SlideShare una empresa de Scribd logo
Trauma
Renal
Urología
 Traumatismo se define como la lesión de un
órgano o tejido por acciones mecánicas
externas.
 El traumatismo renal representa
aproximadamente entre el 1-5% de todos los
traumatismos abdominales.
 El órgano más frecuentemente dañado es el
riñón.
 La incidencia es mayor en hombres respecto a
mujeres con una relación 3:1.
Fisiopatologia
 Los traumatismos renales se clasifican:
a. Abiertos
b. Cerrados (90-95%)
Los principales mecanismos
responsables de los
traumatismos cerrados son:
1. Contusión directa: impacta sobre el flanco
transmitiendo la lesión al riñón.
2. Lesiones por contragolpe: la movilidad del riñón
puede provocar que impacte con estructuras
vecinas.
3. Lesiones por desaceleración: el riñón ejercería
tracción sobre el pedículo renal.
 En relación a los traumatismos abiertos, los
más frecuente suelen ser las lesiones
penetrantes, ya sea por arma de fuego o arma
blanca.
 Estas lesiones suelen ser graves.
 La tasa de tratamiento quirúrgico en este tipo
de lesiones es elevada (25-33%).
 Basada en los hallazgos radiológicos de las lesiones
abdominales.
GRADO TIPO DESCRIPCION
I Contusión Hematuria microscópica o macroscópica.
Hematoma Subcapsular, no expansivo.
II Hematoma No expansivo perrirenal confinado al retroperitoneo
Laceración Lesión < 1cm en cortex renal sin extravasación de
orina.
III Laceración Lesión > 1cm en cortex renal sin extravasación de
orina.
GRADO TIPO DESCRIPCION
IV Laceración Laceración de parénquima que atraviesa el
cortex y llega a vía urinaria
Vascular Lesión de arteria y vena renal con
hematoma contenida
V Laceración Estallido renal
Vascular Avulsión del pedículo renal,
desvascularización del riñón
Diagnostico
La primera premisa en el manejo urgente del paciente
politraumatizado:
a. Asegurar la vía aérea
b. Controlar el sangrado extremo
c. Remontar el estado de shock
Historia clínica y exploración
física
 Conocer el mecanismo de lesión.
 Sin son lesión penetrantes conocer el tipo y
tamaño del arma.
 Lesiones preexistentes ( congénitas o
adquiridas) como : ureterohidronefrosis,
litiasis renales, quistes renales o tumores.
 EXPLORACION FISICA:
- Hematuria en mayor o menor grado
- Dolor lumbar
- Equimosis y/o abrasiones en el flanco
- Fracturas costales
- Distensión abdominal
- Masa abdominal
Hallazgos de laboratorio
 Hematuria principal signo de lesión renal
 Lesiones graves como sección de la unión
pieloureteral, lesiones del pedículo vascular o
trombosis de la arteria renal pueden cursar sin
hematuria.
 Estudio de microhematuria mediante tira reactiva.
 Hematocrito: para valorar la repercusión clínica de
la lesión orgánica.
Técnicas de Imagen
 Evaluación radiológica: fundamental para
determinar el grado de la lesión y establecer
pautas del tratamiento.
 Ecografía abdominal
 Urografía endovenosa
 Urografía en mesa de quirófano
 TAC (de elección)
 RM
 Arteriografía
 Indicaciones para realizar una
TAC:
- Lesiones penetrantes
- Todos los traumatismo
pediátricos.
- Pacientes con hematuria
macroscópica.
- Pacientes con microhematuria
y shock
- Cuando se sospeche la
presencia de lesiones
asociadas.
 La TAC define:
1. Localización de la lesión.
2. Detecta contusiones y zonas
desvascularizadas.
3. Visualiza el retroperitoneo.
4. Detecta la profundidad de las laceraciones
renales,.
5. Presencia de lesiones asociadas.
Tratamiento
 El principal objetivo: preservar la función renal y
minimizar las posibles complicaciones y/o
secuelas.
 Dos tipos:
1. Conservador
2. Quirúrgico
Debemos tener en cuenta:
- Estabilidad hemodinámica
- Hallazgos radiológicos
- Lesiones asociadas
Tratamiento conservador
 Tratamiento de elección en el 90% de los
traumatismos renales.
 Los traumatismos cerrados grado I y II pueden ser
manejados de manera conservadora.
Traumatismo renal en paciente con
masa en polo renal superior
izquierdo. “Traumatismo
desproporcionado”.
Traumatismo renal grado
IV.
 En el manejo conservador se deben tener en
cuenta los siguientes puntos:
- Reposo absoluto del paciente
- Monitorización de constantes vitales.
- Controles seriados de hematocrito con reposición
de la volemia y/o transfusión sanguínea si fuera
preciso.
- Antibioterapia profiláctica
Tratamiento quirúrgico
 El manejo quirúrgico del traumatismo renal
debe plantearse en las siguientes situaciones:
-Traumatismos grado V
-Inestabilidad hemodinámica.
-lesiones asociadas intraabdominal
-Hematoma perirrenal pulsátil identificado durante
- Laparotomía exploradora por otro motivo.
 La vía de abordaje quirúrgica de elección :
laparotomía media xifopubiana pues permite
inspeccionar el resto de órganos
intraabdominales y grandes vasos.
Lesión de valva
posterior de riñón
izquierdo sin lesión de
vía urinaria.
Complicaciones y seguimiento
 Las complicaciones pueden ser:
-tempranas
-Tardías
Complicaciones tempranas:
-Sangrado
-Fuga urinaria con formación de urinoma
-Infecciones: abscesos perinefrítico y sepsis
 Complicaciones Tardías
- Sangrado
- Hidronefrosis
- Litiasis
- Fistulas arteriovenosas
- Seudoanuerismas
 El absceso perirrenal puede ser tratado
mediante la colocación percutánea de un
drenaje.
 La HTA es una complicación que puede
aparecer de forma temprana y permanecer
tardíamente.
TRAUMATISMO URETRAL
 La uretra masculino se divide en dos segmentos:
- Anterior (bulbar y peneana)
- Posterior (prostática y membranosa)
o Es muy poco frecuente
 Se da por traumatismo cerrado
 Principalmente en hombres
 MUY raro en mujeres
Uretra Posterior
 ETIOLOGIA
 -La mayoría (90%) aparecen cuando existe fractura
pelviana.
 Causada por accidentes de trafico, aplastamiento y
caídas de grandes alturas.
 EPIDEMIOLOGIA
 la forma más frecuente de presentación es la asociada
a fractura pelviana,
 El 10% de las fracturas pelvianas se presentan con
lesión de uretra posterior.
 Mas frecuente en varones que en mujeres, relación 2:1.
CUADRO CLINICO
 Tríada diagnóstica clásica es la de
1. Fractura pélvica
2. Uretrorragia
3. Retención urinaria.
 Fractura pelviana o posibilidad de ella.
 Uretrorragia. Aparece en el 40-95% de las
lesiones de uretra posterior
 Incapacidad para realizar la micción, con o sin
globo palpable (dependiendo de si coexiste
rotura vesical).
 Hematoma perineal: aparece el típico
hematoma en alas de mariposa.
 Próstata elevada al tacto rectal.
Clasificacion
 Patrón uretrográfico de lesión de uretra
posterior.
Tipo de lesión Cambios
Uretrograficos
1 Contusión uretral o
estrechamiento
No extravasado de
contraste y elongación
de la uretra posterior
2 Rotura parcial o completa por
encima del diafragma
urogenital(intacto)
Con traste llega hasta la
vejiga, hay extravasado
a nivel de la pelvis.
3 Rotura completa de la uretra
membranosa y el diafragma
urogenital
Contraste no llega a la
vejiga, existe
extravasado en la pelvis
y perineal.
Diagnostico
 uretrografía retrógrada.
 Ecografía: hematoma pélvico
Indicaciones:
1. Uretrorragia
2. Dificultad para instalar
sonda en paciente con
trauma perineal o
pelviano
TRATAMIENT
O
 Manejo inicial del shock y
hemorragia
 No insistir en la colocación
de sonda vesical
 Derivación urinaria por
citostomia suprapúbica
 Especialista determinara si
es conveniente la
reparación uretral inmediata
o diferida
 Utilizar quimioterapia para
disminuir la infección
urinaria
Uretra anterior
 EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
 Son menos frecuentes que los de uretra
posterior.
 Pueden ser secundarios a un traumatismo
penetrante,
 El 85%) son secundarios a un traumatismo
contuso.
 A nivel de la uretra bulbar, los mecanismos
lesiónales más frecuentes son el yatrógeno y la
contusión accidental.
CUADRO CLINICO
 Debemos sospechar lesión uretral en cualquier
paciente que haya sufrido un traumatismo
contuso a nivel :
- Periné
- zona genital
- pelvis
 La uretrorragia es el signo más sugestivo de
lesión uretral.
 La presencia de disuria, hematuria e incapacidad
miccional.
 Hematoma perineal o peneano.
 Hematoma en alas de
mariposa
Formas clínicas. Clasificación
 Según los hallazgos radiográficos, las lesiones de
uretra anterior se clasifican en:
 Contusión: clínica sugestiva de lesión uretral, pero
con uretrografia dentro de la normalidad.
 Rotura incompleta: existe extravasación de
contraste, pero se mantiene la continuidad uretral.
 Rotura completa: extravasación de contraste sin
mantenerse la continuidad uretral.
 Uretrografía retrógrada y miccional.
 Lesión parcial de uretra anterior.
DIAGNOSTICO
 Antecedente y tipo de traumatismo.
 Tipo de arma utilizada y trayectoria de ésta (en
los traumatismos penetrantes).
 Cuadro clínico.
 Hallazgos uretrográficos. Ante la sospecha de
lesión uretral debemos evitar el sondaje antes de
descartar la lesión uretral mediante uretrografía,
Complicaciones
Estrechez
uretral
secundaria
Incontinencia
urinaria
Impotencia
sexual
 GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRAUMA VASCULAR
TRAUMA VASCULARTRAUMA VASCULAR
Revision del Trauma Renal
Revision del Trauma RenalRevision del Trauma Renal
Revision del Trauma Renal
Katherine Henriquez
 
Traumatismo de uretra y pene
Traumatismo de uretra y peneTraumatismo de uretra y pene
Traumatismo de uretra y pene
Elvin Medina
 
Trauma ureteral y vesical
Trauma ureteral y vesicalTrauma ureteral y vesical
Trauma ureteral y vesical
Ranferi Valdez
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicular
Katherine Henriquez
 
Trauma vesical y genital
Trauma vesical y genitalTrauma vesical y genital
Trauma vesical y genital
Elvin Medina
 
Trauma abdominal ATLS
Trauma abdominal  ATLSTrauma abdominal  ATLS
Trauma abdominal ATLS
eguer5
 
GUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALMGUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALM
MitchellAguilarQuisp
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
Andrea Pérez
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Trauma renal
Abraham Giraldo
 
Malformación anorrectal
Malformación anorrectalMalformación anorrectal
Malformación anorrectal
Abisai Arellano
 
Seminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticoSeminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticolainskaster
 
Prolapso rectal
Prolapso rectal Prolapso rectal
Prolapso rectal
carlos west
 
Trauma de vejiga
Trauma de vejigaTrauma de vejiga
Trauma de vejiga
Elvin Medina
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
Franklin Sanchez Calderon
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
JHON MEJIA GARAY
 
Trauma genitourinario
Trauma genitourinarioTrauma genitourinario
Trauma genitourinario
Cirugias
 

La actualidad más candente (20)

TRAUMA VASCULAR
TRAUMA VASCULARTRAUMA VASCULAR
TRAUMA VASCULAR
 
Revision del Trauma Renal
Revision del Trauma RenalRevision del Trauma Renal
Revision del Trauma Renal
 
Traumatismo de uretra y pene
Traumatismo de uretra y peneTraumatismo de uretra y pene
Traumatismo de uretra y pene
 
Trauma ureteral y vesical
Trauma ureteral y vesicalTrauma ureteral y vesical
Trauma ureteral y vesical
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Trauma renal
 
Trauma urologico
Trauma urologicoTrauma urologico
Trauma urologico
 
Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicular
 
Trauma vesical y genital
Trauma vesical y genitalTrauma vesical y genital
Trauma vesical y genital
 
Trauma abdominal ATLS
Trauma abdominal  ATLSTrauma abdominal  ATLS
Trauma abdominal ATLS
 
GUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALMGUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALM
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Trauma renal
 
Malformación anorrectal
Malformación anorrectalMalformación anorrectal
Malformación anorrectal
 
Seminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticoSeminario trauma hepatico
Seminario trauma hepatico
 
Prolapso rectal
Prolapso rectal Prolapso rectal
Prolapso rectal
 
Trauma de vejiga
Trauma de vejigaTrauma de vejiga
Trauma de vejiga
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Trauma genitourinario
Trauma genitourinarioTrauma genitourinario
Trauma genitourinario
 

Similar a Trauma renal

Trauma de las vías Urinarias Superiores
Trauma de las vías  Urinarias Superiores Trauma de las vías  Urinarias Superiores
Trauma de las vías Urinarias Superiores
Tita Amaya Torres
 
Traumatismo genitourinario (2).pdf
Traumatismo genitourinario (2).pdfTraumatismo genitourinario (2).pdf
Traumatismo genitourinario (2).pdf
YocastaJimnezffer1
 
Trauma genitourinario Paulo Portalier F
Trauma genitourinario Paulo Portalier FTrauma genitourinario Paulo Portalier F
Trauma genitourinario Paulo Portalier Fportalier123
 
Lesión de las vías genitourinarias
Lesión de las vías genitourinariasLesión de las vías genitourinarias
Lesión de las vías genitourinarias
Antonio Rodriguez
 
Lesiones del sistema genitourinario (2)
Lesiones del sistema genitourinario (2)Lesiones del sistema genitourinario (2)
Lesiones del sistema genitourinario (2)Mi rincón de Medicina
 
Traumatismos De Vias Urinarias
Traumatismos De Vias UrinariasTraumatismos De Vias Urinarias
Traumatismos De Vias Urinarias
Alex Muchin
 
presentacion Trauma de Vías Urinarias.pptx
presentacion Trauma de Vías Urinarias.pptxpresentacion Trauma de Vías Urinarias.pptx
presentacion Trauma de Vías Urinarias.pptx
EstephanyDaz
 
TRAUMATISMO URO.pptx
TRAUMATISMO URO.pptxTRAUMATISMO URO.pptx
TRAUMATISMO URO.pptx
LauraRojas884356
 
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez GarciaTrauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
guest38d4a97
 
articulaciones
articulaciones articulaciones
articulaciones
Lisa288
 
TRAUMA genitourinario I-2022 en medicina.pdf
TRAUMA genitourinario I-2022 en medicina.pdfTRAUMA genitourinario I-2022 en medicina.pdf
TRAUMA genitourinario I-2022 en medicina.pdf
BrizettAgredaSanabri
 
Traumatismo urologia renal vesical y ureteral
Traumatismo urologia renal vesical y ureteralTraumatismo urologia renal vesical y ureteral
Traumatismo urologia renal vesical y ureteral
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Trauma genitourinario servicio de urología
Trauma genitourinario servicio de urologíaTrauma genitourinario servicio de urología
Trauma genitourinario servicio de urología
OscarAzuaje3
 
Traumatismo abdominal cerrado radiologia
Traumatismo abdominal cerrado radiologiaTraumatismo abdominal cerrado radiologia
Traumatismo abdominal cerrado radiologia
rizo lopez
 
PATOLOGIA NO TUMORAL DEL RIÑON Y VIAS URINARIAS.pptx
PATOLOGIA NO TUMORAL DEL RIÑON Y VIAS URINARIAS.pptxPATOLOGIA NO TUMORAL DEL RIÑON Y VIAS URINARIAS.pptx
PATOLOGIA NO TUMORAL DEL RIÑON Y VIAS URINARIAS.pptx
EdwinOmarRosarioLeon1
 

Similar a Trauma renal (20)

Trauma de las vías Urinarias Superiores
Trauma de las vías  Urinarias Superiores Trauma de las vías  Urinarias Superiores
Trauma de las vías Urinarias Superiores
 
Traumatismo genitourinario (2).pdf
Traumatismo genitourinario (2).pdfTraumatismo genitourinario (2).pdf
Traumatismo genitourinario (2).pdf
 
Trauma urologico
Trauma urologicoTrauma urologico
Trauma urologico
 
Trauma genitourinario Paulo Portalier F
Trauma genitourinario Paulo Portalier FTrauma genitourinario Paulo Portalier F
Trauma genitourinario Paulo Portalier F
 
Lesión de las vías genitourinarias
Lesión de las vías genitourinariasLesión de las vías genitourinarias
Lesión de las vías genitourinarias
 
Lesiones del sistema genitourinario (2)
Lesiones del sistema genitourinario (2)Lesiones del sistema genitourinario (2)
Lesiones del sistema genitourinario (2)
 
Urgencias urológicas
Urgencias urológicasUrgencias urológicas
Urgencias urológicas
 
Traumatismos De Vias Urinarias
Traumatismos De Vias UrinariasTraumatismos De Vias Urinarias
Traumatismos De Vias Urinarias
 
presentacion Trauma de Vías Urinarias.pptx
presentacion Trauma de Vías Urinarias.pptxpresentacion Trauma de Vías Urinarias.pptx
presentacion Trauma de Vías Urinarias.pptx
 
TRAUMATISMO URO.pptx
TRAUMATISMO URO.pptxTRAUMATISMO URO.pptx
TRAUMATISMO URO.pptx
 
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez GarciaTrauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
 
22 traumagenitourinario
22 traumagenitourinario22 traumagenitourinario
22 traumagenitourinario
 
articulaciones
articulaciones articulaciones
articulaciones
 
TRAUMA genitourinario I-2022 en medicina.pdf
TRAUMA genitourinario I-2022 en medicina.pdfTRAUMA genitourinario I-2022 en medicina.pdf
TRAUMA genitourinario I-2022 en medicina.pdf
 
Traumatismo urologia renal vesical y ureteral
Traumatismo urologia renal vesical y ureteralTraumatismo urologia renal vesical y ureteral
Traumatismo urologia renal vesical y ureteral
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Trauma renal
 
Trauma genitourinario servicio de urología
Trauma genitourinario servicio de urologíaTrauma genitourinario servicio de urología
Trauma genitourinario servicio de urología
 
Traumatismo abdominal cerrado radiologia
Traumatismo abdominal cerrado radiologiaTraumatismo abdominal cerrado radiologia
Traumatismo abdominal cerrado radiologia
 
Hemoperitoneo 1
Hemoperitoneo 1Hemoperitoneo 1
Hemoperitoneo 1
 
PATOLOGIA NO TUMORAL DEL RIÑON Y VIAS URINARIAS.pptx
PATOLOGIA NO TUMORAL DEL RIÑON Y VIAS URINARIAS.pptxPATOLOGIA NO TUMORAL DEL RIÑON Y VIAS URINARIAS.pptx
PATOLOGIA NO TUMORAL DEL RIÑON Y VIAS URINARIAS.pptx
 

Más de Elvin Medina

TAC cerebral
TAC cerebralTAC cerebral
TAC cerebral
Elvin Medina
 
miositis y polimiositis
miositis y polimiositismiositis y polimiositis
miositis y polimiositis
Elvin Medina
 
miopatias
miopatiasmiopatias
miopatias
Elvin Medina
 
polineuropatias guillian barre
polineuropatias guillian barrepolineuropatias guillian barre
polineuropatias guillian barre
Elvin Medina
 
enfermedad de parkinson idiopatica
enfermedad de parkinson idiopaticaenfermedad de parkinson idiopatica
enfermedad de parkinson idiopatica
Elvin Medina
 
demencias
demenciasdemencias
demencias
Elvin Medina
 
infecciones oportunistas snc
infecciones oportunistas sncinfecciones oportunistas snc
infecciones oportunistas snc
Elvin Medina
 
lesiones de los nervios craneales
lesiones de los nervios cranealeslesiones de los nervios craneales
lesiones de los nervios craneales
Elvin Medina
 
dolor espaldA
dolor espaldAdolor espaldA
dolor espaldA
Elvin Medina
 
EVENTO CEREBRO VASCULAR
EVENTO CEREBRO VASCULAREVENTO CEREBRO VASCULAR
EVENTO CEREBRO VASCULAR
Elvin Medina
 
infeciones del snc
infeciones del sncinfeciones del snc
infeciones del snc
Elvin Medina
 
estatus epileptico
estatus epilepticoestatus epileptico
estatus epileptico
Elvin Medina
 
neoplasias intracraneales
neoplasias intracranealesneoplasias intracraneales
neoplasias intracraneales
Elvin Medina
 
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos sin videos
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos   sin videosconvulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos   sin videos
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos sin videos
Elvin Medina
 
TEC
TECTEC
vertigo
vertigovertigo
vertigo
Elvin Medina
 
Trauma riñon y ureter
Trauma riñon y ureterTrauma riñon y ureter
Trauma riñon y ureter
Elvin Medina
 
Cáncer de vejiga
Cáncer de vejigaCáncer de vejiga
Cáncer de vejiga
Elvin Medina
 
Cancer de pelvis renal y ureter
Cancer de pelvis renal y ureterCancer de pelvis renal y ureter
Cancer de pelvis renal y ureter
Elvin Medina
 
Complicaciones urologicas en cirugía ginecologica
Complicaciones urologicas en cirugía ginecologicaComplicaciones urologicas en cirugía ginecologica
Complicaciones urologicas en cirugía ginecologica
Elvin Medina
 

Más de Elvin Medina (20)

TAC cerebral
TAC cerebralTAC cerebral
TAC cerebral
 
miositis y polimiositis
miositis y polimiositismiositis y polimiositis
miositis y polimiositis
 
miopatias
miopatiasmiopatias
miopatias
 
polineuropatias guillian barre
polineuropatias guillian barrepolineuropatias guillian barre
polineuropatias guillian barre
 
enfermedad de parkinson idiopatica
enfermedad de parkinson idiopaticaenfermedad de parkinson idiopatica
enfermedad de parkinson idiopatica
 
demencias
demenciasdemencias
demencias
 
infecciones oportunistas snc
infecciones oportunistas sncinfecciones oportunistas snc
infecciones oportunistas snc
 
lesiones de los nervios craneales
lesiones de los nervios cranealeslesiones de los nervios craneales
lesiones de los nervios craneales
 
dolor espaldA
dolor espaldAdolor espaldA
dolor espaldA
 
EVENTO CEREBRO VASCULAR
EVENTO CEREBRO VASCULAREVENTO CEREBRO VASCULAR
EVENTO CEREBRO VASCULAR
 
infeciones del snc
infeciones del sncinfeciones del snc
infeciones del snc
 
estatus epileptico
estatus epilepticoestatus epileptico
estatus epileptico
 
neoplasias intracraneales
neoplasias intracranealesneoplasias intracraneales
neoplasias intracraneales
 
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos sin videos
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos   sin videosconvulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos   sin videos
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos sin videos
 
TEC
TECTEC
TEC
 
vertigo
vertigovertigo
vertigo
 
Trauma riñon y ureter
Trauma riñon y ureterTrauma riñon y ureter
Trauma riñon y ureter
 
Cáncer de vejiga
Cáncer de vejigaCáncer de vejiga
Cáncer de vejiga
 
Cancer de pelvis renal y ureter
Cancer de pelvis renal y ureterCancer de pelvis renal y ureter
Cancer de pelvis renal y ureter
 
Complicaciones urologicas en cirugía ginecologica
Complicaciones urologicas en cirugía ginecologicaComplicaciones urologicas en cirugía ginecologica
Complicaciones urologicas en cirugía ginecologica
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Trauma renal

  • 2.  Traumatismo se define como la lesión de un órgano o tejido por acciones mecánicas externas.  El traumatismo renal representa aproximadamente entre el 1-5% de todos los traumatismos abdominales.  El órgano más frecuentemente dañado es el riñón.  La incidencia es mayor en hombres respecto a mujeres con una relación 3:1.
  • 3. Fisiopatologia  Los traumatismos renales se clasifican: a. Abiertos b. Cerrados (90-95%)
  • 4. Los principales mecanismos responsables de los traumatismos cerrados son: 1. Contusión directa: impacta sobre el flanco transmitiendo la lesión al riñón. 2. Lesiones por contragolpe: la movilidad del riñón puede provocar que impacte con estructuras vecinas. 3. Lesiones por desaceleración: el riñón ejercería tracción sobre el pedículo renal.
  • 5.  En relación a los traumatismos abiertos, los más frecuente suelen ser las lesiones penetrantes, ya sea por arma de fuego o arma blanca.  Estas lesiones suelen ser graves.  La tasa de tratamiento quirúrgico en este tipo de lesiones es elevada (25-33%).
  • 6.  Basada en los hallazgos radiológicos de las lesiones abdominales. GRADO TIPO DESCRIPCION I Contusión Hematuria microscópica o macroscópica. Hematoma Subcapsular, no expansivo. II Hematoma No expansivo perrirenal confinado al retroperitoneo Laceración Lesión < 1cm en cortex renal sin extravasación de orina. III Laceración Lesión > 1cm en cortex renal sin extravasación de orina.
  • 7. GRADO TIPO DESCRIPCION IV Laceración Laceración de parénquima que atraviesa el cortex y llega a vía urinaria Vascular Lesión de arteria y vena renal con hematoma contenida V Laceración Estallido renal Vascular Avulsión del pedículo renal, desvascularización del riñón
  • 8. Diagnostico La primera premisa en el manejo urgente del paciente politraumatizado: a. Asegurar la vía aérea b. Controlar el sangrado extremo c. Remontar el estado de shock
  • 9. Historia clínica y exploración física  Conocer el mecanismo de lesión.  Sin son lesión penetrantes conocer el tipo y tamaño del arma.  Lesiones preexistentes ( congénitas o adquiridas) como : ureterohidronefrosis, litiasis renales, quistes renales o tumores.
  • 10.  EXPLORACION FISICA: - Hematuria en mayor o menor grado - Dolor lumbar - Equimosis y/o abrasiones en el flanco - Fracturas costales - Distensión abdominal - Masa abdominal
  • 11. Hallazgos de laboratorio  Hematuria principal signo de lesión renal  Lesiones graves como sección de la unión pieloureteral, lesiones del pedículo vascular o trombosis de la arteria renal pueden cursar sin hematuria.  Estudio de microhematuria mediante tira reactiva.  Hematocrito: para valorar la repercusión clínica de la lesión orgánica.
  • 12. Técnicas de Imagen  Evaluación radiológica: fundamental para determinar el grado de la lesión y establecer pautas del tratamiento.  Ecografía abdominal  Urografía endovenosa  Urografía en mesa de quirófano  TAC (de elección)  RM  Arteriografía
  • 13.  Indicaciones para realizar una TAC: - Lesiones penetrantes - Todos los traumatismo pediátricos. - Pacientes con hematuria macroscópica. - Pacientes con microhematuria y shock - Cuando se sospeche la presencia de lesiones asociadas.
  • 14.  La TAC define: 1. Localización de la lesión. 2. Detecta contusiones y zonas desvascularizadas. 3. Visualiza el retroperitoneo. 4. Detecta la profundidad de las laceraciones renales,. 5. Presencia de lesiones asociadas.
  • 15. Tratamiento  El principal objetivo: preservar la función renal y minimizar las posibles complicaciones y/o secuelas.  Dos tipos: 1. Conservador 2. Quirúrgico Debemos tener en cuenta: - Estabilidad hemodinámica - Hallazgos radiológicos - Lesiones asociadas
  • 16. Tratamiento conservador  Tratamiento de elección en el 90% de los traumatismos renales.  Los traumatismos cerrados grado I y II pueden ser manejados de manera conservadora.
  • 17. Traumatismo renal en paciente con masa en polo renal superior izquierdo. “Traumatismo desproporcionado”. Traumatismo renal grado IV.
  • 18.  En el manejo conservador se deben tener en cuenta los siguientes puntos: - Reposo absoluto del paciente - Monitorización de constantes vitales. - Controles seriados de hematocrito con reposición de la volemia y/o transfusión sanguínea si fuera preciso. - Antibioterapia profiláctica
  • 19. Tratamiento quirúrgico  El manejo quirúrgico del traumatismo renal debe plantearse en las siguientes situaciones: -Traumatismos grado V -Inestabilidad hemodinámica. -lesiones asociadas intraabdominal -Hematoma perirrenal pulsátil identificado durante - Laparotomía exploradora por otro motivo.
  • 20.  La vía de abordaje quirúrgica de elección : laparotomía media xifopubiana pues permite inspeccionar el resto de órganos intraabdominales y grandes vasos. Lesión de valva posterior de riñón izquierdo sin lesión de vía urinaria.
  • 21. Complicaciones y seguimiento  Las complicaciones pueden ser: -tempranas -Tardías Complicaciones tempranas: -Sangrado -Fuga urinaria con formación de urinoma -Infecciones: abscesos perinefrítico y sepsis
  • 22.  Complicaciones Tardías - Sangrado - Hidronefrosis - Litiasis - Fistulas arteriovenosas - Seudoanuerismas  El absceso perirrenal puede ser tratado mediante la colocación percutánea de un drenaje.  La HTA es una complicación que puede aparecer de forma temprana y permanecer tardíamente.
  • 23. TRAUMATISMO URETRAL  La uretra masculino se divide en dos segmentos: - Anterior (bulbar y peneana) - Posterior (prostática y membranosa) o Es muy poco frecuente  Se da por traumatismo cerrado  Principalmente en hombres  MUY raro en mujeres
  • 24. Uretra Posterior  ETIOLOGIA  -La mayoría (90%) aparecen cuando existe fractura pelviana.  Causada por accidentes de trafico, aplastamiento y caídas de grandes alturas.  EPIDEMIOLOGIA  la forma más frecuente de presentación es la asociada a fractura pelviana,  El 10% de las fracturas pelvianas se presentan con lesión de uretra posterior.  Mas frecuente en varones que en mujeres, relación 2:1.
  • 25. CUADRO CLINICO  Tríada diagnóstica clásica es la de 1. Fractura pélvica 2. Uretrorragia 3. Retención urinaria.
  • 26.  Fractura pelviana o posibilidad de ella.  Uretrorragia. Aparece en el 40-95% de las lesiones de uretra posterior  Incapacidad para realizar la micción, con o sin globo palpable (dependiendo de si coexiste rotura vesical).  Hematoma perineal: aparece el típico hematoma en alas de mariposa.  Próstata elevada al tacto rectal.
  • 27. Clasificacion  Patrón uretrográfico de lesión de uretra posterior. Tipo de lesión Cambios Uretrograficos 1 Contusión uretral o estrechamiento No extravasado de contraste y elongación de la uretra posterior 2 Rotura parcial o completa por encima del diafragma urogenital(intacto) Con traste llega hasta la vejiga, hay extravasado a nivel de la pelvis. 3 Rotura completa de la uretra membranosa y el diafragma urogenital Contraste no llega a la vejiga, existe extravasado en la pelvis y perineal.
  • 28. Diagnostico  uretrografía retrógrada.  Ecografía: hematoma pélvico Indicaciones: 1. Uretrorragia 2. Dificultad para instalar sonda en paciente con trauma perineal o pelviano
  • 29. TRATAMIENT O  Manejo inicial del shock y hemorragia  No insistir en la colocación de sonda vesical  Derivación urinaria por citostomia suprapúbica  Especialista determinara si es conveniente la reparación uretral inmediata o diferida  Utilizar quimioterapia para disminuir la infección urinaria
  • 30.
  • 31. Uretra anterior  EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA  Son menos frecuentes que los de uretra posterior.  Pueden ser secundarios a un traumatismo penetrante,  El 85%) son secundarios a un traumatismo contuso.  A nivel de la uretra bulbar, los mecanismos lesiónales más frecuentes son el yatrógeno y la contusión accidental.
  • 32. CUADRO CLINICO  Debemos sospechar lesión uretral en cualquier paciente que haya sufrido un traumatismo contuso a nivel : - Periné - zona genital - pelvis  La uretrorragia es el signo más sugestivo de lesión uretral.  La presencia de disuria, hematuria e incapacidad miccional.  Hematoma perineal o peneano.
  • 33.  Hematoma en alas de mariposa
  • 34. Formas clínicas. Clasificación  Según los hallazgos radiográficos, las lesiones de uretra anterior se clasifican en:  Contusión: clínica sugestiva de lesión uretral, pero con uretrografia dentro de la normalidad.  Rotura incompleta: existe extravasación de contraste, pero se mantiene la continuidad uretral.  Rotura completa: extravasación de contraste sin mantenerse la continuidad uretral.
  • 35.  Uretrografía retrógrada y miccional.  Lesión parcial de uretra anterior.
  • 36. DIAGNOSTICO  Antecedente y tipo de traumatismo.  Tipo de arma utilizada y trayectoria de ésta (en los traumatismos penetrantes).  Cuadro clínico.  Hallazgos uretrográficos. Ante la sospecha de lesión uretral debemos evitar el sondaje antes de descartar la lesión uretral mediante uretrografía,
  • 37.

Notas del editor

  1. seguido por la vejiga, uretra, testículo y uréteres (3).
  2. Esta clasificación varía en función de la localización geográfica del centro, siendo más frecuentes los traumatismos cerrados en ambientes rurales (90-95%). Los traumatismos cerrados habitualmente son secundarios a accidentes de tráfico, precipitaciones, caídas o lesiones deportivas, siendo los accidentes de tráfico responsables de aproximadamente el 50% de este tipo de traumatismos.
  3. American association for the surgery of trauma