SlideShare una empresa de Scribd logo
Diagnostico De
Enfermería
Objetivoso
Metas
Intervencionesde Enfermería Fundamentos Intervención
Interdisciplinaria
Evaluación
temor r/c
cirugía y
resultados m/p
“comosaldré
de la operación
complicación:
crisis de panico
Paciente
evidenciara
tranquilidad
despuésde las
accionesde
enfermería
Favorecerlaexpresiónde
sentimiento
Favorecera la expresiónde dudasy
temores
Proporcionarunambiente tranquilo
Brindarapoyo emocional
Proporcionaalivioal paciente
Ayudaa despejarlos
conceptos erróneos
Brindabienestary
tranquilidad
Coordinarcon
médicode guardia.
Coordinarcon el
psicólogode turno
Paciente
evidencio
tranquilidad
antesde
ingresaa sala
de opracion
Diagnostico De
Enfermería
Objetivoso
Metas
Intervencionesde Enfermería Fundamentos Intervención
Interdisciplinaria
Evaluación
Ansiedad r/c
exámenes
peroperatorios
y
hospitalizacion
complicación:
crisis de panico
Usuario
evidenciará
signos de
tranquilidad y
reducción de la
ansiedad,
mediante las
intervenciones de
Enfermería
durante el turno
– Valorar el estado de
ansiedad (leve, moderada o
severa).
– Dialogar con el paciente y/o
familiar en forma
espontánea.
– Explicar la importancia de la
hospitalización y los pre
operatorios
– mostrar empatía y
comprensión con la usuaria,
permitiendo que exprese sus
miedos y molestias.
– proporcionarle medios
distractores.
– Mantener el ambiente del
usuario con una atmósfera
tranquila y libre de ruidos
fuertes.
– hacer que el paciente se
sienta cómoda.
.
– La ansiedad es el
sentimiento de
incertidumbre y
temor sin estimulo
manifiesto y
acompañado de
cambios fisiológicos.
– La información que
se le proporciona al
paciente favorecerá
en disminuir la
ansiedad.
– El conocimiento
ayuda a disminuir la
ansiedad
– Ayudara a que la
usuaria no se sienta
rechazada.
– La relajación del
usuario favorece
– Brinda tranquilidad
al paciente
– Brinba segurida y
confianza
Coordinarcon
médicode guardia.
Coordinarcon el
psicólogode turno
Coordinarcon
laboratorioy
radiológico
Coordinarcon el
medicinainterna
Paciente
disminuyoel
nivel de
ansiedad
Diagnostico De
Enfermería
Objetivoso
Metas
Intervencionesde Enfermería Fundamentos Intervención
Interdisciplinaria
Evaluación
Dolor agudo r/c
agentes lesivos
físicos e/p
gestos faciales
Paciente
manifestara
disminución
gradual del nivel
dolor después de
las acciones de
enfermería.
– control de signos vitales
– Realizar una valoración
exhaustiva que incluya
– localización, características,
aparición, frecuencia,calidad,
intensidad, severidad, y factores
desencadenantes.
- Proporcionar información
acerca deldolor, tales como
causas,tiempo que durará, etc.
 Control de signos vitales
para evidenciar alguna
alteración y poder actuar
oportunamente
 Permite determinar las
acciones de enfermería.
 El desconocimiento causa
temor y ansiedad en las
personas , porque conocer
lo que se espera en cuanto
al dolor con frecuencia
permite que la persona se
prepare afrontar la
situación a si mismo
elimina el temor a lo
desconocido y del tal
forma que reduce y
interrumpe las
transmisiones del dolor y
el conocimiento disminuye
la ansiedad que ocasiona
la liberación de endorfinas
Coordinarcon el
traumatólogode
turno
Paciente
disminuyoen
un 75% la
intensidad
del dolor
- Seleccionar y desarrollar
aquellas medidas
(farmacológicas o no) que
faciliten el alivio del dolor.
– Comprobar historial de alergias
a medicamentos.
- Proporcionar un alivio del dolor
óptimo mediante analgésicos
prescritos en la H.CL:
paracetamol
– Comprobar las órdenes médicas
en cuanto al medicamento,
frecuencia y dosis.
que interrumpe las
transmisiones de los
impulsos nerviosos del
dolor.
 Porque permite el alivio
oportuno del dolor, la
elección de las acciones a
realizar esta basado en el
conocimiento de los
procesos patológicos del
paciente y los factores que
causan el dolor y la
persona en particular
 Permite prevenir shock
anafiláctico
 El paracetamolejerce sus
acciones analgésicas y
antipiréticas mediante la
inhibición de los
neuropéptidos responsables
de desencadenar eldolor y
de las enzimas generadoras
de la fiebre a nivel medular
y subcortical
 Porque permite prevenir
errores en la
administración de fármacos
– Registrar la respuesta al
analgésico y cualquier
- efecto adverso
– enseñar mecanismos de
relajación :
– distracción:
– Pedir al paciente que platique
de experiencias emocionantes
que haya tenido últimamente.
– Enseñar al paciente ejercicios
de respiración rítmica y lenta.
– Proporcionar y coordinar con la
familia para que traiga libros
de interés del paciente
–
– Mantener una correcta tracción
.No apoyar ni quitar las pesas al
movilizar al paciente.
Proporcionar al paciente una cama
dura
y si los analgésicos son
más eficaces se
administran antes que el
dolor llegue al máximo
 La distracción es medio
útil de ayuda a aliviar el
dolor agudo porque la
atención del individuo a
los estímulos dolorosos, las
personas cuya atención
deriva hacia otros puntos
tiene diversas impresiones
sensoriales que compiten
por su atención y
disminuyen su percepción
de la sensación del dolor
 La tracción alinea y
estabiliza el foco de
fractura disminuyendo el
dolor.
La cama dura proporciona
firmeza y reduce la movilidad
de la fractura disminuyendo
la intensidad del dolor
Diagnostico De
Enfermería
Objetivoso
Metas
– Intervencionesde
Enfermería
Fundamentos Intervención
Interdisciplinaria
Evaluación
Déficit del
autocuidado:
Baño/Higiene
R/c proceso
patológico e/v
postración.
Complicaciones:
Depresión,
aislamiento.
Usuario
mantendrá un
adecuado
autocuidado:
Baño/Higiene con
las intervenciones
de enfermería
durante el turno
– Realizar baño de esponja:
– No exponer innecesariamente
al paciente cubrir con una sabana.
– Realizar el lavado con
frotamientos suaves de los
extremos distales a los
proximales
– Realizar movimientos de las
articulaciones en toda su
amplitud.
– Brindar comodidad y confort a la
usuaria.
– Proporciona limpieza y
disminuye las
infecciones. Nos permite
valorar la piel y sus
apéndices el estado
motor y su apéndice y
nutricional y circulatorio
y respiratorio. A demás
nos da oportunidad de
establecer una relación de
confianza con el
paciente.
– Solo se debe exponer la
área que se baña esto
evita la turbación del
paciente y ayuda a
conservar caliente al
paciente
– Porque ayuda el aumento
del flujo sanguíneo.
– Evita la pérdida del tono
muscular.
– Proporciona seguridad y
bienestar a la usuaria.
Coordinar con el
personal técnico de
enfermería
Usuario
mantuvo un
adecuado
autocuidado:
Baño/Higien
e con las
intervencione
s de
enfermería
durante el
turno
Diagnostico De
Enfermería
Objetivoso
Metas
Intervencionesde Enfermería Fundamentos Intervención
Interdisciplinaria
Evaluación
Estreñimiento
R/C actividad
física
insuficiente E/P
disminución de
la frecuencia
Complicaciones
:ansiedad y
estreñimiento
crónico
Paciente
evidenciara
eliminaciones
intestinales
normales
despuésde las
intervencionesde
enfermería.
– Valorarloshábitos
intestinalesdelpaciente
(frecuenciacantidad)
– Explicarlaimportancia de la
evacuaciónintestinal
– Proporcionarlíquidos
calientesotibios antesdel
desayuno
– Proporcionaruna dieta
equilibrada
– InformarAl paciente de la
importancia de la ingesta de
líquidos(8vasos de agua al día)
– Realizarmasajes enel
– Nospermite determinar
alteracionesoportunas.
– Para el funcionamiento
eficazdel esesencial que
la eliminación intestinal
seanormal
– La ingestade loslíquidos
calientesactiva el
peristaltismomasivo si
enparticular se toma
antesdel desayuno
ayudana estimularlos
reflejosgastrocólico
rectal.
– Los patronesde
eliminaciónintestinal yla
constancia de lasheces
dependen muchode la
ingestión de alimentos
– La ingestade líquidos
estimula laacción
peristaltismomasivoen
el tubogastrointestinal
– El impulsode defecar se
despierta al estimular el
Coordinarcon el
nutricionista.
Coordinar el
traumatólogode
turno
Paciente
evidencio
eliminación
intestinal s
ensu
estancia
hospitalaria.
abdomen enformacircular,
moviéndolo haciaabajo sobre el
colon descendente el lado
izquierdo.
– Realizarejerciciospasivos
– Administrarlaxantes
indicadosenel kardex: lactulosa.
– Proporcionarintimidady
seguridadycomodidad al
paciente al momentode utilizarla
chata.
– Valorarlascaracterísticas de
lasheces.
reflejorectal ydistención
de la porción baja del
colon.
– El estreñimientos4e
agrava por la inactividad
y un tonomuscular
deficiente.
– Lactuosa produce un
efectoosmóticoenel
colondebidoasu
biodegradaciónporla
florabacterianadel colon
enácidosláctico,fórmico
y acético.La acumulación
de líquidoproduce
distensión,que asuvez
facilitael aumentodel
peristaltismoyla
evacuaciónintestinal.
– Proporciona seguridadal
paciente yconfianza si
se usa el quipo
adecuado.
– Para poderdeterminar
algunasalteraciones.
Diagnostico De
Enfermería
Objetivoso
Metas
Intervencionesde Enfermería Fundamentos Intervención
Interdisciplinaria
Evaluación
Insomnio r/c
malestar físico
(dolor) e/p
cambios en el
descanso
Complicaciones:
Ansidad,
irritabilidad
Ayudaral
paciente adormir
lossuficientes
para satisfacer
sus necesidades
del organismo.
Valorar los patrones acostumbrados
de sueño y reposo del paciente.
Ayudar al paciente a limitar el
sueño del día disponiendo una
actividad que favorezca al a vigilia.
Reducir el ruido y organizar los
procedimientos para proporcionar
la menor molestia durante el
periodo de sueño
Enseñar técnicas de relajación
Permite una atención
individualizada del paciente
las costumbres varían en cada
persona en lo que se refiere
a los rituales para acostarse
Para evitar que por el
demasiado en el día no
pudiera hacerlo en al noche
Porque los pacientes pueden
despertarse y alterarían su
patrón cíclico del sueño.
Ayuda al a relajación de las
personas y disminuye el
dolor
Coordinarcon
personal técnico
OPA
paciente no
logra dormir
losuficiente
segúnsu
necesidad
Diagnostico De
Enfermería
Objetivoso
Metas
Intervencionesde Enfermería Fundamentos Intervención
Interdisciplinaria
Evaluación
riesgo deterioro
de la integridad
cutánea r/c
inmovilidad
Complicación:
Ulcera por
presión
Sepsis
Paciente mostrara
integridad sin
signos de ulceras
de presión
– Valorar el estado del piel
– Conservar la piel limpia y
seca.
– Mantener limpios y secos
los apósitos y sabanas.
– Cambiar ala persona y
orientar al cambio del
peso del cuerpo cada 30
minutos o 2 horas
– Mantener una ingesta
adecuad de líquidos y
dieta.
– Mantener la cama tan lisa
como sea posible
–Nos permite observar signos
patológicos en la piel.
–Evita la proliferación de
bacterias patógenas y
excoriaciones.
–Las secreciones y excreciones
del cuerpo son particularmente
irritables en la piel.
–La presión prolongada de una
parte del cuerpo ocasiona la
perdida de la circulación en el
área y destrucción tisular
–Las ulceras de presión se
observan en mayor frecuencia
en individuos con mal estado
nutricional, la deshidratación
causa mala turgencia tisular
que es otro factor en el
desarrollo de las ulceras de
presión.
–Para disminuir la fuerza de
corte y reducir la presión de
los tejidos
Coordinar con el
personal técnico.
Paciente no
mostro
signos de de
ulceras de
presión en su
estancia
hospitalaria
Diagnostico De
Enfermería
Objetivoso
Metas
Intervencionesde
Enfermería
Fundamentos Intervención
Interdisciplinaria
Evaluación
Manejo
inefectivo del
régimen
terapéutico r/c
conocimientos
insuficientes de
los cuidados en
casa:cuidado de
la incisión ,
signos y
síntomas de las
complicaciones
m/p no se qué
cuidados tengo
que tener en
casa cuando me
dan de alta
Que el paciente
aprenda acerca
del tratamiento
pos operatorio, y
reconocer los
signos de
infección antes de
su egreso
hospitalario
– Establecer un
objetivo de
aprendizaje con el
paciente.
– Valorar la
disposición del
paciente para
aprender.
– Iniciar la
enseñanza a partir
del grado de
conocimientos y
necesidades del
paciente,
explicando los
signos y síntomas
de infección.
– Reforzar los
esfuerzos del
paciente por
aprender cuanto
sea posible
– Al esclarecer los resultados del
aprendizaje deseados se guiarán los
métodos de
– enseñanza que pueden servir
como motivación para el que se
instruye.
- Una persona aprende de
manera más efectiva cuando el
conocimiento tiene importancia
Personal. La enseñanza irá de lo
simple a lo complejo, esto ayudará a
asegurar la comprensión.
- Una persona aprende de manera
más efectiva cuando percibe la
necesidad de aprender.
– un efecto negativo en la
atención, retención y habilidad para
aprender.
- La persona orientada en forma
activa aprende y retiene más que una
persona pasiva.
Coordinaciónconel
traumatólogode
turno
Paciente
aprendiólos
signosy
síntomas de
infección
ante de su
egreso
hospitalario.
Diagnostico De
Enfermería
Objetivoso
Metas
Intervencionesde
Enfermería
Fundamentos Intervención
Interdisciplinaria
Evaluación
Deterioro de la
movilidad física
r/c perdida de la
integridad de las
estructuras
Oseas e/v
fractura
Complicación:
Disminución de
la fuerza y tono
muscular,
infecciones
pulmonares y de
las vías
urinarias,
problemas
circulatorios:
trombosis y
embolias.
Conservarla
fuerzay tono
musculardel
paciente
– Valorarlas
necesidades de
ejerciciodel paciente.
– Realizarejercicios
pasivos
– Realizar y enseñaral
paciente ejercicios
isotónicosy
isométricos
– efectivizarla
administraciónde un
antitrombotico:
enoxaparina
– Nospermite proporcionaral
paciente losejercciosadecuados
dentrode las limitaciones
existentes.El ejerciciotambién ayuda
a eliminarlosproductos de desecho
de losmúsculos mejorala circulación
sanguínea.
– Estos ejerciciosayudanaevitar
lascontracturas musculares
– Los ejerciciosisotónicos
aumentalafuerzay el tono muscular
y mejoralamovilidadarticularylos
isométricos ayudanaconservaro
mejorarla fuerzaytono muscular.
– Enoxapariana:utilizacomo
profilaxisde enfermedades
tromboembólicasvenosas,angina
inestable e infartoal miocardionode
onda Q,tratamientode trombosis
venosaprofundacono sinembolia
pulmonar
Coordinar el
traumatólogode
turno
OPA
paciente
disminución
su tonoy
fuerza
muscular
Diagnostico De
Enfermería
Objetivoso
Metas
Intervencionesde Enfermería Fundamentos Intervención
Interdisciplinaria
Evaluación
Riesgode
infecciónr/c
destrucciónde
la primeralínea
de defensa
contra la
invasión
bacteriana
(herida
operatoria,
venoclisisydren
(hemoback))
Complicaciones
:
sepsis
Usuario no
presentará signos
de infección
durante el turno
después de las
intervenciones de
enfermería
– Control de funciones
vitales:T
– Realizarel lavadode
manos
– valorar el estado de la
herida operatoria en
busca de signos de
infección.
– Observar la cantidad el color de
secreciones en el hemoback.
–
– Revelan cambios súbitos del
estado del usuario así como
alteraciones que se producen de
forma progresiva durante un
cierto periodo de tiempo.
– El lavado de manos elimina por
arrastre mecánico los
microorganismos y reduce la
flora bacteriana de la mano,
disminuyendo así el riesgo de
infección.
– Ayuda determinar la evolución
de la herida operatoria e
identificar precozmente los
signos de infección. (signos de
infección: enrojecimiento ,
tumefacción, dolor y limitación
funcional )
– La cantidad de exudado
dependerá del sito tamaño de
la herida pueden ser seros,
hematicos o serohematicos.
Coordinarcon el
traumatólogode
turno.
Coordinarel
personal técnico.
Paciente no
evidencio
signosde
infección
durante su
estancia
hospitalaria
– Mantener limpios y secos
los apósitos
– Efectivizar la
administración de
antibióticosprescritoen la
historia clínica: cefazolina
– Mantener una adecuada
higiene en los puntos de
inserción.(venoclisis)
– Brindarcomodidady
confort
– La humedad facilita la
movilización y proliferación de
microorganismos.
– la cefazolina es un antibiótico
betalactámico de amplio
espectro,del grupo de las
cefalosporinas de primera
generación Las cefalosporinas
inhiben la síntesis de
mucopéptidos en la pared de la
célula bacteriana haciéndola
defectuosa y osmóticamente
inestable.
– Permite valorar el estado de la
piel y evita infecciones.
– brinda seguridad y bienestar.
Diagnostico  quirofano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atencion de enfermeria final
Atencion de enfermeria finalAtencion de enfermeria final
Atencion de enfermeria final
Ben Yat
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
CICAT SALUD
 
Necesidad de segruidad y proteccion
Necesidad de segruidad y proteccion   Necesidad de segruidad y proteccion
Necesidad de segruidad y proteccion
Yolanda Siguas
 
Aplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUD
Aplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUDAplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUD
Aplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (19)

PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Plan de cuidados aneurisma abd 2010
Plan de cuidados aneurisma abd 2010Plan de cuidados aneurisma abd 2010
Plan de cuidados aneurisma abd 2010
 
Atencion de enfermeria final
Atencion de enfermeria finalAtencion de enfermeria final
Atencion de enfermeria final
 
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NICPROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
 
PAE (PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA)
PAE (PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA)PAE (PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA)
PAE (PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA)
 
ESTUDIO DE CASO Y PROCESO DE ENFERMERIA
ESTUDIO DE CASO Y PROCESO DE ENFERMERIAESTUDIO DE CASO Y PROCESO DE ENFERMERIA
ESTUDIO DE CASO Y PROCESO DE ENFERMERIA
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Pae de ITU
Pae de ITUPae de ITU
Pae de ITU
 
Ejemplo del pce
Ejemplo del pce Ejemplo del pce
Ejemplo del pce
 
PAE ESCARAS
PAE ESCARASPAE ESCARAS
PAE ESCARAS
 
Necesidad de segruidad y proteccion
Necesidad de segruidad y proteccion   Necesidad de segruidad y proteccion
Necesidad de segruidad y proteccion
 
Aplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUD
Aplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUDAplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUD
Aplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUD
 
Foro PAE eneo 2651 naval
Foro PAE eneo 2651 navalForo PAE eneo 2651 naval
Foro PAE eneo 2651 naval
 
Planes de cuidados y formación del personal de enfermería en las unidades de ...
Planes de cuidados y formación del personal de enfermería en las unidades de ...Planes de cuidados y formación del personal de enfermería en las unidades de ...
Planes de cuidados y formación del personal de enfermería en las unidades de ...
 
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado críticoFAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
 
Proceso de enfermería i
Proceso de enfermería iProceso de enfermería i
Proceso de enfermería i
 

Destacado (14)

Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.
 
Exp practicas en san jose clase
Exp practicas en san jose claseExp practicas en san jose clase
Exp practicas en san jose clase
 
Sicosis organica
Sicosis organicaSicosis organica
Sicosis organica
 
cirrosis-hepatica
cirrosis-hepaticacirrosis-hepatica
cirrosis-hepatica
 
P.a.e medicina
P.a.e medicinaP.a.e medicina
P.a.e medicina
 
Pae terminado. adulto i
Pae terminado. adulto iPae terminado. adulto i
Pae terminado. adulto i
 
Proceso de enfermería 1
Proceso de enfermería 1Proceso de enfermería 1
Proceso de enfermería 1
 
Pae foro osteomielitis
Pae foro osteomielitisPae foro osteomielitis
Pae foro osteomielitis
 
Presentacion Caso Clinico Movilidad
Presentacion Caso Clinico MovilidadPresentacion Caso Clinico Movilidad
Presentacion Caso Clinico Movilidad
 
Ejemplo del pce
Ejemplo del pce Ejemplo del pce
Ejemplo del pce
 
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
 
Proceso de Atención de Enfermería - Adulto Mayor
Proceso de Atención de Enfermería - Adulto MayorProceso de Atención de Enfermería - Adulto Mayor
Proceso de Atención de Enfermería - Adulto Mayor
 
Pae
Pae Pae
Pae
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 

Similar a Diagnostico quirofano

PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
renegon1213
 
Clase 10 enc anestesia i
Clase 10 enc anestesia iClase 10 enc anestesia i
Clase 10 enc anestesia i
rhafelin
 
Rehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACVRehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACV
Leslie Pascua
 

Similar a Diagnostico quirofano (20)

4 procedimientos qx
4 procedimientos qx4 procedimientos qx
4 procedimientos qx
 
Osteopororsis
OsteopororsisOsteopororsis
Osteopororsis
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
CASOS CLINICOS.docx
CASOS CLINICOS.docxCASOS CLINICOS.docx
CASOS CLINICOS.docx
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Pae en itu5
Pae en itu5Pae en itu5
Pae en itu5
 
upp expo 2.pptx
upp expo 2.pptxupp expo 2.pptx
upp expo 2.pptx
 
Dolor Ccpp
Dolor  CcppDolor  Ccpp
Dolor Ccpp
 
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase PostoperatoriaCuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
 
Clase 10 enc anestesia i
Clase 10 enc anestesia iClase 10 enc anestesia i
Clase 10 enc anestesia i
 
04place_ped-hemofilia.pdf
04place_ped-hemofilia.pdf04place_ped-hemofilia.pdf
04place_ped-hemofilia.pdf
 
Rehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACVRehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACV
 
59486435-PAE-APENDICITIS.ppt
59486435-PAE-APENDICITIS.ppt59486435-PAE-APENDICITIS.ppt
59486435-PAE-APENDICITIS.ppt
 
Código de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológicoCódigo de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológico
 
Dialnet-PlanDeCuidadosDeEnfermeriaEstandarizadoParaPacient-3099465 (2).pdf
Dialnet-PlanDeCuidadosDeEnfermeriaEstandarizadoParaPacient-3099465 (2).pdfDialnet-PlanDeCuidadosDeEnfermeriaEstandarizadoParaPacient-3099465 (2).pdf
Dialnet-PlanDeCuidadosDeEnfermeriaEstandarizadoParaPacient-3099465 (2).pdf
 
Absceso de Pared
Absceso de ParedAbsceso de Pared
Absceso de Pared
 
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
 
Sedación
Sedación Sedación
Sedación
 

Último

Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
kingejhoelnahui
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 

Último (14)

Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docxINFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
 

Diagnostico quirofano

  • 1. Diagnostico De Enfermería Objetivoso Metas Intervencionesde Enfermería Fundamentos Intervención Interdisciplinaria Evaluación temor r/c cirugía y resultados m/p “comosaldré de la operación complicación: crisis de panico Paciente evidenciara tranquilidad despuésde las accionesde enfermería Favorecerlaexpresiónde sentimiento Favorecera la expresiónde dudasy temores Proporcionarunambiente tranquilo Brindarapoyo emocional Proporcionaalivioal paciente Ayudaa despejarlos conceptos erróneos Brindabienestary tranquilidad Coordinarcon médicode guardia. Coordinarcon el psicólogode turno Paciente evidencio tranquilidad antesde ingresaa sala de opracion
  • 2. Diagnostico De Enfermería Objetivoso Metas Intervencionesde Enfermería Fundamentos Intervención Interdisciplinaria Evaluación Ansiedad r/c exámenes peroperatorios y hospitalizacion complicación: crisis de panico Usuario evidenciará signos de tranquilidad y reducción de la ansiedad, mediante las intervenciones de Enfermería durante el turno – Valorar el estado de ansiedad (leve, moderada o severa). – Dialogar con el paciente y/o familiar en forma espontánea. – Explicar la importancia de la hospitalización y los pre operatorios – mostrar empatía y comprensión con la usuaria, permitiendo que exprese sus miedos y molestias. – proporcionarle medios distractores. – Mantener el ambiente del usuario con una atmósfera tranquila y libre de ruidos fuertes. – hacer que el paciente se sienta cómoda. . – La ansiedad es el sentimiento de incertidumbre y temor sin estimulo manifiesto y acompañado de cambios fisiológicos. – La información que se le proporciona al paciente favorecerá en disminuir la ansiedad. – El conocimiento ayuda a disminuir la ansiedad – Ayudara a que la usuaria no se sienta rechazada. – La relajación del usuario favorece – Brinda tranquilidad al paciente – Brinba segurida y confianza Coordinarcon médicode guardia. Coordinarcon el psicólogode turno Coordinarcon laboratorioy radiológico Coordinarcon el medicinainterna Paciente disminuyoel nivel de ansiedad
  • 3. Diagnostico De Enfermería Objetivoso Metas Intervencionesde Enfermería Fundamentos Intervención Interdisciplinaria Evaluación Dolor agudo r/c agentes lesivos físicos e/p gestos faciales Paciente manifestara disminución gradual del nivel dolor después de las acciones de enfermería. – control de signos vitales – Realizar una valoración exhaustiva que incluya – localización, características, aparición, frecuencia,calidad, intensidad, severidad, y factores desencadenantes. - Proporcionar información acerca deldolor, tales como causas,tiempo que durará, etc.  Control de signos vitales para evidenciar alguna alteración y poder actuar oportunamente  Permite determinar las acciones de enfermería.  El desconocimiento causa temor y ansiedad en las personas , porque conocer lo que se espera en cuanto al dolor con frecuencia permite que la persona se prepare afrontar la situación a si mismo elimina el temor a lo desconocido y del tal forma que reduce y interrumpe las transmisiones del dolor y el conocimiento disminuye la ansiedad que ocasiona la liberación de endorfinas Coordinarcon el traumatólogode turno Paciente disminuyoen un 75% la intensidad del dolor
  • 4. - Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológicas o no) que faciliten el alivio del dolor. – Comprobar historial de alergias a medicamentos. - Proporcionar un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos en la H.CL: paracetamol – Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, frecuencia y dosis. que interrumpe las transmisiones de los impulsos nerviosos del dolor.  Porque permite el alivio oportuno del dolor, la elección de las acciones a realizar esta basado en el conocimiento de los procesos patológicos del paciente y los factores que causan el dolor y la persona en particular  Permite prevenir shock anafiláctico  El paracetamolejerce sus acciones analgésicas y antipiréticas mediante la inhibición de los neuropéptidos responsables de desencadenar eldolor y de las enzimas generadoras de la fiebre a nivel medular y subcortical  Porque permite prevenir errores en la administración de fármacos
  • 5. – Registrar la respuesta al analgésico y cualquier - efecto adverso – enseñar mecanismos de relajación : – distracción: – Pedir al paciente que platique de experiencias emocionantes que haya tenido últimamente. – Enseñar al paciente ejercicios de respiración rítmica y lenta. – Proporcionar y coordinar con la familia para que traiga libros de interés del paciente – – Mantener una correcta tracción .No apoyar ni quitar las pesas al movilizar al paciente. Proporcionar al paciente una cama dura y si los analgésicos son más eficaces se administran antes que el dolor llegue al máximo  La distracción es medio útil de ayuda a aliviar el dolor agudo porque la atención del individuo a los estímulos dolorosos, las personas cuya atención deriva hacia otros puntos tiene diversas impresiones sensoriales que compiten por su atención y disminuyen su percepción de la sensación del dolor  La tracción alinea y estabiliza el foco de fractura disminuyendo el dolor. La cama dura proporciona firmeza y reduce la movilidad de la fractura disminuyendo la intensidad del dolor
  • 6. Diagnostico De Enfermería Objetivoso Metas – Intervencionesde Enfermería Fundamentos Intervención Interdisciplinaria Evaluación Déficit del autocuidado: Baño/Higiene R/c proceso patológico e/v postración. Complicaciones: Depresión, aislamiento. Usuario mantendrá un adecuado autocuidado: Baño/Higiene con las intervenciones de enfermería durante el turno – Realizar baño de esponja: – No exponer innecesariamente al paciente cubrir con una sabana. – Realizar el lavado con frotamientos suaves de los extremos distales a los proximales – Realizar movimientos de las articulaciones en toda su amplitud. – Brindar comodidad y confort a la usuaria. – Proporciona limpieza y disminuye las infecciones. Nos permite valorar la piel y sus apéndices el estado motor y su apéndice y nutricional y circulatorio y respiratorio. A demás nos da oportunidad de establecer una relación de confianza con el paciente. – Solo se debe exponer la área que se baña esto evita la turbación del paciente y ayuda a conservar caliente al paciente – Porque ayuda el aumento del flujo sanguíneo. – Evita la pérdida del tono muscular. – Proporciona seguridad y bienestar a la usuaria. Coordinar con el personal técnico de enfermería Usuario mantuvo un adecuado autocuidado: Baño/Higien e con las intervencione s de enfermería durante el turno
  • 7. Diagnostico De Enfermería Objetivoso Metas Intervencionesde Enfermería Fundamentos Intervención Interdisciplinaria Evaluación Estreñimiento R/C actividad física insuficiente E/P disminución de la frecuencia Complicaciones :ansiedad y estreñimiento crónico Paciente evidenciara eliminaciones intestinales normales despuésde las intervencionesde enfermería. – Valorarloshábitos intestinalesdelpaciente (frecuenciacantidad) – Explicarlaimportancia de la evacuaciónintestinal – Proporcionarlíquidos calientesotibios antesdel desayuno – Proporcionaruna dieta equilibrada – InformarAl paciente de la importancia de la ingesta de líquidos(8vasos de agua al día) – Realizarmasajes enel – Nospermite determinar alteracionesoportunas. – Para el funcionamiento eficazdel esesencial que la eliminación intestinal seanormal – La ingestade loslíquidos calientesactiva el peristaltismomasivo si enparticular se toma antesdel desayuno ayudana estimularlos reflejosgastrocólico rectal. – Los patronesde eliminaciónintestinal yla constancia de lasheces dependen muchode la ingestión de alimentos – La ingestade líquidos estimula laacción peristaltismomasivoen el tubogastrointestinal – El impulsode defecar se despierta al estimular el Coordinarcon el nutricionista. Coordinar el traumatólogode turno Paciente evidencio eliminación intestinal s ensu estancia hospitalaria.
  • 8. abdomen enformacircular, moviéndolo haciaabajo sobre el colon descendente el lado izquierdo. – Realizarejerciciospasivos – Administrarlaxantes indicadosenel kardex: lactulosa. – Proporcionarintimidady seguridadycomodidad al paciente al momentode utilizarla chata. – Valorarlascaracterísticas de lasheces. reflejorectal ydistención de la porción baja del colon. – El estreñimientos4e agrava por la inactividad y un tonomuscular deficiente. – Lactuosa produce un efectoosmóticoenel colondebidoasu biodegradaciónporla florabacterianadel colon enácidosláctico,fórmico y acético.La acumulación de líquidoproduce distensión,que asuvez facilitael aumentodel peristaltismoyla evacuaciónintestinal. – Proporciona seguridadal paciente yconfianza si se usa el quipo adecuado. – Para poderdeterminar algunasalteraciones.
  • 9. Diagnostico De Enfermería Objetivoso Metas Intervencionesde Enfermería Fundamentos Intervención Interdisciplinaria Evaluación Insomnio r/c malestar físico (dolor) e/p cambios en el descanso Complicaciones: Ansidad, irritabilidad Ayudaral paciente adormir lossuficientes para satisfacer sus necesidades del organismo. Valorar los patrones acostumbrados de sueño y reposo del paciente. Ayudar al paciente a limitar el sueño del día disponiendo una actividad que favorezca al a vigilia. Reducir el ruido y organizar los procedimientos para proporcionar la menor molestia durante el periodo de sueño Enseñar técnicas de relajación Permite una atención individualizada del paciente las costumbres varían en cada persona en lo que se refiere a los rituales para acostarse Para evitar que por el demasiado en el día no pudiera hacerlo en al noche Porque los pacientes pueden despertarse y alterarían su patrón cíclico del sueño. Ayuda al a relajación de las personas y disminuye el dolor Coordinarcon personal técnico OPA paciente no logra dormir losuficiente segúnsu necesidad
  • 10. Diagnostico De Enfermería Objetivoso Metas Intervencionesde Enfermería Fundamentos Intervención Interdisciplinaria Evaluación riesgo deterioro de la integridad cutánea r/c inmovilidad Complicación: Ulcera por presión Sepsis Paciente mostrara integridad sin signos de ulceras de presión – Valorar el estado del piel – Conservar la piel limpia y seca. – Mantener limpios y secos los apósitos y sabanas. – Cambiar ala persona y orientar al cambio del peso del cuerpo cada 30 minutos o 2 horas – Mantener una ingesta adecuad de líquidos y dieta. – Mantener la cama tan lisa como sea posible –Nos permite observar signos patológicos en la piel. –Evita la proliferación de bacterias patógenas y excoriaciones. –Las secreciones y excreciones del cuerpo son particularmente irritables en la piel. –La presión prolongada de una parte del cuerpo ocasiona la perdida de la circulación en el área y destrucción tisular –Las ulceras de presión se observan en mayor frecuencia en individuos con mal estado nutricional, la deshidratación causa mala turgencia tisular que es otro factor en el desarrollo de las ulceras de presión. –Para disminuir la fuerza de corte y reducir la presión de los tejidos Coordinar con el personal técnico. Paciente no mostro signos de de ulceras de presión en su estancia hospitalaria
  • 11. Diagnostico De Enfermería Objetivoso Metas Intervencionesde Enfermería Fundamentos Intervención Interdisciplinaria Evaluación Manejo inefectivo del régimen terapéutico r/c conocimientos insuficientes de los cuidados en casa:cuidado de la incisión , signos y síntomas de las complicaciones m/p no se qué cuidados tengo que tener en casa cuando me dan de alta Que el paciente aprenda acerca del tratamiento pos operatorio, y reconocer los signos de infección antes de su egreso hospitalario – Establecer un objetivo de aprendizaje con el paciente. – Valorar la disposición del paciente para aprender. – Iniciar la enseñanza a partir del grado de conocimientos y necesidades del paciente, explicando los signos y síntomas de infección. – Reforzar los esfuerzos del paciente por aprender cuanto sea posible – Al esclarecer los resultados del aprendizaje deseados se guiarán los métodos de – enseñanza que pueden servir como motivación para el que se instruye. - Una persona aprende de manera más efectiva cuando el conocimiento tiene importancia Personal. La enseñanza irá de lo simple a lo complejo, esto ayudará a asegurar la comprensión. - Una persona aprende de manera más efectiva cuando percibe la necesidad de aprender. – un efecto negativo en la atención, retención y habilidad para aprender. - La persona orientada en forma activa aprende y retiene más que una persona pasiva. Coordinaciónconel traumatólogode turno Paciente aprendiólos signosy síntomas de infección ante de su egreso hospitalario.
  • 12. Diagnostico De Enfermería Objetivoso Metas Intervencionesde Enfermería Fundamentos Intervención Interdisciplinaria Evaluación Deterioro de la movilidad física r/c perdida de la integridad de las estructuras Oseas e/v fractura Complicación: Disminución de la fuerza y tono muscular, infecciones pulmonares y de las vías urinarias, problemas circulatorios: trombosis y embolias. Conservarla fuerzay tono musculardel paciente – Valorarlas necesidades de ejerciciodel paciente. – Realizarejercicios pasivos – Realizar y enseñaral paciente ejercicios isotónicosy isométricos – efectivizarla administraciónde un antitrombotico: enoxaparina – Nospermite proporcionaral paciente losejercciosadecuados dentrode las limitaciones existentes.El ejerciciotambién ayuda a eliminarlosproductos de desecho de losmúsculos mejorala circulación sanguínea. – Estos ejerciciosayudanaevitar lascontracturas musculares – Los ejerciciosisotónicos aumentalafuerzay el tono muscular y mejoralamovilidadarticularylos isométricos ayudanaconservaro mejorarla fuerzaytono muscular. – Enoxapariana:utilizacomo profilaxisde enfermedades tromboembólicasvenosas,angina inestable e infartoal miocardionode onda Q,tratamientode trombosis venosaprofundacono sinembolia pulmonar Coordinar el traumatólogode turno OPA paciente disminución su tonoy fuerza muscular
  • 13. Diagnostico De Enfermería Objetivoso Metas Intervencionesde Enfermería Fundamentos Intervención Interdisciplinaria Evaluación Riesgode infecciónr/c destrucciónde la primeralínea de defensa contra la invasión bacteriana (herida operatoria, venoclisisydren (hemoback)) Complicaciones : sepsis Usuario no presentará signos de infección durante el turno después de las intervenciones de enfermería – Control de funciones vitales:T – Realizarel lavadode manos – valorar el estado de la herida operatoria en busca de signos de infección. – Observar la cantidad el color de secreciones en el hemoback. – – Revelan cambios súbitos del estado del usuario así como alteraciones que se producen de forma progresiva durante un cierto periodo de tiempo. – El lavado de manos elimina por arrastre mecánico los microorganismos y reduce la flora bacteriana de la mano, disminuyendo así el riesgo de infección. – Ayuda determinar la evolución de la herida operatoria e identificar precozmente los signos de infección. (signos de infección: enrojecimiento , tumefacción, dolor y limitación funcional ) – La cantidad de exudado dependerá del sito tamaño de la herida pueden ser seros, hematicos o serohematicos. Coordinarcon el traumatólogode turno. Coordinarel personal técnico. Paciente no evidencio signosde infección durante su estancia hospitalaria
  • 14. – Mantener limpios y secos los apósitos – Efectivizar la administración de antibióticosprescritoen la historia clínica: cefazolina – Mantener una adecuada higiene en los puntos de inserción.(venoclisis) – Brindarcomodidady confort – La humedad facilita la movilización y proliferación de microorganismos. – la cefazolina es un antibiótico betalactámico de amplio espectro,del grupo de las cefalosporinas de primera generación Las cefalosporinas inhiben la síntesis de mucopéptidos en la pared de la célula bacteriana haciéndola defectuosa y osmóticamente inestable. – Permite valorar el estado de la piel y evita infecciones. – brinda seguridad y bienestar.