SlideShare una empresa de Scribd logo
POR JAIRO LEVI COVARRUBIAS PLASCENCIA
      PARA EL Dr. Eduardo Márquez Ramírez
                    MEDICINA PALIATIVA
introducción
 La valoración del dolor es una tarea difícil
 con la que se encuentra el clínico y
 el investigador.
 En 1978, Wolff afirmaba que no es fácil
 medir algo si uno no esta seguro de
 que es lo que se mide; el clínico
 debe tener unos parámetros para valorarlo y
 medirlo, no olvidando sus componentes.
La medición del dolor es fundamental para su
tratamiento. De una correcta medición y valoración
del dolor depende la instauración de un tratamiento
analgésico adecuado, individualizado y eficaz.
Se debe proceder a cuantificar la intensidad, duración
e importancia del dolor.
El componente subjetivo del dolor dificulta su
valoración. Bonica postula que solo es posible valorar
adecuadamente el dolor cuando se considera la
reacción habitual de esa persona a los estímulos
dolorosos y los diferentes factores que pueden
modificarlo.
Métodos de evaluación del dolor
crónico
 Métodos subjetivos;
  Existen 3 abordajes básicos para medir el dolor clínico:
1. Conseguir información subjetiva del paciente.
2. Observación del a conducta del enfermo.
3. Utilización de instrumentos para medir las
    respuestas autonómicas del dolor.
Es posible que el mejor indicador de dolor
sea la propia descripción subjetiva del paciente.
La entrevista clínica
 Es el procedimiento que se aplica habitualmente con
 un menor nivel de estructuración, debe ser
 complementada con otras medidas adecuadas a las
 características de los pacientes
Objetivo de la historia clínica
 Causa del dolor

 Diferenciar tipo de dolor

 Impacto en estado funcional

 Impacto sobre bienestar psicosocial

 Factores de riesgo

 Factores pronostico
 Inicio del dolor


 Intervalo entre el inicio y el tiempo actual


 El dolor hoy
Características del dolor
 LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Escalas de valoración
 Las escalas verbales o descriptivas son escalas en
  las cuales el sujeto debe de elegir, entre
  una serie de palabras ordenadas creciente o
  decrecientemente, aquella que mejor se corresponda
  con la intensidad de su dolor, desde ningún
  dolor hasta dolor insoportable
Índice de Katz de independencia
en las actividades de la vida diaria
 A. Independiente en alimentación, continencia, movilidad, uso del
    retrete, vestirse y bañarse.
   B. Independiente para todas las funciones anteriores excepto una.
   C. Independiente para todas excepto bañarse y otra función
    adicional.
   D. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse y otra función
    adicional.
   E. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse, uso del
    retrete y otra función adicional.
   F. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse, uso del
    retrete y otra función adicional.
   G. Dependiente en las seis funciones.
   H. Dependiente en al menos dos funciones, pero no clasificable
    como C, D, E o F.
Escala de caras de Wong-Baker




   0: no dolor; 2: Dolor leve; 4-6 :Dolor moderado; 8; Dolor intenso;
                     10: máximo dolor imaginable
Escala numérica de Walco y Howite

  0    1     2       3    4      5      6    7     8    9      10




      0: no dolor;   1-2: dolor leve;   3-6: dolor moderado;
      7-8 : dolor intenso;     9-10: máximo dolor imaginable
Intensidad
Métodos objetivos
 Todo método que permita una valoración del dolor
  independientemente del paciente representa la mejor
  manera de entender y tratar el dolor.
 Estas técnicas se pueden dividir en:
1. Valoración por parte de un observador.
2. Medición de parámetros fisiológicos.
Valoración por parte de un
observador
 Otra persona valora el grado de dolor del
 paciente, teniendo en cuenta diferentes aspectos que
 intervienen en la expresión del dolor. En la
 practica solo es utilizable en el dolor
 agudo,          por el fuerte contenido emocional del
 dolor crónico.
Determinación de los cambios
fisiológicos
 Son representados por la valoración de los fenómenos
 controlados por el SNA; parámetros
 respiratorios, aumento de la presión
 arterial, frecuencia cardiaca, sudoración, resistencia
 eléctrica cutánea; son métodos fáciles de medir por el
 observador pero imprecisos       y poco fiables si
 tenemos en cuenta el        componente emocional del
 dolor que altera estos parámetros.
Pruebas diagnosticas empleadas en
el manejo del dolor crónico
 Habitualmente son medios que confirman el tipo y la
 clase de dolor del paciente.
Radiografía convencional
 Continua siendo la técnica empleada por excelencia en
 los pacientes con síndromes dolorosos, en busca de
 una patología osteoarticular que justifique el cuadro
 clínico.
Tomografía axial computarizada
 Funciona mediante radiaciones ionizantes y es
 considerada una de las mejores y mas efectivas
 técnicas diagnosticas en todos los campos de la
 medicina y por supuesto en el estudio de
 los pacientes con dolor.
Resonancia magnética
 Es otra técnica de gran exactitud e importancia
 diagnostica en los pacientes con síndromes
 dolorosos, capaz de identificar con claridad pequeñas
 diferencias de densidad de los tejidos, sin exponer al
 paciente a radiaciones.
Gammagrafía ósea
 Esta técnica se basa en la obtención de
 imágenes mediante el uso combinado de isotopos y
 un agente que tiene preferencia para fijarse en
 el hueso, valorando la función y el metabolismo
 óseo mediante la liberación de pequeñas cantidades de
 material radioactivo.
Ecografía
 Es uno de los métodos diagnósticos que mas campo ha
 ido ganando con el paso del tiempo y el desarrollo de
 nuevas mejoras introducidas en los ecografos.
Estudios neurofisiológicos
 PARES CRANEANOS
 NERVIOS ESPINALES
 FUNCION SIMPÁTICA
 FUNCION CEREBRAL
Test farmacológicos de uso
habitual tanto diagnósticos como
terapéuticos
 Existen diversos test, cuyo fin es confirmar un
  diagnostico o la positividad de un tratamiento.
Test de la fentolamina
 La fentolamina se utiliza exclusivamente como test
 diagnostico en la distrofia simpática refleja y en la
 causalgia, permitiendo diferenciar estos síndromes
 dolorosos de aquellos dolores neuroáaticos o centrales
 que cursan con sintomatología parecida.
Test de la lidocaína
 Utilizado habitualmente para el diagnostico
 diferencial de todos aquellos síndromes que cursan
 con afectación del sistema nervioso simpático.
Test de la guanetidina
 La guanetidina acata exclusivamente sobre el sistema
 simpático produciendo un bloqueo simpático
 prolongado. El efecto es bifásico, primero liberando
 noradrenalina y posteriormente produciendo un
 bloqueo noradrenérgico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Prueba de esfuerzo, descripción, en fisioterapia
Prueba de esfuerzo, descripción, en fisioterapiaPrueba de esfuerzo, descripción, en fisioterapia
Prueba de esfuerzo, descripción, en fisioterapia
Cynthia Belén Campos Ángel
 
15.-Lumbalgias (2).pptx
15.-Lumbalgias (2).pptx15.-Lumbalgias (2).pptx
15.-Lumbalgias (2).pptx
DianaAguilar516248
 
artrosis
artrosis artrosis
Teoria del dolor
Teoria del dolorTeoria del dolor
Teoria del dolor
Mi Oo
 
Terapia de Espejo: Rehabilitación
Terapia de Espejo: RehabilitaciónTerapia de Espejo: Rehabilitación
Terapia de Espejo: Rehabilitación
Valeria Labrin
 
Extremidad severamente lesionada - INDICES PREDICTIVOS
Extremidad severamente lesionada - INDICES PREDICTIVOSExtremidad severamente lesionada - INDICES PREDICTIVOS
Extremidad severamente lesionada - INDICES PREDICTIVOS
Erika Rojas Galeán
 
Amputaciones aaot
Amputaciones  aaotAmputaciones  aaot
Amputaciones aaot
Miguel Angel Picardi
 
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAREXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Corrientes de alto voltaje
Corrientes de alto voltajeCorrientes de alto voltaje
Corrientes de alto voltaje
Lupita Romero
 
Artrosis y terapia ocupacional
Artrosis y terapia ocupacionalArtrosis y terapia ocupacional
Artrosis y terapia ocupacional
vaneterapia
 
Ultrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeuticoUltrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeutico
Jessica espinosa
 
FISIOTERAPIA EN PATOLOGIAS RESTRICTIVAS
FISIOTERAPIA EN PATOLOGIAS RESTRICTIVASFISIOTERAPIA EN PATOLOGIAS RESTRICTIVAS
FISIOTERAPIA EN PATOLOGIAS RESTRICTIVAS
Corporación universitaria Iberoamericana.
 
Medios físicos en la hemiplejia
Medios físicos en la hemiplejiaMedios físicos en la hemiplejia
Medios físicos en la hemiplejia
Vincenzo Vera
 
Fisioterapia UCI
Fisioterapia UCIFisioterapia UCI
Fisioterapia UCI
Universidad de la Vida
 
Aplicación práctica de las técnicas de tensión contratensión
Aplicación  práctica  de  las  técnicas de tensión contratensión Aplicación  práctica  de  las  técnicas de tensión contratensión
Aplicación práctica de las técnicas de tensión contratensión
Jonathan Salinas Ulloa
 
GAS.pptx
GAS.pptxGAS.pptx
GAS.pptx
AleSanchez90
 
FIsioterapia en Paciente con Hemofilia
FIsioterapia en Paciente con HemofiliaFIsioterapia en Paciente con Hemofilia
FIsioterapia en Paciente con Hemofilia
Marcial Lezama Stgo
 
Evolución de la artrosis
Evolución de la artrosisEvolución de la artrosis
Evolución de la artrosis
Arthrolink des Laboratoires Expanscience
 
Sindrome del piramidal
Sindrome del piramidalSindrome del piramidal
Sindrome del piramidal
Luis Alberto Loayza Obando
 

La actualidad más candente (20)

Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
 
Prueba de esfuerzo, descripción, en fisioterapia
Prueba de esfuerzo, descripción, en fisioterapiaPrueba de esfuerzo, descripción, en fisioterapia
Prueba de esfuerzo, descripción, en fisioterapia
 
15.-Lumbalgias (2).pptx
15.-Lumbalgias (2).pptx15.-Lumbalgias (2).pptx
15.-Lumbalgias (2).pptx
 
artrosis
artrosis artrosis
artrosis
 
Teoria del dolor
Teoria del dolorTeoria del dolor
Teoria del dolor
 
Terapia de Espejo: Rehabilitación
Terapia de Espejo: RehabilitaciónTerapia de Espejo: Rehabilitación
Terapia de Espejo: Rehabilitación
 
Extremidad severamente lesionada - INDICES PREDICTIVOS
Extremidad severamente lesionada - INDICES PREDICTIVOSExtremidad severamente lesionada - INDICES PREDICTIVOS
Extremidad severamente lesionada - INDICES PREDICTIVOS
 
Amputaciones aaot
Amputaciones  aaotAmputaciones  aaot
Amputaciones aaot
 
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAREXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
 
Corrientes de alto voltaje
Corrientes de alto voltajeCorrientes de alto voltaje
Corrientes de alto voltaje
 
Artrosis y terapia ocupacional
Artrosis y terapia ocupacionalArtrosis y terapia ocupacional
Artrosis y terapia ocupacional
 
Ultrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeuticoUltrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeutico
 
FISIOTERAPIA EN PATOLOGIAS RESTRICTIVAS
FISIOTERAPIA EN PATOLOGIAS RESTRICTIVASFISIOTERAPIA EN PATOLOGIAS RESTRICTIVAS
FISIOTERAPIA EN PATOLOGIAS RESTRICTIVAS
 
Medios físicos en la hemiplejia
Medios físicos en la hemiplejiaMedios físicos en la hemiplejia
Medios físicos en la hemiplejia
 
Fisioterapia UCI
Fisioterapia UCIFisioterapia UCI
Fisioterapia UCI
 
Aplicación práctica de las técnicas de tensión contratensión
Aplicación  práctica  de  las  técnicas de tensión contratensión Aplicación  práctica  de  las  técnicas de tensión contratensión
Aplicación práctica de las técnicas de tensión contratensión
 
GAS.pptx
GAS.pptxGAS.pptx
GAS.pptx
 
FIsioterapia en Paciente con Hemofilia
FIsioterapia en Paciente con HemofiliaFIsioterapia en Paciente con Hemofilia
FIsioterapia en Paciente con Hemofilia
 
Evolución de la artrosis
Evolución de la artrosisEvolución de la artrosis
Evolución de la artrosis
 
Sindrome del piramidal
Sindrome del piramidalSindrome del piramidal
Sindrome del piramidal
 

Destacado

Escala de dolor
Escala de dolorEscala de dolor
Escala de dolor
aaron9999
 
Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1
jdelvallea
 
Valoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolorValoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolor
Heydi Sanz
 
Canal cervical estrecho
Canal cervical estrechoCanal cervical estrecho
Canal cervical estrecho
Gerardo Luna
 
Manual1
Manual1Manual1
Manual1
miracastell
 
Evaluación del paciente con dolor
Evaluación del paciente con dolor Evaluación del paciente con dolor
Evaluación del paciente con dolor
dr.lucy
 
Escalas del dolor
Escalas del dolorEscalas del dolor
Escalas del dolor
Linda Qon'ma
 
A.R
A.RA.R
Estenosis del Canal Lumbar
Estenosis del Canal LumbarEstenosis del Canal Lumbar
Estenosis del Canal Lumbar
Roberto Carlos Tafur
 
Clase RM columna
 Clase RM columna Clase RM columna
Clase RM columna
Imagenes Haedo
 
Artritis Reumatoide
Artritis Reumatoide Artritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
Victor Zuñiga
 
Artritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: TratamientoArtritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: Tratamiento
Jorge Alegría Baños
 
Fractura de columna
Fractura de columnaFractura de columna
Fractura de columna
Oscar Gonzalez
 
rmn de columna vertebral
 rmn de columna vertebral rmn de columna vertebral
rmn de columna vertebral
Alejandra Galvez
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinalTrauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
murilomarizeira
 

Destacado (16)

Escala de dolor
Escala de dolorEscala de dolor
Escala de dolor
 
Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1
 
Valoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolorValoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolor
 
Canal cervical estrecho
Canal cervical estrechoCanal cervical estrecho
Canal cervical estrecho
 
Manual1
Manual1Manual1
Manual1
 
Evaluación del paciente con dolor
Evaluación del paciente con dolor Evaluación del paciente con dolor
Evaluación del paciente con dolor
 
Escalas del dolor
Escalas del dolorEscalas del dolor
Escalas del dolor
 
A.R
A.RA.R
A.R
 
Estenosis del Canal Lumbar
Estenosis del Canal LumbarEstenosis del Canal Lumbar
Estenosis del Canal Lumbar
 
Clase RM columna
 Clase RM columna Clase RM columna
Clase RM columna
 
Artritis Reumatoide
Artritis Reumatoide Artritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Artritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: TratamientoArtritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: Tratamiento
 
Fractura de columna
Fractura de columnaFractura de columna
Fractura de columna
 
rmn de columna vertebral
 rmn de columna vertebral rmn de columna vertebral
rmn de columna vertebral
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinalTrauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
 

Similar a Evaluación del dolor crónico

Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizadoValoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
María García
 
Código de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológicoCódigo de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológico
Universidad Autónoma de Chihuahua
 
Evaluación del dolor
Evaluación del dolorEvaluación del dolor
Evaluación del dolor
Jonathan Salinas Ulloa
 
Valoración del dolor crónico
Valoración del dolor crónicoValoración del dolor crónico
Valoración del dolor crónico
Heydi Sanz
 
Dolor
DolorDolor
Escalas medición de dolor postoperatorio
Escalas  medición de  dolor postoperatorioEscalas  medición de  dolor postoperatorio
Escalas medición de dolor postoperatorio
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
cma181b.pdf
cma181b.pdfcma181b.pdf
cma181b.pdf
AdrinMartinez23
 
La escala visual analógica
La escala visual analógicaLa escala visual analógica
La escala visual analógica
Jaime Del Río Highsmith
 
Cuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolorCuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolor
nAyblancO
 
Guia manejo del dolor agudo en urgencias
Guia manejo del dolor agudo en urgenciasGuia manejo del dolor agudo en urgencias
Guia manejo del dolor agudo en urgencias
evidenciaterapeutica.com
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA BARBOZA.pdf
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA BARBOZA.pdf“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA BARBOZA.pdf
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA BARBOZA.pdf
josebarbozabonilla
 
ESCALAS DE DOLOR y goniometria y las arti
ESCALAS DE DOLOR y goniometria y las artiESCALAS DE DOLOR y goniometria y las arti
ESCALAS DE DOLOR y goniometria y las arti
GERARDOAMartnez
 
Power Dolor.pdf
Power Dolor.pdfPower Dolor.pdf
Power Dolor.pdf
JoseRios747189
 
Aines
AinesAines
Eva.conselleria.final
Eva.conselleria.finalEva.conselleria.final
Eva.conselleria.final
Alberto Pedro Salazar
 
Escalas valoraciondolor
Escalas valoraciondolorEscalas valoraciondolor
Escalas valoraciondolor
Lissette Flores
 
Dolor Ccpp
Dolor  CcppDolor  Ccpp
Eficacia de Programa de Ejercicios en Fibromialgia
Eficacia de Programa de Ejercicios en FibromialgiaEficacia de Programa de Ejercicios en Fibromialgia
Eficacia de Programa de Ejercicios en Fibromialgia
SAMFYRE
 
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptxEVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
RamonDeLaCruzCastill
 
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptxMANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
DIANABERNAL407269
 

Similar a Evaluación del dolor crónico (20)

Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizadoValoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
 
Código de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológicoCódigo de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológico
 
Evaluación del dolor
Evaluación del dolorEvaluación del dolor
Evaluación del dolor
 
Valoración del dolor crónico
Valoración del dolor crónicoValoración del dolor crónico
Valoración del dolor crónico
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Escalas medición de dolor postoperatorio
Escalas  medición de  dolor postoperatorioEscalas  medición de  dolor postoperatorio
Escalas medición de dolor postoperatorio
 
cma181b.pdf
cma181b.pdfcma181b.pdf
cma181b.pdf
 
La escala visual analógica
La escala visual analógicaLa escala visual analógica
La escala visual analógica
 
Cuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolorCuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolor
 
Guia manejo del dolor agudo en urgencias
Guia manejo del dolor agudo en urgenciasGuia manejo del dolor agudo en urgencias
Guia manejo del dolor agudo en urgencias
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA BARBOZA.pdf
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA BARBOZA.pdf“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA BARBOZA.pdf
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA BARBOZA.pdf
 
ESCALAS DE DOLOR y goniometria y las arti
ESCALAS DE DOLOR y goniometria y las artiESCALAS DE DOLOR y goniometria y las arti
ESCALAS DE DOLOR y goniometria y las arti
 
Power Dolor.pdf
Power Dolor.pdfPower Dolor.pdf
Power Dolor.pdf
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Eva.conselleria.final
Eva.conselleria.finalEva.conselleria.final
Eva.conselleria.final
 
Escalas valoraciondolor
Escalas valoraciondolorEscalas valoraciondolor
Escalas valoraciondolor
 
Dolor Ccpp
Dolor  CcppDolor  Ccpp
Dolor Ccpp
 
Eficacia de Programa de Ejercicios en Fibromialgia
Eficacia de Programa de Ejercicios en FibromialgiaEficacia de Programa de Ejercicios en Fibromialgia
Eficacia de Programa de Ejercicios en Fibromialgia
 
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptxEVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
 
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptxMANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
 

Más de Samiel Shrödinger

Neuroanatomia y fisiologia del dolor
Neuroanatomia y fisiologia del dolorNeuroanatomia y fisiologia del dolor
Neuroanatomia y fisiologia del dolor
Samiel Shrödinger
 
Wolf hirschhorn
Wolf   hirschhornWolf   hirschhorn
Wolf hirschhorn
Samiel Shrödinger
 
Urgencias toxicologico pediatrico
Urgencias toxicologico pediatricoUrgencias toxicologico pediatrico
Urgencias toxicologico pediatrico
Samiel Shrödinger
 
Trastornos de inicio de la infancia
Trastornos de inicio de la infanciaTrastornos de inicio de la infancia
Trastornos de inicio de la infancia
Samiel Shrödinger
 
Transtornos de la conducta alimentaria
Transtornos de la conducta alimentariaTranstornos de la conducta alimentaria
Transtornos de la conducta alimentaria
Samiel Shrödinger
 
Tipos de dietas_(nutricion)
Tipos de dietas_(nutricion)Tipos de dietas_(nutricion)
Tipos de dietas_(nutricion)
Samiel Shrödinger
 
Suturas
SuturasSuturas
Pet tomografia por positrones
Pet tomografia por positronesPet tomografia por positrones
Pet tomografia por positrones
Samiel Shrödinger
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
Samiel Shrödinger
 
Fiebre reumática en niños
Fiebre reumática en niñosFiebre reumática en niños
Fiebre reumática en niños
Samiel Shrödinger
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
Samiel Shrödinger
 
Eutanacia codigo penal
Eutanacia codigo penalEutanacia codigo penal
Eutanacia codigo penal
Samiel Shrödinger
 
Arteritis de takayasu
Arteritis de takayasuArteritis de takayasu
Arteritis de takayasu
Samiel Shrödinger
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Samiel Shrödinger
 
Forceps
ForcepsForceps
sentido del gusto
sentido del gustosentido del gusto
sentido del gusto
Samiel Shrödinger
 
Aspectos psicológicos asociados al dolor
Aspectos psicológicos asociados al dolorAspectos psicológicos asociados al dolor
Aspectos psicológicos asociados al dolor
Samiel Shrödinger
 
Quemados pediatria
Quemados   pediatriaQuemados   pediatria
Quemados pediatria
Samiel Shrödinger
 
Enfermedad suprarrenal
Enfermedad suprarrenalEnfermedad suprarrenal
Enfermedad suprarrenal
Samiel Shrödinger
 

Más de Samiel Shrödinger (20)

Neuroanatomia y fisiologia del dolor
Neuroanatomia y fisiologia del dolorNeuroanatomia y fisiologia del dolor
Neuroanatomia y fisiologia del dolor
 
Wolf hirschhorn
Wolf   hirschhornWolf   hirschhorn
Wolf hirschhorn
 
Urgencias toxicologico pediatrico
Urgencias toxicologico pediatricoUrgencias toxicologico pediatrico
Urgencias toxicologico pediatrico
 
Trastornos de inicio de la infancia
Trastornos de inicio de la infanciaTrastornos de inicio de la infancia
Trastornos de inicio de la infancia
 
Transtornos de la conducta alimentaria
Transtornos de la conducta alimentariaTranstornos de la conducta alimentaria
Transtornos de la conducta alimentaria
 
Tipos de dietas_(nutricion)
Tipos de dietas_(nutricion)Tipos de dietas_(nutricion)
Tipos de dietas_(nutricion)
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Pet tomografia por positrones
Pet tomografia por positronesPet tomografia por positrones
Pet tomografia por positrones
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Fiebre reumática en niños
Fiebre reumática en niñosFiebre reumática en niños
Fiebre reumática en niños
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Eutanacia codigo penal
Eutanacia codigo penalEutanacia codigo penal
Eutanacia codigo penal
 
Arteritis de takayasu
Arteritis de takayasuArteritis de takayasu
Arteritis de takayasu
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Forceps
ForcepsForceps
Forceps
 
sentido del gusto
sentido del gustosentido del gusto
sentido del gusto
 
Aspectos psicológicos asociados al dolor
Aspectos psicológicos asociados al dolorAspectos psicológicos asociados al dolor
Aspectos psicológicos asociados al dolor
 
Quemados pediatria
Quemados   pediatriaQuemados   pediatria
Quemados pediatria
 
Enfermedad suprarrenal
Enfermedad suprarrenalEnfermedad suprarrenal
Enfermedad suprarrenal
 

Último

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Evaluación del dolor crónico

  • 1. POR JAIRO LEVI COVARRUBIAS PLASCENCIA PARA EL Dr. Eduardo Márquez Ramírez MEDICINA PALIATIVA
  • 2. introducción La valoración del dolor es una tarea difícil con la que se encuentra el clínico y el investigador. En 1978, Wolff afirmaba que no es fácil medir algo si uno no esta seguro de que es lo que se mide; el clínico debe tener unos parámetros para valorarlo y medirlo, no olvidando sus componentes.
  • 3. La medición del dolor es fundamental para su tratamiento. De una correcta medición y valoración del dolor depende la instauración de un tratamiento analgésico adecuado, individualizado y eficaz. Se debe proceder a cuantificar la intensidad, duración e importancia del dolor.
  • 4. El componente subjetivo del dolor dificulta su valoración. Bonica postula que solo es posible valorar adecuadamente el dolor cuando se considera la reacción habitual de esa persona a los estímulos dolorosos y los diferentes factores que pueden modificarlo.
  • 5. Métodos de evaluación del dolor crónico  Métodos subjetivos; Existen 3 abordajes básicos para medir el dolor clínico: 1. Conseguir información subjetiva del paciente. 2. Observación del a conducta del enfermo. 3. Utilización de instrumentos para medir las respuestas autonómicas del dolor. Es posible que el mejor indicador de dolor sea la propia descripción subjetiva del paciente.
  • 6. La entrevista clínica  Es el procedimiento que se aplica habitualmente con un menor nivel de estructuración, debe ser complementada con otras medidas adecuadas a las características de los pacientes
  • 7. Objetivo de la historia clínica  Causa del dolor  Diferenciar tipo de dolor  Impacto en estado funcional  Impacto sobre bienestar psicosocial  Factores de riesgo  Factores pronostico
  • 8.  Inicio del dolor  Intervalo entre el inicio y el tiempo actual  El dolor hoy
  • 9. Características del dolor  LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
  • 10.
  • 11. Escalas de valoración  Las escalas verbales o descriptivas son escalas en las cuales el sujeto debe de elegir, entre una serie de palabras ordenadas creciente o decrecientemente, aquella que mejor se corresponda con la intensidad de su dolor, desde ningún dolor hasta dolor insoportable
  • 12. Índice de Katz de independencia en las actividades de la vida diaria  A. Independiente en alimentación, continencia, movilidad, uso del retrete, vestirse y bañarse.  B. Independiente para todas las funciones anteriores excepto una.  C. Independiente para todas excepto bañarse y otra función adicional.  D. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse y otra función adicional.  E. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse, uso del retrete y otra función adicional.  F. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse, uso del retrete y otra función adicional.  G. Dependiente en las seis funciones.  H. Dependiente en al menos dos funciones, pero no clasificable como C, D, E o F.
  • 13. Escala de caras de Wong-Baker 0: no dolor; 2: Dolor leve; 4-6 :Dolor moderado; 8; Dolor intenso; 10: máximo dolor imaginable
  • 14. Escala numérica de Walco y Howite 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0: no dolor; 1-2: dolor leve; 3-6: dolor moderado; 7-8 : dolor intenso; 9-10: máximo dolor imaginable
  • 15.
  • 16.
  • 18. Métodos objetivos  Todo método que permita una valoración del dolor independientemente del paciente representa la mejor manera de entender y tratar el dolor.  Estas técnicas se pueden dividir en: 1. Valoración por parte de un observador. 2. Medición de parámetros fisiológicos.
  • 19. Valoración por parte de un observador  Otra persona valora el grado de dolor del paciente, teniendo en cuenta diferentes aspectos que intervienen en la expresión del dolor. En la practica solo es utilizable en el dolor agudo, por el fuerte contenido emocional del dolor crónico.
  • 20.
  • 21. Determinación de los cambios fisiológicos  Son representados por la valoración de los fenómenos controlados por el SNA; parámetros respiratorios, aumento de la presión arterial, frecuencia cardiaca, sudoración, resistencia eléctrica cutánea; son métodos fáciles de medir por el observador pero imprecisos y poco fiables si tenemos en cuenta el componente emocional del dolor que altera estos parámetros.
  • 22.
  • 23. Pruebas diagnosticas empleadas en el manejo del dolor crónico  Habitualmente son medios que confirman el tipo y la clase de dolor del paciente.
  • 24. Radiografía convencional  Continua siendo la técnica empleada por excelencia en los pacientes con síndromes dolorosos, en busca de una patología osteoarticular que justifique el cuadro clínico.
  • 25. Tomografía axial computarizada  Funciona mediante radiaciones ionizantes y es considerada una de las mejores y mas efectivas técnicas diagnosticas en todos los campos de la medicina y por supuesto en el estudio de los pacientes con dolor.
  • 26. Resonancia magnética  Es otra técnica de gran exactitud e importancia diagnostica en los pacientes con síndromes dolorosos, capaz de identificar con claridad pequeñas diferencias de densidad de los tejidos, sin exponer al paciente a radiaciones.
  • 27. Gammagrafía ósea  Esta técnica se basa en la obtención de imágenes mediante el uso combinado de isotopos y un agente que tiene preferencia para fijarse en el hueso, valorando la función y el metabolismo óseo mediante la liberación de pequeñas cantidades de material radioactivo.
  • 28. Ecografía  Es uno de los métodos diagnósticos que mas campo ha ido ganando con el paso del tiempo y el desarrollo de nuevas mejoras introducidas en los ecografos.
  • 29. Estudios neurofisiológicos  PARES CRANEANOS  NERVIOS ESPINALES  FUNCION SIMPÁTICA  FUNCION CEREBRAL
  • 30. Test farmacológicos de uso habitual tanto diagnósticos como terapéuticos  Existen diversos test, cuyo fin es confirmar un diagnostico o la positividad de un tratamiento.
  • 31. Test de la fentolamina  La fentolamina se utiliza exclusivamente como test diagnostico en la distrofia simpática refleja y en la causalgia, permitiendo diferenciar estos síndromes dolorosos de aquellos dolores neuroáaticos o centrales que cursan con sintomatología parecida.
  • 32. Test de la lidocaína  Utilizado habitualmente para el diagnostico diferencial de todos aquellos síndromes que cursan con afectación del sistema nervioso simpático.
  • 33. Test de la guanetidina  La guanetidina acata exclusivamente sobre el sistema simpático produciendo un bloqueo simpático prolongado. El efecto es bifásico, primero liberando noradrenalina y posteriormente produciendo un bloqueo noradrenérgico.