SlideShare una empresa de Scribd logo
15/10/11
Pablo Graff
Medico Neurocirujano
(Neurocirugia Funcional, Estereotaxia y
Dolor)
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
6 de Junio de 2014
Dolor en la Urgencia
2011
Metodología
Objetivo:
• Analizar la incidencia, epidemiología y
manejo del dolor en los servicios de
urgencia (excluida urgencia obstétrica y
pediátrica)
Area de Estudio:
• Hospitales Generales, públicos y privados,
con al menos 150 camas
Muestra:
Un total de 179 hospitales
DEMANDA ATENDIDA EN URGENCIAS
Promedio admisiones/ día
15/10/11
SI
13,4 %
NO
86,6 %
¿Existe algún programa institucional de dolor agudo de ámbito
multidisciplinar o una unidad de dolor que incluya el servicio de
Urgencias como ámbito de actuación?
Solo un 13.4% de los hospitales
declaran tener algún Programa
Institucional de Dolor Agudo o
Unidad de dolor que incluya el
servicio de urgencias como
ámbito de actuación.
¿Existen programas o cursos de formación específicos
en dolor para el personal del staff en Urgencias?
apenas el 9% de los centros
cuentan con programas o cursos
de formación específicos en
dolor acreditados.
El dolor en urgencias: incidencia
57,2%
42,8%
27,7%
39,2%
15,9%
Pacientes con
Agudización de dolor
crónico
Pacientes con
Dolor asociado a
traumatismos
Pacientes con
Dolor Grave
La evaluación del dolor
Se evalúa/documenta el
dolor en Urgencias
mediante alguna escala
Se evalúa y documenta el
resultado del tratamiento
analgésico
Se evalúa y documenta el
dolor al alta
Escasamente/NuncaSistemáticamente/ Con frecuencia
• La evaluación mediante alguna escala es escasa o nula en el 42% de los centros.
• La evaluación y documentación del tratamiento analgésico no se realiza con frecuencia
en un 36.0% de los centros.
• La documentación del dolor al alta no es frecuente en el 30.0% de los centros.
Escalas de evaluación del dolor
15,9%
39,7%
54%%
Escala
categórica
EVN EVA
Sólo el 27% de los centros
facilitan escalas para la
evaluación del dolor
SI
26,9%
NO
73,1%
La escala principalmente
utilizada para la
documentación
del dolor es la EVA (Escala
Visual Analógica)
Registro y protocolo de actuación
El 24,0% de los centros la
documentación de Urgencias
permite el registro del dolor
como quinta constante.
Los centros donde existen
protocolos para el
tratamiento del dolor agudo
en Urgencias suponen el 46%
del total de hospitales.
SI
24%
NO
76%
SI
46%NO
54%
Tipos de dolor
Musculo-esquelético
Abdominal
Torácico
Isquémico o neuropático
SEGÚN FRECUENCIA
82,1%
11,9%
3,0%
1,5%
SEGÚN INTENSIDAD
Vías utinarias
Dolor torácico
Dolor abdominal
Isquémico o neuropático
Dolor bucodental
Musculo-esquelético 38,8%
25,4%
11,9%
9,0%
9,0%
1,5%
Acciones terapéuticas
Opioides mayores
Opioides débiles
Paracetamol/AINES
Infiltraciones/
bloqueos
16,9%
25,4%
72,3%
8,5%
10,4%
12%
22,4%
55,2%
7,5%
19,4%
2%
21%
49%
1,5%
* El dolor es el 42.8 de las consultas en
Urgencias
* El dolor muscúlo-esqueletico es el de
mayor prevalencia
* Las escalas de evaluación se emplean en
el 27% de centros
* En el 46% de los hospitales hay protocolos
de tratamiento
* Pero sólo existen programas
institucionales en un 13%
• El 24% registra los datos, considerando el
• dolor 5to signo.
Los AINEs, son los fármacos más usados.
Apenas el 9% cuentan con cursos de
• formación en dolor.
•
En España, el 64 % de los pacientes que
acuden a los servicios de urgencia de los
centros hospitalarios españoles lo hacen
por dolor y, el 90 % sufre dolor agudo o
una agudización de su dolor crónico.
Prevalencia del Dolor Urgencias
Conclusiones
• Solo el 60% de los pacientes recibieron
analgesicos, que fueron administrados despues
de un tiempo medio de 90 minutos.
• “Aunque el dolor en Urgencias es de gran
intensidad, los analgésicos están infrautilizados
y los retrasos en el tratamiento son comunes. A
pesar de los esfuerzos realizados para
controlar el dolor de estos pacientes, el estudio
demuestra que aún queda mucho por mejorar
en esta área”.
Definición del Dolor
“El Dolor es una experiencia sensorial y emocional
desagradable asociada con un daño tisular real o
potencial, o que se describe con las características
propias de dicho daño.” ( IASP 1979)
“Experiencia perceptiva compleja multidimensional:
factores físicos, cognitivos, emocionales, culturales
y contextuales” (Actualidad)
Clasificación del Dolor
• Dolor Agudo
• Dolor Crónico
Dolor Agudo
• Comienzo brusco
• Daño traumático o enfermedad sistémica
• Valor biológico
• Signo de alerta
• Herramienta diagnostica
• Tratamiento etiológico
Dolor Crónico
“Se considera aquel que persiste en el
tiempo sobre el curso de la enfermedad
> 3 meses, se asocia a un proceso
crónico irreversible o no , y que causa
dolor continuo o recurrente a lo largo del
tiempo.”
Dolor Crónico (Enfermedad en sí misma)
• Alivio del Dolor: CONSISTENTE Y MANTENIDO
• Sedación: Debe evitarse
• Duración de la analgesia: Todo el tiempo posible
• Administración: A intervalos regulares
• Dosis: Individualizada
• Medicación Coadyuvante: Suele ser necesaria
• Dependencia y tolerancia: No condicionante
• Componente Psicológico: MUY IMPORTANTE
Dolor agudo hospitalario
• Postoperatorio
• Pacientes críticos
• Dolor en urgencias
• Dolor del parto
• Dolor en pediatría
• Relacionado con técnicas intervencionistas
• Enfermedades sistémicas
Infratratamiento del Dolor
• El tratamiento del dolor es un derecho
fundamental de los pacientes
• Motivos:
Culturales
Económicos
Organizativos
Logísticos
Actitud
15/10/11
¿Por qué se trata mal el Dolor Agudo Hospitalario?
• El dolor es solamente un síntoma
• Gran dificultad de medición
• La analgesia dificulta el diagnostico
• Gran variabilidad de respuesta individual
• Miedo a los opioides (Opiofobia): depresión
respiratoria, nauseas, adicción
• Falta de conocimiento de farmacos
• Falta de organización, tiempo o motivación
15/10/11
15/10/11
15/10/11
15/10/11
15/10/11
Dolor Agudo: topografía
• Dolor Nociceptivo:
Somático (claro y bien localizado)
Visceral (vago, mal localizado, lejano a la zona
dañada)
• Dolor Neuropatico
• Dolor Simpatico
Analgesia multimodal
Combinación de diversas técnicas y fármacos
analgésicos : ↑ efectividad y ↓ efectos secundarios
Regimen analgésico ideal:
• Alivio adecuado del dolor
• ↓ Respuesta al estrés
• Reducción de los efectos secundarios de los
opioides
• Reducción de la estancia hospitalaria
• ↓ Morbi-mortalidad
15/10/11
Cuantificación del Dolor Agudo
Unidimensionales y subjetivas:
• Escala Visual Analogica (E.V.A.)
• Escala Verbal Numerica (E.V.N.)
• Escala Descriptiva Simple
• Escalas de caras y expresiones
15/10/11
El Tratamiento del Dolor Agudo
El Arsenal Terapéutico
Tratamiento Farmacológico:
Oral-parenteral-PCA (analgesia controlada por el paciente)
Bloqueos Nerviosos:
Centrales; intratecal-epidural
Periféricos; tronculares-distales
Técnicas no farmacológicas:
TENS, acupuntura, musicoterapia, relajación, hipnosis.
15/10/11
Ascensor analgésico Dolor Agudo
15/10/11
Incidencia Hemorragia Digestiva Alta por AINES
15/10/11
Farmacos Coadyuvantes
• Antidepresivos
• Amitriptilina
• Anticonvulsivos
• Gabapentin
• Pregabalina
• Clonidina
• Haloperidol
• Ansioliticos
• Loracepan
• Midazolam
Administración de opioides en Dolor Agudo
• Oral
• Liberacion rapida o retardada
• Parenteral
• Intramuscular,subcutaneo
• Endovenoso: bolo, infusión continua, PCA
• Intratecal
• Epidural
• Perineural
• Transdermica
Fentanilo (PCA)
• Transmucosa nasal u oral
• Sublingual
• Interarticular
• Inhalación
15/10/11
º Escalón:
• Antiepilepticos y/o ADT y accion dual
• Lidocaina 5% parches topicos
2º Escalón:
• Anadir opioides debiles (tramadol)
• TENS
3º Escalón:
• Anadir opioides potentes (morfina,
oxicodona, buprenorfina)
4ª Escalón:
• Tecnicas intervencionistas (bloqueos
nerviosos, radiofrecuencia,
estimulacion medular)
 ASOCIAR AINES solo si existe un dolor
mixto nociceptivo
Escalera tto para D Neuropatico
15/10/11
Técnicas Percutáneas
• Bloqueo Peridural
• Bloqueo Radicular Selectivo
• Bloqueo de Nervios Perifericos
15/10/11
Sedación en Urgencias
• Midazolam: Ansiolitico, hipnotico y amnesia
anterograda
• Propofol: Desde sedación a hipnosis
• Ketamina: único hipnótico con efecto analgésico y
no depresor respiratorio
• Remifentanilo: Opioide mas potente de uso
clínico, no acumulable, solo en perfusión
endovenosa controlada
15/10/11
15/10/11
Es necesario trabajar conjuntamente
en el aspecto:
•Formación
•Protocolos estructurados
•Programas institucionales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Código de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológicoCódigo de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológico
Universidad Autónoma de Chihuahua
 
Exposicion manejo del dolor .
Exposicion manejo del dolor .Exposicion manejo del dolor .
Exposicion manejo del dolor .
ROMMEL JUAREZ
 
Dolor En Pediatria De Urgencia2
Dolor En Pediatria De Urgencia2Dolor En Pediatria De Urgencia2
Dolor En Pediatria De Urgencia2
erick
 
Tratamiento farmacológico del dolor
Tratamiento farmacológico del dolorTratamiento farmacológico del dolor
Tratamiento farmacológico del dolor
Angel López Hernanz
 
Manejo dolor posoperatorio
Manejo dolor posoperatorioManejo dolor posoperatorio
Manejo dolor posoperatorio
Tania Parra
 
"Dolor oncológico"
"Dolor oncológico""Dolor oncológico"
"Dolor oncológico"
MIP Lupita ♥
 
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁNMEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
Franz Mario Farfán Cama
 
Tto del dolor en peditría
Tto del dolor en peditríaTto del dolor en peditría
Tto del dolor en peditría
Henry Soto
 
Manejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isaza
Manejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isazaManejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isaza
Manejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isaza
rubielaisaza
 
Dolor en el postoperatorio del paciente trasplantado renal: abordaje y evalua...
Dolor en el postoperatorio del paciente trasplantado renal: abordaje y evalua...Dolor en el postoperatorio del paciente trasplantado renal: abordaje y evalua...
Dolor en el postoperatorio del paciente trasplantado renal: abordaje y evalua...
Universidad de Sevilla
 
Dolor postoperatorio pediatria
Dolor postoperatorio pediatriaDolor postoperatorio pediatria
Dolor postoperatorio pediatria
IGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
 
Dolor Postoperatorio
Dolor PostoperatorioDolor Postoperatorio
Dolor Postoperatorio
Metalixir
 
Manejo del dolor en pediatría
Manejo del dolor en pediatríaManejo del dolor en pediatría
Manejo del dolor en pediatría
Cuerpomedicoinsn
 
Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.
Dolor postoperatorio   seminario terapia del dolor.Dolor postoperatorio   seminario terapia del dolor.
Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.
Meylin Lloseany Tipula Deza
 
Dolor postoperatorio
Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
Dolor postoperatorio
Consultorios Medicos Nealtican
 
Manejo de dolor en pacientes ambulatorios
Manejo de dolor en pacientes ambulatoriosManejo de dolor en pacientes ambulatorios
Manejo de dolor en pacientes ambulatorios
CarlinaSantana
 
Tratamiento del dolor
Tratamiento del dolorTratamiento del dolor
Tratamiento del dolor
memmerich
 
Dolor crónico
Dolor crónicoDolor crónico
Dolor crónico
Andrés Toro Poveda
 
Dolor postoperatorio
Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
Dolor postoperatorio
Jonathan Estévez Santiago
 
Manual práctico del tratamiento del dolor
Manual práctico del tratamiento del dolor Manual práctico del tratamiento del dolor
Manual práctico del tratamiento del dolor
JUAN SALMERÓN CEREZUELA
 

La actualidad más candente (20)

Código de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológicoCódigo de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológico
 
Exposicion manejo del dolor .
Exposicion manejo del dolor .Exposicion manejo del dolor .
Exposicion manejo del dolor .
 
Dolor En Pediatria De Urgencia2
Dolor En Pediatria De Urgencia2Dolor En Pediatria De Urgencia2
Dolor En Pediatria De Urgencia2
 
Tratamiento farmacológico del dolor
Tratamiento farmacológico del dolorTratamiento farmacológico del dolor
Tratamiento farmacológico del dolor
 
Manejo dolor posoperatorio
Manejo dolor posoperatorioManejo dolor posoperatorio
Manejo dolor posoperatorio
 
"Dolor oncológico"
"Dolor oncológico""Dolor oncológico"
"Dolor oncológico"
 
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁNMEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
 
Tto del dolor en peditría
Tto del dolor en peditríaTto del dolor en peditría
Tto del dolor en peditría
 
Manejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isaza
Manejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isazaManejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isaza
Manejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isaza
 
Dolor en el postoperatorio del paciente trasplantado renal: abordaje y evalua...
Dolor en el postoperatorio del paciente trasplantado renal: abordaje y evalua...Dolor en el postoperatorio del paciente trasplantado renal: abordaje y evalua...
Dolor en el postoperatorio del paciente trasplantado renal: abordaje y evalua...
 
Dolor postoperatorio pediatria
Dolor postoperatorio pediatriaDolor postoperatorio pediatria
Dolor postoperatorio pediatria
 
Dolor Postoperatorio
Dolor PostoperatorioDolor Postoperatorio
Dolor Postoperatorio
 
Manejo del dolor en pediatría
Manejo del dolor en pediatríaManejo del dolor en pediatría
Manejo del dolor en pediatría
 
Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.
Dolor postoperatorio   seminario terapia del dolor.Dolor postoperatorio   seminario terapia del dolor.
Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.
 
Dolor postoperatorio
Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
Dolor postoperatorio
 
Manejo de dolor en pacientes ambulatorios
Manejo de dolor en pacientes ambulatoriosManejo de dolor en pacientes ambulatorios
Manejo de dolor en pacientes ambulatorios
 
Tratamiento del dolor
Tratamiento del dolorTratamiento del dolor
Tratamiento del dolor
 
Dolor crónico
Dolor crónicoDolor crónico
Dolor crónico
 
Dolor postoperatorio
Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
Dolor postoperatorio
 
Manual práctico del tratamiento del dolor
Manual práctico del tratamiento del dolor Manual práctico del tratamiento del dolor
Manual práctico del tratamiento del dolor
 

Destacado

Dolor
DolorDolor
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
residentesnalon
 
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Mabe Ojeda
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
Reveca Pinto Benitez
 
Dolor en urgencias
Dolor en urgenciasDolor en urgencias
Dolor en urgencias
cesareocrates
 
Urgencias PAC-DOLOR
Urgencias PAC-DOLORUrgencias PAC-DOLOR
Urgencias PAC-DOLOR
Javier Blanquer
 
Metodos de evaluacion dolor menores y exoticos
Metodos de evaluacion dolor menores y exoticosMetodos de evaluacion dolor menores y exoticos
Metodos de evaluacion dolor menores y exoticos
Sylvia Arrau Barra
 
Manejo del dolor post operatorio
Manejo del dolor post operatorioManejo del dolor post operatorio
Manejo del dolor post operatorio
Andrés Imbaquingo
 
Presentación dolor
Presentación dolorPresentación dolor
Presentación dolor
Alfonso Jauregui
 
Dolor y nocicepción
Dolor y nocicepción Dolor y nocicepción
Dolor y nocicepción
Claudio Altamirano
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatorios
unidaddocente
 
TAPENTADOL RETARD: NOU FÀRMAC OPIODE PER AL TRACTAMENT DEL DOLOR CRÒNIC
TAPENTADOL RETARD: NOU FÀRMAC OPIODE PER AL TRACTAMENT DEL DOLOR CRÒNICTAPENTADOL RETARD: NOU FÀRMAC OPIODE PER AL TRACTAMENT DEL DOLOR CRÒNIC
TAPENTADOL RETARD: NOU FÀRMAC OPIODE PER AL TRACTAMENT DEL DOLOR CRÒNIC
José Joaquín Machí Ribes
 
Semiologia del Dolor
Semiologia del DolorSemiologia del Dolor
Semiologia del Dolor
Génesis Cedeño
 
Semiología del dolor
Semiología del dolorSemiología del dolor
Semiología del dolor
Jose Arcadio Sanguino Perez
 
Dolor agudo postoperatorio
Dolor agudo postoperatorioDolor agudo postoperatorio
Dolor agudo postoperatorio
Eliana Castañeda marin
 
DOLOR POSTOPERATORIO
DOLOR POSTOPERATORIODOLOR POSTOPERATORIO
DOLOR POSTOPERATORIO
Ivan Vojvodic Hernández
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
Alberto Andrade
 
Dolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologiaDolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologia
Nicolas Amado
 
(2012-09-05) El dolor (ppt)
(2012-09-05) El dolor (ppt)(2012-09-05) El dolor (ppt)
(2012-09-05) El dolor (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Hugo Fornells
 

Destacado (20)

Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
 
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Dolor en urgencias
Dolor en urgenciasDolor en urgencias
Dolor en urgencias
 
Urgencias PAC-DOLOR
Urgencias PAC-DOLORUrgencias PAC-DOLOR
Urgencias PAC-DOLOR
 
Metodos de evaluacion dolor menores y exoticos
Metodos de evaluacion dolor menores y exoticosMetodos de evaluacion dolor menores y exoticos
Metodos de evaluacion dolor menores y exoticos
 
Manejo del dolor post operatorio
Manejo del dolor post operatorioManejo del dolor post operatorio
Manejo del dolor post operatorio
 
Presentación dolor
Presentación dolorPresentación dolor
Presentación dolor
 
Dolor y nocicepción
Dolor y nocicepción Dolor y nocicepción
Dolor y nocicepción
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatorios
 
TAPENTADOL RETARD: NOU FÀRMAC OPIODE PER AL TRACTAMENT DEL DOLOR CRÒNIC
TAPENTADOL RETARD: NOU FÀRMAC OPIODE PER AL TRACTAMENT DEL DOLOR CRÒNICTAPENTADOL RETARD: NOU FÀRMAC OPIODE PER AL TRACTAMENT DEL DOLOR CRÒNIC
TAPENTADOL RETARD: NOU FÀRMAC OPIODE PER AL TRACTAMENT DEL DOLOR CRÒNIC
 
Semiologia del Dolor
Semiologia del DolorSemiologia del Dolor
Semiologia del Dolor
 
Semiología del dolor
Semiología del dolorSemiología del dolor
Semiología del dolor
 
Dolor agudo postoperatorio
Dolor agudo postoperatorioDolor agudo postoperatorio
Dolor agudo postoperatorio
 
DOLOR POSTOPERATORIO
DOLOR POSTOPERATORIODOLOR POSTOPERATORIO
DOLOR POSTOPERATORIO
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Dolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologiaDolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologia
 
(2012-09-05) El dolor (ppt)
(2012-09-05) El dolor (ppt)(2012-09-05) El dolor (ppt)
(2012-09-05) El dolor (ppt)
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
 

Similar a Clase 20 Dolor en la Urgencia.

Dolor
DolorDolor
30 09-2014
30 09-201430 09-2014
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptxMANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
DIANABERNAL407269
 
Guia de Dolor pos Qx Agudo
Guia de Dolor pos Qx Agudo Guia de Dolor pos Qx Agudo
Guia de Dolor pos Qx Agudo
IsaacDanielCernaCord1
 
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizadoValoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
María García
 
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
Universidad Técnica Particular de Loja
 
Enfoque del dolor por medicina general
Enfoque del dolor por medicina generalEnfoque del dolor por medicina general
Enfoque del dolor por medicina general
Dr. Mauricio Oyuela Pavón
 
Abordaje del dolor en urgencias
Abordaje del dolor en urgenciasAbordaje del dolor en urgencias
Abordaje del dolor en urgencias
Jruizramos1986
 
DOLOR.pptx
DOLOR.pptxDOLOR.pptx
DOLOR.pptx
DanielaGuitron1
 
Simposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónico
Simposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónicoSimposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónico
Simposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónico
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptxEVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
RamonDeLaCruzCastill
 
Cuidad de dolor
Cuidad  de dolorCuidad  de dolor
Cuidad de dolor
LOURDESMUOZ35
 
Tratamiento del dolor
Tratamiento del dolorTratamiento del dolor
Tratamiento del dolor
Alberto Pedro Salazar
 
Dolor crónico no oncológico
Dolor crónico no oncológico Dolor crónico no oncológico
Dolor crónico no oncológico
Antonio Alonso Verdugo
 
Escalas medición de dolor postoperatorio
Escalas  medición de  dolor postoperatorioEscalas  medición de  dolor postoperatorio
Escalas medición de dolor postoperatorio
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
cma181b.pdf
cma181b.pdfcma181b.pdf
cma181b.pdf
AdrinMartinez23
 
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioidesManejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Nicolas Benedetti
 
MANEJO DEL DOLOR EN POBLACION AL FINAL DE LA VIDA 2020.pptx
MANEJO DEL DOLOR EN POBLACION AL FINAL DE LA VIDA 2020.pptxMANEJO DEL DOLOR EN POBLACION AL FINAL DE LA VIDA 2020.pptx
MANEJO DEL DOLOR EN POBLACION AL FINAL DE LA VIDA 2020.pptx
Ignacio Reyes Torres
 
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
docenciaalgemesi
 
Dolor.ppt El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien...
Dolor.ppt El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien...Dolor.ppt El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien...
Dolor.ppt El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien...
jheimmmy7
 

Similar a Clase 20 Dolor en la Urgencia. (20)

Dolor
DolorDolor
Dolor
 
30 09-2014
30 09-201430 09-2014
30 09-2014
 
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptxMANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
 
Guia de Dolor pos Qx Agudo
Guia de Dolor pos Qx Agudo Guia de Dolor pos Qx Agudo
Guia de Dolor pos Qx Agudo
 
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizadoValoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
 
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
 
Enfoque del dolor por medicina general
Enfoque del dolor por medicina generalEnfoque del dolor por medicina general
Enfoque del dolor por medicina general
 
Abordaje del dolor en urgencias
Abordaje del dolor en urgenciasAbordaje del dolor en urgencias
Abordaje del dolor en urgencias
 
DOLOR.pptx
DOLOR.pptxDOLOR.pptx
DOLOR.pptx
 
Simposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónico
Simposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónicoSimposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónico
Simposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónico
 
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptxEVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
 
Cuidad de dolor
Cuidad  de dolorCuidad  de dolor
Cuidad de dolor
 
Tratamiento del dolor
Tratamiento del dolorTratamiento del dolor
Tratamiento del dolor
 
Dolor crónico no oncológico
Dolor crónico no oncológico Dolor crónico no oncológico
Dolor crónico no oncológico
 
Escalas medición de dolor postoperatorio
Escalas  medición de  dolor postoperatorioEscalas  medición de  dolor postoperatorio
Escalas medición de dolor postoperatorio
 
cma181b.pdf
cma181b.pdfcma181b.pdf
cma181b.pdf
 
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioidesManejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
 
MANEJO DEL DOLOR EN POBLACION AL FINAL DE LA VIDA 2020.pptx
MANEJO DEL DOLOR EN POBLACION AL FINAL DE LA VIDA 2020.pptxMANEJO DEL DOLOR EN POBLACION AL FINAL DE LA VIDA 2020.pptx
MANEJO DEL DOLOR EN POBLACION AL FINAL DE LA VIDA 2020.pptx
 
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
 
Dolor.ppt El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien...
Dolor.ppt El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien...Dolor.ppt El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien...
Dolor.ppt El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien...
 

Más de aaedolor

Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en NiñosClase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
aaedolor
 
Manejo clinico de quemados
Manejo clinico de quemadosManejo clinico de quemados
Manejo clinico de quemados
aaedolor
 
Clase 16 Cefaleas
Clase 16 CefaleasClase 16 Cefaleas
Clase 16 Cefaleas
aaedolor
 
Clase 15 Dolor en el Paciente Quemado
Clase 15 Dolor en el Paciente QuemadoClase 15 Dolor en el Paciente Quemado
Clase 15 Dolor en el Paciente Quemado
aaedolor
 
Clase 14 Síndrome Doloroso Regional Complejo
Clase 14 Síndrome Doloroso Regional ComplejoClase 14 Síndrome Doloroso Regional Complejo
Clase 14 Síndrome Doloroso Regional Complejo
aaedolor
 
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
aaedolor
 
Clase 10: Intervenciones Neuroquirúrgicas para el Dolor Refractario.
Clase 10: Intervenciones Neuroquirúrgicas para el Dolor Refractario.Clase 10: Intervenciones Neuroquirúrgicas para el Dolor Refractario.
Clase 10: Intervenciones Neuroquirúrgicas para el Dolor Refractario.
aaedolor
 
Clase 9 Rehabilitación en Dolor
Clase 9 Rehabilitación en DolorClase 9 Rehabilitación en Dolor
Clase 9 Rehabilitación en Dolor
aaedolor
 
Clase 10: Opioides
Clase 10: OpioidesClase 10: Opioides
Clase 10: Opioides
aaedolor
 
Clase 6 czerwonko
Clase 6 czerwonkoClase 6 czerwonko
Clase 6 czerwonko
aaedolor
 
Clase 8: Dolor Neuropático
Clase 8: Dolor NeuropáticoClase 8: Dolor Neuropático
Clase 8: Dolor Neuropático
aaedolor
 
Clase 7: Procedimientos no Farmacológicos: Fisioterapia
Clase 7: Procedimientos no Farmacológicos: FisioterapiaClase 7: Procedimientos no Farmacológicos: Fisioterapia
Clase 7: Procedimientos no Farmacológicos: Fisioterapia
aaedolor
 
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del DolorProcedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
aaedolor
 
Clase 4: Estudios diagnósticos en dolor
Clase 4: Estudios diagnósticos en dolorClase 4: Estudios diagnósticos en dolor
Clase 4: Estudios diagnósticos en dolor
aaedolor
 
Clase 3 Valoración del paciente con dolor
Clase 3 Valoración del paciente con dolorClase 3 Valoración del paciente con dolor
Clase 3 Valoración del paciente con dolor
aaedolor
 
Dolor: Anatomía y Fisiología
Dolor: Anatomía y FisiologíaDolor: Anatomía y Fisiología
Dolor: Anatomía y Fisiología
aaedolor
 
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes
aaedolor
 

Más de aaedolor (17)

Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en NiñosClase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
 
Manejo clinico de quemados
Manejo clinico de quemadosManejo clinico de quemados
Manejo clinico de quemados
 
Clase 16 Cefaleas
Clase 16 CefaleasClase 16 Cefaleas
Clase 16 Cefaleas
 
Clase 15 Dolor en el Paciente Quemado
Clase 15 Dolor en el Paciente QuemadoClase 15 Dolor en el Paciente Quemado
Clase 15 Dolor en el Paciente Quemado
 
Clase 14 Síndrome Doloroso Regional Complejo
Clase 14 Síndrome Doloroso Regional ComplejoClase 14 Síndrome Doloroso Regional Complejo
Clase 14 Síndrome Doloroso Regional Complejo
 
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
 
Clase 10: Intervenciones Neuroquirúrgicas para el Dolor Refractario.
Clase 10: Intervenciones Neuroquirúrgicas para el Dolor Refractario.Clase 10: Intervenciones Neuroquirúrgicas para el Dolor Refractario.
Clase 10: Intervenciones Neuroquirúrgicas para el Dolor Refractario.
 
Clase 9 Rehabilitación en Dolor
Clase 9 Rehabilitación en DolorClase 9 Rehabilitación en Dolor
Clase 9 Rehabilitación en Dolor
 
Clase 10: Opioides
Clase 10: OpioidesClase 10: Opioides
Clase 10: Opioides
 
Clase 6 czerwonko
Clase 6 czerwonkoClase 6 czerwonko
Clase 6 czerwonko
 
Clase 8: Dolor Neuropático
Clase 8: Dolor NeuropáticoClase 8: Dolor Neuropático
Clase 8: Dolor Neuropático
 
Clase 7: Procedimientos no Farmacológicos: Fisioterapia
Clase 7: Procedimientos no Farmacológicos: FisioterapiaClase 7: Procedimientos no Farmacológicos: Fisioterapia
Clase 7: Procedimientos no Farmacológicos: Fisioterapia
 
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del DolorProcedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
 
Clase 4: Estudios diagnósticos en dolor
Clase 4: Estudios diagnósticos en dolorClase 4: Estudios diagnósticos en dolor
Clase 4: Estudios diagnósticos en dolor
 
Clase 3 Valoración del paciente con dolor
Clase 3 Valoración del paciente con dolorClase 3 Valoración del paciente con dolor
Clase 3 Valoración del paciente con dolor
 
Dolor: Anatomía y Fisiología
Dolor: Anatomía y FisiologíaDolor: Anatomía y Fisiología
Dolor: Anatomía y Fisiología
 
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes
 

Último

Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Clase 20 Dolor en la Urgencia.

  • 1. 15/10/11 Pablo Graff Medico Neurocirujano (Neurocirugia Funcional, Estereotaxia y Dolor) Universidad de Buenos Aires Facultad de Medicina 6 de Junio de 2014 Dolor en la Urgencia
  • 3. Metodología Objetivo: • Analizar la incidencia, epidemiología y manejo del dolor en los servicios de urgencia (excluida urgencia obstétrica y pediátrica) Area de Estudio: • Hospitales Generales, públicos y privados, con al menos 150 camas
  • 4. Muestra: Un total de 179 hospitales
  • 5. DEMANDA ATENDIDA EN URGENCIAS Promedio admisiones/ día
  • 6. 15/10/11 SI 13,4 % NO 86,6 % ¿Existe algún programa institucional de dolor agudo de ámbito multidisciplinar o una unidad de dolor que incluya el servicio de Urgencias como ámbito de actuación? Solo un 13.4% de los hospitales declaran tener algún Programa Institucional de Dolor Agudo o Unidad de dolor que incluya el servicio de urgencias como ámbito de actuación.
  • 7. ¿Existen programas o cursos de formación específicos en dolor para el personal del staff en Urgencias? apenas el 9% de los centros cuentan con programas o cursos de formación específicos en dolor acreditados.
  • 8. El dolor en urgencias: incidencia 57,2% 42,8% 27,7% 39,2% 15,9% Pacientes con Agudización de dolor crónico Pacientes con Dolor asociado a traumatismos Pacientes con Dolor Grave
  • 9. La evaluación del dolor Se evalúa/documenta el dolor en Urgencias mediante alguna escala Se evalúa y documenta el resultado del tratamiento analgésico Se evalúa y documenta el dolor al alta Escasamente/NuncaSistemáticamente/ Con frecuencia • La evaluación mediante alguna escala es escasa o nula en el 42% de los centros. • La evaluación y documentación del tratamiento analgésico no se realiza con frecuencia en un 36.0% de los centros. • La documentación del dolor al alta no es frecuente en el 30.0% de los centros.
  • 10. Escalas de evaluación del dolor 15,9% 39,7% 54%% Escala categórica EVN EVA Sólo el 27% de los centros facilitan escalas para la evaluación del dolor SI 26,9% NO 73,1% La escala principalmente utilizada para la documentación del dolor es la EVA (Escala Visual Analógica)
  • 11. Registro y protocolo de actuación El 24,0% de los centros la documentación de Urgencias permite el registro del dolor como quinta constante. Los centros donde existen protocolos para el tratamiento del dolor agudo en Urgencias suponen el 46% del total de hospitales. SI 24% NO 76% SI 46%NO 54%
  • 12. Tipos de dolor Musculo-esquelético Abdominal Torácico Isquémico o neuropático SEGÚN FRECUENCIA 82,1% 11,9% 3,0% 1,5% SEGÚN INTENSIDAD Vías utinarias Dolor torácico Dolor abdominal Isquémico o neuropático Dolor bucodental Musculo-esquelético 38,8% 25,4% 11,9% 9,0% 9,0% 1,5%
  • 13. Acciones terapéuticas Opioides mayores Opioides débiles Paracetamol/AINES Infiltraciones/ bloqueos 16,9% 25,4% 72,3% 8,5% 10,4% 12% 22,4% 55,2% 7,5% 19,4% 2% 21% 49% 1,5%
  • 14. * El dolor es el 42.8 de las consultas en Urgencias * El dolor muscúlo-esqueletico es el de mayor prevalencia * Las escalas de evaluación se emplean en el 27% de centros * En el 46% de los hospitales hay protocolos de tratamiento * Pero sólo existen programas institucionales en un 13%
  • 15. • El 24% registra los datos, considerando el • dolor 5to signo. Los AINEs, son los fármacos más usados. Apenas el 9% cuentan con cursos de • formación en dolor. •
  • 16. En España, el 64 % de los pacientes que acuden a los servicios de urgencia de los centros hospitalarios españoles lo hacen por dolor y, el 90 % sufre dolor agudo o una agudización de su dolor crónico. Prevalencia del Dolor Urgencias
  • 17. Conclusiones • Solo el 60% de los pacientes recibieron analgesicos, que fueron administrados despues de un tiempo medio de 90 minutos. • “Aunque el dolor en Urgencias es de gran intensidad, los analgésicos están infrautilizados y los retrasos en el tratamiento son comunes. A pesar de los esfuerzos realizados para controlar el dolor de estos pacientes, el estudio demuestra que aún queda mucho por mejorar en esta área”.
  • 18. Definición del Dolor “El Dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con un daño tisular real o potencial, o que se describe con las características propias de dicho daño.” ( IASP 1979) “Experiencia perceptiva compleja multidimensional: factores físicos, cognitivos, emocionales, culturales y contextuales” (Actualidad)
  • 19. Clasificación del Dolor • Dolor Agudo • Dolor Crónico
  • 20. Dolor Agudo • Comienzo brusco • Daño traumático o enfermedad sistémica • Valor biológico • Signo de alerta • Herramienta diagnostica • Tratamiento etiológico
  • 21. Dolor Crónico “Se considera aquel que persiste en el tiempo sobre el curso de la enfermedad > 3 meses, se asocia a un proceso crónico irreversible o no , y que causa dolor continuo o recurrente a lo largo del tiempo.”
  • 22. Dolor Crónico (Enfermedad en sí misma) • Alivio del Dolor: CONSISTENTE Y MANTENIDO • Sedación: Debe evitarse • Duración de la analgesia: Todo el tiempo posible • Administración: A intervalos regulares • Dosis: Individualizada • Medicación Coadyuvante: Suele ser necesaria • Dependencia y tolerancia: No condicionante • Componente Psicológico: MUY IMPORTANTE
  • 23. Dolor agudo hospitalario • Postoperatorio • Pacientes críticos • Dolor en urgencias • Dolor del parto • Dolor en pediatría • Relacionado con técnicas intervencionistas • Enfermedades sistémicas
  • 24. Infratratamiento del Dolor • El tratamiento del dolor es un derecho fundamental de los pacientes • Motivos: Culturales Económicos Organizativos Logísticos Actitud
  • 25. 15/10/11 ¿Por qué se trata mal el Dolor Agudo Hospitalario? • El dolor es solamente un síntoma • Gran dificultad de medición • La analgesia dificulta el diagnostico • Gran variabilidad de respuesta individual • Miedo a los opioides (Opiofobia): depresión respiratoria, nauseas, adicción • Falta de conocimiento de farmacos • Falta de organización, tiempo o motivación
  • 30. 15/10/11 Dolor Agudo: topografía • Dolor Nociceptivo: Somático (claro y bien localizado) Visceral (vago, mal localizado, lejano a la zona dañada) • Dolor Neuropatico • Dolor Simpatico
  • 31. Analgesia multimodal Combinación de diversas técnicas y fármacos analgésicos : ↑ efectividad y ↓ efectos secundarios Regimen analgésico ideal: • Alivio adecuado del dolor • ↓ Respuesta al estrés • Reducción de los efectos secundarios de los opioides • Reducción de la estancia hospitalaria • ↓ Morbi-mortalidad
  • 32. 15/10/11 Cuantificación del Dolor Agudo Unidimensionales y subjetivas: • Escala Visual Analogica (E.V.A.) • Escala Verbal Numerica (E.V.N.) • Escala Descriptiva Simple • Escalas de caras y expresiones
  • 33. 15/10/11 El Tratamiento del Dolor Agudo El Arsenal Terapéutico Tratamiento Farmacológico: Oral-parenteral-PCA (analgesia controlada por el paciente) Bloqueos Nerviosos: Centrales; intratecal-epidural Periféricos; tronculares-distales Técnicas no farmacológicas: TENS, acupuntura, musicoterapia, relajación, hipnosis.
  • 36. 15/10/11 Farmacos Coadyuvantes • Antidepresivos • Amitriptilina • Anticonvulsivos • Gabapentin • Pregabalina • Clonidina • Haloperidol • Ansioliticos • Loracepan • Midazolam
  • 37. Administración de opioides en Dolor Agudo • Oral • Liberacion rapida o retardada • Parenteral • Intramuscular,subcutaneo • Endovenoso: bolo, infusión continua, PCA • Intratecal • Epidural • Perineural • Transdermica Fentanilo (PCA) • Transmucosa nasal u oral • Sublingual • Interarticular • Inhalación
  • 38. 15/10/11 º Escalón: • Antiepilepticos y/o ADT y accion dual • Lidocaina 5% parches topicos 2º Escalón: • Anadir opioides debiles (tramadol) • TENS 3º Escalón: • Anadir opioides potentes (morfina, oxicodona, buprenorfina) 4ª Escalón: • Tecnicas intervencionistas (bloqueos nerviosos, radiofrecuencia, estimulacion medular)  ASOCIAR AINES solo si existe un dolor mixto nociceptivo Escalera tto para D Neuropatico
  • 39. 15/10/11 Técnicas Percutáneas • Bloqueo Peridural • Bloqueo Radicular Selectivo • Bloqueo de Nervios Perifericos
  • 40. 15/10/11 Sedación en Urgencias • Midazolam: Ansiolitico, hipnotico y amnesia anterograda • Propofol: Desde sedación a hipnosis • Ketamina: único hipnótico con efecto analgésico y no depresor respiratorio • Remifentanilo: Opioide mas potente de uso clínico, no acumulable, solo en perfusión endovenosa controlada
  • 42. 15/10/11 Es necesario trabajar conjuntamente en el aspecto: •Formación •Protocolos estructurados •Programas institucionales