SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DEL DOLOR EN
CIRUGÍA
Presentado por:
Dicse Vega




 1
 Dolor: experiencia
 subjetiva sensorial y
 emocional
 desagradable, asociada
 real ó potencialmente,
 a un daño tisular




                 V. Madrid, J.L. Gonzalez. Farmacología en
2               Anestesiología, FEEA. 2° Ed. 2003.10:163-171.
Clasificación del dolor
 Tiempo de evolución:                       Localización
- Agudo: menos de dos                       - Somático
  semanas                                   - Visceral
- Crónico: 3 meses


 Etiología
- Nociceptivo
- Neuropático


              Rosa E. Manejo de dolor postquirurgico: Un
3                                   enfoque actualizado
 La característica más destacada del dolor
 postoperatorio es que su intensidad es máxima en
 las primeras 24 h y disminuye progresivamente.




           Rosa E. Manejo de dolor postquirurgico: Un
4                                enfoque actualizado
Características del dolor postquirúrgico
- Agudo
- Existencia de un evento precipitador o
  condicionante
- Nociceptivo (somático o visceral)
- Responde a analgésicos por corto tiempo
- La incidencia en el 99% de los casos, el dolor suele
  variar de moderado a severo


           Rosa E. Manejo de dolor postquirurgico: Un
5                                enfoque actualizado
Factores condicionantes del dolor
 Preparación prequirúrgica
 Tratamiento anestésico
 Intervención quirúrgica
- Incisión en piel
- Manipulación de órganos internos o hueso
- Distención de cavidades internas
- Hematomas
- Espasmos musculares
- Complicaciones postquirúrgicas
- Calidad de los cuidados postquirúrgicos
- Estado emocional del paciente
              Rosa E. Manejo de dolor postquirurgico: Un
6                                   enfoque actualizado
Clínica del dolor Posquirúrgico
                                Dolor en la zona operatoria
                                Fascies dolorosas
                                Aumento de la presión
                                 arterial
                                Aumento de la FC
                                Ansiedad




        Rosa E. Manejo de dolor postquirurgico: Un
7                             enfoque actualizado
 Factores que exacerban el dolor
- Movimientos espontáneos
- Respiración
- Tos
- vómitos




            Rosa E. Manejo de dolor postquirurgico: Un
8                                 enfoque actualizado
Evaluación del dolor
 Historia Clínica Completa (Dolor)
 Exploración Del Paciente
 Diagnóstico (Tipo De Dolor ó síndrome doloroso)
 Tratamiento
 Evolución (Monitoreo Continuo)




                 V. Madrid, J.L. Gonzalez. Farmacología en
9               Anestesiología, FEEA. 2° Ed. 2003.10:163-171.
EVALUACIÓN Y MEDICIÓN DEL DOLOR
- Escala de puntuación numérica
- Escala de puntuación verbal
- Escala visual análoga
- Cuestionario de dolor de Mc Gill




                 V. Madrid, J.L. Gonzalez. Farmacología en
                Anestesiología, FEEA. 2° Ed. 2003.10:163-171.
11
1. Evaluación de la
  respuesta fisiológica
2. Escala observacional
  de la conducta
3. Otras escalas:
 Escala de “Oucher”
 Escala de caritas
 Fichas de pocker
 Escala de dolor Eland

                 V. Madrid, J.L. Gonzalez. Farmacología en
                Anestesiología, FEEA. 2° Ed. 2003.10:163-171.
El correcto tx del dolor postoperatorio tiene
como objetivos:
- Minimizar el malestar del paciente
- Facilitar la recuperación postoperatoria
- Evitar las complicaciones deletéreas
- Permitir una movilización activa y pasiva precoz
- Eliminar o controlar de manera efectiva los efectos
  secundarios asociados al tratamiento
- Evitar la cronificacion del dolor.




           Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor
13                                              CIR ES. 2009;86(2):63–71
 Se dispone de varias medidas terapéuticas para
  alcanzar estos objetivos:
- Analgésicos no opioides
- Analgésicos opioides
- Técnicas analgésicas especiales:
o Analgesia regional
o Analgesia controlada por el paciente (ACP).




           Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor
14                                              CIR ES. 2009;86(2):63–71
 La utilización de una u otra técnica analgésica
 depende en gran medida de la intensidad del dolor
 postoperatorio




           Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor
15                                              CIR ES. 2009;86(2):63–71
16
 La mejor opción terapéutica constituye la analgesia
 balanceada o multimodal.

 Se trata de combinar diferentes fármacos o técnicas
 analgésicas con distintos mecanismos de acción y
 en dosis inferiores a las utilizadas en monoterapia.

 La finalidad es conseguir una mayor potencia
 analgésica con menos efectos adversos.

           Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor
17                                              CIR ES. 2009;86(2):63–71
1er Escalón Dolor leve
 Cataratas.                             Legrado.
 Estrabismo.                            Nódulo de mama.
 Drenaje lagrimal.                      Ganglión.
 Adenoidectomía.                        Pequeña cirugía de la
 Drenaje timpánico.                      mano.
 Timpanoplastía.                        Cirugía superficial de

 Histeroscopia
                                          tegumentos.
 diagnóstica.                            Biopsias superficiales


                   V. Madrid, J.L. Gonzalez. Farmacología en
18                Anestesiología, FEEA. 2° Ed. 2003.10:163-171.
2do Escalón Dolor Moderado
 Hernias inguinales,                   Laparoscopia
 umbilicales, crurales.                 ginecológica y
                                         diagnóstica.
 Fisura anal.
  Fistulectomía.                        Quiste de Bartolino.

 Quiste pilonidal.                     Orquidopexia.
                                         Hidrocele.
 Septoplastía.
                                        Varicocele.
 Amigdalectomía
                                        Artroscopias. Canal
                                         carpiano.

                  V. Madrid, J.L. Gonzalez. Farmacología en
19               Anestesiología, FEEA. 2° Ed. 2003.10:163-171.
3er Escalón Dolor Intenso
 Hemorroidectomía.                    Colecistectomía
 Cirugía artroscópica                  laparoscópica.
 Cirugía ortopédica                   Toracoscopía.
 Cirugía dental.                      Amigdalectomía.




                 V. Madrid, J.L. Gonzalez. Farmacología en
20              Anestesiología, FEEA. 2° Ed. 2003.10:163-171.
4to Escalón Dolor Intenso, sin respuesta
 Toracotomía
 Histerectomía
 Hepatectomía
 Laparotomías
 Exploradora




                   V. Madrid, J.L. Gonzalez. Farmacología en
21                Anestesiología, FEEA. 2° Ed. 2003.10:163-171.
Técnicas analgésicas
 Analgesia sistémica
- Analgésicos no opioides: Comprenden un amplio
 grupo de fármacos caracterizados por producir una
 analgesia de leve a moderada y por poseer un
 efecto techo

- Son los analgésicos de primera elección en el dolor
 agudo por su cómodo manejo y fácil acceso


           Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor
19                                              CIR ES. 2009;86(2):63–71
 Según su lugar de acción se clasifican en:
- Inhibidores de la COX en l región central:
  paracetamol.
- Inhibidores de la COX en la región perifèrica:
  AINE.




           Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor
23                                              CIR ES. 2009;86(2):63–71
 Según su actividad antiinflamatoria, los
  clasificamos en (e.v.):
- Baja actividad inflamatoria: metamizol,
  propacetamol, paracetamol y clonixinato de lisina.

- Alta actividad antiinflamatoria: acetilsalicilato de
 lisina, ketorolato, diclofenaco y parecoxib sódico.




24
Rosa E. Manejo de dolor postquirurgico: Un
25                         enfoque actualizado
Analgésicos opioides
 fármacos analgésicos por excelencia en el dolor
  postoperatorio, sobre todo cuando la intensidad
  del dolor no es controlable con analgésicos
  menores o cuando estos están contraindicados




           Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor
26                                              CIR ES. 2009;86(2):63–71
 DEBILES:        POTENTES
- Tramadol       - Morfina
- Codeína        - Hidromorfona
- Dextropropox   - Metadona
                 - Buprenorfina
                 - Fentanilo
                 - Sufentanilo




27
28
Rosa E. Manejo de dolor postquirurgico: Un
29                         enfoque actualizado
Analgesia regional:
 Las diferentes técnicas y los agentes analgésicos de
  los que se dispone proporcionan no sólo beneficios
  analgésicos, sino que pueden prevenir
  complicaciones postoperatorias y, como
  consecuencia, derivar en diferencias en la
  morbimortalidad perioperatoria.




           Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor
30                                              CIR ES. 2009;86(2):63–71
Analgesia epidural
 Efectos sobre la función pulmonar: Con
  anestésicos locales reduce la morbilidad Pulmonar
  al proporcionar una mejor analgesia, limitar el
  grado de disfunción diafragmática, mejorar la
  elasticidad de la pared torácica y abdominal y
  reducir la incidencia y gravedad de los episodios de
  hipoxemia postoperatorios.



           Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor
31                                              CIR ES. 2009;86(2):63–71
32
 Efectos sobre la función cardiovascular: La
 administración de anestésicos locales y opioides,
 proporcionar una mejor analgesia, disminuye la
 respuesta quirúrgica al estrés y reduce la
 incidencia de isquemia miocárdica y de arritmias




           Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor
33                                              CIR ES. 2009;86(2):63–71
 Efectos sobre la función gastrointestinal:
 La analgesia epidural basada solamente en
 anestésicos locales proporciona una recuperación
 más rápida del íleo postoperatorio.




           Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor
34                                              CIR ES. 2009;86(2):63–71
 Diversos factores inherentes a la técnica, como el
 buen control del dolor, la absorción sistémica del
 anestésico local (que estimula la motilidad del
 colon), el bloqueo de la inervación simpática en el
 intestino y la reducción de las necesidades de
 opioides sistémicos, permiten un avance en la
 recuperación del íleo superior a las 24 h.




           Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor
35                                              CIR ES. 2009;86(2):63–71
Bloqueos periféricos e infiltraciones:
 Las técnicas de infiltracion de la pared abdominal
  han entrado a formar parte de la estrategia
  multimodal del tratamiento del dolor
  postoperatorio básicamente por su fácil
  realización.




           Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor
36                                              CIR ES. 2009;86(2):63–71
 Permiten retrasar la primera toma de analgésicos al
 disminuir o incluso evitar el consumo de opioides,
 lo que permite reducir los efectos secundarios.

 Sus limitaciones vienen dadas por la farmacología
 de los anestésicos locales, en especial la duración
 de acción y la toxicidad, y por la incapacidad de
 alcanzar una analgesia completa Según la
 extensión del territorio quirúrgico o complejidad
 de la intervención.
           Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor
37                                              CIR ES. 2009;86(2):63–71
 La elección del anestésico local debe orientarse
 hacia los de larga duración, como la bupivacaına.

 La ropivacaına y la levobupivacaına tienen un
 perfil clínico similar a la bupivacaına, pero menor
 toxicidad, por lo que son de elección cuando se
 usan dosis elevadas o el riesgo de absorción
 intravascular es alto


           Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor
38                                              CIR ES. 2009;86(2):63–71
 Bloqueos de la pared abdominal.
 Bloqueo hemorroidal:
- Infiltracion pudenda aislada con un volumen
  mínimo de 10 ml de anestésico local
- Bloqueo del nervio pudendo con
  neuroestimulacion
- Infiltracion perinealprofunda*
 Infiltracion parietal de la cicatriz


           Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor
39                                              CIR ES. 2009;86(2):63–71
Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor
40                                        CIR ES. 2009;86(2):63–71
Infiltracion parietal continua con catéter:
 Colocación de un catéter SC por encima de la
  fascia muscular permite la administración de un
  anestésico local durante 2 o 3 días, superando la
  limitación del efecto analgésico que provoca una
  dosis única.
 Es eficaz en la reparación de hernias inguinales y
  hemorroides, permitiendo una analgesia
  prolongada

           Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor
41                                              CIR ES. 2009;86(2):63–71
Analgesia controlada por el paciente (PCA)
 Consiste en la autoadministración por parte del
  paciente de la dosis prefijada del analgésico, a
  intervalos también preestablecidos, según sus
  necesidades.
 Exige una selección previa de los pacientes, de la
  técnica y del opioide a utilizar, siendo
  imprescindible la capacidad mental del paciente
  para entender el manejo de la técnica.



42
 Ventajas de la PCA:
- Individualización analgésica.
- Mínima sedación.
- Alivio satisfactorio con dosis totales inferiores.
- Rápida administración.
- Mejora la función respiratoria y el nivel de
  actividad.
- Menor dedicación del personal y fácil manejo.



43
 Inconvenientes de la PCA:
- Colaboración activa del paciente.
- Conocimiento de la técnica.
- Coste elevado.
- Efectividad ligada al correcto funcionamiento del
  sistema.
- No aplicable a todos los pacientes




44
 Agentes utilizados
- Morfina          Conc. 1 mg/ml
- Meperidina        10 mg/ml
- Fentanyl         1 mg/ml
- Tramadol          20 mg/ml




45
GRACIAS POR SU ATENCIÓN


46

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo ERAS
Protocolo ERASProtocolo ERAS
Protocolo ERAS
CamilaSnchez35
 
Dolor postoperatorio
Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
Dolor postoperatorio
Master Posada
 
Dolor Postoperatorio
Dolor PostoperatorioDolor Postoperatorio
Dolor Postoperatorio
Metalixir
 
Manejo dolor posoperatorio
Manejo dolor posoperatorioManejo dolor posoperatorio
Manejo dolor posoperatorio
Tania Parra
 
Protocolo ERAS
Protocolo ERASProtocolo ERAS
Protocolo ERAS
MiguelJimnez61
 
ANALGESIA MULTIMODAL.pptx
ANALGESIA MULTIMODAL.pptxANALGESIA MULTIMODAL.pptx
ANALGESIA MULTIMODAL.pptx
GianmarcoSantaCruz1
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
Soledad Caferatta
 
Protocolo E.R.A.S.
Protocolo E.R.A.S.Protocolo E.R.A.S.
Protocolo E.R.A.S.
ArielRengifoBascaran
 
Protocolo ERAS
Protocolo ERASProtocolo ERAS
Protocolo ERAS
lainskaster
 
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONALANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
Vaneska Suarez
 
Dolor postoperatorio clase 4º
Dolor postoperatorio clase 4ºDolor postoperatorio clase 4º
Dolor postoperatorio clase 4ºjimenarodriguez
 
Exposicion manejo del dolor .
Exposicion manejo del dolor .Exposicion manejo del dolor .
Exposicion manejo del dolor .
ROMMEL JUAREZ
 
Evaluación preanestesica
Evaluación preanestesicaEvaluación preanestesica
Evaluación preanestesica
Pablo Lara
 
PROTOCOLO ERAS.pptx
PROTOCOLO ERAS.pptxPROTOCOLO ERAS.pptx
PROTOCOLO ERAS.pptx
Jovan Jaramillo
 
Manejo dolor postoperatorio cirugia torax Hospital Nacional Guillermo Almenar...
Manejo dolor postoperatorio cirugia torax Hospital Nacional Guillermo Almenar...Manejo dolor postoperatorio cirugia torax Hospital Nacional Guillermo Almenar...
Manejo dolor postoperatorio cirugia torax Hospital Nacional Guillermo Almenar...Leonardo Vela
 
Introduccion a la anestesia
Introduccion a la anestesia Introduccion a la anestesia
Introduccion a la anestesia
Carlos Labraña
 
Manejo del paciente con dolor abdominal en Urgencias
Manejo del paciente con dolor abdominal en UrgenciasManejo del paciente con dolor abdominal en Urgencias
Manejo del paciente con dolor abdominal en Urgencias
Centro de Salud El Greco
 

La actualidad más candente (20)

Protocolo ERAS
Protocolo ERASProtocolo ERAS
Protocolo ERAS
 
Dolor postoperatorio
Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
Dolor postoperatorio
 
Dolor postoperatorio
Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
Dolor postoperatorio
 
Cap14 manejo del dolor postoperatorio
Cap14 manejo del dolor postoperatorioCap14 manejo del dolor postoperatorio
Cap14 manejo del dolor postoperatorio
 
Dolor Postoperatorio
Dolor PostoperatorioDolor Postoperatorio
Dolor Postoperatorio
 
Manejo dolor posoperatorio
Manejo dolor posoperatorioManejo dolor posoperatorio
Manejo dolor posoperatorio
 
Protocolo ERAS
Protocolo ERASProtocolo ERAS
Protocolo ERAS
 
ANALGESIA MULTIMODAL.pptx
ANALGESIA MULTIMODAL.pptxANALGESIA MULTIMODAL.pptx
ANALGESIA MULTIMODAL.pptx
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
Protocolo E.R.A.S.
Protocolo E.R.A.S.Protocolo E.R.A.S.
Protocolo E.R.A.S.
 
Protocolo ERAS
Protocolo ERASProtocolo ERAS
Protocolo ERAS
 
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONALANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
 
Dolor postoperatorio clase 4º
Dolor postoperatorio clase 4ºDolor postoperatorio clase 4º
Dolor postoperatorio clase 4º
 
Exposicion manejo del dolor .
Exposicion manejo del dolor .Exposicion manejo del dolor .
Exposicion manejo del dolor .
 
Evaluación preanestesica
Evaluación preanestesicaEvaluación preanestesica
Evaluación preanestesica
 
PROTOCOLO ERAS.pptx
PROTOCOLO ERAS.pptxPROTOCOLO ERAS.pptx
PROTOCOLO ERAS.pptx
 
Manejo dolor postoperatorio cirugia torax Hospital Nacional Guillermo Almenar...
Manejo dolor postoperatorio cirugia torax Hospital Nacional Guillermo Almenar...Manejo dolor postoperatorio cirugia torax Hospital Nacional Guillermo Almenar...
Manejo dolor postoperatorio cirugia torax Hospital Nacional Guillermo Almenar...
 
Introduccion a la anestesia
Introduccion a la anestesia Introduccion a la anestesia
Introduccion a la anestesia
 
Bloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideoBloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideo
 
Manejo del paciente con dolor abdominal en Urgencias
Manejo del paciente con dolor abdominal en UrgenciasManejo del paciente con dolor abdominal en Urgencias
Manejo del paciente con dolor abdominal en Urgencias
 

Similar a Manejo del dolor en cirugía

dolor postoperatorio dolor postoperatorio
dolor postoperatorio dolor postoperatoriodolor postoperatorio dolor postoperatorio
dolor postoperatorio dolor postoperatorio
JenniferNatalyRomero
 
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.aaedolor
 
manejo del dolor operatorio en ginecología
manejo del dolor operatorio en ginecologíamanejo del dolor operatorio en ginecología
manejo del dolor operatorio en ginecología
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Guia farmacoterapeutica de dolor
Guia farmacoterapeutica de dolorGuia farmacoterapeutica de dolor
Guia farmacoterapeutica de dolor
evidenciaterapeutica.com
 
dolor por cancer.pptx
dolor por cancer.pptxdolor por cancer.pptx
dolor por cancer.pptx
Jéssica Rossela García Morales
 
CLASIFICACION DEL DOLOR DE ACUERDO A SU LOCALIZACION.pptx
CLASIFICACION DEL DOLOR DE ACUERDO A SU LOCALIZACION.pptxCLASIFICACION DEL DOLOR DE ACUERDO A SU LOCALIZACION.pptx
CLASIFICACION DEL DOLOR DE ACUERDO A SU LOCALIZACION.pptx
EsparausoGonzales
 
ACUPUNTURA: UNA TÉCNICA USADA EN MEDICINA NATURAL
ACUPUNTURA: UNA TÉCNICA USADA EN MEDICINA NATURALACUPUNTURA: UNA TÉCNICA USADA EN MEDICINA NATURAL
ACUPUNTURA: UNA TÉCNICA USADA EN MEDICINA NATURAL
Ariana Espinosa
 
Dolor somático y visceral
Dolor somático y visceralDolor somático y visceral
Dolor somático y visceral
danilo villatoro
 
ANESTESIA analgesia oper.pptx
ANESTESIA analgesia oper.pptxANESTESIA analgesia oper.pptx
ANESTESIA analgesia oper.pptx
CBoyerMirian
 
Analgesia Preventiva.pptx
Analgesia Preventiva.pptxAnalgesia Preventiva.pptx
Analgesia Preventiva.pptx
itzelxx
 
sindromes dolorosos.pptx
sindromes dolorosos.pptxsindromes dolorosos.pptx
sindromes dolorosos.pptx
FridaAbarca
 
Dolor posquirurgico
Dolor posquirurgicoDolor posquirurgico
Dolor posquirurgico
Alberto Espinoza
 
"Dolor oncológico"
"Dolor oncológico""Dolor oncológico"
"Dolor oncológico"
MIP Lupita ♥
 
Manejo del dolor postoperatorio en el trasplante renal
Manejo del dolor postoperatorio en el trasplante renalManejo del dolor postoperatorio en el trasplante renal
Manejo del dolor postoperatorio en el trasplante renal
Universidad de Sevilla
 
Manejo del Dolor.ppt
Manejo del Dolor.pptManejo del Dolor.ppt
Manejo del Dolor.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
AINEs y analgésicos en urgencias
AINEs y analgésicos en urgenciasAINEs y analgésicos en urgencias
AINEs y analgésicos en urgencias
Alejandro Melo-Florián M.D., F.A.C.P.
 
Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Valoración  y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINAValoración  y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Cristian Lara
 

Similar a Manejo del dolor en cirugía (20)

dolor postoperatorio dolor postoperatorio
dolor postoperatorio dolor postoperatoriodolor postoperatorio dolor postoperatorio
dolor postoperatorio dolor postoperatorio
 
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
 
Manejo del dolor
Manejo del dolorManejo del dolor
Manejo del dolor
 
Manejo del dolor
Manejo del dolorManejo del dolor
Manejo del dolor
 
manejo del dolor operatorio en ginecología
manejo del dolor operatorio en ginecologíamanejo del dolor operatorio en ginecología
manejo del dolor operatorio en ginecología
 
Guia farmacoterapeutica de dolor
Guia farmacoterapeutica de dolorGuia farmacoterapeutica de dolor
Guia farmacoterapeutica de dolor
 
dolor por cancer.pptx
dolor por cancer.pptxdolor por cancer.pptx
dolor por cancer.pptx
 
Código de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológicoCódigo de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológico
 
CLASIFICACION DEL DOLOR DE ACUERDO A SU LOCALIZACION.pptx
CLASIFICACION DEL DOLOR DE ACUERDO A SU LOCALIZACION.pptxCLASIFICACION DEL DOLOR DE ACUERDO A SU LOCALIZACION.pptx
CLASIFICACION DEL DOLOR DE ACUERDO A SU LOCALIZACION.pptx
 
ACUPUNTURA: UNA TÉCNICA USADA EN MEDICINA NATURAL
ACUPUNTURA: UNA TÉCNICA USADA EN MEDICINA NATURALACUPUNTURA: UNA TÉCNICA USADA EN MEDICINA NATURAL
ACUPUNTURA: UNA TÉCNICA USADA EN MEDICINA NATURAL
 
Dolor somático y visceral
Dolor somático y visceralDolor somático y visceral
Dolor somático y visceral
 
ANESTESIA analgesia oper.pptx
ANESTESIA analgesia oper.pptxANESTESIA analgesia oper.pptx
ANESTESIA analgesia oper.pptx
 
Analgesia Preventiva.pptx
Analgesia Preventiva.pptxAnalgesia Preventiva.pptx
Analgesia Preventiva.pptx
 
sindromes dolorosos.pptx
sindromes dolorosos.pptxsindromes dolorosos.pptx
sindromes dolorosos.pptx
 
Dolor posquirurgico
Dolor posquirurgicoDolor posquirurgico
Dolor posquirurgico
 
"Dolor oncológico"
"Dolor oncológico""Dolor oncológico"
"Dolor oncológico"
 
Manejo del dolor postoperatorio en el trasplante renal
Manejo del dolor postoperatorio en el trasplante renalManejo del dolor postoperatorio en el trasplante renal
Manejo del dolor postoperatorio en el trasplante renal
 
Manejo del Dolor.ppt
Manejo del Dolor.pptManejo del Dolor.ppt
Manejo del Dolor.ppt
 
AINEs y analgésicos en urgencias
AINEs y analgésicos en urgenciasAINEs y analgésicos en urgencias
AINEs y analgésicos en urgencias
 
Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Valoración  y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINAValoración  y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Manejo del dolor en cirugía

  • 1. MANEJO DEL DOLOR EN CIRUGÍA Presentado por: Dicse Vega 1
  • 2.  Dolor: experiencia subjetiva sensorial y emocional desagradable, asociada real ó potencialmente, a un daño tisular V. Madrid, J.L. Gonzalez. Farmacología en 2 Anestesiología, FEEA. 2° Ed. 2003.10:163-171.
  • 3. Clasificación del dolor  Tiempo de evolución:  Localización - Agudo: menos de dos - Somático semanas - Visceral - Crónico: 3 meses  Etiología - Nociceptivo - Neuropático Rosa E. Manejo de dolor postquirurgico: Un 3 enfoque actualizado
  • 4.  La característica más destacada del dolor postoperatorio es que su intensidad es máxima en las primeras 24 h y disminuye progresivamente. Rosa E. Manejo de dolor postquirurgico: Un 4 enfoque actualizado
  • 5. Características del dolor postquirúrgico - Agudo - Existencia de un evento precipitador o condicionante - Nociceptivo (somático o visceral) - Responde a analgésicos por corto tiempo - La incidencia en el 99% de los casos, el dolor suele variar de moderado a severo Rosa E. Manejo de dolor postquirurgico: Un 5 enfoque actualizado
  • 6. Factores condicionantes del dolor  Preparación prequirúrgica  Tratamiento anestésico  Intervención quirúrgica - Incisión en piel - Manipulación de órganos internos o hueso - Distención de cavidades internas - Hematomas - Espasmos musculares - Complicaciones postquirúrgicas - Calidad de los cuidados postquirúrgicos - Estado emocional del paciente Rosa E. Manejo de dolor postquirurgico: Un 6 enfoque actualizado
  • 7. Clínica del dolor Posquirúrgico  Dolor en la zona operatoria  Fascies dolorosas  Aumento de la presión arterial  Aumento de la FC  Ansiedad Rosa E. Manejo de dolor postquirurgico: Un 7 enfoque actualizado
  • 8.  Factores que exacerban el dolor - Movimientos espontáneos - Respiración - Tos - vómitos Rosa E. Manejo de dolor postquirurgico: Un 8 enfoque actualizado
  • 9. Evaluación del dolor  Historia Clínica Completa (Dolor)  Exploración Del Paciente  Diagnóstico (Tipo De Dolor ó síndrome doloroso)  Tratamiento  Evolución (Monitoreo Continuo) V. Madrid, J.L. Gonzalez. Farmacología en 9 Anestesiología, FEEA. 2° Ed. 2003.10:163-171.
  • 10. EVALUACIÓN Y MEDICIÓN DEL DOLOR - Escala de puntuación numérica - Escala de puntuación verbal - Escala visual análoga - Cuestionario de dolor de Mc Gill V. Madrid, J.L. Gonzalez. Farmacología en Anestesiología, FEEA. 2° Ed. 2003.10:163-171.
  • 11. 11
  • 12. 1. Evaluación de la respuesta fisiológica 2. Escala observacional de la conducta 3. Otras escalas:  Escala de “Oucher”  Escala de caritas  Fichas de pocker  Escala de dolor Eland V. Madrid, J.L. Gonzalez. Farmacología en Anestesiología, FEEA. 2° Ed. 2003.10:163-171.
  • 13. El correcto tx del dolor postoperatorio tiene como objetivos: - Minimizar el malestar del paciente - Facilitar la recuperación postoperatoria - Evitar las complicaciones deletéreas - Permitir una movilización activa y pasiva precoz - Eliminar o controlar de manera efectiva los efectos secundarios asociados al tratamiento - Evitar la cronificacion del dolor. Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor 13 CIR ES. 2009;86(2):63–71
  • 14.  Se dispone de varias medidas terapéuticas para alcanzar estos objetivos: - Analgésicos no opioides - Analgésicos opioides - Técnicas analgésicas especiales: o Analgesia regional o Analgesia controlada por el paciente (ACP). Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor 14 CIR ES. 2009;86(2):63–71
  • 15.  La utilización de una u otra técnica analgésica depende en gran medida de la intensidad del dolor postoperatorio Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor 15 CIR ES. 2009;86(2):63–71
  • 16. 16
  • 17.  La mejor opción terapéutica constituye la analgesia balanceada o multimodal.  Se trata de combinar diferentes fármacos o técnicas analgésicas con distintos mecanismos de acción y en dosis inferiores a las utilizadas en monoterapia.  La finalidad es conseguir una mayor potencia analgésica con menos efectos adversos. Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor 17 CIR ES. 2009;86(2):63–71
  • 18. 1er Escalón Dolor leve  Cataratas.  Legrado.  Estrabismo.  Nódulo de mama.  Drenaje lagrimal.  Ganglión.  Adenoidectomía.  Pequeña cirugía de la  Drenaje timpánico. mano.  Timpanoplastía.  Cirugía superficial de  Histeroscopia tegumentos. diagnóstica.  Biopsias superficiales V. Madrid, J.L. Gonzalez. Farmacología en 18 Anestesiología, FEEA. 2° Ed. 2003.10:163-171.
  • 19. 2do Escalón Dolor Moderado  Hernias inguinales,  Laparoscopia  umbilicales, crurales. ginecológica y diagnóstica.  Fisura anal. Fistulectomía.  Quiste de Bartolino.  Quiste pilonidal.  Orquidopexia. Hidrocele.  Septoplastía.  Varicocele.  Amigdalectomía  Artroscopias. Canal carpiano. V. Madrid, J.L. Gonzalez. Farmacología en 19 Anestesiología, FEEA. 2° Ed. 2003.10:163-171.
  • 20. 3er Escalón Dolor Intenso  Hemorroidectomía.  Colecistectomía  Cirugía artroscópica laparoscópica.  Cirugía ortopédica  Toracoscopía.  Cirugía dental.  Amigdalectomía. V. Madrid, J.L. Gonzalez. Farmacología en 20 Anestesiología, FEEA. 2° Ed. 2003.10:163-171.
  • 21. 4to Escalón Dolor Intenso, sin respuesta  Toracotomía  Histerectomía  Hepatectomía  Laparotomías Exploradora V. Madrid, J.L. Gonzalez. Farmacología en 21 Anestesiología, FEEA. 2° Ed. 2003.10:163-171.
  • 22. Técnicas analgésicas  Analgesia sistémica - Analgésicos no opioides: Comprenden un amplio grupo de fármacos caracterizados por producir una analgesia de leve a moderada y por poseer un efecto techo - Son los analgésicos de primera elección en el dolor agudo por su cómodo manejo y fácil acceso Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor 19 CIR ES. 2009;86(2):63–71
  • 23.  Según su lugar de acción se clasifican en: - Inhibidores de la COX en l región central: paracetamol. - Inhibidores de la COX en la región perifèrica: AINE. Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor 23 CIR ES. 2009;86(2):63–71
  • 24.  Según su actividad antiinflamatoria, los clasificamos en (e.v.): - Baja actividad inflamatoria: metamizol, propacetamol, paracetamol y clonixinato de lisina. - Alta actividad antiinflamatoria: acetilsalicilato de lisina, ketorolato, diclofenaco y parecoxib sódico. 24
  • 25. Rosa E. Manejo de dolor postquirurgico: Un 25 enfoque actualizado
  • 26. Analgésicos opioides  fármacos analgésicos por excelencia en el dolor postoperatorio, sobre todo cuando la intensidad del dolor no es controlable con analgésicos menores o cuando estos están contraindicados Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor 26 CIR ES. 2009;86(2):63–71
  • 27.  DEBILES:  POTENTES - Tramadol - Morfina - Codeína - Hidromorfona - Dextropropox - Metadona - Buprenorfina - Fentanilo - Sufentanilo 27
  • 28. 28
  • 29. Rosa E. Manejo de dolor postquirurgico: Un 29 enfoque actualizado
  • 30. Analgesia regional:  Las diferentes técnicas y los agentes analgésicos de los que se dispone proporcionan no sólo beneficios analgésicos, sino que pueden prevenir complicaciones postoperatorias y, como consecuencia, derivar en diferencias en la morbimortalidad perioperatoria. Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor 30 CIR ES. 2009;86(2):63–71
  • 31. Analgesia epidural  Efectos sobre la función pulmonar: Con anestésicos locales reduce la morbilidad Pulmonar al proporcionar una mejor analgesia, limitar el grado de disfunción diafragmática, mejorar la elasticidad de la pared torácica y abdominal y reducir la incidencia y gravedad de los episodios de hipoxemia postoperatorios. Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor 31 CIR ES. 2009;86(2):63–71
  • 32. 32
  • 33.  Efectos sobre la función cardiovascular: La administración de anestésicos locales y opioides, proporcionar una mejor analgesia, disminuye la respuesta quirúrgica al estrés y reduce la incidencia de isquemia miocárdica y de arritmias Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor 33 CIR ES. 2009;86(2):63–71
  • 34.  Efectos sobre la función gastrointestinal:  La analgesia epidural basada solamente en anestésicos locales proporciona una recuperación más rápida del íleo postoperatorio. Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor 34 CIR ES. 2009;86(2):63–71
  • 35.  Diversos factores inherentes a la técnica, como el buen control del dolor, la absorción sistémica del anestésico local (que estimula la motilidad del colon), el bloqueo de la inervación simpática en el intestino y la reducción de las necesidades de opioides sistémicos, permiten un avance en la recuperación del íleo superior a las 24 h. Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor 35 CIR ES. 2009;86(2):63–71
  • 36. Bloqueos periféricos e infiltraciones:  Las técnicas de infiltracion de la pared abdominal han entrado a formar parte de la estrategia multimodal del tratamiento del dolor postoperatorio básicamente por su fácil realización. Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor 36 CIR ES. 2009;86(2):63–71
  • 37.  Permiten retrasar la primera toma de analgésicos al disminuir o incluso evitar el consumo de opioides, lo que permite reducir los efectos secundarios.  Sus limitaciones vienen dadas por la farmacología de los anestésicos locales, en especial la duración de acción y la toxicidad, y por la incapacidad de alcanzar una analgesia completa Según la extensión del territorio quirúrgico o complejidad de la intervención. Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor 37 CIR ES. 2009;86(2):63–71
  • 38.  La elección del anestésico local debe orientarse hacia los de larga duración, como la bupivacaına.  La ropivacaına y la levobupivacaına tienen un perfil clínico similar a la bupivacaına, pero menor toxicidad, por lo que son de elección cuando se usan dosis elevadas o el riesgo de absorción intravascular es alto Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor 38 CIR ES. 2009;86(2):63–71
  • 39.  Bloqueos de la pared abdominal.  Bloqueo hemorroidal: - Infiltracion pudenda aislada con un volumen mínimo de 10 ml de anestésico local - Bloqueo del nervio pudendo con neuroestimulacion - Infiltracion perinealprofunda*  Infiltracion parietal de la cicatriz Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor 39 CIR ES. 2009;86(2):63–71
  • 40. Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor 40 CIR ES. 2009;86(2):63–71
  • 41. Infiltracion parietal continua con catéter:  Colocación de un catéter SC por encima de la fascia muscular permite la administración de un anestésico local durante 2 o 3 días, superando la limitación del efecto analgésico que provoca una dosis única.  Es eficaz en la reparación de hernias inguinales y hemorroides, permitiendo una analgesia prolongada Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor 41 CIR ES. 2009;86(2):63–71
  • 42. Analgesia controlada por el paciente (PCA)  Consiste en la autoadministración por parte del paciente de la dosis prefijada del analgésico, a intervalos también preestablecidos, según sus necesidades.  Exige una selección previa de los pacientes, de la técnica y del opioide a utilizar, siendo imprescindible la capacidad mental del paciente para entender el manejo de la técnica. 42
  • 43.  Ventajas de la PCA: - Individualización analgésica. - Mínima sedación. - Alivio satisfactorio con dosis totales inferiores. - Rápida administración. - Mejora la función respiratoria y el nivel de actividad. - Menor dedicación del personal y fácil manejo. 43
  • 44.  Inconvenientes de la PCA: - Colaboración activa del paciente. - Conocimiento de la técnica. - Coste elevado. - Efectividad ligada al correcto funcionamiento del sistema. - No aplicable a todos los pacientes 44
  • 45.  Agentes utilizados - Morfina Conc. 1 mg/ml - Meperidina 10 mg/ml - Fentanyl 1 mg/ml - Tramadol 20 mg/ml 45
  • 46. GRACIAS POR SU ATENCIÓN 46