SlideShare una empresa de Scribd logo
Traumatismo
genitourinario
Asignatura: Cirugia II - UROLOGIA
Dr. Cesar Porro Gutierrez
Facultad de Medicina
Semestre Académico 2020
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Lesión Renal
• 10% de los politraumatizados tienen afección urogenital
• Lesión renal es la más común
• Contusas: (60-90%) accidentes en vehículos motorizados,
caídas y lesiones durante la práctica deportiva
• Penetrantes: (10-40%) heridas por proyectil de arma de
fuego y por arma blanca
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
• Hematuria es el mejor indicador de lesión
del sistema urinario
• Grado de hematuria no se correlaciona
con la severidad de la lesión renal
Lesión Renal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Clasificación por la AAST (1989)
• Grado I (contusión y hematoma
subcapsular con cápsula intacta)
• Grado II (lesión corteza < 1 cm sin
dañar médula ni sistemas colectores)
• Grado III (lesión corteza > 1 cm que
afectan médula pero no sistema
colector)
Lesión Renal
•Grado IV (afección sistema
colector y/o lesión vascular c/
hematoma localizado)
•Grado V (lesiones profundas
múltiples y/o lesión
vascularc/hemoragia extensa ó
trombosis de vasos principales)
Lesión Renal
Grado I
Grado IV
Grado III
Grado II
Lesión Renal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Estudio radiográfico
• Adulto con hematuria macroscópica
• Adulto con hematuria microscópica y sistólica
<90 mmHg (choque)
• Todo < 16 años con hematuria sin importar el
grado
• Sospechoso: trauma contuso por desaceleración
aún sin hematuria
• Toda lesión penetrante aún sin hematuria
• Estudio elección: TAC abdominal contrastado
• U.E: un solo disparo 10 min. después de 2ml/kg
de contraste (transoperatorio)
Lesión Renal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Tratamiento
• Medidas de emergencia
• Contuso:
• Lesiones menores= manejo conservador
• Intervención Qx: por sangrado
persistente, extravasación urinaria,
necrosis ó lesión del pedículo renal
• Penetrante:
• Exploración quirúrgica
Lesión Renal
Lesión Renal
Complicaciones
• Tempranas:
• Hemorragia
• Extravasación
urinaria (urinoma)
• Absceso perirrenal
• Tardías
• Hipertensión
• Hidronefrosis
• Fístula A-V
Lesión Renal
Etiología
• Lesión externa (1-4%)
• Lesión quirúrgica abierta
(histerectomía 54%)
• Lesión laparoscópica (lisis
electroquirúrgica endometriosis)
• Lesión ureteroscópica
Lesiones Ureterales
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Diagnóstico
• Sospecharla: mecanismo lesión, fiebre,
leucocitosis, irritación local peritoneal
• Hematuria
• Reconocimiento intraoperatorio
• Estudios de imagen
• Urografía excretora
• TAC
• Pielografía anterógrada o retrógrada
Lesiónes Ureterales
Lesiónes Ureterales
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Manejo
Lesiónes Ureterales
Complicaciones de
Uretroureteroanastomosis
• Agudas:
• Fístula, absceso
• Crónicas:
• Estenosis
Lesiónes Ureterales
LESIONES VESICALES
Universidad Nacional
Federico Villarreal
GENERALIDADES E INCIDENCIA
• Representa el 2% de los
traumatismos abdominales que
requieren cirugía.
• El 67-86% cerrados Y el 14-33%
penetrantes.
• La combinación de rotura intra y
extraperitoneal ocurre en el 2-20%.
• La ruptura simultánea vesical y
uretral (próstato-membranosa)
ocurre en el 10-29% de los casos.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
GENERALIDADES
• Más del 85% de las lesiones vesicales
asocian, además, lesiones múltiples
abdominales.
• Más del 30% de fracturas pélvicas
asocian algún grado de LV (7-14% en
niños).
• En LV por trauma el 70-97% hay una
fractura de pelvis concomitante.
• La diástasis de la sínfisis púbica, la diástasis sacroiliaca y la fractura de las ramas sacra, iliaca y púbica se asocian de
forma significativa con rotura vesical concomitante.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Etiología
• Traumatismo: causa más frecuente de rotura
vesical (90%).
• Trauma iatrógeno: habitualmente durante
cirugías abdominales infraumbilicales.
- Cirugía abdominal o pélvica (85%): las más frecuentes
ginecológicas (52-61%), urológicas (12-39%) y de cirugía general
(9-26%).
- Cirugía vaginal anterior (9%).
- Laparoscopia (6%).
Universidad Nacional
Federico Villarreal
FACTORES DE RIESGO
• Son factores de riesgo la
conducción de vehículo de motor
bajo la influencia del alcohol
(distensión vesical).
• las técnicas de cirugía de la
incontinencia (incrementa 4 veces el
RR).
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Clasificación AAST
• Lesión grado I:
Hematoma intramural o laceración parcial de la pared.
• Lesión grado II:
Laceración de la pared vesical <2 cm extraperitoneal.
• Lesión grado III:
Laceración extraperitoneal >2 cm o intraperitoneal <2 cm.
• Lesión grado IV:
Laceración intraperitoneal >2 cm.
• Lesión grado V:
Laceración intra o extraperitoneal con extensión al cuello u orificio
ureteral.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Clínica
• La más frecuente es hematuria
(82%) y sensibilidad abdominal
(62%).
• Otros síntomas: imposibilidad
miccional, hematomas en región
suprapúbica y distensión abdominal o
hematoma perineo-escrotal por
extravasación.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Hematuria Macroscópica
• La presencia de hematuria macroscópica indica un traumatismo
urológico (GCC: 3).
• Una RV traumática se correlaciona estrechamente con la
combinación de FX pélvica y hematuria macroscópica(Morey y cols)
• Fx de pelvis y Hematuria macroscópica indicación absoluta de
cistografía inmediata (GCC:3)
• La presencia de sangre visible en el meato uretral es diagnostica de
una lesión uretral (GCC: 3)
• Una orina muy transparente en un paciente traumatizado sin fracturas
pélvicas descarta prácticamente la posibilidad de rotura vesical
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Hematuria microscópica
• La HM puede indicar una laceración de la vejiga y esta
justificada una investigación mas profunda
• la cantidad exacta de sangre en la orina que ha de dar pie a
una investigacion es muy variable
• Hochberg y Stone (54) concluyeron que la cistografía podría
reservarse con seguridad a los pacientes con fracturas
pélvicas y un riesgo elevado de lesión vesical (afectación
importante del arco púbico, hematuria macroscópica o
inestabilidad hemodinámica)
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Diagnóstico
• Cistografía: procedimiento estándar. Estudio
radiológico más exacto (85-100%) para la identificación de
rotura vesical. Requiere placas en vacío, de llenado y
post-vaciado en distintas posiciones.
Si hay sospecha de lesión uretral concomitante es
necesaria una uretrografía previa a la cistografía.
Dependiendo del tipo de lesión:
- Rotura intraperitoneal: extravasación que dibuja las asas
intestinales.
- Rotura extraperitoneal: extravasación en llama o fuera de los
límites pélvicos.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Diagnóstico
• Cistografía por TC: sensibilidad del 95% y especificidad del 100%.
Debe realizarse mediante infusión retrógrada de contraste (350
mL). Permite evaluar las lesiones asociadas.
• UIV: detecta el 15% de las lesiones vesicales (escasa presión
vesical para demostrar laceraciones de pequeño tamaño). No es
una exploración adecuada en el traumatismo vesical. La vejiga en
lágrima es signo de hematoma pélvico.
• Cistoscopia: útil en el trauma iatrógeno, para detectar lesiones
insospechadas (85% exactitud). Debe ser usada en
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Tratamiento
• Rotura extraperitoneal: drenaje vesical mediante
catéter de Foley. Sólo está indicada la exploración
quirúrgica si la rotura afecta al cuello vesical, trígono o
hay presencia de lesiones asociadas (vagina o recto). Si
no se soluciona se debe colocar un drenaje percutáneo.
• Rotura intraperitoneal cerrada o cualquier
traumatismo penetrante: requiere exploración
quirúrgica y reparación.
Universidad Nacional
Federico Villarreal RECOMENDACIONES (GR: B)
Generalidades
• La estabilización del paciente siempre es la prioridad en casos de lesiones asociadas.
Diagnóstico
• Se requiere una cistografía inmediata en presencia de hematuria y fractura pélvica.
• El diagnostico debe hacerse mediante cistografía retrograda con al menos 350 ml de medio de
contraste con relleno por gravedad.
• Para una cistografía, el requisito mínimo incluye una radiografía simple, otra en situación de
vejiga llena y otra posterior al drenaje. Las radiografías a medio llenar y oblicuas son
opcionales.
• La cistografía por TC puede utilizarse con la misma eficacia cuando el paciente se somete a
una TC por lesiones asociadas.
• Se recomienda una cistoscopia sistemática después de intervenciones de cirugía, ginecológica
mayor o cirugía contra la incontinencia.
Tratamiento
• En ausencia de afectación del cuello de la vejiga o lesiones asociadas que requieran
intervención quirúrgica, las roturas extraperitoneales de la vejiga causadas por traumatismos
cerrados se tratan únicamente mediante drenaje con sonda.
• Las roturas intraperitoneales de la vejiga por traumatismos cerrados, y cualquier tipo de
lesión vesical por traumatismos penetrantes, deben tratarse mediante exploración quirúrgica
de urgencia y reparación.
• La técnica de reparación quirúrgica utilizada depende de las preferencias del cirujano,
aunque un cierre en dos capas con suturas reabsorbibles logra una reparación segura de la pared
TRAUMATISMOS
URETRALES
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Consideraciones anatómicas
• El diafragma urogenital divide la
uretra masculina en las
porciones anterior y posterior.
• En las mujeres solo existe la
uretra posterior; la uretra
anterior corresponde a los
labios menores
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
ETIOLOGIA
Lesiones uretrales posteriores
Accidentes de trafico, caídas y lesiones por aplastamiento pueden
ocasionar fracturas pélvicas, lo que origina lesiones de la uretra
posterior.
los traumatismos cerrados explican mas del 90 % de las lesiones
uretrales.
En fx de Pelvis, la uretra resulta lesionada M(4%-19%) F(0%-6%)
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Las lesiones anteriores pueden variar desde un estiramiento
simple (25 %) a roturas parciales (25 %) o separación
completa (50 %).
Las lesiones mas graves provocan un desplazamiento
prostatouretral.
La incidencia de lesiones dobles que afectan a la uretra y la
vejiga oscila entre el 10 % y el 20 % en los varones y
pueden ser intraperitoneales (17 %-39 %),
extraperitoneales (56 %-78 %) o de ambos tipos.
Las lesiones uretrales, por si solas, no son potencialmente
mortales
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
El tratamiento clínico depende del grado de la lesión:
• El grado I no precisa tratamiento.
• Los grados II y III pueden tratarse de forma conservadora mediante cistostomia suprapubica o
sondaje uretral.
• Los grado IV y V precisan tratamiento abierto o endoscopico, primario o diferido.
• El grado s VI precisa una reparacion abierta primaria.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Diagnóstico: evaluación de urgencia
inicial
Evaluación clínica
• En ausencia de sangre en el meato o de hematoma genital, es muy
improbable que exista una lesión urológica y se descarta mediante
sondaje.
• El siguiente paso consiste en obtener una anamnesis completa y realizar
evaluaciones físicas, analíticas y radiológicas para identificar todas las
lesiones con exactitud.
• En las lesiones penetrantes, el tipo de arma utilizada
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Los siguientes indicadores clínicos de traumatismo
uretral agudo justifican una evaluación uretral
completa.
Sangre en el meato
Sangre en el introito vaginal
Hematuria
Dolor al orinar o incapacidad de orinar
Hematoma o hinchazón
Próstata de ubicación alta
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
TRATAMIENTO
Universidad Nacional
Federico Villarreal
TRATAMIENTO
• Cuidados de emergencia
• Derivación urinaria (cistostomía abierta
ó por punción)
• Reparación retardada de la uretra (3-6
meses después del evento)
• Técnica utilizada según el sitio
afectado y su longitud
Lesión Uretral
Lesión Uretral Anterior
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
URETRA POSTERIOR
Entre las opciones de tratamiento agudo figuran:
• Realineación endoscópica primaria.
• Uretroplastia abierta inmediata (que debe considerarse experimental y
rara vez o nunca se utiliza en pacientes sin lesiones rectales o del cuello
de la vejiga asociadas).
Las opciones de tratamiento diferido comprenden:
• Uretroplastia primaria diferida’ (que supone una reparación primaria 2
semanas después de la lesión y para la que no existen datos de apoyo en
varones).
• Uretroplastia formal diferida 3 meses después de la lesión (la técnica mas
habitual).
• Incisión endoscópica diferida del tejido cicatricial entre los extremos
uretrales (denominados procedimientos de ‘corte hasta la luz’ o similares).
Lesión Uretral Posterior
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
LESION DE URETRA EN
MUJERES
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Complicaciones
• Impotencia (13-30%)
• Aneyaculación (15%)
• Incontinencia (2-4%)
• Estenosis posoperatoria
(12-15%)
Universidad Nacional
Federico Villarreal
• Constituyen infrecuente
dentro de las urgencias
urológicas.Los graves
tienen una incidencia
aproximada de uno por
cada 175.000 admisiones
en los servicios de
Urología.
TRAUMATISMO DE GENITALES EXTERNOS
MASCULINOS
Universidad Nacional
Federico Villarreal
• Traumatismos
cerrados.
• Contusiones: Es el
resultado de la
actuación de una
fuerza externa contra
el pene, estando
éste generalmente
en estado de flacidez
ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN
Universidad Nacional
Federico Villarreal
• Atrapamiento y estrangulación.- Las
lesiones en la mayoría de los casos
producida por sierres (cremallera) con
afectación exclusiva de la zona prepucial,
típica de niños de muy corta edad.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
• Rotura o fractura del pene: Este
incidente puede ser consecuente a un
traumatismo contuso sobre el pene o
bien a una sobreangulación del mismo.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
CLINICA
• Traumatismo cerrado
• Las lesiones del pene por
aplastamiento o por fuerzas
externas deformantes
pueden ocasionar
hemorragia y edema sin
rotura del epitelio. El edema
y hematoma queda limitado
por los planos fasciales del
pene y del escroto
Universidad Nacional
Federico Villarreal
• Generalmente
cerrado.Seproducen
grandes equimosis y
hematomas
escrotales haciendo
el examen testicular
difícil. El objetivo en la
urgencia es
determinar si existe
rotura de la albugínea
testicular.
TRAUMATISMO TESTICULAR
Universidad Nacional
Federico Villarreal
• Contusión: No hay alteración del testículo clínica ni
ecográfica, se trata con frío local, suspensión y
analgésicos.
• Laceración: La rotura del testículo requiere reparación
quirúrgica precoz. Si no es posible el estudio ecográfico
de urgencia, ante hematomas que no permitan la
exploración o alteraciones del contorno escrotal, se
impone la actitud quirúrgica.
• Avulsión. El tratamiento se reduce a hemostasia y
tratamiento de la herida. Graves roturas testiculares
pueden obligar a la orquidectomía. En ambos casos se
pueden colocar, posteriormente, prótesis con fines
estéticos.
CLASIFICACION Y TRATAMIENTO DEL
TRAUMATISMO TESTICULAR
Universidad Nacional
Federico Villarreal
EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA:
• El estudio más útil es la ecografía escrotal.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
 La ecografía escrotal
es fundamental en
estos casos puesto
que nos ayuda de
manera no invasiva a
la valoración de estas
lesiones.
 La radiografía simple
de abdomen estará
indicada para valorar
lesiones asociadas y
confirmar la presencia
de cuerpos extraños
Universidad Nacional
Federico Villarreal
TABLA III Lesiones apreciables mediante ecografía
λ Hematoma de cubiertas escrotales
λ Colecciones extratesticulares: – Hematocele – Hidrocele
λ Contusión testicular
λ Hematoma intratesticular
λ Rotura testicular
λ Epididimitis o roturas del epidídimo
λ Hematomas del cordón espermático
Universidad Nacional
Federico Villarreal
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Trauma renal
Elvin Medina
 
Trauma de uretra
Trauma de uretraTrauma de uretra
Priapismo
PriapismoPriapismo
Priapismo
cointa_14
 
Trauma de las vías Urinarias Superiores
Trauma de las vías  Urinarias Superiores Trauma de las vías  Urinarias Superiores
Trauma de las vías Urinarias Superiores
Tita Amaya Torres
 
Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucciónLesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
Esther García Rojo
 
Prolapso rectal
Prolapso rectal Prolapso rectal
Prolapso rectal
carlos west
 
Reflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretralReflujo vesicouretral
Trauma Vesical
Trauma VesicalTrauma Vesical
Trauma Vesical
Katherine Henriquez
 
Trauma hepatico
Trauma hepaticoTrauma hepatico
Trauma Esplenico
Trauma EsplenicoTrauma Esplenico
Trauma Esplenico
cirugiarocio
 
Torsión testicular
Torsión testicularTorsión testicular
Torsión testicular
María Arango
 
Prolapso rectal
Prolapso rectalProlapso rectal
Prolapso rectal
JEFFERSON POTOSI PEREZ
 
Tumores renales benignos
Tumores renales benignosTumores renales benignos
Tumores renales benignos
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Trauma ureteral y vesical
Trauma ureteral y vesicalTrauma ureteral y vesical
Trauma ureteral y vesical
Ranferi Valdez
 
trauma-renal.pptx
trauma-renal.pptxtrauma-renal.pptx
trauma-renal.pptx
PedroBurgos24
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinal
lollero
 
PGI: Perforacion gastrointestinal
PGI: Perforacion gastrointestinalPGI: Perforacion gastrointestinal
PGI: Perforacion gastrointestinal
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Uropatía obstructiva respaldo
Uropatía obstructiva respaldoUropatía obstructiva respaldo
Uropatía obstructiva respaldo
sextosemestre
 
TRAUMATISMOS UROLÓGICOS.pptx
TRAUMATISMOS UROLÓGICOS.pptxTRAUMATISMOS UROLÓGICOS.pptx
TRAUMATISMOS UROLÓGICOS.pptx
AnguiRodriguez2
 

La actualidad más candente (20)

Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Trauma renal
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Trauma renal
 
Trauma de uretra
Trauma de uretraTrauma de uretra
Trauma de uretra
 
Priapismo
PriapismoPriapismo
Priapismo
 
Trauma de las vías Urinarias Superiores
Trauma de las vías  Urinarias Superiores Trauma de las vías  Urinarias Superiores
Trauma de las vías Urinarias Superiores
 
Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucciónLesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
 
Prolapso rectal
Prolapso rectal Prolapso rectal
Prolapso rectal
 
Reflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretralReflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretral
 
Trauma Vesical
Trauma VesicalTrauma Vesical
Trauma Vesical
 
Trauma hepatico
Trauma hepaticoTrauma hepatico
Trauma hepatico
 
Trauma Esplenico
Trauma EsplenicoTrauma Esplenico
Trauma Esplenico
 
Torsión testicular
Torsión testicularTorsión testicular
Torsión testicular
 
Prolapso rectal
Prolapso rectalProlapso rectal
Prolapso rectal
 
Tumores renales benignos
Tumores renales benignosTumores renales benignos
Tumores renales benignos
 
Trauma ureteral y vesical
Trauma ureteral y vesicalTrauma ureteral y vesical
Trauma ureteral y vesical
 
trauma-renal.pptx
trauma-renal.pptxtrauma-renal.pptx
trauma-renal.pptx
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinal
 
PGI: Perforacion gastrointestinal
PGI: Perforacion gastrointestinalPGI: Perforacion gastrointestinal
PGI: Perforacion gastrointestinal
 
Uropatía obstructiva respaldo
Uropatía obstructiva respaldoUropatía obstructiva respaldo
Uropatía obstructiva respaldo
 
TRAUMATISMOS UROLÓGICOS.pptx
TRAUMATISMOS UROLÓGICOS.pptxTRAUMATISMOS UROLÓGICOS.pptx
TRAUMATISMOS UROLÓGICOS.pptx
 

Similar a 9. TRAUMA GENITOURINARIO.ppt

Lesiones del sistema genitourinario (2)
Lesiones del sistema genitourinario (2)Lesiones del sistema genitourinario (2)
Lesiones del sistema genitourinario (2)
Mi rincón de Medicina
 
TRAUMATISMO URO.pptx
TRAUMATISMO URO.pptxTRAUMATISMO URO.pptx
TRAUMATISMO URO.pptx
LauraRojas884356
 
22 traumagenitourinario
22 traumagenitourinario22 traumagenitourinario
22 traumagenitourinario
priscilafernandezm
 
Capítulo 18 lesiones equipo 2
Capítulo 18 lesiones equipo 2Capítulo 18 lesiones equipo 2
Capítulo 18 lesiones equipo 2
Gsús Lozano
 
TRAUMA genitourinario I-2022 en medicina.pdf
TRAUMA genitourinario I-2022 en medicina.pdfTRAUMA genitourinario I-2022 en medicina.pdf
TRAUMA genitourinario I-2022 en medicina.pdf
BrizettAgredaSanabri
 
padecimiemtos del sistema renal urinario
padecimiemtos  del sistema renal urinario padecimiemtos  del sistema renal urinario
padecimiemtos del sistema renal urinario
Estefanny Reyes
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Trauma renal
Abraham Giraldo
 
TRAUMA DE URETRA.pdf
TRAUMA DE URETRA.pdfTRAUMA DE URETRA.pdf
TRAUMA DE URETRA.pdf
JAMESWILSONCUELLARGA
 
Trauma riñon y ureter
Trauma riñon y ureterTrauma riñon y ureter
Trauma riñon y ureter
Elvin Medina
 
Complicaciones de la ureteroscopia
Complicaciones de la ureteroscopiaComplicaciones de la ureteroscopia
Complicaciones de la ureteroscopia
Esther García Rojo
 
Trauma genitourinario servicio de urología
Trauma genitourinario servicio de urologíaTrauma genitourinario servicio de urología
Trauma genitourinario servicio de urología
OscarAzuaje3
 
traumadevejiga-160610001120 (1).pdf
traumadevejiga-160610001120 (1).pdftraumadevejiga-160610001120 (1).pdf
traumadevejiga-160610001120 (1).pdf
JAMESWILSONCUELLARGA
 
Trauma de vejiga
Trauma de vejigaTrauma de vejiga
Trauma de vejiga
Elvin Medina
 
22 traumagenitourinario
22 traumagenitourinario22 traumagenitourinario
22 traumagenitourinario
Jeimy Jarquín
 
Mechanicalandpreventablefactorsofbileductinjuriesduringlaparoscopiccholecyste...
Mechanicalandpreventablefactorsofbileductinjuriesduringlaparoscopiccholecyste...Mechanicalandpreventablefactorsofbileductinjuriesduringlaparoscopiccholecyste...
Mechanicalandpreventablefactorsofbileductinjuriesduringlaparoscopiccholecyste...
ovillazon
 
Mechanical and preventable factors of bile duct injuries during laparoscopic ...
Mechanical and preventable factors of bile duct injuries during laparoscopic ...Mechanical and preventable factors of bile duct injuries during laparoscopic ...
Mechanical and preventable factors of bile duct injuries during laparoscopic ...
Jose Daniel Andrada Alvarez
 
Manejo de las fístulas iatrogénicas
Manejo de las fístulas iatrogénicasManejo de las fístulas iatrogénicas
Manejo de las fístulas iatrogénicas
Monica Rendón
 
TRAUMA VASCULAR VENA CAVA INFERIOR.pptx
TRAUMA VASCULAR VENA CAVA INFERIOR.pptxTRAUMA VASCULAR VENA CAVA INFERIOR.pptx
TRAUMA VASCULAR VENA CAVA INFERIOR.pptx
RodrigoAdrianoLaraZe
 
Caso clínico: Tumor urotelial
Caso  clínico: Tumor urotelialCaso  clínico: Tumor urotelial
Caso clínico: Tumor urotelial
Heidy Saenz
 
Trauma vesical y genital
Trauma vesical y genitalTrauma vesical y genital
Trauma vesical y genital
Elvin Medina
 

Similar a 9. TRAUMA GENITOURINARIO.ppt (20)

Lesiones del sistema genitourinario (2)
Lesiones del sistema genitourinario (2)Lesiones del sistema genitourinario (2)
Lesiones del sistema genitourinario (2)
 
TRAUMATISMO URO.pptx
TRAUMATISMO URO.pptxTRAUMATISMO URO.pptx
TRAUMATISMO URO.pptx
 
22 traumagenitourinario
22 traumagenitourinario22 traumagenitourinario
22 traumagenitourinario
 
Capítulo 18 lesiones equipo 2
Capítulo 18 lesiones equipo 2Capítulo 18 lesiones equipo 2
Capítulo 18 lesiones equipo 2
 
TRAUMA genitourinario I-2022 en medicina.pdf
TRAUMA genitourinario I-2022 en medicina.pdfTRAUMA genitourinario I-2022 en medicina.pdf
TRAUMA genitourinario I-2022 en medicina.pdf
 
padecimiemtos del sistema renal urinario
padecimiemtos  del sistema renal urinario padecimiemtos  del sistema renal urinario
padecimiemtos del sistema renal urinario
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Trauma renal
 
TRAUMA DE URETRA.pdf
TRAUMA DE URETRA.pdfTRAUMA DE URETRA.pdf
TRAUMA DE URETRA.pdf
 
Trauma riñon y ureter
Trauma riñon y ureterTrauma riñon y ureter
Trauma riñon y ureter
 
Complicaciones de la ureteroscopia
Complicaciones de la ureteroscopiaComplicaciones de la ureteroscopia
Complicaciones de la ureteroscopia
 
Trauma genitourinario servicio de urología
Trauma genitourinario servicio de urologíaTrauma genitourinario servicio de urología
Trauma genitourinario servicio de urología
 
traumadevejiga-160610001120 (1).pdf
traumadevejiga-160610001120 (1).pdftraumadevejiga-160610001120 (1).pdf
traumadevejiga-160610001120 (1).pdf
 
Trauma de vejiga
Trauma de vejigaTrauma de vejiga
Trauma de vejiga
 
22 traumagenitourinario
22 traumagenitourinario22 traumagenitourinario
22 traumagenitourinario
 
Mechanicalandpreventablefactorsofbileductinjuriesduringlaparoscopiccholecyste...
Mechanicalandpreventablefactorsofbileductinjuriesduringlaparoscopiccholecyste...Mechanicalandpreventablefactorsofbileductinjuriesduringlaparoscopiccholecyste...
Mechanicalandpreventablefactorsofbileductinjuriesduringlaparoscopiccholecyste...
 
Mechanical and preventable factors of bile duct injuries during laparoscopic ...
Mechanical and preventable factors of bile duct injuries during laparoscopic ...Mechanical and preventable factors of bile duct injuries during laparoscopic ...
Mechanical and preventable factors of bile duct injuries during laparoscopic ...
 
Manejo de las fístulas iatrogénicas
Manejo de las fístulas iatrogénicasManejo de las fístulas iatrogénicas
Manejo de las fístulas iatrogénicas
 
TRAUMA VASCULAR VENA CAVA INFERIOR.pptx
TRAUMA VASCULAR VENA CAVA INFERIOR.pptxTRAUMA VASCULAR VENA CAVA INFERIOR.pptx
TRAUMA VASCULAR VENA CAVA INFERIOR.pptx
 
Caso clínico: Tumor urotelial
Caso  clínico: Tumor urotelialCaso  clínico: Tumor urotelial
Caso clínico: Tumor urotelial
 
Trauma vesical y genital
Trauma vesical y genitalTrauma vesical y genital
Trauma vesical y genital
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

9. TRAUMA GENITOURINARIO.ppt

  • 1. Traumatismo genitourinario Asignatura: Cirugia II - UROLOGIA Dr. Cesar Porro Gutierrez Facultad de Medicina Semestre Académico 2020
  • 2. Universidad Nacional Federico Villarreal Lesión Renal • 10% de los politraumatizados tienen afección urogenital • Lesión renal es la más común • Contusas: (60-90%) accidentes en vehículos motorizados, caídas y lesiones durante la práctica deportiva • Penetrantes: (10-40%) heridas por proyectil de arma de fuego y por arma blanca
  • 5. Universidad Nacional Federico Villarreal • Hematuria es el mejor indicador de lesión del sistema urinario • Grado de hematuria no se correlaciona con la severidad de la lesión renal Lesión Renal
  • 7. Clasificación por la AAST (1989) • Grado I (contusión y hematoma subcapsular con cápsula intacta) • Grado II (lesión corteza < 1 cm sin dañar médula ni sistemas colectores) • Grado III (lesión corteza > 1 cm que afectan médula pero no sistema colector) Lesión Renal
  • 8. •Grado IV (afección sistema colector y/o lesión vascular c/ hematoma localizado) •Grado V (lesiones profundas múltiples y/o lesión vascularc/hemoragia extensa ó trombosis de vasos principales) Lesión Renal
  • 9. Grado I Grado IV Grado III Grado II Lesión Renal
  • 10. Universidad Nacional Federico Villarreal Estudio radiográfico • Adulto con hematuria macroscópica • Adulto con hematuria microscópica y sistólica <90 mmHg (choque) • Todo < 16 años con hematuria sin importar el grado • Sospechoso: trauma contuso por desaceleración aún sin hematuria • Toda lesión penetrante aún sin hematuria • Estudio elección: TAC abdominal contrastado • U.E: un solo disparo 10 min. después de 2ml/kg de contraste (transoperatorio) Lesión Renal
  • 11. Universidad Nacional Federico Villarreal Tratamiento • Medidas de emergencia • Contuso: • Lesiones menores= manejo conservador • Intervención Qx: por sangrado persistente, extravasación urinaria, necrosis ó lesión del pedículo renal • Penetrante: • Exploración quirúrgica Lesión Renal
  • 13. Complicaciones • Tempranas: • Hemorragia • Extravasación urinaria (urinoma) • Absceso perirrenal • Tardías • Hipertensión • Hidronefrosis • Fístula A-V Lesión Renal
  • 14. Etiología • Lesión externa (1-4%) • Lesión quirúrgica abierta (histerectomía 54%) • Lesión laparoscópica (lisis electroquirúrgica endometriosis) • Lesión ureteroscópica Lesiones Ureterales
  • 18. Diagnóstico • Sospecharla: mecanismo lesión, fiebre, leucocitosis, irritación local peritoneal • Hematuria • Reconocimiento intraoperatorio • Estudios de imagen • Urografía excretora • TAC • Pielografía anterógrada o retrógrada Lesiónes Ureterales
  • 20.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Complicaciones de Uretroureteroanastomosis • Agudas: • Fístula, absceso • Crónicas: • Estenosis Lesiónes Ureterales
  • 27. Universidad Nacional Federico Villarreal GENERALIDADES E INCIDENCIA • Representa el 2% de los traumatismos abdominales que requieren cirugía. • El 67-86% cerrados Y el 14-33% penetrantes. • La combinación de rotura intra y extraperitoneal ocurre en el 2-20%. • La ruptura simultánea vesical y uretral (próstato-membranosa) ocurre en el 10-29% de los casos.
  • 28. Universidad Nacional Federico Villarreal GENERALIDADES • Más del 85% de las lesiones vesicales asocian, además, lesiones múltiples abdominales. • Más del 30% de fracturas pélvicas asocian algún grado de LV (7-14% en niños). • En LV por trauma el 70-97% hay una fractura de pelvis concomitante. • La diástasis de la sínfisis púbica, la diástasis sacroiliaca y la fractura de las ramas sacra, iliaca y púbica se asocian de forma significativa con rotura vesical concomitante.
  • 29. Universidad Nacional Federico Villarreal Etiología • Traumatismo: causa más frecuente de rotura vesical (90%). • Trauma iatrógeno: habitualmente durante cirugías abdominales infraumbilicales. - Cirugía abdominal o pélvica (85%): las más frecuentes ginecológicas (52-61%), urológicas (12-39%) y de cirugía general (9-26%). - Cirugía vaginal anterior (9%). - Laparoscopia (6%).
  • 30. Universidad Nacional Federico Villarreal FACTORES DE RIESGO • Son factores de riesgo la conducción de vehículo de motor bajo la influencia del alcohol (distensión vesical). • las técnicas de cirugía de la incontinencia (incrementa 4 veces el RR).
  • 31. Universidad Nacional Federico Villarreal Clasificación AAST • Lesión grado I: Hematoma intramural o laceración parcial de la pared. • Lesión grado II: Laceración de la pared vesical <2 cm extraperitoneal. • Lesión grado III: Laceración extraperitoneal >2 cm o intraperitoneal <2 cm. • Lesión grado IV: Laceración intraperitoneal >2 cm. • Lesión grado V: Laceración intra o extraperitoneal con extensión al cuello u orificio ureteral.
  • 32. Universidad Nacional Federico Villarreal Clínica • La más frecuente es hematuria (82%) y sensibilidad abdominal (62%). • Otros síntomas: imposibilidad miccional, hematomas en región suprapúbica y distensión abdominal o hematoma perineo-escrotal por extravasación.
  • 33. Universidad Nacional Federico Villarreal Hematuria Macroscópica • La presencia de hematuria macroscópica indica un traumatismo urológico (GCC: 3). • Una RV traumática se correlaciona estrechamente con la combinación de FX pélvica y hematuria macroscópica(Morey y cols) • Fx de pelvis y Hematuria macroscópica indicación absoluta de cistografía inmediata (GCC:3) • La presencia de sangre visible en el meato uretral es diagnostica de una lesión uretral (GCC: 3) • Una orina muy transparente en un paciente traumatizado sin fracturas pélvicas descarta prácticamente la posibilidad de rotura vesical
  • 34. Universidad Nacional Federico Villarreal Hematuria microscópica • La HM puede indicar una laceración de la vejiga y esta justificada una investigación mas profunda • la cantidad exacta de sangre en la orina que ha de dar pie a una investigacion es muy variable • Hochberg y Stone (54) concluyeron que la cistografía podría reservarse con seguridad a los pacientes con fracturas pélvicas y un riesgo elevado de lesión vesical (afectación importante del arco púbico, hematuria macroscópica o inestabilidad hemodinámica)
  • 35. Universidad Nacional Federico Villarreal Diagnóstico • Cistografía: procedimiento estándar. Estudio radiológico más exacto (85-100%) para la identificación de rotura vesical. Requiere placas en vacío, de llenado y post-vaciado en distintas posiciones. Si hay sospecha de lesión uretral concomitante es necesaria una uretrografía previa a la cistografía. Dependiendo del tipo de lesión: - Rotura intraperitoneal: extravasación que dibuja las asas intestinales. - Rotura extraperitoneal: extravasación en llama o fuera de los límites pélvicos.
  • 36. Universidad Nacional Federico Villarreal Diagnóstico • Cistografía por TC: sensibilidad del 95% y especificidad del 100%. Debe realizarse mediante infusión retrógrada de contraste (350 mL). Permite evaluar las lesiones asociadas. • UIV: detecta el 15% de las lesiones vesicales (escasa presión vesical para demostrar laceraciones de pequeño tamaño). No es una exploración adecuada en el traumatismo vesical. La vejiga en lágrima es signo de hematoma pélvico. • Cistoscopia: útil en el trauma iatrógeno, para detectar lesiones insospechadas (85% exactitud). Debe ser usada en
  • 37. Universidad Nacional Federico Villarreal Tratamiento • Rotura extraperitoneal: drenaje vesical mediante catéter de Foley. Sólo está indicada la exploración quirúrgica si la rotura afecta al cuello vesical, trígono o hay presencia de lesiones asociadas (vagina o recto). Si no se soluciona se debe colocar un drenaje percutáneo. • Rotura intraperitoneal cerrada o cualquier traumatismo penetrante: requiere exploración quirúrgica y reparación.
  • 38. Universidad Nacional Federico Villarreal RECOMENDACIONES (GR: B) Generalidades • La estabilización del paciente siempre es la prioridad en casos de lesiones asociadas. Diagnóstico • Se requiere una cistografía inmediata en presencia de hematuria y fractura pélvica. • El diagnostico debe hacerse mediante cistografía retrograda con al menos 350 ml de medio de contraste con relleno por gravedad. • Para una cistografía, el requisito mínimo incluye una radiografía simple, otra en situación de vejiga llena y otra posterior al drenaje. Las radiografías a medio llenar y oblicuas son opcionales. • La cistografía por TC puede utilizarse con la misma eficacia cuando el paciente se somete a una TC por lesiones asociadas. • Se recomienda una cistoscopia sistemática después de intervenciones de cirugía, ginecológica mayor o cirugía contra la incontinencia. Tratamiento • En ausencia de afectación del cuello de la vejiga o lesiones asociadas que requieran intervención quirúrgica, las roturas extraperitoneales de la vejiga causadas por traumatismos cerrados se tratan únicamente mediante drenaje con sonda. • Las roturas intraperitoneales de la vejiga por traumatismos cerrados, y cualquier tipo de lesión vesical por traumatismos penetrantes, deben tratarse mediante exploración quirúrgica de urgencia y reparación. • La técnica de reparación quirúrgica utilizada depende de las preferencias del cirujano, aunque un cierre en dos capas con suturas reabsorbibles logra una reparación segura de la pared
  • 40. Universidad Nacional Federico Villarreal Consideraciones anatómicas • El diafragma urogenital divide la uretra masculina en las porciones anterior y posterior. • En las mujeres solo existe la uretra posterior; la uretra anterior corresponde a los labios menores
  • 46. Universidad Nacional Federico Villarreal ETIOLOGIA Lesiones uretrales posteriores Accidentes de trafico, caídas y lesiones por aplastamiento pueden ocasionar fracturas pélvicas, lo que origina lesiones de la uretra posterior. los traumatismos cerrados explican mas del 90 % de las lesiones uretrales. En fx de Pelvis, la uretra resulta lesionada M(4%-19%) F(0%-6%)
  • 48. Universidad Nacional Federico Villarreal Las lesiones anteriores pueden variar desde un estiramiento simple (25 %) a roturas parciales (25 %) o separación completa (50 %). Las lesiones mas graves provocan un desplazamiento prostatouretral. La incidencia de lesiones dobles que afectan a la uretra y la vejiga oscila entre el 10 % y el 20 % en los varones y pueden ser intraperitoneales (17 %-39 %), extraperitoneales (56 %-78 %) o de ambos tipos. Las lesiones uretrales, por si solas, no son potencialmente mortales
  • 50. Universidad Nacional Federico Villarreal El tratamiento clínico depende del grado de la lesión: • El grado I no precisa tratamiento. • Los grados II y III pueden tratarse de forma conservadora mediante cistostomia suprapubica o sondaje uretral. • Los grado IV y V precisan tratamiento abierto o endoscopico, primario o diferido. • El grado s VI precisa una reparacion abierta primaria.
  • 52. Universidad Nacional Federico Villarreal Diagnóstico: evaluación de urgencia inicial Evaluación clínica • En ausencia de sangre en el meato o de hematoma genital, es muy improbable que exista una lesión urológica y se descarta mediante sondaje. • El siguiente paso consiste en obtener una anamnesis completa y realizar evaluaciones físicas, analíticas y radiológicas para identificar todas las lesiones con exactitud. • En las lesiones penetrantes, el tipo de arma utilizada
  • 53. Universidad Nacional Federico Villarreal Los siguientes indicadores clínicos de traumatismo uretral agudo justifican una evaluación uretral completa. Sangre en el meato Sangre en el introito vaginal Hematuria Dolor al orinar o incapacidad de orinar Hematoma o hinchazón Próstata de ubicación alta
  • 62. Universidad Nacional Federico Villarreal TRATAMIENTO • Cuidados de emergencia • Derivación urinaria (cistostomía abierta ó por punción) • Reparación retardada de la uretra (3-6 meses después del evento) • Técnica utilizada según el sitio afectado y su longitud Lesión Uretral
  • 65. Universidad Nacional Federico Villarreal URETRA POSTERIOR Entre las opciones de tratamiento agudo figuran: • Realineación endoscópica primaria. • Uretroplastia abierta inmediata (que debe considerarse experimental y rara vez o nunca se utiliza en pacientes sin lesiones rectales o del cuello de la vejiga asociadas). Las opciones de tratamiento diferido comprenden: • Uretroplastia primaria diferida’ (que supone una reparación primaria 2 semanas después de la lesión y para la que no existen datos de apoyo en varones). • Uretroplastia formal diferida 3 meses después de la lesión (la técnica mas habitual). • Incisión endoscópica diferida del tejido cicatricial entre los extremos uretrales (denominados procedimientos de ‘corte hasta la luz’ o similares).
  • 70. Universidad Nacional Federico Villarreal Complicaciones • Impotencia (13-30%) • Aneyaculación (15%) • Incontinencia (2-4%) • Estenosis posoperatoria (12-15%)
  • 71. Universidad Nacional Federico Villarreal • Constituyen infrecuente dentro de las urgencias urológicas.Los graves tienen una incidencia aproximada de uno por cada 175.000 admisiones en los servicios de Urología. TRAUMATISMO DE GENITALES EXTERNOS MASCULINOS
  • 72. Universidad Nacional Federico Villarreal • Traumatismos cerrados. • Contusiones: Es el resultado de la actuación de una fuerza externa contra el pene, estando éste generalmente en estado de flacidez ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN
  • 73. Universidad Nacional Federico Villarreal • Atrapamiento y estrangulación.- Las lesiones en la mayoría de los casos producida por sierres (cremallera) con afectación exclusiva de la zona prepucial, típica de niños de muy corta edad.
  • 74. Universidad Nacional Federico Villarreal • Rotura o fractura del pene: Este incidente puede ser consecuente a un traumatismo contuso sobre el pene o bien a una sobreangulación del mismo.
  • 75. Universidad Nacional Federico Villarreal CLINICA • Traumatismo cerrado • Las lesiones del pene por aplastamiento o por fuerzas externas deformantes pueden ocasionar hemorragia y edema sin rotura del epitelio. El edema y hematoma queda limitado por los planos fasciales del pene y del escroto
  • 76. Universidad Nacional Federico Villarreal • Generalmente cerrado.Seproducen grandes equimosis y hematomas escrotales haciendo el examen testicular difícil. El objetivo en la urgencia es determinar si existe rotura de la albugínea testicular. TRAUMATISMO TESTICULAR
  • 77. Universidad Nacional Federico Villarreal • Contusión: No hay alteración del testículo clínica ni ecográfica, se trata con frío local, suspensión y analgésicos. • Laceración: La rotura del testículo requiere reparación quirúrgica precoz. Si no es posible el estudio ecográfico de urgencia, ante hematomas que no permitan la exploración o alteraciones del contorno escrotal, se impone la actitud quirúrgica. • Avulsión. El tratamiento se reduce a hemostasia y tratamiento de la herida. Graves roturas testiculares pueden obligar a la orquidectomía. En ambos casos se pueden colocar, posteriormente, prótesis con fines estéticos. CLASIFICACION Y TRATAMIENTO DEL TRAUMATISMO TESTICULAR
  • 78. Universidad Nacional Federico Villarreal EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: • El estudio más útil es la ecografía escrotal.
  • 79. Universidad Nacional Federico Villarreal  La ecografía escrotal es fundamental en estos casos puesto que nos ayuda de manera no invasiva a la valoración de estas lesiones.  La radiografía simple de abdomen estará indicada para valorar lesiones asociadas y confirmar la presencia de cuerpos extraños
  • 80. Universidad Nacional Federico Villarreal TABLA III Lesiones apreciables mediante ecografía λ Hematoma de cubiertas escrotales λ Colecciones extratesticulares: – Hematocele – Hidrocele λ Contusión testicular λ Hematoma intratesticular λ Rotura testicular λ Epididimitis o roturas del epidídimo λ Hematomas del cordón espermático