SlideShare una empresa de Scribd logo
RELACIONES DEL TRABAJO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES
TEORÍA Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
TITULAR: LIC. JORGELINA AGLAMISIS
EL CONTEXTO ORGANIZACIONAL: Guía para su análisis1
J. Aglamisis – R. Rojas Breu
La palabra contexto hace referencia a lo que rodea o circunda al texto (=con texto) pero su uso se
extendió para referirse a todo cuanto rodea a la organización o a lo que también se llama entorno.
Ahora bien, ya hemos dejado sentado que cada organización se halla inmersa en una red de
organizaciones, las cuales interactúan permanentemente y a través de infinidad de maneras entre sí.
Desde este punto de vista la Sociedad puede ser concebida como la conjunción de:
Redes de organizaciones
El tejido resultante de las múltiples interacciones entre las organizaciones que integran tales
redes de organizaciones.
De tal manera, con propósito didáctico y sin incurrir en extrapolaciones indebidas ni
reduccionismos, podemos asemejar la sociedad como red de organizaciones más las interacciones
entre las mismas a los tejidos de la materia viva: o sea, como paquetes de células interconectadas
más las zonas intersticiales, muy activas por cierto, que existen entre aquéllas.
Así, definiremos contexto de una organización "x" a la red de organizaciones con la que "x" se
vincula -directa e indirectamente- y la totalidad de interacciones entre las organizaciones de la
red y de éstas con "x".
En esta definición están contenidos algunos postulados de los cuales destacaremos aquí dos:
El contexto no es simplemente una exterioridad o lo que está afuera de la organización:
el contexto no sólo circunda sino también atraviesa la organización, entre otras razones
por la pertenencia de sus miembros a otras organizaciones respecto de cuyas culturas son
portadores.
Entre organización .y contexto hay interacción, hay activa influencia recíproca: es decir,
así como el contexto influye activamente sobre la organización condicionándola, a su
vez ésta influye activamente sobre los comportamientos contextuales.
En la definición, por tratarse de un concepto, empleamos la forma singular.
1
Derechos reservados – Ley 11.723
También empleamos "contexto" en singular cuando nos referimos a:
Al que es hasta cierto punto común a dos o más organizaciones: por ejemplo, cuando
decimos "el actual contexto en el que las organizaciones operan se caracteriza por el
desarrollo vertiginoso de los acontecimientos, lo cual obliga a..."
Al que podemos caracterizar resumidamente para una organización en particular. Por
ejemplo, cuando decimos "en el contexto presente la organización x afronta riesgos y
oportunidades..."
Como veremos, es apropiado en general adoptar el plural "contextos", ya que no sólo cada
organización tiene su propio contexto sino que el mismo está compuesto por una diversidad de
niveles y dimensiones: así hablamos de contexto cultural, contexto político, contexto social,
contexto económico, contexto sociopsicológico, etc.
Como puede deducirse de la definición, cada organización tiene un contexto o contextos propios,
ya que no hay dos organizaciones que interactúen con una misma o idéntica red de organizaciones.
Al respecto sostenemos el principio de la articulación entre lo universal y lo singular. Así
establecemos que el contexto o los contextos de cada organización resultan de la conjugación de
fenómenos que son de índole universal y, por tanto, comunes a todas las organizaciones, y
fenómenos que son de carácter singular, y, por tanto, exclusivos de una organización. De tal modo,
los contextos no son tan globales como para ser homogéneos o idénticos para distintas
organizaciones; tampoco son tan exclusivos como para que no se puedan detectar notas comunes
entre los contextos de distintas organizaciones o no puedan hacerse análisis de escenarios útiles para
que aquéllas profundicen diagnósticos y definan políticas.
En relación con este punto es interesante cotejar con el axioma de "la especificidad contextual" de
Gallart2
.
Por otra parte, el contexto en general y cada contexto en particular de una misma organización es a
su vez heterogéneo y se encuentra atravesado por tendencias contrapuestas, por contradicciones,
por conflictos. Al respecto, vale lo que conceptualizamos como crisis (concepto que visto
científicamente difiere como pocos de la versión vulgar).
El mejor estado esperable de una organización y de su contexto, es precisamente el de crisis:
implica un estado muy vivo, de óptimo dinamismo en el cual las tendencias evolutivas y las
tendencias regresivas se hallan "naturalmente" en movimiento. En otros textos, puede
profundizarse al respecto: aquí acotaremos que lo contrario de crisis no es estabilidad u orden ni
mucho menos desarrollo, sino decadencia. Justamente el desarrollo es posible cuando se dan crisis y
cuando éstas son debidamente aprovechadas para generar mejores condiciones.
Es importante retener de lo antedicho, que los contextos son heterogéneos, son configuraciones en
conflicto.
Seguidamente graficamos la Matriz de Determinación de Contextos (MDC) inspirada en lo
desarrollado hasta aquí: se trata de una guía para diagnosticar en qué contexto o contextos opera una
organización determinada.
2
Gallart. M.A.: Propuesta metodológica para el análisis contextual de organizaciones complejas - Ficha de la Cátedra.
Matriz de determinación de contextos
(M.D.C.)
Dimensiones con
textuales
Tipo
de contexto
Cultural Política
Socio-
económica
Socio-
psicológica
Comuni-
cacional
Organizacional
Orbital
Zona de Interacción
O-D / Mercado
Social/ comunidad
En otro texto3
hemos señalado que la organización encuentra su pleno sentido en los objetivos que
cumple y el servicio que presta a la sociedad de la cual forma parte, dentro de la cual dos ámbitos
requieren ser distinguidos:
El de la Comunidad
El de la Zona de interacción Ofertas - Demandas
Llamamos en este caso Comunidad a todo cuanto interactúa con la Organización según su
condición de actor social: aquí concurren la ciudadanía en general, la opinión pública, los
organismos de gobierno nacionales, provinciales, comunales y también internacionales, el sistema
educativo, el sistema de salud, las ONGs en general, los medios de comunicación, los partidos
políticos, los gremios y asociaciones profesionales, estudiantiles, etc.
Nos referimos a Zona de interacción O-D a aquélla dentro de la cual hay intercambio de servicios,
prestaciones o bienes por valores de alguna índole. Dentro de esta Zona se incluye como caso
específico el Mercado para el caso de Empresas comercializadoras y sus clientes.
Así, toda Organización interactúa de una manera o de otra -sea conciente o no- con muy variados
públicos: ciudadanos, demandas intermedias, clientes, consumidores y usuarios finales, etc.
Asimismo, cada uno de estos públicos genéricos está muy lejos de ser homogéneo. Se trata de
públicos a los cuales, tanto para conocerlos debidamente como para asegurar una interacción eficaz
con los mismos, corresponde reconocer como heterogéneos. A propósito de esto es que hace algo
más de veinte años comenzó a hablarse de Segmentación.
Segmentación significa caracterizar públicos y/ u organizaciones según los distintos
comportamientos que puedan tener con la comunidad, con otras organizaciones o con otros
públicos, con las diferentes ofertas o con las diferentes demandas.
La "Segmentación por Vínculos de sociedades y mercados" -basada en el Método Vincular4
- de
Rojas Breu (creada en 1980) establece precisamente la Segmentación según los distintos vínculos
que pueden darse entre las organizaciones y sus públicos.
3
Aglamisis, J. y Rojas Breu R.: los Objetivos y la Ley como estructurantes de las organizaciones - Ficha de la Cátedra.
4
Rojas Breu, R.H.: Método Vincular. Macchi, Buenos Aires, 1990
El Posicionamiento de una Organización es su posición comparada respecto de otras
organizaciones que coparticipan de una misma comunidad o de una misma zona de interacción O-
D.
La Imagen Institucional (o imagen de la organización) es la resultante de la opinión que los
públicos y los restantes actores tienen de la organización equis.
A fin de operar eficazmente sobre sus contextos una Organización tiene que diseñar su Estrategia.
Cada organización, consistentemente con todo lo desarrollado hasta aquí, diseña su particular
estrategia.
Aquí podemos formular criterios generales y pautas básicas a adoptar en el diseño de una
Estrategia, concientes de que para elaborar una estrategia en particular de una organización se
requiere una precisión mayor, la cual depende a su vez de información que compete a esa y sólo a
esa organización.
Entonces, ¿qué criterios y qué pautas básicas debe adoptar una organización para diseñar su
Estrategia?
1. Conocer en profundidad precisamente los contextos en que va a desenvolver su acción.
Conocer en profundidad implica analizar tendencias y comportamientos tanto manifiestos
como latentes. Para ello, los análisis de contextos deben estar basados en las herramientas
más probadas de las Ciencias de lo Humano.
2. Conocer también en profundidad los recursos con los qué cuenta (humanos, políticos,
tecnológicos, económicos, etc.): su perfil, sus comportamientos esperables, sus magnitudes,
etc.
3. Definir sus Objetivos Estratégicos, que -recordamos- son básicamente de dos clases:
de Posicionamiento
de Desempeño
4. Determinar sus Públicos Objetivo, para lo cual debe tener en cuenta el postulado de la
Segmentación.
5. Identificar a los demás actores concurrentes en sus contextos y prever sus comportamientos.
Aquí están incluidos los competidores.
6. Decidir su Política de Alianzas, para lo cual también es esencial el dominio de los puntos
arriba enunciados.
7. Definir con óptima claridad su posición, su perfil y/o su oferta. Al respecto, es clave
dominar el concepto de su propia oferta y sus extensiones actuales y potenciales.
8. Elaborar una Política Comunicacional congruente con todos y cada uno de los componentes
definidos en los puntos anteriores.
La misma incluye:
Ejes discursivos y fórmulas para la construcción de mensajes
Plan de Medios
Perfil de audiencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuela estrcturista (cuadro siptoptico)
Escuela estrcturista (cuadro siptoptico)Escuela estrcturista (cuadro siptoptico)
Escuela estrcturista (cuadro siptoptico)Alejandro Bonilla
 
Felixmaldonadosilva a14
Felixmaldonadosilva a14Felixmaldonadosilva a14
Felixmaldonadosilva a14
FelixMaldonadoSilva
 
Exposición estructuralismo
Exposición estructuralismoExposición estructuralismo
Exposición estructuralismo
pilar0812
 
Resumen sobre la teoría de la organización
Resumen sobre la teoría de la organizaciónResumen sobre la teoría de la organización
Resumen sobre la teoría de la organización
therock385
 
Informe Del Enfoque Estructuralista
Informe Del Enfoque EstructuralistaInforme Del Enfoque Estructuralista
Informe Del Enfoque Estructuralista
miapodesta
 
Teoria estructuralista
Teoria estructuralistaTeoria estructuralista
Teoria estructuralistaRikardo Ryk
 
Alva Aguilar, K. E. Ser directora construirse en la experiencia.pdf
Alva Aguilar, K. E. Ser directora construirse en la experiencia.pdfAlva Aguilar, K. E. Ser directora construirse en la experiencia.pdf
Alva Aguilar, K. E. Ser directora construirse en la experiencia.pdf
pauvol
 
Teoria de las Organizaciones
Teoria de las OrganizacionesTeoria de las Organizaciones
Teoria de las Organizacionesmasliah
 
Estructura y gobierno_interno_de_las_organizaciones
Estructura y gobierno_interno_de_las_organizacionesEstructura y gobierno_interno_de_las_organizaciones
Estructura y gobierno_interno_de_las_organizaciones
migval24
 
Teoria Estructuralista
Teoria EstructuralistaTeoria Estructuralista
Teoria Estructuralista
Mizume G O
 
Comunicación y gestión
Comunicación y gestiónComunicación y gestión
Comunicación y gestión
Jairo Perez Bermudez
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
Luis Ramírez Contreras
 
Teoria estructuralista
Teoria estructuralistaTeoria estructuralista
Teoria estructuralistawillyt64
 
Felixmaldonadosilva a7
Felixmaldonadosilva a7Felixmaldonadosilva a7
Felixmaldonadosilva a7
FelixMaldonadoSilva
 

La actualidad más candente (20)

Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Escuela estrcturista (cuadro siptoptico)
Escuela estrcturista (cuadro siptoptico)Escuela estrcturista (cuadro siptoptico)
Escuela estrcturista (cuadro siptoptico)
 
Felixmaldonadosilva a14
Felixmaldonadosilva a14Felixmaldonadosilva a14
Felixmaldonadosilva a14
 
Capitalsocialyvalorescap1
Capitalsocialyvalorescap1Capitalsocialyvalorescap1
Capitalsocialyvalorescap1
 
Exposición estructuralismo
Exposición estructuralismoExposición estructuralismo
Exposición estructuralismo
 
Xio
XioXio
Xio
 
Burocracia
BurocraciaBurocracia
Burocracia
 
Resumen sobre la teoría de la organización
Resumen sobre la teoría de la organizaciónResumen sobre la teoría de la organización
Resumen sobre la teoría de la organización
 
Organizaciones sociales
Organizaciones socialesOrganizaciones sociales
Organizaciones sociales
 
Informe Del Enfoque Estructuralista
Informe Del Enfoque EstructuralistaInforme Del Enfoque Estructuralista
Informe Del Enfoque Estructuralista
 
Teoria estructuralista
Teoria estructuralistaTeoria estructuralista
Teoria estructuralista
 
Alva Aguilar, K. E. Ser directora construirse en la experiencia.pdf
Alva Aguilar, K. E. Ser directora construirse en la experiencia.pdfAlva Aguilar, K. E. Ser directora construirse en la experiencia.pdf
Alva Aguilar, K. E. Ser directora construirse en la experiencia.pdf
 
Teoria de las Organizaciones
Teoria de las OrganizacionesTeoria de las Organizaciones
Teoria de las Organizaciones
 
Estructura y gobierno_interno_de_las_organizaciones
Estructura y gobierno_interno_de_las_organizacionesEstructura y gobierno_interno_de_las_organizaciones
Estructura y gobierno_interno_de_las_organizaciones
 
Comunicar en la organización
Comunicar en la organizaciónComunicar en la organización
Comunicar en la organización
 
Teoria Estructuralista
Teoria EstructuralistaTeoria Estructuralista
Teoria Estructuralista
 
Comunicación y gestión
Comunicación y gestiónComunicación y gestión
Comunicación y gestión
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Teoria estructuralista
Teoria estructuralistaTeoria estructuralista
Teoria estructuralista
 
Felixmaldonadosilva a7
Felixmaldonadosilva a7Felixmaldonadosilva a7
Felixmaldonadosilva a7
 

Similar a 79379507 contexto-organizacional

Sistemas Organizacionales , Modelos
Sistemas Organizacionales , Modelos Sistemas Organizacionales , Modelos
Sistemas Organizacionales , Modelos
Dayaponc
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
elisamej
 
petit_cap1.pdf
petit_cap1.pdfpetit_cap1.pdf
petit_cap1.pdf
JudithNuez16
 
Exposicion 13 Ambiente Organizacional
Exposicion 13 Ambiente OrganizacionalExposicion 13 Ambiente Organizacional
Exposicion 13 Ambiente Organizacional
Giancarlos Sumiri Mamani
 
Psicología social de las organizaciones
Psicología social de las organizacionesPsicología social de las organizaciones
Psicología social de las organizacionesMoiio Rangel
 
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES Y SU INFLUENCIA EN EL CONTROL ...
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES Y SU INFLUENCIA EN EL CONTROL ...ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES Y SU INFLUENCIA EN EL CONTROL ...
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES Y SU INFLUENCIA EN EL CONTROL ...
carlosbarria1606
 
Organizaciones sociales 28 de octubre
Organizaciones sociales 28 de octubreOrganizaciones sociales 28 de octubre
Organizaciones sociales 28 de octubre
Juan Saavedra
 
Estructuras organizacionales y tipos de organigramas
Estructuras organizacionales y tipos de organigramasEstructuras organizacionales y tipos de organigramas
Estructuras organizacionales y tipos de organigramas
Marcelo Meneghello
 
Temas 1,2,3 y 4 transversales gth
Temas 1,2,3 y 4 transversales gthTemas 1,2,3 y 4 transversales gth
Temas 1,2,3 y 4 transversales gthCarmen Hevia Medina
 
Jorge Guevara Trabajo Final-administracion y gestion publica-m roggero
Jorge Guevara Trabajo Final-administracion y gestion publica-m roggeroJorge Guevara Trabajo Final-administracion y gestion publica-m roggero
Jorge Guevara Trabajo Final-administracion y gestion publica-m roggero
Jorge Guevara
 
Interacion de las organizaciones i
Interacion de las organizaciones iInteracion de las organizaciones i
Interacion de las organizaciones i
Edgar Daquilema
 
TRABAJO SOCIAL HOY (LUCIANO MELO)
TRABAJO SOCIAL HOY (LUCIANO MELO)TRABAJO SOCIAL HOY (LUCIANO MELO)
TRABAJO SOCIAL HOY (LUCIANO MELO)
luciano MELO
 
Principios rectores administrativos
Principios rectores administrativosPrincipios rectores administrativos
Principios rectores administrativos
Luis Celis
 
Empresa y globalización
Empresa y globalizaciónEmpresa y globalización
Empresa y globalización
Aestradabr
 
Organizacion (1)
Organizacion (1)Organizacion (1)
Organizacion (1)
KleiserVillarroel
 

Similar a 79379507 contexto-organizacional (20)

Sistemas Organizacionales , Modelos
Sistemas Organizacionales , Modelos Sistemas Organizacionales , Modelos
Sistemas Organizacionales , Modelos
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
 
petit_cap1.pdf
petit_cap1.pdfpetit_cap1.pdf
petit_cap1.pdf
 
Exposicion 13 Ambiente Organizacional
Exposicion 13 Ambiente OrganizacionalExposicion 13 Ambiente Organizacional
Exposicion 13 Ambiente Organizacional
 
Psicología social de las organizaciones
Psicología social de las organizacionesPsicología social de las organizaciones
Psicología social de las organizaciones
 
Lectura mód 1 esp
Lectura mód 1 espLectura mód 1 esp
Lectura mód 1 esp
 
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES Y SU INFLUENCIA EN EL CONTROL ...
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES Y SU INFLUENCIA EN EL CONTROL ...ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES Y SU INFLUENCIA EN EL CONTROL ...
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES Y SU INFLUENCIA EN EL CONTROL ...
 
Organizaciones sociales 28 de octubre
Organizaciones sociales 28 de octubreOrganizaciones sociales 28 de octubre
Organizaciones sociales 28 de octubre
 
Estructuras organizacionales y tipos de organigramas
Estructuras organizacionales y tipos de organigramasEstructuras organizacionales y tipos de organigramas
Estructuras organizacionales y tipos de organigramas
 
Temas 1,2,3 y 4 transversales gth
Temas 1,2,3 y 4 transversales gthTemas 1,2,3 y 4 transversales gth
Temas 1,2,3 y 4 transversales gth
 
Jorge Guevara Trabajo Final-administracion y gestion publica-m roggero
Jorge Guevara Trabajo Final-administracion y gestion publica-m roggeroJorge Guevara Trabajo Final-administracion y gestion publica-m roggero
Jorge Guevara Trabajo Final-administracion y gestion publica-m roggero
 
Interacion de las organizaciones i
Interacion de las organizaciones iInteracion de las organizaciones i
Interacion de las organizaciones i
 
TRABAJO SOCIAL HOY (LUCIANO MELO)
TRABAJO SOCIAL HOY (LUCIANO MELO)TRABAJO SOCIAL HOY (LUCIANO MELO)
TRABAJO SOCIAL HOY (LUCIANO MELO)
 
Principios rectores administrativos
Principios rectores administrativosPrincipios rectores administrativos
Principios rectores administrativos
 
Empresa y globalización
Empresa y globalizaciónEmpresa y globalización
Empresa y globalización
 
Organizaciòn y sus significados
Organizaciòn y sus significadosOrganizaciòn y sus significados
Organizaciòn y sus significados
 
Organizacion (1)
Organizacion (1)Organizacion (1)
Organizacion (1)
 
Sociedad [1]..
Sociedad [1]..Sociedad [1]..
Sociedad [1]..
 
Sociedad [1]..
Sociedad [1]..Sociedad [1]..
Sociedad [1]..
 
Frigerio poggi
Frigerio   poggiFrigerio   poggi
Frigerio poggi
 

Último

STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 

Último (20)

STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 

79379507 contexto-organizacional

  • 1. RELACIONES DEL TRABAJO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES TEORÍA Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL TITULAR: LIC. JORGELINA AGLAMISIS EL CONTEXTO ORGANIZACIONAL: Guía para su análisis1 J. Aglamisis – R. Rojas Breu La palabra contexto hace referencia a lo que rodea o circunda al texto (=con texto) pero su uso se extendió para referirse a todo cuanto rodea a la organización o a lo que también se llama entorno. Ahora bien, ya hemos dejado sentado que cada organización se halla inmersa en una red de organizaciones, las cuales interactúan permanentemente y a través de infinidad de maneras entre sí. Desde este punto de vista la Sociedad puede ser concebida como la conjunción de: Redes de organizaciones El tejido resultante de las múltiples interacciones entre las organizaciones que integran tales redes de organizaciones. De tal manera, con propósito didáctico y sin incurrir en extrapolaciones indebidas ni reduccionismos, podemos asemejar la sociedad como red de organizaciones más las interacciones entre las mismas a los tejidos de la materia viva: o sea, como paquetes de células interconectadas más las zonas intersticiales, muy activas por cierto, que existen entre aquéllas. Así, definiremos contexto de una organización "x" a la red de organizaciones con la que "x" se vincula -directa e indirectamente- y la totalidad de interacciones entre las organizaciones de la red y de éstas con "x". En esta definición están contenidos algunos postulados de los cuales destacaremos aquí dos: El contexto no es simplemente una exterioridad o lo que está afuera de la organización: el contexto no sólo circunda sino también atraviesa la organización, entre otras razones por la pertenencia de sus miembros a otras organizaciones respecto de cuyas culturas son portadores. Entre organización .y contexto hay interacción, hay activa influencia recíproca: es decir, así como el contexto influye activamente sobre la organización condicionándola, a su vez ésta influye activamente sobre los comportamientos contextuales. En la definición, por tratarse de un concepto, empleamos la forma singular. 1 Derechos reservados – Ley 11.723
  • 2. También empleamos "contexto" en singular cuando nos referimos a: Al que es hasta cierto punto común a dos o más organizaciones: por ejemplo, cuando decimos "el actual contexto en el que las organizaciones operan se caracteriza por el desarrollo vertiginoso de los acontecimientos, lo cual obliga a..." Al que podemos caracterizar resumidamente para una organización en particular. Por ejemplo, cuando decimos "en el contexto presente la organización x afronta riesgos y oportunidades..." Como veremos, es apropiado en general adoptar el plural "contextos", ya que no sólo cada organización tiene su propio contexto sino que el mismo está compuesto por una diversidad de niveles y dimensiones: así hablamos de contexto cultural, contexto político, contexto social, contexto económico, contexto sociopsicológico, etc. Como puede deducirse de la definición, cada organización tiene un contexto o contextos propios, ya que no hay dos organizaciones que interactúen con una misma o idéntica red de organizaciones. Al respecto sostenemos el principio de la articulación entre lo universal y lo singular. Así establecemos que el contexto o los contextos de cada organización resultan de la conjugación de fenómenos que son de índole universal y, por tanto, comunes a todas las organizaciones, y fenómenos que son de carácter singular, y, por tanto, exclusivos de una organización. De tal modo, los contextos no son tan globales como para ser homogéneos o idénticos para distintas organizaciones; tampoco son tan exclusivos como para que no se puedan detectar notas comunes entre los contextos de distintas organizaciones o no puedan hacerse análisis de escenarios útiles para que aquéllas profundicen diagnósticos y definan políticas. En relación con este punto es interesante cotejar con el axioma de "la especificidad contextual" de Gallart2 . Por otra parte, el contexto en general y cada contexto en particular de una misma organización es a su vez heterogéneo y se encuentra atravesado por tendencias contrapuestas, por contradicciones, por conflictos. Al respecto, vale lo que conceptualizamos como crisis (concepto que visto científicamente difiere como pocos de la versión vulgar). El mejor estado esperable de una organización y de su contexto, es precisamente el de crisis: implica un estado muy vivo, de óptimo dinamismo en el cual las tendencias evolutivas y las tendencias regresivas se hallan "naturalmente" en movimiento. En otros textos, puede profundizarse al respecto: aquí acotaremos que lo contrario de crisis no es estabilidad u orden ni mucho menos desarrollo, sino decadencia. Justamente el desarrollo es posible cuando se dan crisis y cuando éstas son debidamente aprovechadas para generar mejores condiciones. Es importante retener de lo antedicho, que los contextos son heterogéneos, son configuraciones en conflicto. Seguidamente graficamos la Matriz de Determinación de Contextos (MDC) inspirada en lo desarrollado hasta aquí: se trata de una guía para diagnosticar en qué contexto o contextos opera una organización determinada. 2 Gallart. M.A.: Propuesta metodológica para el análisis contextual de organizaciones complejas - Ficha de la Cátedra.
  • 3. Matriz de determinación de contextos (M.D.C.) Dimensiones con textuales Tipo de contexto Cultural Política Socio- económica Socio- psicológica Comuni- cacional Organizacional Orbital Zona de Interacción O-D / Mercado Social/ comunidad En otro texto3 hemos señalado que la organización encuentra su pleno sentido en los objetivos que cumple y el servicio que presta a la sociedad de la cual forma parte, dentro de la cual dos ámbitos requieren ser distinguidos: El de la Comunidad El de la Zona de interacción Ofertas - Demandas Llamamos en este caso Comunidad a todo cuanto interactúa con la Organización según su condición de actor social: aquí concurren la ciudadanía en general, la opinión pública, los organismos de gobierno nacionales, provinciales, comunales y también internacionales, el sistema educativo, el sistema de salud, las ONGs en general, los medios de comunicación, los partidos políticos, los gremios y asociaciones profesionales, estudiantiles, etc. Nos referimos a Zona de interacción O-D a aquélla dentro de la cual hay intercambio de servicios, prestaciones o bienes por valores de alguna índole. Dentro de esta Zona se incluye como caso específico el Mercado para el caso de Empresas comercializadoras y sus clientes. Así, toda Organización interactúa de una manera o de otra -sea conciente o no- con muy variados públicos: ciudadanos, demandas intermedias, clientes, consumidores y usuarios finales, etc. Asimismo, cada uno de estos públicos genéricos está muy lejos de ser homogéneo. Se trata de públicos a los cuales, tanto para conocerlos debidamente como para asegurar una interacción eficaz con los mismos, corresponde reconocer como heterogéneos. A propósito de esto es que hace algo más de veinte años comenzó a hablarse de Segmentación. Segmentación significa caracterizar públicos y/ u organizaciones según los distintos comportamientos que puedan tener con la comunidad, con otras organizaciones o con otros públicos, con las diferentes ofertas o con las diferentes demandas. La "Segmentación por Vínculos de sociedades y mercados" -basada en el Método Vincular4 - de Rojas Breu (creada en 1980) establece precisamente la Segmentación según los distintos vínculos que pueden darse entre las organizaciones y sus públicos. 3 Aglamisis, J. y Rojas Breu R.: los Objetivos y la Ley como estructurantes de las organizaciones - Ficha de la Cátedra. 4 Rojas Breu, R.H.: Método Vincular. Macchi, Buenos Aires, 1990
  • 4. El Posicionamiento de una Organización es su posición comparada respecto de otras organizaciones que coparticipan de una misma comunidad o de una misma zona de interacción O- D. La Imagen Institucional (o imagen de la organización) es la resultante de la opinión que los públicos y los restantes actores tienen de la organización equis. A fin de operar eficazmente sobre sus contextos una Organización tiene que diseñar su Estrategia. Cada organización, consistentemente con todo lo desarrollado hasta aquí, diseña su particular estrategia. Aquí podemos formular criterios generales y pautas básicas a adoptar en el diseño de una Estrategia, concientes de que para elaborar una estrategia en particular de una organización se requiere una precisión mayor, la cual depende a su vez de información que compete a esa y sólo a esa organización. Entonces, ¿qué criterios y qué pautas básicas debe adoptar una organización para diseñar su Estrategia? 1. Conocer en profundidad precisamente los contextos en que va a desenvolver su acción. Conocer en profundidad implica analizar tendencias y comportamientos tanto manifiestos como latentes. Para ello, los análisis de contextos deben estar basados en las herramientas más probadas de las Ciencias de lo Humano. 2. Conocer también en profundidad los recursos con los qué cuenta (humanos, políticos, tecnológicos, económicos, etc.): su perfil, sus comportamientos esperables, sus magnitudes, etc. 3. Definir sus Objetivos Estratégicos, que -recordamos- son básicamente de dos clases: de Posicionamiento de Desempeño 4. Determinar sus Públicos Objetivo, para lo cual debe tener en cuenta el postulado de la Segmentación. 5. Identificar a los demás actores concurrentes en sus contextos y prever sus comportamientos. Aquí están incluidos los competidores. 6. Decidir su Política de Alianzas, para lo cual también es esencial el dominio de los puntos arriba enunciados. 7. Definir con óptima claridad su posición, su perfil y/o su oferta. Al respecto, es clave dominar el concepto de su propia oferta y sus extensiones actuales y potenciales. 8. Elaborar una Política Comunicacional congruente con todos y cada uno de los componentes definidos en los puntos anteriores. La misma incluye: Ejes discursivos y fórmulas para la construcción de mensajes Plan de Medios Perfil de audiencias