez que es programado está destinado para realizar una sola tarea.” 2.2.2. Diferencia entre microcontroladores y microprocesadores Sabemos que un sistema basado en microprocesador es prácticamente una Unidad Central de Proceso (UCP o CPU por sus siglas en inglés) que contiene una Unidad de Control, que interpreta las instrucciones y las líneas de datos a ejecutar.
  • 11. El patillaje del microprocesador está compuesto por: - Líneas de Buses (Control, Direcciones y Datos) mediante los cuales el microprocesador se comunica con el exterior (Memoria, Periféricos de E/S, etc.) - Patillas de configuración de cristal - Patillas de funciones específicas Un esquema resumido lo podemos observar en la Figura 2.3 Bus de Direcciones Micro Bus de Datos Procesador Bus de Control Memoria Controlador 1 Controlador 2 Figura 2.3.- Estructura de un sistema de microprocesador (sistema abierto). La disponibilidad de los buses en el exterior permite que se configure a la medida de la aplicación. De acuerdo a lo anterior expuesto tenemos las siguientes definiciones: • Un microprocesador es un sistema abierto con el que puede construirse un computador con características particulares, con solo la elección de los módulos necesarios para poder cumplir con tales fines. • Un microcontrolador es un sistema cerrado ya que tiene características definidas e inexpandibles, teniéndose que adecuar las características de este al proceso en el cual va a ser usado.
  • 12. Periféricos MicroControlador Periféricos Figura 2.4.- El microcontrolador es un sistema cerrado, ya que todas sus partes se encuentran en el interior y no pueden ser modificadas y al exterior solo salen líneas para los periféricos. En el mundo práctico los fabricantes de microcontroladores tienen varios modelos puestos a disposición de usuario, desde los más básicos hasta los más complejos, para que de esta manera los diseñadores puedan dimensionar de forma adecuada el microcontrolador al proceso a controlar, de esta manera los fabricantes de estos equipos no tienen despilfarro al construir un solo tipo de microcontrolador muy bien equipado. 2.2.3. Microcontroladores Microchip • Arquitectura interna Debido a la necesidad de tener un adecuado rendimiento en el procesamiento de instrucciones, el microcontrolador PIC de Microchip usa la arquitectura Harvard frente a la arquitectura clásica Von Neuman. Esta última se caracteriza porque la CPU se conectaba con una memoria única, donde coexistían datos e instrucciones, a través de un sistema de buses Figura 2.5.
  • 13. Bus común de Direcciones Memoria CPU Instrucciones Datos Bus de Datos e Instrucciones Figura 2.5.- Diagrama que muestra el sistema de comunicación usado en la arquitectura Von Neuman. En la arquitectura Harvard son independientes la memoria de instrucciones y la memoria de datos, además de que cada una dispone de un propio sistema de buses para el acceso. Esto proporciona el paralelismo, además de adecuar el tamaño de las palabras y los buses a los requerimientos específicos de las instrucciones y los datos. La capacidad de cada memoria es diferente. Esto lo podemos observar en la Figura 2.6. Bus de Bus de dirección Direcciones de de Instrucción / Datos / 10 8 Memoria de Memoria de Instrucciones Datos CPU 8K x 14 512 x 8 14 8 / / Bus de Bus de Datos Instrucciones Figura 2.6.- En la figura se muestra una memoria de instrucciones de 8K x 14, mientras que la de datos solo dispone de 512 x 8. Este microcontrolador responde a la arquitectura RISC (Computadoras de Juego de Instrucciones Reducido – Reduced Instruction Set Computer por sus siglas en inglés), el cual se identifica al tener un juego
  • 14. de instrucciones de máquina pequeño y simple, de manera que la mayor parte de instrucciones se ejecuta en un ciclo de instrucción. • Memoria de programa Debemos de tener en cuenta que la memoria de este microcontrolador no puede ser ampliada y que la memoria de programa almacena todas las instrucciones del programa de control. Ya que el programa a ejecutar siempre debe de ser el mismo, este debe estar grabado de forma permanente, estas pueden ser de 5 tipos diferentes: a) ROM con máscara b) EPROM c) OTP d) EEPROM e) FLASH En nuestro caso haremos uso de un microcontrolador con memoria Flash. Este es un tipo de memoria no volátil, más económico, de igual sistema de borrado – escritura que las EEPROM, pero que pueden tener mayores capacidades que estas. El borrado se realiza de forma completa y no por bloques o posiciones concretas. Este tipo de memoria es fácilmente identificable en las series de microcontroladores Microchip, por ejemplo: PIC16C84 PIC16F84 Indica Memoria EPROM Indica Memoria FLASH • Memoria de datos
  • 15. Los datos en memoria varían continuamente, y esto exige que la memoria que los contiene debe de ser de lectura y escritura, por lo que la memoria RAM estática (SRAM) es la mas adecuada aunque sea volátil. Las memorias del tipo EEPROM y FLASH puedan escribirse y borrarse eléctricamente. Sin necesidad de sacar el Circuito Integrado de zócalo de grabador pueden ser escritas y borradas numerosas veces. Para estos casos existen sistemas, tanto para la escritura de EEPROM como FLASH. • Líneas de entrada y salida (E/S) para los controladores de periféricos Con excepción de las patitas que recibe alimentación (2), las que contienen el cristal (XT) (2) que regula la frecuencia de trabajo del microcontrolador, y una mas para provocar el RESET, las demás sirven para soportar su comunicación con los periféricos que controla, en nuestro caso tenemos: Patitas – Nombre Función 3–7 Puerto A Entradas/Salidas digitales o entradas del conversor A – D 33 – 46 Puerto B Entradas/Salidas digitales 15 – 18 Entradas/Salidas digitales, captura PWM, Puerto C 23 – 26 funciones I2C, SPI y USART 19 – 22 Entradas/Salidas como puerto paralelo esclavo Puerto D 27 – 30 TTL (PSP – buffer) Entradas/Salidas digitales o como entradas 8 – 10 Puerto E para el conversor A – D Tabla 2.2.- Distribución de patitas del PIC16F877 • Recursos auxiliares a) Circuito de reloj: para sincronizar el funcionamiento de todo el sistema b) Temporizadores
  • 16. c) Watch Dog Timer, destinado a provocar una reinicialización cuando el programa queda bloqueado. d) Comparadores analógicos e) Sistemas de protección entre fallos de alimentación. f) Sleep, en el que el sistema se “congela” y pasa a un estado de bajo consumo. • Características del PIC16F877 a) CPU RISC de alta performance b) 35 Instrucciones de una sola palabra c) Todas las instrucciones se realizan en un ciclo de instrucción, a excepción de las que contienen saltos u otra programación que las realizan en dos ciclos de instrucción. d) Velocidad de operación: DC – 20 MHz de entrada de reloj DC – 200 ns de ciclo de instrucción e) Mas de 8K x 14 palabras de Memoria de Programación FLASH Mas de 368 x 8 bytes de Memoria de Datos (RAM) Mas de 256 x 8 bytes de Memoria EEPROM de datos f) Interrupciones (mas de 14 fuentes) g) Modos de direccionamiento: Directo, indirecto y relativo. h) Power On-Reset (POR) i) Temporizador de encendido (PWRT) y Temporizador Oscilador de Encendido (OST) j) Temporizador Perro Guardián (Watch Dog Timer WDT) con su propio oscilador RC para una operación más confiable. k) Código de protección programable l) Modo de SLEEP, ahorrador de energía m) Opciones de oscilador seleccionables n) Tecnología CMOS FLASH/EEPROM de alta velocidad y bajo consumo. o) Amplio rango de operación, de 2.0 a 5.0 V p) Bajo consumo de potencia
  • 17. < 2 mA típicamente @ 5V, 4 Mhz 20 µA típicamente @ 3V, 32 Khz < 1 µA típicamente a corriente estándar Características de Periféricos: q) Timer0: Contador/temporizador de 8 bits con 6 bits de pre-escalar r) Timer1: Contador/temporizador de 16 bits con pre-escalar, puede ser incrementado durante el modo de SLEEP mediante un reloj/cristal externo. s) Timer2: Contador/temporizador de 8 bits con un registro de 8 bits, pre- escalar y post-escalar t) Dos módulos PWM de captura y comparación 16 bits de captura, máxima resolución de 12.5 ns. 16 bits de comparación, resolución, máxima de 200 ns. Máxima resolución del PWM de 10 bits u) Convertido Análogo Digital multicanal de 10 bits. v) Puerto Serial Síncrono (Serial Synchronous Port SSP) con SPI (Modo Maestro) e I2C (Maestro/Esclavo) w) USART/SCI con 9 bits de detección de dirección x) Puerto Paralelo Esclavo (Paralell Slave Port PSP) de 8 bits, con pines de: RD, WR y CS externos de control. • Juego de Instrucciones Cada Instrucción del PIC16F87X es una palabra de 14 bits dividida en OPCODE el cual especifica el tipo de instrucción y uno o más operandos los cuales especifican más profundamente la operación de la instrucción. El set de instrucciones del PIC16F87X se muestra en la Tabla 2 lista orientación de byte, orientación de bit, y operaciones de control y literales.
  • 18. La Tabla 1.3 muestra la descripción de los campos del OPCODE. Para las instrucciones orientadas a byte, “f” representa el registro de campo designado y la “d” representa el destino. El registro de campo designado especifica el registro a ser usado por la instrucción. El destino especifica donde va a ser colocado el resultado de la operación. Si “d” es cero, el resultado es colocado en el registro W. Si “d” es uno, el resultado es colocado en el registro especificado por la instrucción. Para instrucciones orientadas a bit, “b” representa un señalizador el cual selecciona el número del bit afectado por la operación, mientras “f” representa el número del archivo en el cual va ser colocado. Para operaciones de control y literales, “k” representa una constante de 8 o 11 bits o un valor literal. Campo Descripción F Dirección del registro (0x00 a 0x7F) W Registro de trabajo (acumulador) B Dirección de un bit, dato constante o etiqueta X Ubicación ni importante (=0 o 1) D Selección de destino, d=0: el resultado se almacena en w. D=1: el resultado se almacena en el registro f. Por default d=1 PC Contador de programa TO Timer-out bit PD Power-down bit Tabla 2.3.- Descripción de campos OPCODE El set de instrucciones está agrupado en tres categorías básicas: - Operaciones orientadas a byte - Operaciones orientadas a bit - Operaciones de control y literales
  • 19. Todas las instrucciones son ejecutadas en un solo ciclo de instrucción, a menos si una condición sea verdadera o el contador de programa es cambiado como resultado de una instrucción. En este caso, la ejecución toma dos ciclos de reloj, con un segundo ciclo ejecutado como un NOP. Cada ciclo de instrucción consiste en cuatro periodos de oscilación. Entonces, para una frecuencia de oscilador de 4 MHz, el tiempo normal de ejecución es de 1 µs. Si una operación condicional es verdadera o el contador de programa es cambiado como resultado de una instrucción, el tiempo de ejecución de instrucción es de 2 µs. La Tabla 2.4 lista las instrucciones reconocidas por el ensamblador MPASM. Nemónico, Operandos Descripción Ciclos Operaciones Orientadas a byte ADDWF f, d Suma w y f 1 ANDWF f, d AND entre w y f 1 CLRF F Limpia f 1 CLRW -- Limpia w 1 COMF f, d Complementa f 1 DECF f, d Decrementa f 1 DECFSZ f, d Decrementa f, salta si es cero 1(2) INCF f, d Incrementa f 1 INCFSZ f, d Incrementa f, salta si es cero 1(2) IORWF f, d OR inclusivo con f 1 MOVF f Mueve f 1 MOVWF f, d Mueve w a f 1 NOP - No-operación 1 RLF f, d Rota a la izquierda a través del acarreo 1 RRF f, d Rota a la derecha a través del acarreo 1 SUBWF f, d Substrae w de f 1 SWAPF f, d Intercambia los nibles en f 1 XORWF f, d OR Exclusivo de w con f 1 Operaciones orientadas a bit BCF f, b Limpia el bit en f 1 BSF f, b Activa el bit en f 1 BTFSC f, b Examina el bit en f, salta si es cero 1(2) BTFSS f, b Examina el bit en f, salta si es uno 1(2) Operaciones de control y literal ADDLW k Suma un literal y w 1 ANDLW k Realiza AND entre un literal y w 1 CALL k Llama a una subrutina 2 CLRWDT - Limpia en WDT (Watchdog Timer) 1
  • 20. GOTO k Ir a una dirección 2 IORLW k OR Inclusivo entre un literal y w 1 MOVLW k Mueve un literal a w 1 RETFIE - Retorna de interrupción 2 RETLW k Retorna con un literal en w 2 RETURN - Retorna de una subrutina 2 SLEEP - Ir hacia el modo de bajo consumo 1 SUBLW k Substrae w de un literal 1 XORLW k OR exclusiva entre un literal y w 1 Tabla 2.4.- Lista las instrucciones reconocidas por el ensamblador MPASM. Orientadas a byte OPCODE D f (file #) d = 0 para destino w y 1 para destino f f = dirección del registro de 7 bits Orientadas a bit OPCODE b (#bit) f (file #) b = dirección de 3 bits f = dirección del registro de 7 bits Figura 2.7.- Formato general que las instrucciones tienen. 2.3. Protocolo de comunicaciones I2C El Bus I2C (Inter IC) Antes de empezar, comentar que el Bus I2C es sencillamente un protocolo de comunicaciones desarrollado por Philips. Introducción de las especificaciones I2C Esta orientado a las aplicaciones de 8-bit controladas por un microprocesador o microcontrolador y estas son básicamente los criterios que se deben establecer:
  • 21. - Un sistema consistente en al menos un microcontrolador y varios sistemas periféricos como memorias o circuitos diversos - El costo de conexión entre los varios dispositivos dentro del sistema debe de ser el mínimo. - El sistema que utiliza este Bus no requiere una alta tasa de transferencia de datos - La total eficacia del sistema depende de la correcta selección de la naturaleza de los dispositivos y de la interconexión de la estructura del bus. El concepto del Bus I2C El bus I2C soporta cualquier tipo de componente (NMOS, CMOS, bipolar, etc.). Dos hilos físicos uno de datos (SDA) y otro de reloj (SCL) transportan la información entre los diversos dispositivos conectados al bus. Cada dispositivo es reconocido por una única dirección (si es un microcontrolador, LCD, memoria o teclado)y puede operar cualquiera como transmisor o emisor de datos, dependiendo de la función del dispositivo. Un display es solo un receptor de datos mientras que una memoria recibe y transmite datos. En función de que envíe o reciba datos se debe considerar los dispositivos como Maestros (Master) o esclavos (Slaves). Un Master es un dispositivo que inicia un envío de datos al Bus y genera las señales de reloj que permiten la transferencia, al mismo tiempo un dispositivo direccionado se considera un Slave. Terminología básica del Bus I2C Términos Descripción Transmisor El dispositivo que envía datos al Bus Receptor El dispositivo que recibe datos desde el Bus Master (Maestro) El dispositivo que inicia una transferencia, general las señales del reloj y termina un envío de datos Slave (Esclavo) El dispositivo direccionado por un master Multi-Master Mas de un master puede controlar el bus al mismo tiempo sin corrupción de los mensajes
  • 22. Arbitraje Procedimiento que asegura que si uno o más master simultáneamente deciden controlar el Bus solo uno es permitido a controlarlo y el mensaje saliente no es deteriorado Sincronización Procedimiento para sincronizar las señales del reloj de dos o más dispositivos Generalidades El Bus I2C es multi-master, esto significa que más de un dispositivo capaz de controlar el bus puede ser conectado a el. Los master son generalmente microcontroladores, por lo que un microcontrolador puede ser unas veces Master y otras esclavo. Para imaginar la imagen del Bus son dos cables a los que se conectan diversos circuitos o chips en cantidad variable según las necesidades, controlado el conjunto por uno o más microcontroladores que dan instrucciones para el buen funcionamiento del conjunto. La posibilidad de conectar mas de un microcontrolador al Bus significa que uno o más microcontroladores pueden iniciar el envío de datos al mismo tiempo. Para prevenir el caos que esto ocasionaría se ha desarrollado un sistema de arbitraje. Si uno o más master intentan poner información en el bus es la señal de del reloj si esta a “1” o a “0” lo que determina los derechos de arbitraje. La generación de señales de reloj (SCL) es siempre responsabilidad de los dispositivos Master, cada Master general su propia señal de reloj cuando envía datos al bus, las señales de reloj de un master solo pueden ser alteradas cuando la línea de reloj sufre una caída por un dispositivo esclavo o por el dominio del control del Bus por el arbitraje de otro microcontrolador. Los dispositivos conectados al bus deben ser de colector abierto (“en paralelo”), para que todos se puedan estar formando una conexión AND.
  • 23. La única limitación en la conexión de dispositivos al bus depende de la capacidad máxima que no puede superar los 400 pF. Los tipos de transferencia de datos en el bus son: Modo Estándar aproximadamente a 100 kBits/Sg. Modo Rápido aproximadamente a 400kbits/Sg. Modo Alta velocidad mas de 3,4 Mbits/Sg. Aunque el tipo Modo Estándar es que trataremos aquí. 2.4. Instrumentos Unilazo Programables El nombre comercial con el que normalmente se conocen a este tipo de instrumentos que tienen a cargo el control de un solo lazo de control y basados en microprocesador o microcontroladores, es el de “Instrumentos Unilazo Programables” (Single Loop Programmable Instrument – SLPI por sus siglas en inglés). Una función más precisa de estos instrumentos puede ser: “SLPI son aquellos que contienen, en una unidad, la capacidad de cumplir una función específica con relación a una variable de proceso”. Esta capacidad no solo implica resolver los algoritmos correspondientes (implementados en un microcontrolador), sino también el acondicionamiento de las entradas y salidas variables del proceso, la interfaz del operador, etc. Dentro de estos SLPI se pueden considerar, no por el estricto cumplimiento del concepto antes definido, sino por la generalidad que engloba este a los siguientes instrumentos: • Indicadores
  • 24. • Controladores • Computadoras de Caudal • Registradores • Totalizadores Los fundamentos aquí presentados sirven como base no solo para los controladores unilazo, sino también para los controladores multilazo implementados en los sistemas digitales como los DCS o los OIS (DCS = Distributed Control Systems – OIS = Open Industrial Systems). 2.4.1. Introducción Debido a una disminución en los costos de producción, en este momento la mayoría de SLPI son digitales, además, podemos mencionar sus mayores capacidades y características. 2.4.2. Características El equipo a ser diseñado tendrá las siguientes características, estas están, en la mayoría de las posibilidades dentro de las características generales de los SLPI, que se describirán a continuación: • Interfaz del operador En general la interfaz del operador esta dada por un display digital, en el que se indican el estado o variables, un teclado para la configuración, y de forma opcional (en otros casos es de forma obligatoria), barras indicadoras que comúnmente se denominan “indicación analógica”, aún cuando se trata de una indicación digital gráfica. Figura 2.8.
  • 25. Figura 2.8.- Interfaz del operador con de un controlador (Modelo 760, The Foxboro Co.). • Configuración La flexibilidad de los instrumentos basados en microprocesador/microcontrolador lleva a la necesidad de configurarlos, esto es, determinan los parámetros requeridos para obtener del equipo la función deseada. Otros parámetros no son esenciales para el funcionamiento del equipo, pero pueden facilitar su operación.
  • 26. Típicamente, algunos parámetros a configurar (dependiendo de las características del instrumento) son: - TAG (o identificación del instrumento), que puede o no, aparecer en un display alfanumérico. - Tipo de entrada, y su correspondiente caracterización. - Límite superior en inferior del rango. - Ajuste de parámetros de Control (Kp, Ki, Kd o del algoritmo presente en el SLPI) - Ajuste de alarmas y de ser deseado, contacto de salida de las mismas. En muchos casos, la capacidad de equipo y sus posibilidades de configuración se representan por medio de diagramas funcionales. Dependiendo del diseño del instrumento, se puede disponer de varias formas de configuración, usualmente excluyente una de otra: - Teclado del Instrumento: Mediante un menú tipo árbol y las teclas en el frente del instrumento, se procede a la configuración del equipo, no requiriéndose ningún elemento adicional. - Configuración Portátil: Se trata de un equipo portátil especial, que permite la configuración del instrumento. - Conexión con PC: Requiere de la conexión del instrumento con la PC y un software que corra en la misma. Si bien demanda equipo adicional, permite funciones de interés como la autodocumentación y archivo de la configuración. • Comunicaciones
  • 27. Esta característica permite la creación de una red de instrumentos entre sí y con un equipo de supervisión (PC.) Como resultado de esta comunicación, al instrumento le pueden ser requeridos (y, en algunos casos, se pueden modificar valores tales como: Parámetros de ajuste, variables de proceso, etc.) Es importante aclarar que, en general, estas características no permitirá la configuración del instrumento de forma remota. Además esta característica solo está disponible n algunos modelos de SLPI. • Instalación Los instrumentos se pueden montar en dos localizaciones: - En panel: en cuyo caso se caracterizan por una pequeña superficie frontal y mayor profundidad (Figura 2.9). De esta forma se logran paneles con frentes más compactos. - En campo: se trata de equipos con gabinetes NEMA 4 (apto intemperie), de menor profundidad que los instrumentos de panel, de mayor superficie frontal (Figura 2.10). Estos instrumentos permiten la implementación de lazos de control locales, que pueden ser supervisados desde un sistema de sala de control. De esta forma, sustituyen con mayor flexibilidad y funcionalidad a sus predecesores neumáticos. Una desventaja se observa en industrias que manejan fluidos y/o polvos que puedan generar mezclas explosivas, ya que requieren alimentación eléctrica no intrínsecamente segura (Por ejemplo 220 VAC, o corrientes elevadas en 24 VDC)
  • 28. Figura 2.9.- Controlador Unilazo de gabinete Figura 2.10.- Controlador Unilazo de campo (Modelo CN3240, Omega Electronics Co.). Este equipo brinda las mismas prestaciones que el mostrado en la Figura 2.9, en un equipo apto para su instalación a la intemperie. • Características
  • 29. La capacidad y flexibilidad que permite un equipo basado en microprocesador/microcontrolador ha llevado a los proveedores a ofrecer múltiples funciones en un mismo instrumento. De esta forma, es frecuente que un instrumento unilazo basado en microprocesador/microcontrolador cuente con la posibilidad de implementación de alarmas con contactos de salida, cálculos sencillos (como: suma, esta, multiplicación y división) y complejos (como cálculo de humedad relativa, logaritmos, potencias fraccionarias, etc.), etc. Estas características varían notablemente de equipo en equipo, por lo que es necesario consultar al proveedor a efectos determinar capacidad de satisfacer un determinado requerimiento. 2.4.3. Características particulares • Controladores Evidentemente, la implementación del algoritmo PID es la principal característica de estos equipos. Otras características son: - Cantidad de algoritmos PID implementados: se dispone de equipos con lazo simple, lazo doble en cascada o lazo doble independiente. - Características particulares del algoritmo: podemos encontrar equipos con auto sintonía, ya sea a lazo abierto o a lazo cerrado. Las características de estos algoritmos se describen mas adelante. - Desde el punto de vista de funciones: en general, podemos agrupar a los controladores en dos grupos: los controladores
  • 30. ¼ DIN, y los controladores de proceso. Ambos tipos difieren entre si en su funcionalidad, y también en su aspecto físico. - Los controladores ¼ DIN: reciben esta denominación debido a su frente normalizado de 96 mm. x 96 mm. (Figura 2.11). Estos controladores se caracterizan en general por un bajo costo, y una prestación limitada. Funciones tales como el ajuste remoto del calor deseado, contactos para salida de alarmas, o interfaz de comunicaciones suelen ser opcionales con costo extra. Muchos aspectos de diseño, tales como los materiales del gabinete o el tipo de borneras, están orientadas a lograr un bajo costo total del instrumento. - Los controladores de proceso: se caracterizan por una mayor flexibilidad que los de ¼ DIN. La mayor parte de las funciones que son opcionales en un controlador ¼ DIN son estándar en un controlador de procesos. Otras funciones estándar, como la capacidad de cálculo matemático, usualmente no están disponibles en un controlador ¼ DIN. Adicionalmente, el frente de un controlador de procesos imita al frente de los controladores de tecnologías más antiguas, disponiendo de indicadores de barras independientes para el valor deseado, la variable medida y la salida de la válvula (Figura 2.9). Este tipo de controladores es preferido en la industria de procesos químicos y petroquímicos. Su mayor desventaja es su precio, que puede llegar a cuadruplicar al de un controlador de ¼ DIN, en casos de prestaciones reducidas.
  • 31. Figura 2.11.- Controladores de 1/8 DIN y ¼ DIN (Cortesía de Omega Electronics) Cabe aclarar que ambos controladores implementan algoritmos PID similares, pudiendo diferir en su tiempo de barrido. 2.4.4. Implementación de algoritmos de control en equipos digitales • Introducción Usualmente, las variables de un proceso se relacionan una a una, tomando una de ellas como entrada al controlador o variable medida, y la otra como salida del controlador o variable manipulada. La relación entre ambas está dada por un algoritmo de control, cuya implementación es la función principal del controlador. En los primeros decenios de este siglo se ha desarrollado un algoritmo de control que responde a una estructura del tipo Proporcional + Integral + Derivativo (PID), que fue implementado con controladores neumáticos y electrónicos analógicos en
  • 32. distintas variables. La aparición del microprocesador de nuevas posibilidades para el control de planta, tanto en la interrelación de lazos como en la potencia de algoritmos de control. Se da entonces un fenómeno curioso: dado su bajo costo, los controladores basados en microprocesador sustituyen a los de electrónica analógica o los neumáticos, con mayores prestaciones, pero la estructura básica de control sigue siendo un algoritmo PID. Considerando la situación presentaremos a continuación los algoritmos PID clásicos. Luego analizaremos algunos detalles de la implementación de estos algoritmos en un microprocesador/microcontrolador, y la aplicación de la autosintonía. 2.4.5. El algoritmo PID Recordemos en primer lugar al lazo de control, tal como lo mostramos anteriormente. El mismo consta de un elemento de medición, un algoritmo de control, un elemento final de control (usualmente una válvula), y el proceso. Perturbaciones Valor Deseado (Set Point) Elemento Controlador final de PROCESO control Medición Figura 2.12.- Un lazo de control La función de lazo de control es tratar de que la variable controlada se mantenga lo más próxima al valor deseado, con una evolución temporal que respete las exigencias del proceso.
  • 33. El controlador PID surge como consecuencia de la combinación de las tres acciones básicas de control: la acción proporcional, la acción integral y la acción derivativa. La acción proporcional intenta corregir el error en la variable controlada dando a la válvula posición proporcional al mismo. e(t ) = v(t ) − b(t ) m(t ) = Kc * e(t ) [Ec. 2.1] v = valor deseado b = medición m = salida e = error Ke = ganancia El valor K se conoce como ganancia del controlador. Muchos controladores utilizan la Banda Proporcional en lugar de la ganancia: 100∆M BP = Kc E BP = Banda Proporcional E = Alcance ∆M = Variación Máxima de Salida La Banda Proporcional se define como el cambio en la variable de entrada que provoca una variación del 100% de la salida. En muchos casos, la acción proporcional puede dejar un error permanente u “offset” (Figura 2.13), que puede ser eliminado por medio
  • 34. del agregado del modo integral. Esta capacidad del modo integral se denomina “reset”. El modo integral tiene una salida proporcional a la integral del error a lo largo del tiempo, y por lo tanto actúa mientras exista el error en el lazo. t 1 m( t ) = ∫ e( t ) dt [Ec. 2.2] TI 0 TI = constante de tiempo integral En los lazos de dinámica lenta es conveniente el agregado del modo derivativo, cuya salida es proporcional a la velocidad de variación del error, es decir, a la derivada del error respecto al tiempo: de( t ) m ( t ) = TD [Ec. 2.3] dt TD = constante de tiempo derivativo Un algoritmo PID combina estas tres acciones de control. No existe una única forma de combinarlas; la mayoría de los algoritmos implementados comercialmente disponibles corresponde a alguna de las siguientes clases: • Controlador PID ideal no iterativo (o algoritmo ISA)  1 t de( t )  m( t ) = Kc e( t ) + ∫ e( t ) dt + TD  [Ec. 2.4]  TI 0 dt 
  • 35. Controlador PID ideal paralelo 1 t de(t ) m(t ) = Kc e( t ) + ∫ e(t ) dt + TD dt TI 0 [Ec. 2.5] • Controlador PID iterativo  1 t  de( t )  m(t ) = Kc e( t ) + ∫ e( t ) dt  1 + TD  [Ec. 2.6]  TI 0  dt  Puede apreciarse que si bien se utilizan los mismos símbolos y denominaciones para la ganancia Kc, el tiempo integral TI y el tiempo derivativo TD, su valor nominal debe ser distinto que los algoritmos, si se desea obtener una misma respuesta. Si se utilizan los mismos valores nominales de Kc, TI y TD en los tres algoritmos, se obtendrían tres respuestas distintas. Por lo tanto cuando se utilizan valores recomendados de Kc, TI y TD para el ajuste de un lazo, deben prestarse atención al tipo de algoritmo para el que son recomendados, y efectuar las conversiones que correspondan. Del mismo modo, cuando se reemplazan controladores, debe prestarse atención al tipo de algoritmo que cada equipo implementa. Puede ocurrir que un antiguo controlador neumático haya mantenido el lazo estable por años, y el nuevo controlador digital no logre estabilizar el lazo. Y esto se debe a que ambos utilizan algoritmos distintos, pero fueron ajustados con los mismos parámetros PID. El algoritmo PID iterativo tiene un origen histórico, ya que puede ser implementado utilizando un solo amplificador. Dado el alto costo de los amplificadores en los controladores neumáticos y en los primeros
  • 36. controladores electrónicos, este algoritmo fue utilizado por muchos fabricantes. En algunos casos, se los siguió utilizando en controladores basados en microprocesador/microcontrolador, permitiendo el uso de los mismos ajustes de los controladores neumáticos y electrónicos analógicos a los que sustituyen. Figura 2.13.- Error permanente u “Offset” a lazo cerrado, en un controlador proporcional. Algunas modificaciones sencillas sobre estos algoritmos básicos son los siguientes: • Acción proporcional y derivativa opcional para cambios de set point: Los algoritmos presentados establecen relaciones entre el error y la salida a válvula. El error puede variar porque varió e valor de la variable medida, o porque el operador modificó el valor deseado. Usualmente, el operador varía el valor deseado en forma bastante rápida, semejando un salto escalón. En este caso, los modos proporcional y derivativo pueden tener respuestas bruscas, que
  • 37. perturben el lazo de control. Para evitarlo, se modifica el algoritmo PID como sigue (se muestra la modificación para el algoritmo ISA, siendo análogo para los otros algoritmos):  1 t db( t )  me( t ) = Kc b(t ) + ∫ e( t ) dt + TD  [Ec. 2.7]  TI 0 dt  b = valor medido En este algoritmo, los modos proporcional y derivativo operan sobre la medición, y no sobre el error. De esta forma, un salto escalón en el valor deseado sólo afectará al modo integral, mientras exista error. Por otra parte, el comportamiento frente a una variación en la medición es igual al del algoritmo original (Figura 2.14). Algunos sistemas utilizan en forma automática esta modificación del algoritmo en todos los lazos, excepto los lazos secundarios de controladores en cascada. Estos últimos no requieren esta modificación, ya que no están sujetos a perturbaciones bruscas en el valor deseado.
  • 38. a) Respuesta a una perturbación escalón en la medición. La respuesta de los dos algoritmos coincide b) Respuesta a una perturbación escalón en el valor deseado Figura 2.14.- Modificación del algoritmo PID, para disminuir las perturbaciones bruscas por cambios en el valor deseado. • Anti Reset – wind up El modo integral del controlador tiene la característica de saturarse en aquellos casos en que el error persiste a lo largo de un tiempo prolongado. En un controlador neumático este fenómeno e evidencia en el fuelle integral, que se infla hasta su límite físico. Por esta característica, se le conoce como “anti – reset wind up”. Matemáticamente se puede interpretar como un fuerte incremento de la integral del error, que se produce aún cuando el error es pequeño, debido a su persistencia en el tiempo. Para que el término del modo integral en el algoritmo PID disminuya su valor, resulta necesario que el error invierta su signo, y persista así hasta eliminar la saturación.
  • 39. Por tal motivo, pueden producirse apreciables sobre picos en la respuesta del sistema. Este efecto se magnifica en sistemas con retardo, o en aquellos en los que el error tiene el mismo signo la mayor parte del tiempo. El “anti – reset wind up” elimina este efecto limitando el incremento del término integral del algoritmo de control. • Transferencia bumpless Es frecuente que, frente a condiciones no estacionarias del proceso como paradas o puestas en marcha, la salida del controlador sea fijada manualmente por el operador. Al pasar el controlador a automático, el valor de la salida pasará bruscamente del valor adoptado manualmente al valor adoptado por el algoritmo de control. Esta cambio perturba el proceso. Los algoritmos que impiden este salto se denominan de transferencia Manual Automático “bumpless”, o sin salto. 2.4.6. Controladores PID Digitales El controlador PID fue implementado originalmente utilizando técnicas analógicas. Actualmente, es común que se los implemente en microprocesadores/microcontroladores, lo que implica dos nuevos conceptos: el tiempo de barrido y la discretización del algoritmo. 2.4.7. Tiempo de barrido Cuando se implementa un algoritmo en el computador digital, todo el procesamiento se realiza en pasos secuenciales: 1) Lectura de las señales de entrada
  • 40. 2) Cálculo del algoritmo de control 3) Definición de la señal de salida 4) Actualización de las variables 5) Espera, durante las cuales el procesador realiza tareas no asociadas a este algoritmo 6) Ir a 1 Cada secuencia se denomina barrido (scan); se define como “tiempo de barrido” (scan time) al tiempo entre el comienzo de dos barridos sucesivos. Una consecuencia del mecanismo de barrido es que dos señales de distinta frecuencia pueden mimetizarse, apareciendo frente al controlador como la misma señal. Las dos curvas de la Figura 2.15 presentan los mismos valores de cada barrido, y por lo tanto es imposible discriminarlas. Como consecuencia, una perturbación de alta frecuencia puede aparecer como de baja frecuencia. En general, las variaciones asociadas al proceso son de baja frecuencia, mientras que las de alta frecuencia son ruidos. Por lo tanto, la implementación de un filtro de alta frecuencia soluciona este problema.
  • 41. Figura 2.15.- Mimetización de dos señales. Un controlador con un tiempo de barrido de 1 seg. no distinguiría entre la señal de baja y alta frecuencia. Otro aspecto a considerar en la implementación de un algoritmo PID digital, es que el barrido introduce al alzo de control un retardo igual a la mitad del tiempo de barrido, lo cual puede dificultar el ajuste del lazo. Para reproducir la respuesta de un controlador analógico, el tiempo de barrido debería ser de unos 100 mseg. Mientras que algunos controladores dedicados tienen este rendimiento, en un controlador multi – lazo ésta sería una carga exagerada e innecesaria. En efecto, si el proceso permite un período de barrido mayor, el controlador multi – lazo podrá atender más lazos de control, alcanzándose un óptimo técnico – económico. En la práctica, rara vez los sistemas (incluyendo el proceso, el elemento de medición y el elemento final de control) no tiene algún retardo propio. Por ejemplo un lazo de control de presión típico tiene un período de oscilación de 20 segundos. Un controlador digital con un tiempo de
  • 42. barrido del segundo llevaría a este período a 22 segundos, un efecto poco significativo. La Figura 2.16 presenta una regla práctica para la determinación del tiempo de barrido a partir de la curva de reacción del proceso. Esta curva se obtiene poniendo el lazo en manual, y generando un salto escalón en la salida de controlador. El proceso (incluyendo la válvula de control y el elemento de medición) seguirá una evolución sigmoidea (con forma de s), con la que se pueden determinar tiempos característicos del proceso, utilizados para la determinación del tiempo de barrido. La Tabla 2.5, contiene los valores típicos que pueden servir como referencia. TIPO DE LAZO TIEMPO DE BARRIDO (en segundos) Caudal 1 Presión: Líquidos 1 Gases 5 Nivel 5 Temperatura 10 – 20 Composición 20 Tabla 2.5.- Valores típicos de tiempo de barrido. Estos valores orientativos.
  • 43. Figura 2.16.- Estimación del tiempo de barrido. Se aproxima la respuesta a lazo abierto a un sistema de primer orden con retardo puro. El tiempo de barrido se calcula entonces como: ∆t ≤ 0.1(TR + T1 ) ∆t = tiempo de barrido 2.4.8. Discretización del algoritmo La implementación de un algoritmo PID en un microprocesador/microcontrolador requiere de su discretización, por medio de la aproximación numérica de las integrales y derivadas involucradas. Las implementaciones digitales de algoritmos PID se pueden clasificar en dos grandes grupos: posicionales e incrementales. 2.4.9. Algoritmos posicionales
  • 44. La forma intuitiva de implementación de un algoritmo PID es la discretización del algoritmo ideal no iterativo [Ec. 2.4]. Esta misma implementación recibe el nombre de posicional, ya que calcula directamente la posición que deberá tomar la salida. Básicamente el problema se presenta con las discretización de los modos integral y derivativo, ya que le modo proporcional se resuelva sencillamente. Para analizar cada modo, modificaremos la ecuación 2.4 de la siguiente forma: Kc t de( t ) T ∫ m(t ) = Kc e( t ) + e(t ) dt + KcTD [Ec. 2.4] 0 dt m( t ) = P( t ) + I ( t ) + D( t ) [Ec. 2.8] El modo proporcional que queda reducido simplemente a: P( t ) = Kc e( t ) [Ec. 2.9] El modo integral admite diferentes aproximaciones. Una aproximación clásica es la regla rectangular, que se muestra en la Figura 2.17. Se puede observar que la primera forma presentada [Ec. 2.10] requiere almacenar todos los valores del error. En cambio, la Ecuación 2.11 utiliza un algoritmo recursivo, que solo requiere almacenar el último valor del término integral. I ( nx∆t ) = Kc n [ ∑ e( jx∆t ) ∆t TI j = 0 ] [Ec. 2.10]
  • 45. I ( nx∆t ) = I (( n −1) ∆t ) + Kc TI [ e( nx∆t ) ∆t ] [Ec. 2.11] Figura 2.17.- Aproximación del modo integral por medio de la regla rectangular. Otra aproximación clásica del modo integral es la regla trapezoidal. Según ésta, la integral es aproximada como una serie de trapecios (Figura 2.18). En forma similar a la aproximación rectangular, esta ecuación requiere un algoritmo recursivo para su implementación práctica. Kc n e( jx∆t ) + e(( j −1) x∆t ) I ( nx∆t ) = ∑ TI j = 0 2 ∆t [Ec. 2.12]
  • 46. Kc e( nx∆t ) + e(( n −1) x∆t ) I ( nx∆t ) = I (( n −1) ∆t ) + ∆t [Ec. 2.13] TI 2 Figura 2.18.- Aproximación del modo integral por medio de la regla trapezoidal. La aproximación del modo derivativo también admite variantes. Una de las formas más comunes de aproximación de una derivada es la diferenciación hacia atrás, que equivale al cálculo de una pendiente entre dos puntos: de( t ) e( t ) + e(t − ∆t ) = [Ec. 2.14] dt ∆t Por lo que el modo derivativo tomaría la forma:
  • 47. x (e( t ) − e( t − ∆t ) ) Kc . TD D( t ) = [Ec. 2.15] ∆t Otra aproximación parte de la ecuación anterior, cambiándola con una aproximación numérica del modo derivativo. dD(t ) D( t ) − D( t − ∆t ) d (t ) = ∆t = KcTD ∆t 2 [ (e(t ) − e(t −∆t ) ) − (e(t −∆t ) − e(t −2∆t ) ) ] [Ec. 2.16] de donde se deduce la forma recursiva D( t ) = D(t − ∆t ) + Kc TD ∆t [ e(t ) − 2e( t − ∆t ) + e(t − 2 ∆t ) ] [Ec. 2.17] Este algoritmo tiene la ventaja de atenuar las variaciones que pueden presentarse en el error debido al ruido de medición, ya que considera más puntos que la ecuación 2.15. Los algoritmos posicionales tienen las siguientes características: • Requieren la implementación de limitaciones a la acumulación del modo integral (anti reset wind up) • Puesto que el algoritmo siga trabajando mientras el controlador está en manual, la salida que calcula puede diferir de la fijada del operador. Para lograr una transferencia bumpless, es necesario calcular los términos proporcional y derivativo al momento de la transferencia de manual a automático, y el valor requerido del término integral para que la salida del algoritmo coincida con la fijada por el operador. 2.4.10. Algoritmos Incrementales
  • 48. El algoritmo incremental calcula el incremento (o decremento) a aplicar a la salida existente, para obtener su nueva posición. Genéricamente, tiene la forma: m(t ) = m(t − ∆t ) + ∆m( t ) ∆m(t ) = ∆P(t ) + ∆I (t ) + ∆D(t ) Para el cálculo de los incrementos de cada modo puede utilizarse directamente la diferencia entre dos estados sucesivos entre dos estados sucesivos de un algoritmo posicional. Por ejemplo, el modo proporcional tomaría la forma: ∆P( t ) = Kc(e(t ) − e( t − ∆t ) ) [Ec. 2.18] Se resume a continuación la implementación de los otros modos de control: • Modo integral, Regla rectangular Kc ∆I ( t ) = e(t ) ∆t [Ec. 2.19] TI • Modo integral, Regla trapezoidal ∆I ( t ) = Kc 2TI [ ] e( t ) − e( t − ∆t ) ∆t [Ec. 2.20] • Modo derivativo ∆D ( t ) = Kc TD ∆t [ e( t ) − 2 e( t − ∆t ) + e( t − 2 ∆t ) ] [Ec. 2.21]
  • 49. La Ecuación 2.21 es sensible al ruido, ya que pequeñas variaciones en algunos de sus términos pueden dar lugar a importantes variaciones en el Término Derivativo. Este efecto es magnificado si el tiempo de barrido ∆t es pequeño. Una fórmula alternativa utilizada con éxito es la “diferencia central de cuatro puntos”. En este caso, se puede demostrar que el Término Derivativo puede aproximarse como: ∆D ( t ) = Kc TD 6 ∆t [ e( t ) + 3e( t − ∆t ) − 3e( t − 2 ∆t ) − e( t −3∆t ) ] [Ec. 2.22] Los algoritmos incrementales tienen las siguientes características: • EL problema del reset windup es solucionado sencillamente, limitando el valor de la salida del 0 al 100%. • La transferencia bumpless es fácil de implementar, ya que los incrementos se aplican directamente a la salida a la válvula fijada manualmente. 2.5. Analogía de los procesos simulados con uno real 2.5.1. Analogía del simulador de proceso de Nivel Elemento Capacidad pura o integrador En la práctica, no existe ningún elemento, del tipo que fuere, absolutamente “puro”. En este caso, al hablar de capacidad pura, este hecho toma especial relevancia, dado que se habla de condiciones en las que una variable tiende a infinito. Seamos, pues, conscientes de que la expresión teórica “infinito” tendrá el significado práctico de “muy grande” o, sencillamente, que los
  • 50. componentes físicos alcanzarían su estado de saturación o su deterioro, en los que cesaría el fenómeno: un elemento constituido por una capacidad pura se comporta como un integrador. A continuación se verá algún ejemplo del elemento capacidad pura. Nivel en tanque con salida constante Supongamos un sistema de nivel, como el representado en la Figura 2.19, en el que el contenido de un tanque, de sección horizontal A es extraído por una bomba de caudal constante, independientemente de la altura del nivel del tanque. Podemos imaginar una situación de equilibrio en la que el caudal de aporte q1 es exactamente igual que el de evacuación q2, impuesto por la bomba. q1 + q q1 = q2 q = caudal neto Volumen acumulado Q 1/s 1/A H h Caudal neto Nivel A Q 1/As H q2 Figura 2.19. Elemento capacidad pura. Si en un momento dado el caudal de aporte se ve incrementado en una cantidad q, resulta intuitivo que el nivel irá incrementándose a una velocidad constante, hasta alcanzar el rebose ( o su vaciado total si q es negativo). Es decir, nunca se llegará a una nueva condición de equilibrio, como ocurría cuando el vaciado se producía mediante una restricción. Se trata pues, de un proceso inestable, sin autorregulación.
  • 51. La ecuación de balance de material de este sistema es: Acumulación = entrada – salida dh A = q1 + q − q 2 dt pero como se ha hecho q1 =q2 entonces dh A =q dt Tomando Laplacianas AsH =Q La Transmitancia será H 1 = Q As Obviamente no se puede hablar de constante de tiempo, que, en todo caso, sería infinita. Despejando dh en la última ecuación diferencial tenemos: 1 dh = qdt A En la que integrando ambos miembros de la igualdad se obtiene 1 A∫ h= qdt De aquí que un elemento capacidad pura pueda ser considerado como un elemento integrador.
  • 52. Despejando ahora la constante A, se obtiene 1 h∫ A= qdt Haciendo h = 1 y q = 1 (constante), e integrando entre los límites 0 y τ obtenemos A=τ Que debe ser interpretada del siguiente modo: cuando el caudal neto de aportación (o extracción) al tanque es de valor unitario (q=1), el tiempo que tarda el nivel en aumentar o disminuir en una unidad de longitud ( h =1) es igual a la constante A (área de la sección horizontal del tanque). De aquí que a esta constante se la llame tiempo de integración. Generalizando, puede decirse: El tiempo de integración de un elemento capacidad pura es el tiempo necesario para que la variable de salida se incremente en una unidad, cuando la variable de entrada es constante e igual a la unidad. Habitualmente, expresaremos la ecuación del comportamiento de un elemento capacidad pura como: 1 Ti ∫ y= xdt donde: x = Variable de entrada y = Variable de salida Ti = Tiempo de integración 2.5.2. Analogía del simulador de proceso de Temperatura
  • 53. Supongamos un horno de gas o fuel-oil para calentamiento de un producto que va ha ser enviado a una torre de destilación. La variable controlada sería la temperatura del producto a la salida del horno. La variable manipulada sería el caudal de combustible. En principio podríamos establecer un sistema de control como el mostrado en la Figura 2.20. La temperatura del proceso sería transmitida al controlador, el cual en función de la señal de error corregiría la posición de la válvula para ajustar la cantidad precisa de combustible. Sin embargo, veamos que sucedería si, por cualquier causa, la presión en la línea de combustible sufre un cambio (perturbación), supongamos una disminución. Como primera consecuencia disminuiría el caudal del combustible, a continuación esto provocaría un descenso en la temperatura del producto que sería detectada por el transmisor . Estos sucesos vendrían afectados por el retardo de tiempo y el tiempo muerto inherentes a la dinámica del horno, así como por el retardo de tiempo del sensor de temperatura, también por un pequeño tiempo muerto debido a la situación física del sensor. Con ello, el controlador modificaría su señal de salida, lo que provocaría una mayor apertura de la válvula, a efectos de compensar la disminución en la presión de combustible, teniendo así a recuperar el caudal inicial. Aun asumiendo que el sistema se hallase perfectamente optimizado, es evidente que la variable controlada se vería alterada como consecuencia de la perturbación. Precisamente si hay acción correctora es porque hay señal de desviación. El comportamiento dinámico de un horno puede ser representado aproximadamente por la siguiente función de transferencia: Kpe−Tms Gp = (T1s + 1)(T2 s + 1)
  • 54. La cual muestra los siguientes parámetros: Kp = Ganancia estática, o relación (incremental) entre la temperatura de salida y el caudal de combustible (en estado estacionario). Tm = Un tiempo muerto, función del tiempo medio de residencia. T1 y T2 = Constantes de tiempo, dependientes de la concepción (diseño) y de la dinámica del horno. HORNO Salida del producto TT Transmisor TIC Controlador Válvula de control Combustible Figura 2.20. Control de temperatura en un horno La Figura 2.21 muestra el diagrama de bloques de este sistema. Nótese que un cambio en la presión genera instantáneamente un cambio en el caudal de la válvula. Detrás del sumatorio se tendría el caudal del combustible. La ganancia Ku se calcularía linealizando la función en el punto de trabajo. Se recuerda una vez más que las variables representadas por una notación operacional se refieren a las desviaciones de su punto de trabajo, con lo que la salida del bloque perturbación será nula cuando la presión en la línea de combustible sea la “normal”. Es decir, que el valor de la variable presión a la entrada del bloque perturbación debe ser entendido como la diferencia entre la presión
  • 55. instantánea y la normal. Esto significa que la ganancia Ku sería la variación de caudal del combustible por unidad de cambio de presión en el punto de operación normal. Del mismo modo, la ganancia estática Kp del horno sería la variación de temperatura a la salida del horno por unidad de variación de caudal de combustible. Algo similar podríamos decir de las ganancias Kv y Km. Nota: El bloque válvula debe ser entendido en realidad como una composición de dos elementos: la válvula en si, como un componente mecánico, y un pequeño proceso de caudal. La válvula tendría como variable de entrada en la señal de control, y como variable de salida la posición de su vástago (su capacidad de paso). El proceso de caudal tendría como variable de entrada la posición del vástago de la válvula, y como variable de salida el caudal. Perturbación Ku Clock Simulador de Proceso de Temperatura + u(t) y(t) Y + A-D Algoritmo D-A
  • 56. Figura 2.21. Diagrama de bloques del Controlador de Temperatura u(t) y(t) A-D Algoritmo D-A Clock Figura 2.22. Aproximación a una función contínua en el tiempo Clock A-D Algoritmo D-A Algoritmo Y = P*e(n)+P*I*TsSe(k)+((P*D))*(e(n)+3(e(n-1)-e(n-2))-e(n-3)) 6*Ts Figura 2.23. Algoritmo de control usado 2.6. Sintonización de Procesos 2.6.1. Estabilidad del circuito de control
  • 57. Un sistema es estable si su salida permanece limitada para una entrada limitada. La mayoría de los procesos industriales son estables a circuito abierto, es decir, son estables cuando no forman parte de un circuito de control por retroalimentación; esto equivale a decir que la mayoría de los procesos industriales son autorregulables, o sea la salida se mueve de un estado estable a otro, debido a los cambios en las señales de entrada. Aun para los procesos estables a circuito abierto, la estabilidad vuelve a ser considerable cuando el proceso forma parte de un circuito de control por retroalimentación , debido a que las variaciones en las señales se refuerzan unas a otras conforme viajan sobre el circuito, y ocasionan que la salida y todas las otras señales en el circuito se vuelvan ilimitadas. 2.6.2. Sintonía de los Controladores por Retroalimentación La sintonía es el procedimiento mediante el cual se adecuan los parámetros del controlador por retroalimentación para obtener una respuesta específica de circuito cerrado. La sintonía de un circuito de control por retroalimentación es análogo al del motor de un automóvil o de un televisor; en cada caso la dificultad del problema se incrementa con el número de parámetros que se deben ajustar; por ejemplo, la sintonía de un controlador proporcional simple o de uno integral es similar al del volumen de un televisor, ya que sólo se necesita ajustar un parámetro o “perilla”; el procedimiento consiste en moverlo en una dirección u otra, hasta que se obtiene la respuesta (o volumen) que se desea. El siguiente grado de dificultad es ajustar el controlador de dos modos proporcional-integral (PI), que se asemeja al proceso de ajustar el brillo y el contraste de un televisor blanco y negro, puesto que se deben ajustar dos parámetros: la ganancia y el tiempo de reajuste; el procedimiento de sintonía es significativamente más complicado que cuando sólo se necesita ajustar un parámetro. Finalmente, la sintonía de
  • 58. los controladores de tres modos proporcional-integral-derivativo (PID) representa el siguiente grado de dificultad, debido a que se requiere ajustar tres parámetros: la ganancia, el tiempo de reajuste y el tiempo de derivación, lo cual es análogo al ajuste de los haces verde, rojo y azul en un televisor a color. A pesar de que se planteó la analogía entre el ajuste de un televisor y un circuito de control con retroalimentación, no se trata de dar la impresión de que en ambas tareas existe el mismo grado de dificultad. La diferencia principal estriba en la velocidad de respuesta del televisor contra la del circuito del proceso; en el televisor se tiene una retroalimentación casi inmediata sobre le efecto del ajuste. Por otro lado, a pesar de que en algunos circuitos de proceso se tienen respuestas relativamente rápidas, en la mayoría de los procesos se debe esperar varios minutos, o aun horas, para apreciar la respuesta que resulta de la sintonía, lo cual hace que la sintonía de los controladores con retroalimentación sea una tarea tediosa que lleva tiempo; a pesar de ello, éste es el método que más comúnmente utilizan los ingenieros de control e instrumentación en la industria. Para sintonizar los controladores a varios criterios de respuesta se han introducido diversos procedimientos y fórmulas de ajuste. En el presente trabajo de tesis se explicará dos de ellos; el método de ganancia última (para el simulador del proceso de control de nivel) y el método de prueba escalón unitario (para el simulador del proceso de control de temperatura), se debe tener en mente que ningún procedimiento da mejor resultado que los demás para todas las situaciones de control de proceso. Los valores de los parámetros de sintonía dependen de la respuesta de circuito cerrado que se desea, así como de las características dinámicas
  • 59. o personalidad de los otros elementos del circuito de control y, particularmente, del proceso. 2.6.2.1. Método de Oscilación de Ziegler & Nichols (Z - N) Este método, uno de los primeros, que también se conoce como método de circuito cerrado o ajuste en línea, lo propusieron Ziegler y Nichols, en 1942; consta de dos pasos, al igual que todos los otros métodos de ajuste: PASO 1. Determinación de las características dinámicas o personalidad del circuito de control. PASO 2. Estimación de los parámetros de ajuste del controlador con los que se produce la respuesta deseada para las características dinámicas que se determinaron en el primer paso en otras palabras, hacer coincidir la personalidad del controlador con la de los demás elementos del circuito. En este método, los parámetros mediante los cuales se representan las características dinámicas del proceso son: la ganancia última de un controlador proporcional, y el período último de oscilación. La ganancia y el periodo últimos se deben determinar frecuentemente de manera experimental, a partir del sistema real, mediante el siguiente procedimiento: 1. Se desconectan las acciones integral y derivativo del controlador por retroalimentación, de manera que se tiene un controlador proporcional. En algunos modelos no es posible desconectar la acción integral, pero se puede desajustar mediante la simple igualación del tiempo de integración al valor máximo o de manera equivalente, la tasa de integración a valor mínimo.
  • 60. 2. Con el controlador , se incrementa la ganancia proporcional, hasta que el circuito oscila con amplitud constante; se registra el valor de la ganancia con que se produce la oscilación sostenida como K ganancia última. Este paso se debe efectuar con incrementos discretos de la ganancia, alterando el sistema con la aplicación de pequeños cambios en el punto de control a cada cambio en el establecimiento de la ganancia. Los incrementos de la ganancia deben ser menores conforme ésta se aproxime a la ganancia última. 3. Del registro de tiempo de la variable controlada, se registra y mide el período de oscilación como Tu período último, según se muestra en la Figura 2.24. Para la respuesta que se desea del circuito cerrado, Ziegler y Nichols especificaron una razón de asentamiento de un cuarto. La razón de asentamiento (disminución gradual) es la razón de amplitud entre dos oscilaciones sucesivas; debe ser independiente de las entradas del sistema. Una vez que se determinan la ganancia última y el periodo último, se utilizan las fórmulas de la Tabla 2.6 para calcular los parámetros de ajuste del controlador. La acción derivativa propicia un incremento, tanto en la ganancia proporcional como en la tasa de integración (un decremento en el tiempo de integración) del controlador PID, en comparación con las del controlador PI, debido a que la acción integral introduce un retardo en la operación del controlador por retroalimentación, mientras que con la acción derivativa se introduce un avance o adelanto. Ganancia Tiempo de Tiempo de
  • 61. Tipo de controlador proporcional integración derivación Kc Ti Td Proporcional P Kc/2 --------- --------- Proporcional – Integral Kc/2.2 Tu/1.2 --------- PI Proporcional – integral – Kc/1.7 Tu/2 Tu/8 derivativo PID Tabla 2.6.- Fórmulas para sintonización de Ziegler & Nichols Siendo: Tu = Período de Oscilación Kc = Ganancia máxima Figura 2.24.- Período máximo y Kp máximo 2.6.2.2. Método basado en la curva de Reacción
  • 62. El procedimiento de la prueba escalón se lleva a cabo como sigue: a. Con el controlador en la posición manual (es decir, el circuito abierto), se aplica al proceso un cambio escalón en la señal de salida del controlador m(t). La magnitud del cambio debe ser lo suficientemente grande como para que se pueda medir el cambio consecuente en la señal de salida del transmisor, pero no tanto como para que las no linealidades del proceso ocasionen la distorsión de la respuesta. b. La respuesta de la señal de salida del transmisor c(t) se registra en un graficador de papel continuo o algún dispositivo equivalente; se debe tener la seguridad de que la resolución es la adecuada, tanto en la escala de amplitud como en la de tiempo. La graficación de c(t) contra el tiempo debe cubrir el período completo de la prueba, desde la introducción de la prueba de escalón hasta que el sistema alcanza un nuevo estado estacionario. La prueba generalmente dura entre unos cuantos minutos y varias horas, según la velocidad de respuesta del proceso. c. Calcular los parámetros como sigue: Y∞ − Y 0 Ko = U∞ − U 0 To = t1 – to Vo = t2 – t1 El modelo obtenido puede ser usado para derivar varios métodos de sintonía para controladores PID. Uno de estos métodos fue también propuesto por Ziegler and Nichols. Naturalmente, es imperativo que no entren perturbaciones al sistema mientras se realiza la prueba de escalón.
  • 63. En la Figura 2.25 se muestra una grafica típica de la prueba, la cual se conoce también como Curva de Reacción del Proceso; que tiene la respuesta en forma de S que es característica de los procesos de segundo orden o superior, con o sin tiempo muerto. Figura 2.25.- Ejemplo de curva de reacción Kp Ti Td Vo  To  P 1 + 3Vo  KoTo   Vo  To  To[30Vo + 3To ] 0.9 + 12Vo  KoTo  9Vo + 20To PI  Vo  4 To  To[32Vo + 6To ] 4ToVo PID + KoTo  3 4Vo    13Vo + 8To 11Vo + 2To
  • 64. Tabla 2.7.- Sintonización Cohen y Coon usando la curva de reacción. 2.7. Sistemas de Control Basados en PC Desde sus inicios, los sistemas digitales, influenciaron en forma extrema el desarrollo de muchas actividades. Hacia los años 70 prácticamente cualquier compañía mediana o grande podía contar con un sistema digital para su administración, los sistemas digitales encontraron multitud de aplicaciones en el ámbito de control industrial. Así, los DCS y los PLC empezaron a ser parte común de una planta mediana o grande. Sin embargo, aquí también los costos impedían determinadas aplicaciones, particularmente en la pequeña industria. En 1981 IBM lanza la computadora personal PC. Con ella, se tuvo a disposición una computadora compacta y razonablemente económica, orientada a empresas pequeñas o al uso personal. Con el tiempo, la PC se difundirá, permitiendo que aún la compañía más modesta pueda contarla como uno de sus recursos. Por otra parte, algunos equipos de control automático, como los PLCs o los instrumentos unilazo empiezan a contar con interfaces que permiten su conexión con PCs. Surgen entonces las primeras aplicaciones en que combinan estos equipos. Estas aplicaciones requirieron del desarrollo de software a medida que debía correr en la PC, cuyas funciones fueron la comunicación con el equipo digital de control automático, y la presentación al operador de las variables del proceso. A efectos de facilitar el uso de estos sistemas por parte de los usuarios, algunas compañías ofrecieron software para supervisión y control de procesos, que brindó en la PC facilidades de presentación de información de apariencia similar a los DCS.
  • 65. Este nuevo tipo de software hizo más fácil la implementación de sistemas que combinan equipos digitales de control automático y PCs, al ahorrar al usuario el desarrollo de complejos programas para la PC. En la presente Tesis llamaremos al conjunto de equipos digitales de control automático, computadora personal y software de control para la PC como Sistema de Control Basado en PC. Su aparición tiene dos áreas principales de impacto: en el área de los procesos continuos, brinda una alternativa de menor costo que un DCS para pequeñas aplicaciones no críticas, que pueden ser implementadas con sistemas con un bajo nivel de integración entre el software de la PC y el del dispositivo de E/S, y comunicaciones no redundantes de baja velocidad. Las primeras aplicaciones de este tipo de sistemas fueron tipo “stand alone” con una PC y uno o varios dispositivos de E/S. Posteriormente aparecieron y se popularizaron las aplicaciones en red , con varias PCs. Hoy, la aplicación de sistemas de control basados en PC está alcanzando su apogeo, con docenas de miles de PCs corriendo algún software de supervisión comercialmente disponible. 2.7.1. Partes de un Sistema de Control Basado en PC Un sistema de control basado en PC está formado por tres partes básicas: la computadora personal PC con su hardware y software de base asociados, el software para control basado en PC, y el o los dispositivos de entrada y salida. Una característica importante de un Sistema de Control Basado en PC es que cada una de estas partes es un producto distinto, usualmente diseñado y comercializado por proveedores diferentes. Cada una de estas partes tiene características propias, el software para control Basado en PC está específicamente diseñado para su uso en
  • 66. computadoras personales estándar, comunicadas con multitud de equipos industriales. Se caracteriza por un alto grado de adaptabilidad a los condicionamientos de las demás partes. Así, respeta los requerimientos de hardware y software de la PC, utilizando al máximo los estándares. Del mismo modo, tratará de adaptarse a la mayor cantidad posible de equipos digitales de control industrial. Otras denominaciones utilizadas para referirse al software para control basado en PC son: software de supervisión, software para adquisición de datos, software para control de procesos. En la presente Tesis se desarrollara software de adquisición de datos y software de control de procesos. Ni la computadora ni el software permiten la conexión de elementos de campo en forma directa. Para ello se utilizan dispositivos de E/S, denominación genérica de los equipos digitales que toman la señal del instrumento de campo, la digitalizan y multiplexan y la transmiten a la PC., Dentro de los dispositivos de E/S podemos encontrar equipos con distintas funciones: PLCs, controladores unilazo, registradores multipunto, cromatógrafos tarjeta de adquisición de datos, etc. En esta tesis se desarrollara la tarjeta de adquisición de datos y controladores unilazo. Si bien en la mayor parte de las aplicaciones se utilizan computadoras personales tipo IBM PC, aparecen con alguna frecuencia casos en los que estas son reemplazadas o complementadas con computadoras de mayor capacidad. Debe notarse que la definición de Sistema de Control basado en PC que se ha dado no distingue el lugar en el que reside el algoritmo de control. Este puede ejecutarse en la PC o en el dispositivo de entrada o salida.