SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
Gissela Sarai Hernández Guardado
Ingrid Yaneth Hernández Menjívar
Luis Alexander Henríquez Argueta
Diego Orlando López Martínez
ABDOMEN
AGUDO
Pediatría 1, grupo de tutoría 2B
DR. DURAN
● El dolor abdominal agudo (DAA) es una situación clínica definida por la
presencia de síntomas abdominales, fundamentalmente dolor, de menos de un
mes de evolución.
Dolor abdominal agudo.
Características
Evolución
generalmente
inferior a 48-
72 horas
Ser
constante.
Intenso. Acompañarse
de afectación
del estado
general.
palpación
abdominal
dolorosa.
Diagnostico:
2.EXAMEN
FISICO
● Analisis de dolor.
● Aparicion.
● Tipo de dolor.
● Intensidad
● Irradiacion.
● Evolucion y Fenomenos
acompañantes.
1.HISTORIA
CLINICA
3.SIGNOS Y
SINTOMAS
4. Pruebas de
Laboratorio
• PCR
• Hemograma
• Sedimento y
anormales de
orina
• Bioquímica y
plasmática
debe ser completo:
otorrinolaringológica, auscultación
cardiopulmonar y abdominal,
exploración de orificios herniarios y
genitales.
Forma y
presentación:
• Brusco
(perforación,
invaginación y
Embarazo
ectópico).
• Gradual
(Apendicitis,
pancreatitis).
• Crónico (Fibrosis
quística,
estreñimiento).
Tiempo transcurrido
del dolor
ANAMNESIS
Edad y Sexo:
Es importante
preguntar
antecedentes
ginecológicos y
obstétricos.
Caracteristica:
• Dolor Constante.
Que exaserva con
movimientos
sugestivo a
peritonitis.
• Dolor Cronico. Por
afeccion a
vísceras huecas o
situaciones que
aumentan el
peristaltismo.
3 TIPOS DE DOLOR ABDOMINAL
Referido
Poco definido y mal
localizado,
compromiso de
vísceras
intraperitoneales y
retroperitoneales.
Visceral
Es producido por
compromiso de ramas
nerviosas descendentes
de c3 y c4 estimulando
la superficie peritoneal
del diafragma.
Va del peritoneo parietal
hasta la raíz del
mesentérico es agudo
y bien localizado, se
agrava con el
movimiento .
Somatico
SIGNOS Y SINTOMAS
Fiebre:
-apendicitis aguda es moderada
(38-38,5 °C) horas después del
inicio del dolor.
-gastroenteritis si aparece, está
desde el principio y puede ser
elevada (39 °C) en las entero
invasivas, y baja (37,5-38 °C) en
las víricas.
Vómitos:
son muy inespecíficos,
pudiéndose acompañar a casi
cualquier patología infantil.
Alteración en el hábito intestinal:
la causa más frecuente de un
cuadro de dolor abdominal con
vómitos y diarrea es la
gastroenteritis aguda.
Sin embargo, también puede ser la
presentación clínica de una
apendicitis
Síntomas miccionales:
disuria con polaquiuria y
tenesmo debe hacer sospechar
una ITU.
Es importante investigar si
existe poliuria y polidipsia;
.
Síntomas respiratorios:
los niños con dificultad
respiratoria o neumonía se
quejan con frecuencia de
dolor abdominal y a veces es
el principal motivo de
consulta.
Hay que preguntar por la
presencia de tos, dificultad
respiratoria y fiebre.
Hematoquecia:
la presencia de sangre en las heces
(aspecto de mermelada) en un lactante con
dolor abdominal tipo cólico obliga a buscar
una invaginación intestinal.
Sin embargo, es un signo tardío que solo
aparece en el 15-20% de los casos. La
causa más frecuente de hematoquecia en
pacientes con dolor abdominal es la
gastroenteritis aguda.
Exploración física abdominal:
Inspección: cicatrices de cirugía previa, distensión, hematomas, inflamación externa, masas inguinales o escrotales,
signos externos de movimientos intestinales.
Auscultación: la presencia de ruidos abdominales con signos de lucha y alternándose con periodos de silencio,
sugieren obstrucción.
Percusión: la presencia de un timpanismo generalizado nos hará pensar en obstrucción o perforación intestinal.
Palpación: deberemos realizarla de manera suave y valorando la expresión del niño, buscando rigideces y masas.
Tacto rectal: en situaciones de sospecha de síndrome peritoneal,
permite conocer si existe dolor lateralizado a nivel del fondo de saco de Douglas o algún efecto masa.
Genitales externos: en el varón, la existencia de balanitis o uretritis puede justificar la existencia de dolor abdominal
agudo. La inflamación testicular con hidrocele puede hacernos sospechar la posible afectación del cordón espermático,
una torsión testicular o la existencia de una hernia inguinal.
• Compresión de vasos intramurales
• Compresión de vasos extramurales
• Accidente vascular mesentérico: trombosis y
embolia
AA Quirúrgico
Vasculares
Inflamatorias
Hemorrágicas
• Embarazo ectópico
• Hemoperitoneo
• Quiste de ovario roto
• Apendicitis
• Colecistitis aguda
• Enfermedad ulcerosa péptica
• pancreatitis
Obstructivas
• Obstrucción intestinal
Recién nacido 0-1
mes
Cólicos de
lactante
Gastroenteritis
Intolerancia
alimentaria
Lactante 1-12
meses
Cólicos de
lactante
Gastroenteritis
Intolerancia
alimentaria
Preescolar 2-4
años
Infección
urinaria
Síndrome
hemolítico-
ureico
Escolar 4-11
años
Apendicitis
aguda
Neumonía
Traumatismo
Adolescente
Enterocolitis
Apendicitis
Enf. Inflamatoria
intestinal
Enf. Inflamatoria
pelvica
Abdomen
agudo
quirúrgico
en RN
Obstrucción
Intestinal
Enterocolitis
Necrosante
Abdomen
agudo
quirúrgico
en el
Lactante
Invaginación
intestinal.
Abdomen
agudo
quirúrgico
en
Preescolar y
Escolar.
Apendicitis
Invaginaciones
CRITERIOS
DE
HOSPITALIZACIÓN
Todo dolor abdominal
que persiste a pesar del
manejo y con mal
estado general
Padecimientos
intraabdominales que
requieren de cirugía
inmediata
Traumatismo abdominal
de bajo riesgo.
TRATAMIENTO
El tratamiento
definitivo
dependerá de la
causa del dolor
abdominal, pero la
prioridad es La
estabilización del
paciente.
El dolor abdominal
puede ser la
presentación de
distintas enfermedades
y, hasta esclarecer su
causa, el paciente
permanecerá a dieta
absoluta.
La analgesia no
enmascara el
diagnóstico y no
retrasa el tratamiento.
ABDOMEN AGUDO SUBGRUPO A.pptx
ABDOMEN AGUDO SUBGRUPO A.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ABDOMEN AGUDO SUBGRUPO A.pptx

33. abdomen agudo
33. abdomen agudo33. abdomen agudo
33. abdomen agudo
guariguano20
 
Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...
Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...
Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...
Andrea Lucio Pirani
 
ABDOMEN AGUDO QUIRUGICO power point.pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRUGICO power point.pptxABDOMEN AGUDO QUIRUGICO power point.pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRUGICO power point.pptx
MarinaKnoblauch
 
Dolor abdominal en pediatría
Dolor abdominal en pediatríaDolor abdominal en pediatría
Dolor abdominal en pediatría
residentesnalon
 
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
jvallejoherrador
 
Cirugía pediatrica
Cirugía pediatricaCirugía pediatrica
Cirugía pediatrica
Gsús Lozano
 
Dolor abdominal recurrente en pediatria
Dolor abdominal recurrente en pediatriaDolor abdominal recurrente en pediatria
Dolor abdominal recurrente en pediatria
Eduardo Malpartida Chaupin
 
Abdomen agudo en niño
Abdomen agudo en niñoAbdomen agudo en niño
Abdomen agudo en niño
Manuel Alexanders Marin Ccoyllo
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Furia Argentina
 
dolor abdominal en pediatria
dolor abdominal en pediatriadolor abdominal en pediatria
dolor abdominal en pediatria
mijail soto
 
Manejo del dolor abdominal agudo
Manejo del dolor abdominal agudoManejo del dolor abdominal agudo
Manejo del dolor abdominal agudo
Gerson A. Phillips C.
 
ABDOMEN AGUDO - UPAO
ABDOMEN AGUDO - UPAOABDOMEN AGUDO - UPAO
ABDOMEN AGUDO - UPAO
Lizandro León
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
daheve
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Omenterico
 
Abdomen agudo lactantes
Abdomen agudo lactantesAbdomen agudo lactantes
Abdomen agudo lactantes
Verito Peñaherrera
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
RussellEduardoSozaAr
 
ABDOMEN AGUDO CRIPTORQUIDIA Y URTICARIA AGUDA.pptx
ABDOMEN AGUDO CRIPTORQUIDIA Y URTICARIA AGUDA.pptxABDOMEN AGUDO CRIPTORQUIDIA Y URTICARIA AGUDA.pptx
ABDOMEN AGUDO CRIPTORQUIDIA Y URTICARIA AGUDA.pptx
ElizabethMendieta7
 
Copia de abdomen agudo .pptx
Copia de abdomen agudo .pptxCopia de abdomen agudo .pptx
Copia de abdomen agudo .pptx
FranciscoXicohtencat
 
Semiologìa del aparato digestivo
Semiologìa del aparato digestivoSemiologìa del aparato digestivo
Semiologìa del aparato digestivo
Brian Wilf
 
Dolor abdominal CASO CLINICO, EWFFWEKNLK
Dolor abdominal CASO CLINICO, EWFFWEKNLKDolor abdominal CASO CLINICO, EWFFWEKNLK
Dolor abdominal CASO CLINICO, EWFFWEKNLK
JOSEPABLOCONTRERASFA
 

Similar a ABDOMEN AGUDO SUBGRUPO A.pptx (20)

33. abdomen agudo
33. abdomen agudo33. abdomen agudo
33. abdomen agudo
 
Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...
Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...
Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...
 
ABDOMEN AGUDO QUIRUGICO power point.pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRUGICO power point.pptxABDOMEN AGUDO QUIRUGICO power point.pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRUGICO power point.pptx
 
Dolor abdominal en pediatría
Dolor abdominal en pediatríaDolor abdominal en pediatría
Dolor abdominal en pediatría
 
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
 
Cirugía pediatrica
Cirugía pediatricaCirugía pediatrica
Cirugía pediatrica
 
Dolor abdominal recurrente en pediatria
Dolor abdominal recurrente en pediatriaDolor abdominal recurrente en pediatria
Dolor abdominal recurrente en pediatria
 
Abdomen agudo en niño
Abdomen agudo en niñoAbdomen agudo en niño
Abdomen agudo en niño
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
dolor abdominal en pediatria
dolor abdominal en pediatriadolor abdominal en pediatria
dolor abdominal en pediatria
 
Manejo del dolor abdominal agudo
Manejo del dolor abdominal agudoManejo del dolor abdominal agudo
Manejo del dolor abdominal agudo
 
ABDOMEN AGUDO - UPAO
ABDOMEN AGUDO - UPAOABDOMEN AGUDO - UPAO
ABDOMEN AGUDO - UPAO
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo lactantes
Abdomen agudo lactantesAbdomen agudo lactantes
Abdomen agudo lactantes
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 
ABDOMEN AGUDO CRIPTORQUIDIA Y URTICARIA AGUDA.pptx
ABDOMEN AGUDO CRIPTORQUIDIA Y URTICARIA AGUDA.pptxABDOMEN AGUDO CRIPTORQUIDIA Y URTICARIA AGUDA.pptx
ABDOMEN AGUDO CRIPTORQUIDIA Y URTICARIA AGUDA.pptx
 
Copia de abdomen agudo .pptx
Copia de abdomen agudo .pptxCopia de abdomen agudo .pptx
Copia de abdomen agudo .pptx
 
Semiologìa del aparato digestivo
Semiologìa del aparato digestivoSemiologìa del aparato digestivo
Semiologìa del aparato digestivo
 
Dolor abdominal CASO CLINICO, EWFFWEKNLK
Dolor abdominal CASO CLINICO, EWFFWEKNLKDolor abdominal CASO CLINICO, EWFFWEKNLK
Dolor abdominal CASO CLINICO, EWFFWEKNLK
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

ABDOMEN AGUDO SUBGRUPO A.pptx

  • 1. INTEGRANTES: Gissela Sarai Hernández Guardado Ingrid Yaneth Hernández Menjívar Luis Alexander Henríquez Argueta Diego Orlando López Martínez ABDOMEN AGUDO Pediatría 1, grupo de tutoría 2B DR. DURAN
  • 2. ● El dolor abdominal agudo (DAA) es una situación clínica definida por la presencia de síntomas abdominales, fundamentalmente dolor, de menos de un mes de evolución. Dolor abdominal agudo. Características Evolución generalmente inferior a 48- 72 horas Ser constante. Intenso. Acompañarse de afectación del estado general. palpación abdominal dolorosa.
  • 3. Diagnostico: 2.EXAMEN FISICO ● Analisis de dolor. ● Aparicion. ● Tipo de dolor. ● Intensidad ● Irradiacion. ● Evolucion y Fenomenos acompañantes. 1.HISTORIA CLINICA 3.SIGNOS Y SINTOMAS 4. Pruebas de Laboratorio • PCR • Hemograma • Sedimento y anormales de orina • Bioquímica y plasmática debe ser completo: otorrinolaringológica, auscultación cardiopulmonar y abdominal, exploración de orificios herniarios y genitales.
  • 4. Forma y presentación: • Brusco (perforación, invaginación y Embarazo ectópico). • Gradual (Apendicitis, pancreatitis). • Crónico (Fibrosis quística, estreñimiento). Tiempo transcurrido del dolor ANAMNESIS Edad y Sexo: Es importante preguntar antecedentes ginecológicos y obstétricos. Caracteristica: • Dolor Constante. Que exaserva con movimientos sugestivo a peritonitis. • Dolor Cronico. Por afeccion a vísceras huecas o situaciones que aumentan el peristaltismo.
  • 5. 3 TIPOS DE DOLOR ABDOMINAL Referido Poco definido y mal localizado, compromiso de vísceras intraperitoneales y retroperitoneales. Visceral Es producido por compromiso de ramas nerviosas descendentes de c3 y c4 estimulando la superficie peritoneal del diafragma. Va del peritoneo parietal hasta la raíz del mesentérico es agudo y bien localizado, se agrava con el movimiento . Somatico
  • 6. SIGNOS Y SINTOMAS Fiebre: -apendicitis aguda es moderada (38-38,5 °C) horas después del inicio del dolor. -gastroenteritis si aparece, está desde el principio y puede ser elevada (39 °C) en las entero invasivas, y baja (37,5-38 °C) en las víricas. Vómitos: son muy inespecíficos, pudiéndose acompañar a casi cualquier patología infantil. Alteración en el hábito intestinal: la causa más frecuente de un cuadro de dolor abdominal con vómitos y diarrea es la gastroenteritis aguda. Sin embargo, también puede ser la presentación clínica de una apendicitis
  • 7. Síntomas miccionales: disuria con polaquiuria y tenesmo debe hacer sospechar una ITU. Es importante investigar si existe poliuria y polidipsia; . Síntomas respiratorios: los niños con dificultad respiratoria o neumonía se quejan con frecuencia de dolor abdominal y a veces es el principal motivo de consulta. Hay que preguntar por la presencia de tos, dificultad respiratoria y fiebre. Hematoquecia: la presencia de sangre en las heces (aspecto de mermelada) en un lactante con dolor abdominal tipo cólico obliga a buscar una invaginación intestinal. Sin embargo, es un signo tardío que solo aparece en el 15-20% de los casos. La causa más frecuente de hematoquecia en pacientes con dolor abdominal es la gastroenteritis aguda.
  • 8. Exploración física abdominal: Inspección: cicatrices de cirugía previa, distensión, hematomas, inflamación externa, masas inguinales o escrotales, signos externos de movimientos intestinales. Auscultación: la presencia de ruidos abdominales con signos de lucha y alternándose con periodos de silencio, sugieren obstrucción. Percusión: la presencia de un timpanismo generalizado nos hará pensar en obstrucción o perforación intestinal. Palpación: deberemos realizarla de manera suave y valorando la expresión del niño, buscando rigideces y masas. Tacto rectal: en situaciones de sospecha de síndrome peritoneal, permite conocer si existe dolor lateralizado a nivel del fondo de saco de Douglas o algún efecto masa. Genitales externos: en el varón, la existencia de balanitis o uretritis puede justificar la existencia de dolor abdominal agudo. La inflamación testicular con hidrocele puede hacernos sospechar la posible afectación del cordón espermático, una torsión testicular o la existencia de una hernia inguinal.
  • 9. • Compresión de vasos intramurales • Compresión de vasos extramurales • Accidente vascular mesentérico: trombosis y embolia AA Quirúrgico Vasculares Inflamatorias Hemorrágicas • Embarazo ectópico • Hemoperitoneo • Quiste de ovario roto • Apendicitis • Colecistitis aguda • Enfermedad ulcerosa péptica • pancreatitis Obstructivas • Obstrucción intestinal
  • 10. Recién nacido 0-1 mes Cólicos de lactante Gastroenteritis Intolerancia alimentaria Lactante 1-12 meses Cólicos de lactante Gastroenteritis Intolerancia alimentaria Preescolar 2-4 años Infección urinaria Síndrome hemolítico- ureico Escolar 4-11 años Apendicitis aguda Neumonía Traumatismo Adolescente Enterocolitis Apendicitis Enf. Inflamatoria intestinal Enf. Inflamatoria pelvica
  • 12. Invaginaciones CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN Todo dolor abdominal que persiste a pesar del manejo y con mal estado general Padecimientos intraabdominales que requieren de cirugía inmediata Traumatismo abdominal de bajo riesgo.
  • 13. TRATAMIENTO El tratamiento definitivo dependerá de la causa del dolor abdominal, pero la prioridad es La estabilización del paciente. El dolor abdominal puede ser la presentación de distintas enfermedades y, hasta esclarecer su causa, el paciente permanecerá a dieta absoluta. La analgesia no enmascara el diagnóstico y no retrasa el tratamiento.