SlideShare una empresa de Scribd logo
4.1 Control del dolor Gonzalo Sirgo
María Bodí
Jesús Caballero
Manuela García
4. Sedación y
Analgesia.
Un adecuado control del dolor en el paciente crítico.
¿Qué queremos aSegurar?
3
La profilaxis, monitorización y tratamiento adecuado del dolor en los pacientes críticos
forma parte de una asistencia clínica de calidad. La monitorización debe quedar registrada
por Enfermería mediante la Escala Visual Analógica (EVA) o la Escala Verbal Numérica
(EVN) en el paciente colaborador. En el paciente sedado o no colaborador se utilizarán
escalas conductuales como la Behavioral Pain Scale (BPS), la Critical-Care Pain
Observation Tool (CPOT) o la Escala de conductas indicadores de Dolor (ESCID).
La frecuencia será cada 4 horas (respetando el sueño nocturno), cada vez que el paciente
refiera dolor y a los 30 minutos de una actuación analgésica por dolor para evaluar la
eficacia de dicha analgesia.
CONCEPTO
ASPECTOS PRÁCTICOS
4
Condiciones previas: todo paciente ingresado en UCI.
Método de evaluación: observación de los registros de Enfermería.
Significado de la respuesta:
•Sí: el dolor está monitorizado de la forma descrita.
•Sí, después del AASTRE: la monitorización adecuada se produce después de la
entrevista.
•No: no se evalúa el dolor en los pacientes críticos con ninguna de las escalas descritas o
en la frecuencia propuesta.
•No procede: pacientes bajo bloqueo neuromuscular.
5
ASPECTOS PRÁCTICOS
El registro de las variables de las
escalas utilizadas para evaluar el dolor
puede realizarse a través de
formularios en el SIC
Se debe reflejar en la
historia clínica los
valores de las escalas
utilizadas

Más contenido relacionado

Similar a AASTRE - 4.1 Control del dolor

Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizadoValoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
María García
 
Clase 20 Dolor en la Urgencia.
Clase 20 Dolor en la Urgencia.Clase 20 Dolor en la Urgencia.
Clase 20 Dolor en la Urgencia.
aaedolor
 
Código de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológicoCódigo de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológico
Universidad Autónoma de Chihuahua
 
Evaluación del dolor crónico
Evaluación del dolor crónicoEvaluación del dolor crónico
Evaluación del dolor crónico
Samiel Shrödinger
 
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptxEVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
RamonDeLaCruzCastill
 
Tto del dolor en peditría
Tto del dolor en peditríaTto del dolor en peditría
Tto del dolor en peditría
Henry Soto
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
renegon1213
 
Evaluación del dolor
Evaluación del dolorEvaluación del dolor
Evaluación del dolor
Jonathan Salinas Ulloa
 
Dolor Ccpp
Dolor  CcppDolor  Ccpp
Guia manejo del dolor agudo en urgencias
Guia manejo del dolor agudo en urgenciasGuia manejo del dolor agudo en urgencias
Guia manejo del dolor agudo en urgencias
evidenciaterapeutica.com
 
Dolor
DolorDolor
Diagnostico quirofano
Diagnostico  quirofanoDiagnostico  quirofano
Diagnostico quirofano
Gise Pampa
 
Guia de Dolor pos Qx Agudo
Guia de Dolor pos Qx Agudo Guia de Dolor pos Qx Agudo
Guia de Dolor pos Qx Agudo
IsaacDanielCernaCord1
 
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
Universidad Técnica Particular de Loja
 
dolor postoperatorio dolor postoperatorio
dolor postoperatorio dolor postoperatoriodolor postoperatorio dolor postoperatorio
dolor postoperatorio dolor postoperatorio
JenniferNatalyRomero
 
5.1 cuidados de enfermeria en el post-operatorio inmediato.pptx
5.1 cuidados de enfermeria en el post-operatorio inmediato.pptx5.1 cuidados de enfermeria en el post-operatorio inmediato.pptx
5.1 cuidados de enfermeria en el post-operatorio inmediato.pptx
angeles780449
 
Escalas medición de dolor postoperatorio
Escalas  medición de  dolor postoperatorioEscalas  medición de  dolor postoperatorio
Escalas medición de dolor postoperatorio
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
cma181b.pdf
cma181b.pdfcma181b.pdf
cma181b.pdf
AdrinMartinez23
 
Tratamiento del dolor
Tratamiento del dolorTratamiento del dolor
Tratamiento del dolor
memmerich
 
(2021 -12-23) ouch me duele, desde el paracetamol a la morfina (ppt)
(2021 -12-23) ouch me duele, desde el paracetamol a la  morfina (ppt)(2021 -12-23) ouch me duele, desde el paracetamol a la  morfina (ppt)
(2021 -12-23) ouch me duele, desde el paracetamol a la morfina (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a AASTRE - 4.1 Control del dolor (20)

Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizadoValoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
 
Clase 20 Dolor en la Urgencia.
Clase 20 Dolor en la Urgencia.Clase 20 Dolor en la Urgencia.
Clase 20 Dolor en la Urgencia.
 
Código de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológicoCódigo de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológico
 
Evaluación del dolor crónico
Evaluación del dolor crónicoEvaluación del dolor crónico
Evaluación del dolor crónico
 
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptxEVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
 
Tto del dolor en peditría
Tto del dolor en peditríaTto del dolor en peditría
Tto del dolor en peditría
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
 
Evaluación del dolor
Evaluación del dolorEvaluación del dolor
Evaluación del dolor
 
Dolor Ccpp
Dolor  CcppDolor  Ccpp
Dolor Ccpp
 
Guia manejo del dolor agudo en urgencias
Guia manejo del dolor agudo en urgenciasGuia manejo del dolor agudo en urgencias
Guia manejo del dolor agudo en urgencias
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Diagnostico quirofano
Diagnostico  quirofanoDiagnostico  quirofano
Diagnostico quirofano
 
Guia de Dolor pos Qx Agudo
Guia de Dolor pos Qx Agudo Guia de Dolor pos Qx Agudo
Guia de Dolor pos Qx Agudo
 
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
 
dolor postoperatorio dolor postoperatorio
dolor postoperatorio dolor postoperatoriodolor postoperatorio dolor postoperatorio
dolor postoperatorio dolor postoperatorio
 
5.1 cuidados de enfermeria en el post-operatorio inmediato.pptx
5.1 cuidados de enfermeria en el post-operatorio inmediato.pptx5.1 cuidados de enfermeria en el post-operatorio inmediato.pptx
5.1 cuidados de enfermeria en el post-operatorio inmediato.pptx
 
Escalas medición de dolor postoperatorio
Escalas  medición de  dolor postoperatorioEscalas  medición de  dolor postoperatorio
Escalas medición de dolor postoperatorio
 
cma181b.pdf
cma181b.pdfcma181b.pdf
cma181b.pdf
 
Tratamiento del dolor
Tratamiento del dolorTratamiento del dolor
Tratamiento del dolor
 
(2021 -12-23) ouch me duele, desde el paracetamol a la morfina (ppt)
(2021 -12-23) ouch me duele, desde el paracetamol a la  morfina (ppt)(2021 -12-23) ouch me duele, desde el paracetamol a la  morfina (ppt)
(2021 -12-23) ouch me duele, desde el paracetamol a la morfina (ppt)
 

Más de Gonzalo Sirgo Rodríguez

AASTRE - 1.2. Administración de volumen en fase inicial.
AASTRE - 1.2. Administración de volumen en fase inicial.AASTRE - 1.2. Administración de volumen en fase inicial.
AASTRE - 1.2. Administración de volumen en fase inicial.
Gonzalo Sirgo Rodríguez
 
AASTRE - 8.2 Correcto cumplimiento de la información médica.
AASTRE - 8.2 Correcto cumplimiento de la información médica.AASTRE - 8.2 Correcto cumplimiento de la información médica.
AASTRE - 8.2 Correcto cumplimiento de la información médica.
Gonzalo Sirgo Rodríguez
 
AASTRE - 8.3 Integración correcta con otros departamentos del Hospital. pital
AASTRE - 8.3 Integración correcta con otros departamentos del Hospital. pitalAASTRE - 8.3 Integración correcta con otros departamentos del Hospital. pital
AASTRE - 8.3 Integración correcta con otros departamentos del Hospital. pital
Gonzalo Sirgo Rodríguez
 
AASTRE - 8.1 Validación de información obtenida de los dispositivos.
AASTRE - 8.1 Validación de información obtenida de los dispositivos.AASTRE - 8.1 Validación de información obtenida de los dispositivos.
AASTRE - 8.1 Validación de información obtenida de los dispositivos.
Gonzalo Sirgo Rodríguez
 
AASTRE - 7.6 Hoja de limitación del tratamiento de soporte vital (LTSV) actu...
AASTRE -  7.6 Hoja de limitación del tratamiento de soporte vital (LTSV) actu...AASTRE -  7.6 Hoja de limitación del tratamiento de soporte vital (LTSV) actu...
AASTRE - 7.6 Hoja de limitación del tratamiento de soporte vital (LTSV) actu...
Gonzalo Sirgo Rodríguez
 
AASTRE - 7.5 Información clínica del paciente en la Historia Clínica (HC) al ...
AASTRE - 7.5 Información clínica del paciente en la Historia Clínica (HC) al ...AASTRE - 7.5 Información clínica del paciente en la Historia Clínica (HC) al ...
AASTRE - 7.5 Información clínica del paciente en la Historia Clínica (HC) al ...
Gonzalo Sirgo Rodríguez
 
AASTRE - 7.4 Identificación inequívoca del paciente.
AASTRE -  7.4 Identificación inequívoca del paciente. AASTRE -  7.4 Identificación inequívoca del paciente.
AASTRE - 7.4 Identificación inequívoca del paciente.
Gonzalo Sirgo Rodríguez
 
AASTRE - 7.3 Posición semiincorporada.
AASTRE - 7.3 Posición semiincorporada. AASTRE - 7.3 Posición semiincorporada.
AASTRE - 7.3 Posición semiincorporada.
Gonzalo Sirgo Rodríguez
 
AASTRE - 7.1 Realización de higiene bucal con clorhexidina (0,12%)
AASTRE - 7.1 Realización de higiene bucal con clorhexidina (0,12%)AASTRE - 7.1 Realización de higiene bucal con clorhexidina (0,12%)
AASTRE - 7.1 Realización de higiene bucal con clorhexidina (0,12%)
Gonzalo Sirgo Rodríguez
 
AASTRE - 7.2 Evaluación diaria del riesgo de desarrollar úlceras por presión.
AASTRE - 7.2 Evaluación diaria del riesgo de desarrollar úlceras por presión. AASTRE - 7.2 Evaluación diaria del riesgo de desarrollar úlceras por presión.
AASTRE - 7.2 Evaluación diaria del riesgo de desarrollar úlceras por presión.
Gonzalo Sirgo Rodríguez
 
AASTRE - 6.2 Monitorización de la Nutrición Parenteral
AASTRE - 6.2 Monitorización de la Nutrición ParenteralAASTRE - 6.2 Monitorización de la Nutrición Parenteral
AASTRE - 6.2 Monitorización de la Nutrición Parenteral
Gonzalo Sirgo Rodríguez
 
AASTRE - 6.1 Monitorización de la Nutrición Enteral.
AASTRE - 6.1 Monitorización de la Nutrición Enteral. AASTRE - 6.1 Monitorización de la Nutrición Enteral.
AASTRE - 6.1 Monitorización de la Nutrición Enteral.
Gonzalo Sirgo Rodríguez
 
AASTRE - 5.4 Tratamiento prescrito, administrado correctamente. Órdenes verba...
AASTRE - 5.4 Tratamiento prescrito, administrado correctamente. Órdenes verba...AASTRE - 5.4 Tratamiento prescrito, administrado correctamente. Órdenes verba...
AASTRE - 5.4 Tratamiento prescrito, administrado correctamente. Órdenes verba...
Gonzalo Sirgo Rodríguez
 
AASTRE - 5.5 Prevención de la enfermedad tromboembólica.
AASTRE - 5.5 Prevención de la enfermedad tromboembólica.  AASTRE - 5.5 Prevención de la enfermedad tromboembólica.
AASTRE - 5.5 Prevención de la enfermedad tromboembólica.
Gonzalo Sirgo Rodríguez
 
AASTRE - 5.6 Mantenimiento de niveles adecuados de glucemia.
AASTRE - 5.6 Mantenimiento de niveles adecuados de glucemia. AASTRE - 5.6 Mantenimiento de niveles adecuados de glucemia.
AASTRE - 5.6 Mantenimiento de niveles adecuados de glucemia.
Gonzalo Sirgo Rodríguez
 
AASTRE - 5.7 Evaluación del tratamiento antibiótico.
AASTRE - 5.7 Evaluación del tratamiento antibiótico. AASTRE - 5.7 Evaluación del tratamiento antibiótico.
AASTRE - 5.7 Evaluación del tratamiento antibiótico.
Gonzalo Sirgo Rodríguez
 
AASTRE - 5.1 Comprobación de alergias e intolerancias medicamentosas y alimen...
AASTRE - 5.1 Comprobación de alergias e intolerancias medicamentosas y alimen...AASTRE - 5.1 Comprobación de alergias e intolerancias medicamentosas y alimen...
AASTRE - 5.1 Comprobación de alergias e intolerancias medicamentosas y alimen...
Gonzalo Sirgo Rodríguez
 
AASTRE - 5.2 Prescripción correcta de las órdenes de tratamiento diarias.
AASTRE - 5.2 Prescripción correcta de las órdenes de tratamiento diarias.AASTRE - 5.2 Prescripción correcta de las órdenes de tratamiento diarias.
AASTRE - 5.2 Prescripción correcta de las órdenes de tratamiento diarias.
Gonzalo Sirgo Rodríguez
 
AASTRE - 5.3 Adecuada indicación y dosificación de la medicación prescrita.
AASTRE - 5.3 Adecuada indicación y dosificación de la medicación prescrita.AASTRE - 5.3 Adecuada indicación y dosificación de la medicación prescrita.
AASTRE - 5.3 Adecuada indicación y dosificación de la medicación prescrita.
Gonzalo Sirgo Rodríguez
 
AASTRE - 4.3 Prevención y manejo del delirium
AASTRE - 4.3 Prevención y manejo del deliriumAASTRE - 4.3 Prevención y manejo del delirium
AASTRE - 4.3 Prevención y manejo del delirium
Gonzalo Sirgo Rodríguez
 

Más de Gonzalo Sirgo Rodríguez (20)

AASTRE - 1.2. Administración de volumen en fase inicial.
AASTRE - 1.2. Administración de volumen en fase inicial.AASTRE - 1.2. Administración de volumen en fase inicial.
AASTRE - 1.2. Administración de volumen en fase inicial.
 
AASTRE - 8.2 Correcto cumplimiento de la información médica.
AASTRE - 8.2 Correcto cumplimiento de la información médica.AASTRE - 8.2 Correcto cumplimiento de la información médica.
AASTRE - 8.2 Correcto cumplimiento de la información médica.
 
AASTRE - 8.3 Integración correcta con otros departamentos del Hospital. pital
AASTRE - 8.3 Integración correcta con otros departamentos del Hospital. pitalAASTRE - 8.3 Integración correcta con otros departamentos del Hospital. pital
AASTRE - 8.3 Integración correcta con otros departamentos del Hospital. pital
 
AASTRE - 8.1 Validación de información obtenida de los dispositivos.
AASTRE - 8.1 Validación de información obtenida de los dispositivos.AASTRE - 8.1 Validación de información obtenida de los dispositivos.
AASTRE - 8.1 Validación de información obtenida de los dispositivos.
 
AASTRE - 7.6 Hoja de limitación del tratamiento de soporte vital (LTSV) actu...
AASTRE -  7.6 Hoja de limitación del tratamiento de soporte vital (LTSV) actu...AASTRE -  7.6 Hoja de limitación del tratamiento de soporte vital (LTSV) actu...
AASTRE - 7.6 Hoja de limitación del tratamiento de soporte vital (LTSV) actu...
 
AASTRE - 7.5 Información clínica del paciente en la Historia Clínica (HC) al ...
AASTRE - 7.5 Información clínica del paciente en la Historia Clínica (HC) al ...AASTRE - 7.5 Información clínica del paciente en la Historia Clínica (HC) al ...
AASTRE - 7.5 Información clínica del paciente en la Historia Clínica (HC) al ...
 
AASTRE - 7.4 Identificación inequívoca del paciente.
AASTRE -  7.4 Identificación inequívoca del paciente. AASTRE -  7.4 Identificación inequívoca del paciente.
AASTRE - 7.4 Identificación inequívoca del paciente.
 
AASTRE - 7.3 Posición semiincorporada.
AASTRE - 7.3 Posición semiincorporada. AASTRE - 7.3 Posición semiincorporada.
AASTRE - 7.3 Posición semiincorporada.
 
AASTRE - 7.1 Realización de higiene bucal con clorhexidina (0,12%)
AASTRE - 7.1 Realización de higiene bucal con clorhexidina (0,12%)AASTRE - 7.1 Realización de higiene bucal con clorhexidina (0,12%)
AASTRE - 7.1 Realización de higiene bucal con clorhexidina (0,12%)
 
AASTRE - 7.2 Evaluación diaria del riesgo de desarrollar úlceras por presión.
AASTRE - 7.2 Evaluación diaria del riesgo de desarrollar úlceras por presión. AASTRE - 7.2 Evaluación diaria del riesgo de desarrollar úlceras por presión.
AASTRE - 7.2 Evaluación diaria del riesgo de desarrollar úlceras por presión.
 
AASTRE - 6.2 Monitorización de la Nutrición Parenteral
AASTRE - 6.2 Monitorización de la Nutrición ParenteralAASTRE - 6.2 Monitorización de la Nutrición Parenteral
AASTRE - 6.2 Monitorización de la Nutrición Parenteral
 
AASTRE - 6.1 Monitorización de la Nutrición Enteral.
AASTRE - 6.1 Monitorización de la Nutrición Enteral. AASTRE - 6.1 Monitorización de la Nutrición Enteral.
AASTRE - 6.1 Monitorización de la Nutrición Enteral.
 
AASTRE - 5.4 Tratamiento prescrito, administrado correctamente. Órdenes verba...
AASTRE - 5.4 Tratamiento prescrito, administrado correctamente. Órdenes verba...AASTRE - 5.4 Tratamiento prescrito, administrado correctamente. Órdenes verba...
AASTRE - 5.4 Tratamiento prescrito, administrado correctamente. Órdenes verba...
 
AASTRE - 5.5 Prevención de la enfermedad tromboembólica.
AASTRE - 5.5 Prevención de la enfermedad tromboembólica.  AASTRE - 5.5 Prevención de la enfermedad tromboembólica.
AASTRE - 5.5 Prevención de la enfermedad tromboembólica.
 
AASTRE - 5.6 Mantenimiento de niveles adecuados de glucemia.
AASTRE - 5.6 Mantenimiento de niveles adecuados de glucemia. AASTRE - 5.6 Mantenimiento de niveles adecuados de glucemia.
AASTRE - 5.6 Mantenimiento de niveles adecuados de glucemia.
 
AASTRE - 5.7 Evaluación del tratamiento antibiótico.
AASTRE - 5.7 Evaluación del tratamiento antibiótico. AASTRE - 5.7 Evaluación del tratamiento antibiótico.
AASTRE - 5.7 Evaluación del tratamiento antibiótico.
 
AASTRE - 5.1 Comprobación de alergias e intolerancias medicamentosas y alimen...
AASTRE - 5.1 Comprobación de alergias e intolerancias medicamentosas y alimen...AASTRE - 5.1 Comprobación de alergias e intolerancias medicamentosas y alimen...
AASTRE - 5.1 Comprobación de alergias e intolerancias medicamentosas y alimen...
 
AASTRE - 5.2 Prescripción correcta de las órdenes de tratamiento diarias.
AASTRE - 5.2 Prescripción correcta de las órdenes de tratamiento diarias.AASTRE - 5.2 Prescripción correcta de las órdenes de tratamiento diarias.
AASTRE - 5.2 Prescripción correcta de las órdenes de tratamiento diarias.
 
AASTRE - 5.3 Adecuada indicación y dosificación de la medicación prescrita.
AASTRE - 5.3 Adecuada indicación y dosificación de la medicación prescrita.AASTRE - 5.3 Adecuada indicación y dosificación de la medicación prescrita.
AASTRE - 5.3 Adecuada indicación y dosificación de la medicación prescrita.
 
AASTRE - 4.3 Prevención y manejo del delirium
AASTRE - 4.3 Prevención y manejo del deliriumAASTRE - 4.3 Prevención y manejo del delirium
AASTRE - 4.3 Prevención y manejo del delirium
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

AASTRE - 4.1 Control del dolor

  • 1. 4.1 Control del dolor Gonzalo Sirgo María Bodí Jesús Caballero Manuela García 4. Sedación y Analgesia.
  • 2. Un adecuado control del dolor en el paciente crítico. ¿Qué queremos aSegurar?
  • 3. 3 La profilaxis, monitorización y tratamiento adecuado del dolor en los pacientes críticos forma parte de una asistencia clínica de calidad. La monitorización debe quedar registrada por Enfermería mediante la Escala Visual Analógica (EVA) o la Escala Verbal Numérica (EVN) en el paciente colaborador. En el paciente sedado o no colaborador se utilizarán escalas conductuales como la Behavioral Pain Scale (BPS), la Critical-Care Pain Observation Tool (CPOT) o la Escala de conductas indicadores de Dolor (ESCID). La frecuencia será cada 4 horas (respetando el sueño nocturno), cada vez que el paciente refiera dolor y a los 30 minutos de una actuación analgésica por dolor para evaluar la eficacia de dicha analgesia. CONCEPTO
  • 4. ASPECTOS PRÁCTICOS 4 Condiciones previas: todo paciente ingresado en UCI. Método de evaluación: observación de los registros de Enfermería. Significado de la respuesta: •Sí: el dolor está monitorizado de la forma descrita. •Sí, después del AASTRE: la monitorización adecuada se produce después de la entrevista. •No: no se evalúa el dolor en los pacientes críticos con ninguna de las escalas descritas o en la frecuencia propuesta. •No procede: pacientes bajo bloqueo neuromuscular.
  • 5. 5 ASPECTOS PRÁCTICOS El registro de las variables de las escalas utilizadas para evaluar el dolor puede realizarse a través de formularios en el SIC
  • 6. Se debe reflejar en la historia clínica los valores de las escalas utilizadas

Notas del editor

  1. Audit and Feedback parece que el lo más efectivo, sobre todo si se dan las circunstancias: intensidad, bajas adherencias, creible. Combinación de algunos mejor. Cuando pretendemos planificar o poner algo en marcha. Planteemonos: Qué problema tengo qué entorno… (needham).
  2. Audit and Feedback parece que el lo más efectivo, sobre todo si se dan las circunstancias: intensidad, bajas adherencias, creible. Combinación de algunos mejor. Cuando pretendemos planificar o poner algo en marcha. Planteemonos: Qué problema tengo qué entorno… (needham).
  3. Audit and Feedback parece que el lo más efectivo, sobre todo si se dan las circunstancias: intensidad, bajas adherencias, creible. Combinación de algunos mejor. Cuando pretendemos planificar o poner algo en marcha. Planteemonos: Qué problema tengo qué entorno… (needham).