SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
CEFALEAS.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL Y
TRATAMIENTO
AUTORAS: MARTA CASTEJÓN RABINAD y CELIA ARTAL MARTELES
FECHA: 5 DE OCTUBRE 2023
Anamnesis
La historia clínica es fundamental ya que la mayoría de cefaleas se pueden diagnosticar sin pruebas
complementarias. Se debe incluir siempre:
● Motivo de consulta
● Edad
● Forma de instauración (súbita o progresiva)
● Antecedentes de cefalea (personales y familiares)
● Frecuencia
● Localización
● Duración de los episodios e intensidad de los mismos
● Analgesia habitual
● Factores agravantes o desencadenantes.
● Síntomas asociados
● Síntomas sistémicos (fiebre, HTA, náuseas, vómitos…)
Exploración física
Exploración neuro-oftálmica completa:
● Función motora y sensitiva
● Marcha
● Pares craneales
● Pupilas
● Fondo de ojo
● Signos meníngeos
Fondo de ojo
● El fondo de ojo se realiza para descartar la presencia de hipertensión intracraneal. En caso
de esta patología observaremos un papiledema que es motivo directo para solicitar una
prueba de imagen como un TC cerebral.
● Un fondo de ojo normal no descarta una hipertensión intracraneal de inicio reciente (puede
tardar 24 - 48 horas)
● En la exploración del fondo de ojo con HTiC se aprecian las papilas sobreelevadas con
borrosidad del borde papilar.
● ¿Cómo se realiza?
Signos meníngeos
1. Rigidez nuca
1. Signo de Kérnig: colocar al paciente en decúbito supino. Flexionar los miembros inferiores del paciente a 90° desde la
cadera y luego intentar extenderlos en la rodilla. El signo es positivo si la contracción refleja de los músculos imposibilita la
extensión de la rodilla causando resistencia y dolor.
1. Signo de Brudzinski: la aproximación de la barbilla al tórax durante el examen de la rigidez de nuca origina flexión refleja
de los miembros inferiores en caderas y rodillas
Signos de alarma
● Cefalea de nueva presentación en mayores de 50 años, VIH, pacientes con cáncer o inmunosupresión.
● Exploración neurológica anormal, papiledema o estado mental alterado.
● Cambios en el patrón habitual de la cefalea
● Signos de enfermedad sistémica: fiebre, rigidez de nuca o erupción cutánea
● Que la cefalea se desencadene por tos, ejercicio o Valsalva.
● Cefalea en embarazadas o posparto
Pruebas complementarias
Analítica.
○ Hemograma si sospechamos anemia o púrpura trombocitopénica idiopática
○ Bioquímica. Si sospechamos alteraciones iónicas o queremos ver el funcionamiento renal previo a poner medicación.
○ Coagulación si la paciente tiene un sd. Antifosfolípidos o al estar anticoagulado sospechamos hemorragia cerebral
○ Tóxicos en orina si sospechamos intoxicación
○ Prot C reactiva o VSG si sospechamos arteritis temporal.
Neuroimagen.
○ Indicación de realizar un TAC:
■ Cefalea de trueno.
■ Cefalea de inicio subagudo pero con empeoramiento progresivo que no cede.
■ Cefalea con signos o síntomas neurológicos focales (excepto aquellos causados por aura migrañosa).
■ Cefalea con papiledema o rigidez de nuca.
■ Cefalea más fiebre
○ RM indicaciones:
■ Hidrocefalia en el TC ya que se debe localizar la obstrucción.
■ Cefalea tusígena ya que hay que descartar malformación de Arnold Chiari.
■ Sospecha de enfermedad neoplásica.
○ Punción lumbar: la realizaremos en caso de:
■ Meningitis y encefalitis
■ Metástasis meníngeas
■ HTiC
No punción lumbar si: sospechamos masa cerebral, si infección en la zona de punción o si coagulopatía con
plaquetas<50.000 o INR>1.5.
Clasificación de cefaleas
Primarias Secundarias
Tensional Migraña
En racimos
Hemicránea
paroxística
SUNCT
TCE
Hemorragia subaracnoidea
Arteritis de celulas gigantes
Neuralgia del trigémino
Cefalea tensional
Cefalea bilateral con dolor opresivo y duración de minutos a días. Este típicamente no empeora con la actividad física
habitual y tampoco está asociado a náuseas aunque sí puede acompañarse de fonofobia y fotofobia.
Tratamiento:
○ Analgesia
○ Lorazepam 1 mg cada 12 horas
○ Hidratación intravenosa con sueroterapia (evitar glucosados) en dosis de 300 ml cada 24 horas.
○ En caso de embarazadas se le puede dar tratamiento con paracetamol con codeína y si no mejora,
Meperidina 100 mg cada 8 horas por vía intravenosa.
○ Con carácter preventivo se puede dar Amitriptilina 25-75 mg cada 24 horas en dosis nocturna única.
Cefalea en racimos
● Ataques de dolor intenso unilaterales en región orbitaria, supraorbitaria, temporal o cualquier combinación de estos
lugares.
● 60 a 180 minutos duración.
● Característica: el dolor está asociado a inyección conjuntival, lagrimeo, congestión nasal, rinorrea, sudoración frontal,
miosis, ptosis o edema palpebral.
● El inicio suele ser nocturno tras conciliar el sueño.
● Tratamiento:
○ Evitar los factores desencadenantes. La cafeína, el alcohol, el tabaco, los nitratos o los alimentos que contienen
glutamato monosódico. El estrés o un mal horario de sueño puede influir también.
○ O2 inhalado al 100% (7-8 L) durante 15 o 20 minutos.
○ Lidocaína 1 ml al 2% por vía nasal.
○ Sumatriptán por vía subcutánea 6 mg.
○ Tratamiento profiláctico:
■ Prednisona 60 mg cada 24 horas durante 3 o 4 días reduciendo 10 mg cada 3 días y suspender.
■ Verapamilo 80 mg cada 8 horas e incremento paulatino hasta 320 mg cada 8 horas. Se recomienda hacer
ECG previo para descartar bloqueos.
Hemicránea paroxística
● Duración de entre 2 a 45 minutos
● Desencadenado por estímulos mecánicos en cabeza y cuello y ocasionalmente por alcohol.
● Más típica en mujeres jóvenes.
● Tratamiento: Indometacina 25 mg cada 8 horas y subir a 50 mg cada 8 si no hay respuesta en 3 días. En
caso de que no haya respuesta, considerar otro diagnóstico
SUNCT
● Duración más corta que las dos anteriores (1-10 minutos).
● Está desencadenado por estímulos mecánicos del área trigeminal por lo que hay que hacer un
diagnóstico diferencial con la neuralgia del trigémino.
● Responde bien a Topiramato 50-300 mg al día.
Migraña
● Motivo de neurológico de consulta más frecuente.
● Prevalencia muy elevada, 5-8% de los varones y al 15-20% de las
mujeres.
● En España hay más de 4 millones de migrañosos y de ellos, más de 3
millones son mujeres en edad fértil.
● Más del 80% de los pacientes con migraña sufre algún grado de
discapacidad relacionada con esta cefalea -> OMS -> incluirla entre los
trastornos más incapacitantes.
Cefalea recurrente con episodios de 4-72 horas.
Dolor: unilateral + pulsátil + empeoramiento con
actividad física + náuseas, vómitos,
foto/sonofobia.
Tipos:
- Migraña con aura
- Típica, con o sin cefalea
- Troncoencefálica
- Hemipléjica
- Retiniana
- Migraña sin aura
- Migraña crónica: 15 o más días al mes durante más de 3 meses.
Criterios diagnósticos
SIN AURA. Al menos 5 crisis que:
1. Duración de las crisis de 4-72 horas. Niños y adolescentes rango 2-72 horas.
2. La cefalea tiene al menos dos de las siguientes características:
1. Localización unilateral.
2. Calidad pulsátil.
3. Intensidad moderada-grave.
4. Se agrava con las actividades físicas habituales o impide la realización de estas. Este es
uno de los síntomas más específicos y sensibles para el diagnóstico de la migraña.
Movimiento de la cabeza (maniobra del traqueteo de Titus) es un síntoma de gran
sensibilidad.
3. Al menos uno de los siguientes síntomas durante la cefalea:
1. Náuseas y/o vómitos. Medicación.
2. Fotofobia y fonofobia. Osmofobia
4. No indicios que sugieran otro diagnóstico. No signos alarma. Exploración normal.
CON AURA. Se añaden síntomas de disfunción neurológica focal que acontecen antes o durante la crisis
de migraña.
A. Aura = síntomas visuales, sensitivos y/o del lenguaje, completamente reversibles, pero no motores.
B. Otras características (...): carácter progresivo del aura, 5-60 minutos, acompañada o seguida antes de 60
minutos por cefalea.
Primer aura >40 años, solo
negativos o cuando el aura es
prolongada o muy breve, se
deberían descartar otras causas,
sobre todo los AIT.
Tratamiento
Medidas generales:
- Explicación comprensible del proceso al paciente.
- Identificación de los posibles factores desencadenantes de las crisis, los más comunes son el
estrés, el ayuno, los cambios atmosféricos, los factores relacionados con el sueño, y en las
mujeres, los cambios hormonales.
- Reposo en cama, intentar conciliar el sueño en zona libre de contaminación acústica y
luminosa, dieta blanda o líquida y frío local.
Crisis leves // moderadas // graves
Estatus migrañoso: crisis >72 horas +- vómitos
Reposición fluidos iv + sumatriptán sc 6mg. Evitar vía oral.
Zolmitriptán: 2.5 mg vo dosis inicial y
repetir a las 2 horas hasta un máximo
de 10 mg cada 24 horas.
Sumatriptán: 50-100 mg vo. Se repite a
las 4 horas hasta un máximo de 300
mg/24 horas. Se puede dar 20 mg por
vía intranasal o, en urgencias, 6 mg por
vía subcutánea (hasta un máximo de 12
mg/24 horas).
Rizatriptán: 10 mg vía oral o sublingual.
Almotriptán, Eletriptán, Favotriptán,
Naratriptán...
Consideraciones:
● Los triptanes están contraindicados en pacientes con HTA no controlada, enfermedad coronaria
y cerebrovascular, y enfermedad vascular periférica.
● Evitar ergotamina y dihidroergotamina (por ejemplo, Hemicraneal que contiene Paracetamol/
Cafeína / Ergotamina tartrato). Efectos adversos:cardiovasculares. Uso crónico de ergotamina y
cafeína: cefalea de rebote y cefalea crónica diaria por abuso ergóticos. No obstante, si lo usan y
bien, no retirar.
● En los pacientes con náuseas o vómitos pueden administrarse en forma de liofilizados orales o
por vía nasal.
● Si el paciente no responde, es posible utilizar la formulación subcutánea del sumatriptán (estatus
migrañoso). Si sigue sin respuesta (infrecuente), se puede utilizar o asociar AINE parenterales y/o
metoclopramida (i.v.).
● Si la primera terapia de elección con un triptán resulta ineficaz a pesar de haberlo tomado al
inicio del ataque, se debe considerar el aumento de la dosis, cambiar la vía de administración o
probar con otro triptán.
● Si la recurrencia de la cefalea es un problema, entonces se puede considerar el uso de
naratriptán o frovatriptán, que tienen una vida media más prolongada que los otros triptanes, o
el uso de una combinación de un triptán y un AINE de acción prolongada como el naproxeno.
Preventivo:
➔ Pacientes con 3 o más crisis de migraña al mes. Puede recomendarse en pacientes con
menos de 3 crisis al mes, pero que tengan episodios prolongados, de gran intensidad o
sin respuesta al tratamiento de las crisis.
➔ Se recomienda realizar una monoterapia durante 3-6 meses con propranolol, (fármaco
de elección) 20-40 mg/8 h vo; determinar la dosis óptima de forma individual en función
de la respuesta clínica. De segunda elección son: Topiramato 50 a 100 mg dosis única
nocturna, iniciar con dosis de 25 mg/d y subir en 2 a 3 semanas (¡! teratógeno).
Amitriptilina, flunarizina…
➔ Anticuerpos monoclonales contra el péptido asociado al gen de la calcitonina (CGRP,
calcitonin gene-related peptide) y en nuestro país están financiados para personas con
migraña episódica de alta frecuencia con ausencia de respuesta a tres preventivos orales.
Cefaleas secundarias
● Debidas a TCE. Su duración es variable y puede acompañarse de mareo, dificultad para
concentración e insomnio durante los primeros 7 días tras el TCE.
● Cefalea atribuida a hemorragia subaracnoidea no traumática. “Cefalea en trueno”.
● Cefalea por arteritis de células gigantes. > 60 años sin antecedentes de cefaleas.
Amaurosis fugaz es muy sugerente de esta patología. tto preventivo: corticoides en
dosis de 1 mg por kg al día.
● Atribuibles al abuso o privación de sustancias
● Cefalea por uso excesivo de medicación sintomática.
● Atribuidas a infección
● Por trastorno psiquiátrico
Neuralgia del trigémino
❖ Son episodios de dolor intenso, paroxístico y cíclico en el territorio del nervio trigémino que se
suelen describir como una “descarga eléctrica” y después como un dolor quemante.
❖ Duración: entre 1 segundo y 2 minutos y la frecuencia es variable.
❖ Es más frecuente en mujeres mayores de 50 años. La causa puede ser secundaria a
malformaciones, tumores, infartos o traumatismos o de causa desconocida.
❖ Es frecuente encontrar zonas gatillo en labios o ala nasal que desencadena el dolor.
❖ El diagnóstico es clínico aunque se recomienda RM en el primer episodio para descartar lesión
subyacente.
❖ Tratamiento:
➢ Carbamazepina 200 mg cada 8 horas de inicio. Ir aumentando progresivamente hasta 400 mg cada 8
horas.
➢ Oxacarbamacepina: 150 mg cada 12 horas, incrementando 150 mg cada 4 días hasta una dosis máxima
de 150-900 mg/ 12 horas.
➢ Fenitoína: 100 mg cada 12 horas, máximo 100 cada 6 horas.
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Sindrome antifosfolipido
Sindrome antifosfolipidoSindrome antifosfolipido
Sindrome antifosfolipido
 
Carcinoma Nasofaríngeo
Carcinoma NasofaríngeoCarcinoma Nasofaríngeo
Carcinoma Nasofaríngeo
 
Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015
 
Celulitis periamigdalina y absceso amigdalino
Celulitis periamigdalina y absceso amigdalinoCelulitis periamigdalina y absceso amigdalino
Celulitis periamigdalina y absceso amigdalino
 
USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+
USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+
USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+
 
Derrame pleural paraneumonico y maligno
Derrame pleural paraneumonico y malignoDerrame pleural paraneumonico y maligno
Derrame pleural paraneumonico y maligno
 
Nefropatia lupica
Nefropatia lupicaNefropatia lupica
Nefropatia lupica
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Ivu 2019v4.0
Ivu 2019v4.0Ivu 2019v4.0
Ivu 2019v4.0
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Glomerulonefritis secundaria
Glomerulonefritis  secundariaGlomerulonefritis  secundaria
Glomerulonefritis secundaria
 
Gastroenteritis en adultos 2017
Gastroenteritis en adultos 2017Gastroenteritis en adultos 2017
Gastroenteritis en adultos 2017
 
Abdomen agudo ok
Abdomen agudo okAbdomen agudo ok
Abdomen agudo ok
 
Candidemia
CandidemiaCandidemia
Candidemia
 
Encefalitis Agudas
Encefalitis AgudasEncefalitis Agudas
Encefalitis Agudas
 
Hematuria
Hematuria  Hematuria
Hematuria
 
(2019 01-17) escroto agudo (ptt)
(2019 01-17) escroto agudo (ptt)(2019 01-17) escroto agudo (ptt)
(2019 01-17) escroto agudo (ptt)
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
 
Manejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primariaManejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primaria
 

Similar a CEFALEAS: Diagnóstico diferencial y tratamiento

Manejo cefalea en atención primaria2
Manejo cefalea en atención primaria2Manejo cefalea en atención primaria2
Manejo cefalea en atención primaria2AnaLfs
 
Cefalea Infantil actual
Cefalea Infantil actualCefalea Infantil actual
Cefalea Infantil actualAnairaS
 
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primariaCefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primariaeparacuellos
 
Abordaje de la Migraña.pptx
Abordaje de la Migraña.pptxAbordaje de la Migraña.pptx
Abordaje de la Migraña.pptxenilzonluces1
 
CEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdf
CEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdfCEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdf
CEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdfALEXANDERDENZEL1
 
Diagnóstico y Tratamiento de las Cefaleas
Diagnóstico y Tratamiento de las CefaleasDiagnóstico y Tratamiento de las Cefaleas
Diagnóstico y Tratamiento de las CefaleasMedicoBlasto
 
Sesion cefaleas Centro de Salud de Benahadux
Sesion cefaleas Centro de Salud de BenahaduxSesion cefaleas Centro de Salud de Benahadux
Sesion cefaleas Centro de Salud de BenahaduxJesus Vergara
 
2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pptx
2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pptx2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pptx
2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pptxPazSalamanca
 
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregradoFisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregradoErwinRiberaAez
 

Similar a CEFALEAS: Diagnóstico diferencial y tratamiento (20)

Manejo cefalea en atención primaria2
Manejo cefalea en atención primaria2Manejo cefalea en atención primaria2
Manejo cefalea en atención primaria2
 
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefaleaDiagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Cefaleas 2011
Cefaleas 2011Cefaleas 2011
Cefaleas 2011
 
Cefalea Infantil actual
Cefalea Infantil actualCefalea Infantil actual
Cefalea Infantil actual
 
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primariaCefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
 
Abordaje de la Migraña.pptx
Abordaje de la Migraña.pptxAbordaje de la Migraña.pptx
Abordaje de la Migraña.pptx
 
Cefaleas sesion
Cefaleas sesionCefaleas sesion
Cefaleas sesion
 
CEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptxCEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptx
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
CEFALEAS.ppt
CEFALEAS.pptCEFALEAS.ppt
CEFALEAS.ppt
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
CEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdf
CEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdfCEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdf
CEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdf
 
Diagnóstico y Tratamiento de las Cefaleas
Diagnóstico y Tratamiento de las CefaleasDiagnóstico y Tratamiento de las Cefaleas
Diagnóstico y Tratamiento de las Cefaleas
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Sesion cefaleas Centro de Salud de Benahadux
Sesion cefaleas Centro de Salud de BenahaduxSesion cefaleas Centro de Salud de Benahadux
Sesion cefaleas Centro de Salud de Benahadux
 
2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pptx
2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pptx2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pptx
2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pptx
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregradoFisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 

Último

TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 

Último (20)

TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 

CEFALEAS: Diagnóstico diferencial y tratamiento

  • 1. CEFALEAS. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO AUTORAS: MARTA CASTEJÓN RABINAD y CELIA ARTAL MARTELES FECHA: 5 DE OCTUBRE 2023
  • 2. Anamnesis La historia clínica es fundamental ya que la mayoría de cefaleas se pueden diagnosticar sin pruebas complementarias. Se debe incluir siempre: ● Motivo de consulta ● Edad ● Forma de instauración (súbita o progresiva) ● Antecedentes de cefalea (personales y familiares) ● Frecuencia ● Localización ● Duración de los episodios e intensidad de los mismos ● Analgesia habitual ● Factores agravantes o desencadenantes. ● Síntomas asociados ● Síntomas sistémicos (fiebre, HTA, náuseas, vómitos…)
  • 3. Exploración física Exploración neuro-oftálmica completa: ● Función motora y sensitiva ● Marcha ● Pares craneales ● Pupilas ● Fondo de ojo ● Signos meníngeos
  • 4. Fondo de ojo ● El fondo de ojo se realiza para descartar la presencia de hipertensión intracraneal. En caso de esta patología observaremos un papiledema que es motivo directo para solicitar una prueba de imagen como un TC cerebral. ● Un fondo de ojo normal no descarta una hipertensión intracraneal de inicio reciente (puede tardar 24 - 48 horas) ● En la exploración del fondo de ojo con HTiC se aprecian las papilas sobreelevadas con borrosidad del borde papilar. ● ¿Cómo se realiza?
  • 5. Signos meníngeos 1. Rigidez nuca 1. Signo de Kérnig: colocar al paciente en decúbito supino. Flexionar los miembros inferiores del paciente a 90° desde la cadera y luego intentar extenderlos en la rodilla. El signo es positivo si la contracción refleja de los músculos imposibilita la extensión de la rodilla causando resistencia y dolor. 1. Signo de Brudzinski: la aproximación de la barbilla al tórax durante el examen de la rigidez de nuca origina flexión refleja de los miembros inferiores en caderas y rodillas
  • 6. Signos de alarma ● Cefalea de nueva presentación en mayores de 50 años, VIH, pacientes con cáncer o inmunosupresión. ● Exploración neurológica anormal, papiledema o estado mental alterado. ● Cambios en el patrón habitual de la cefalea ● Signos de enfermedad sistémica: fiebre, rigidez de nuca o erupción cutánea ● Que la cefalea se desencadene por tos, ejercicio o Valsalva. ● Cefalea en embarazadas o posparto
  • 7. Pruebas complementarias Analítica. ○ Hemograma si sospechamos anemia o púrpura trombocitopénica idiopática ○ Bioquímica. Si sospechamos alteraciones iónicas o queremos ver el funcionamiento renal previo a poner medicación. ○ Coagulación si la paciente tiene un sd. Antifosfolípidos o al estar anticoagulado sospechamos hemorragia cerebral ○ Tóxicos en orina si sospechamos intoxicación ○ Prot C reactiva o VSG si sospechamos arteritis temporal. Neuroimagen. ○ Indicación de realizar un TAC: ■ Cefalea de trueno. ■ Cefalea de inicio subagudo pero con empeoramiento progresivo que no cede. ■ Cefalea con signos o síntomas neurológicos focales (excepto aquellos causados por aura migrañosa). ■ Cefalea con papiledema o rigidez de nuca. ■ Cefalea más fiebre ○ RM indicaciones: ■ Hidrocefalia en el TC ya que se debe localizar la obstrucción. ■ Cefalea tusígena ya que hay que descartar malformación de Arnold Chiari. ■ Sospecha de enfermedad neoplásica. ○ Punción lumbar: la realizaremos en caso de: ■ Meningitis y encefalitis ■ Metástasis meníngeas ■ HTiC No punción lumbar si: sospechamos masa cerebral, si infección en la zona de punción o si coagulopatía con plaquetas<50.000 o INR>1.5.
  • 8. Clasificación de cefaleas Primarias Secundarias Tensional Migraña En racimos Hemicránea paroxística SUNCT TCE Hemorragia subaracnoidea Arteritis de celulas gigantes Neuralgia del trigémino
  • 9. Cefalea tensional Cefalea bilateral con dolor opresivo y duración de minutos a días. Este típicamente no empeora con la actividad física habitual y tampoco está asociado a náuseas aunque sí puede acompañarse de fonofobia y fotofobia. Tratamiento: ○ Analgesia ○ Lorazepam 1 mg cada 12 horas ○ Hidratación intravenosa con sueroterapia (evitar glucosados) en dosis de 300 ml cada 24 horas. ○ En caso de embarazadas se le puede dar tratamiento con paracetamol con codeína y si no mejora, Meperidina 100 mg cada 8 horas por vía intravenosa. ○ Con carácter preventivo se puede dar Amitriptilina 25-75 mg cada 24 horas en dosis nocturna única.
  • 10. Cefalea en racimos ● Ataques de dolor intenso unilaterales en región orbitaria, supraorbitaria, temporal o cualquier combinación de estos lugares. ● 60 a 180 minutos duración. ● Característica: el dolor está asociado a inyección conjuntival, lagrimeo, congestión nasal, rinorrea, sudoración frontal, miosis, ptosis o edema palpebral. ● El inicio suele ser nocturno tras conciliar el sueño. ● Tratamiento: ○ Evitar los factores desencadenantes. La cafeína, el alcohol, el tabaco, los nitratos o los alimentos que contienen glutamato monosódico. El estrés o un mal horario de sueño puede influir también. ○ O2 inhalado al 100% (7-8 L) durante 15 o 20 minutos. ○ Lidocaína 1 ml al 2% por vía nasal. ○ Sumatriptán por vía subcutánea 6 mg. ○ Tratamiento profiláctico: ■ Prednisona 60 mg cada 24 horas durante 3 o 4 días reduciendo 10 mg cada 3 días y suspender. ■ Verapamilo 80 mg cada 8 horas e incremento paulatino hasta 320 mg cada 8 horas. Se recomienda hacer ECG previo para descartar bloqueos.
  • 11. Hemicránea paroxística ● Duración de entre 2 a 45 minutos ● Desencadenado por estímulos mecánicos en cabeza y cuello y ocasionalmente por alcohol. ● Más típica en mujeres jóvenes. ● Tratamiento: Indometacina 25 mg cada 8 horas y subir a 50 mg cada 8 si no hay respuesta en 3 días. En caso de que no haya respuesta, considerar otro diagnóstico SUNCT ● Duración más corta que las dos anteriores (1-10 minutos). ● Está desencadenado por estímulos mecánicos del área trigeminal por lo que hay que hacer un diagnóstico diferencial con la neuralgia del trigémino. ● Responde bien a Topiramato 50-300 mg al día.
  • 12. Migraña ● Motivo de neurológico de consulta más frecuente. ● Prevalencia muy elevada, 5-8% de los varones y al 15-20% de las mujeres. ● En España hay más de 4 millones de migrañosos y de ellos, más de 3 millones son mujeres en edad fértil. ● Más del 80% de los pacientes con migraña sufre algún grado de discapacidad relacionada con esta cefalea -> OMS -> incluirla entre los trastornos más incapacitantes.
  • 13. Cefalea recurrente con episodios de 4-72 horas. Dolor: unilateral + pulsátil + empeoramiento con actividad física + náuseas, vómitos, foto/sonofobia. Tipos: - Migraña con aura - Típica, con o sin cefalea - Troncoencefálica - Hemipléjica - Retiniana - Migraña sin aura - Migraña crónica: 15 o más días al mes durante más de 3 meses.
  • 14. Criterios diagnósticos SIN AURA. Al menos 5 crisis que: 1. Duración de las crisis de 4-72 horas. Niños y adolescentes rango 2-72 horas. 2. La cefalea tiene al menos dos de las siguientes características: 1. Localización unilateral. 2. Calidad pulsátil. 3. Intensidad moderada-grave. 4. Se agrava con las actividades físicas habituales o impide la realización de estas. Este es uno de los síntomas más específicos y sensibles para el diagnóstico de la migraña. Movimiento de la cabeza (maniobra del traqueteo de Titus) es un síntoma de gran sensibilidad. 3. Al menos uno de los siguientes síntomas durante la cefalea: 1. Náuseas y/o vómitos. Medicación. 2. Fotofobia y fonofobia. Osmofobia 4. No indicios que sugieran otro diagnóstico. No signos alarma. Exploración normal.
  • 15. CON AURA. Se añaden síntomas de disfunción neurológica focal que acontecen antes o durante la crisis de migraña. A. Aura = síntomas visuales, sensitivos y/o del lenguaje, completamente reversibles, pero no motores. B. Otras características (...): carácter progresivo del aura, 5-60 minutos, acompañada o seguida antes de 60 minutos por cefalea. Primer aura >40 años, solo negativos o cuando el aura es prolongada o muy breve, se deberían descartar otras causas, sobre todo los AIT.
  • 16. Tratamiento Medidas generales: - Explicación comprensible del proceso al paciente. - Identificación de los posibles factores desencadenantes de las crisis, los más comunes son el estrés, el ayuno, los cambios atmosféricos, los factores relacionados con el sueño, y en las mujeres, los cambios hormonales. - Reposo en cama, intentar conciliar el sueño en zona libre de contaminación acústica y luminosa, dieta blanda o líquida y frío local.
  • 17. Crisis leves // moderadas // graves
  • 18. Estatus migrañoso: crisis >72 horas +- vómitos Reposición fluidos iv + sumatriptán sc 6mg. Evitar vía oral. Zolmitriptán: 2.5 mg vo dosis inicial y repetir a las 2 horas hasta un máximo de 10 mg cada 24 horas. Sumatriptán: 50-100 mg vo. Se repite a las 4 horas hasta un máximo de 300 mg/24 horas. Se puede dar 20 mg por vía intranasal o, en urgencias, 6 mg por vía subcutánea (hasta un máximo de 12 mg/24 horas). Rizatriptán: 10 mg vía oral o sublingual. Almotriptán, Eletriptán, Favotriptán, Naratriptán...
  • 19. Consideraciones: ● Los triptanes están contraindicados en pacientes con HTA no controlada, enfermedad coronaria y cerebrovascular, y enfermedad vascular periférica. ● Evitar ergotamina y dihidroergotamina (por ejemplo, Hemicraneal que contiene Paracetamol/ Cafeína / Ergotamina tartrato). Efectos adversos:cardiovasculares. Uso crónico de ergotamina y cafeína: cefalea de rebote y cefalea crónica diaria por abuso ergóticos. No obstante, si lo usan y bien, no retirar. ● En los pacientes con náuseas o vómitos pueden administrarse en forma de liofilizados orales o por vía nasal. ● Si el paciente no responde, es posible utilizar la formulación subcutánea del sumatriptán (estatus migrañoso). Si sigue sin respuesta (infrecuente), se puede utilizar o asociar AINE parenterales y/o metoclopramida (i.v.). ● Si la primera terapia de elección con un triptán resulta ineficaz a pesar de haberlo tomado al inicio del ataque, se debe considerar el aumento de la dosis, cambiar la vía de administración o probar con otro triptán. ● Si la recurrencia de la cefalea es un problema, entonces se puede considerar el uso de naratriptán o frovatriptán, que tienen una vida media más prolongada que los otros triptanes, o el uso de una combinación de un triptán y un AINE de acción prolongada como el naproxeno.
  • 20. Preventivo: ➔ Pacientes con 3 o más crisis de migraña al mes. Puede recomendarse en pacientes con menos de 3 crisis al mes, pero que tengan episodios prolongados, de gran intensidad o sin respuesta al tratamiento de las crisis. ➔ Se recomienda realizar una monoterapia durante 3-6 meses con propranolol, (fármaco de elección) 20-40 mg/8 h vo; determinar la dosis óptima de forma individual en función de la respuesta clínica. De segunda elección son: Topiramato 50 a 100 mg dosis única nocturna, iniciar con dosis de 25 mg/d y subir en 2 a 3 semanas (¡! teratógeno). Amitriptilina, flunarizina… ➔ Anticuerpos monoclonales contra el péptido asociado al gen de la calcitonina (CGRP, calcitonin gene-related peptide) y en nuestro país están financiados para personas con migraña episódica de alta frecuencia con ausencia de respuesta a tres preventivos orales.
  • 21. Cefaleas secundarias ● Debidas a TCE. Su duración es variable y puede acompañarse de mareo, dificultad para concentración e insomnio durante los primeros 7 días tras el TCE. ● Cefalea atribuida a hemorragia subaracnoidea no traumática. “Cefalea en trueno”. ● Cefalea por arteritis de células gigantes. > 60 años sin antecedentes de cefaleas. Amaurosis fugaz es muy sugerente de esta patología. tto preventivo: corticoides en dosis de 1 mg por kg al día. ● Atribuibles al abuso o privación de sustancias ● Cefalea por uso excesivo de medicación sintomática. ● Atribuidas a infección ● Por trastorno psiquiátrico
  • 22. Neuralgia del trigémino ❖ Son episodios de dolor intenso, paroxístico y cíclico en el territorio del nervio trigémino que se suelen describir como una “descarga eléctrica” y después como un dolor quemante. ❖ Duración: entre 1 segundo y 2 minutos y la frecuencia es variable. ❖ Es más frecuente en mujeres mayores de 50 años. La causa puede ser secundaria a malformaciones, tumores, infartos o traumatismos o de causa desconocida. ❖ Es frecuente encontrar zonas gatillo en labios o ala nasal que desencadena el dolor. ❖ El diagnóstico es clínico aunque se recomienda RM en el primer episodio para descartar lesión subyacente. ❖ Tratamiento: ➢ Carbamazepina 200 mg cada 8 horas de inicio. Ir aumentando progresivamente hasta 400 mg cada 8 horas. ➢ Oxacarbamacepina: 150 mg cada 12 horas, incrementando 150 mg cada 4 días hasta una dosis máxima de 150-900 mg/ 12 horas. ➢ Fenitoína: 100 mg cada 12 horas, máximo 100 cada 6 horas.

Notas del editor

  1. La migraña es per se un trastorno crónico, caracterizado por una predisposición a desarrollar episodios de cefalea con unas características definidas.
  2. Duración de las crisis de 4-72 horas. Niños y adolescentes rango 2-72 horas. La cefalea tiene al menos dos de las siguientes características: Localización unilateral. El 30-40% de las crisis de migraña cursa con dolor bilateral. En muchos casos, el dolor se inicia en un hemicráneo y durante la crisis se hace bilateral. De hecho, en niños y adolescentes es más a menudo bilateral. En los casos con dolor unilateral, es típico que el dolor cambie de lado en las diferentes crisis. En los casos en que el dolor sea estrictamente unilateral, se debe descartar una cefalea secundaria, fundamentalmente cefalea cervicogénica, o alguna de las cefaleas primarias, centrándose en el grupo de las cefaleas trigémino-autonómicas. Calidad pulsátil. Más del 50% de los pacientes con migraña presenta dolor no pulsátil. Muy característicamente la calidad del dolor cambia durante las crisis, pero se ha de considerar que se cumple este criterio aunque el dolor sea pulsátil de forma discontinua dentro de la crisis de migraña. Intensidad moderada-grave. El dolor interfiere (moderado) o impide (grave) las actividades habituales. Se agrava con las actividades físicas habituales o impide la realización de estas. Este es uno de los síntomas más específicos y sensibles para el diagnóstico de la migraña. El agravamiento por el simple movimiento de la cabeza (maniobra del traqueteo de Titus) es un síntoma de gran sensibilidad. Al menos uno de los siguientes síntomas durante la cefalea: Náuseas y/o vómitos. Es importante diferenciar la náusea de la anorexia, síntoma mucho más inespecífico. Por otro lado, delimitar si las náuseas son secundarias a la medicación sintomática o a la propia crisis de migraña puede ser complicado si las náuseas no estaban presentes antes del tratamiento. Fotofobia y fonofobia. Estos síntomas están presentes en más del 80% de las crisis de migraña. También es frecuente la osmofobia. No se encuentran indicios de que los síntomas puedan atribuirse a otra causa o sugieran más otro diagnóstico. En concreto, no debe haber síntomas de alarma y el examen físico, sistémico y neurológico ha de ser normal.
  3. Aura = síntomas visuales, sensitivos y/o del lenguaje, completamente reversibles, pero no motores (migraña hemipléjica familiar o esporádica: hemiparesia en el aura que puede durar hasta 72 horas), del troncoencéfalo (disartria, vértigo, tinnitus, hipoacusia, diplopía, ataxia, disminución del nivel de consciencia) ni retinianos. El aura visual es la más común (90% de los pacientes). Suele incluir síntomas positivos (como luces o líneas) y negativos (como pérdida de visión). Se presenta habitualmente como un espectro de fortificación, con una figura en zigzag, con forma lateralmente convexa, que progresa, dejando un grado de escotoma. Los síntomas sensitivos positivos (hormigueos o parestesias) y/o negativos (adormecimiento o acorchamiento) se extienden lentamente, suelen afectar a la mano, la cara y/o la lengua unilateralmente y acontecen en casi el 60% de las auras. Al menos tres de las siguientes seis características: Al menos un síntoma del aura se desarrolla gradualmente en 5 minutos o más y/o dos o más síntomas ocurren en sucesión. Este carácter progresivo de la semiología del aura es, junto con la aparición de síntomas visuales o sensitivos positivos, el rasgo más característico del aura migrañosa. Dos o más síntomas del aura aparecen sucesivamente. Cada síntoma individual del aura dura entre 5 y 60 minutos. Cuando durante el aura ocurren tres síntomas, la duración aceptable máxima es de 3 x 60 minutos. 4. Al menos un síntoma del aura es unilateral. 5. Al menos un síntoma del aura (visual o sensitiva) es positivo. 6. El aura es acompañada o seguida antes de 60 minutos por cefalea. D. Sin mejor explicación por otro diagnóstico y se ha descartado un accidente isquémico transitorio. Cuando el aura aparece por primera vez pasados los 40 años, cuando los síntomas solo presentan características negativas (por ejemplo, hemianopsia) o cuando el aura es prolongada o muy breve, se deberían descartar otras causas, sobre todo los accidentes isquémicos transitorios.
  4. - Explicación comprensible del proceso al paciente. Es importante explicarle que la migraña es una enfermedad recurrente y episódica que no tiene cura, pero que, en general, puede controlarse para permitir una aceptable calidad de vida, y aclararle las diferencias entre el tratamiento de la crisis aguda y el tratamiento preventivo. - Identificación de los posibles factores desencadenantes de las crisis, los más comunes son el estrés, el ayuno, los cambios atmosféricos, los factores relacionados con el sueño, y en las mujeres, los cambios hormonales. No obstante, es importante no caer en el error de pensar que es posible controlar la migraña solo con estos consejos. Pues muchos de los desencadenantes no los podrá evitar o no será suficiente, siendo hoy por hoy el tratamiento farmacológico obligatorio. Tratamientos como el biofeedback, las técnicas de relajación y terapias cognitivo-conductuales pueden considerarse una opción de tratamiento no convencional en la prevención de la migraña, que pueden usarse combinadas con fármacos preventivos para conseguir una mejoría adicional.
  5. Debidas a TCE. Su duración es variable y puede acompañarse de mareo, dificultad para concentración e insomnio durante los primeros 7 días tras el TCE. Cefalea atribuida a hemorragia subaracnoidea no traumática. “Cefalea en trueno”. Suele ser intensa y repentina y alcanza su punto máximo en segundos (llamada cefalea en trueno). A veces este es el único síntoma por ello es muy importante tener en mente este signo de alarma para pedir TC ya que esta prueba tiene una sensibilidad del 98% en las primeras 12 horas. Cefalea por arteritis de células gigantes. Debe sospecharse ante una cefalea en persona mayor de 60 años sin antecedentes de cefaleas. La presentación de episodios repetidos de amaurosis fugaz es muy sugerente de esta patología. Se puede prevenir con tratamiento con corticoides en dosis de 1 mg por kg al día. Atribuibles al abuso o privación de sustancias Cefalea por uso excesivo de medicación sintomática. Fisiopatología: interacción entre la susceptibilidad genética para sufrir cefaleas primarias y el consumo de analgésicos en exceso. En el 90% de los casos de CUEM, la migraña es la cefalea primaria subyacente, que se cronifica por la ingesta continuada de analgésicos. Factores de riesgo para desarrollar la CUEM el género femenino, el bajo nivel socioeconómico, el hábito tabáquico, la menor actividad física o la comorbilidad con ansiedad, depresión, otros síndromes de dolor crónico y síndrome metabólico. El riesgo parece ser mayor con la utilización de analgésicos simples (paracetamol, AAS y AINEs) y opioides, aunque se produce con el uso de cualquier clase de medicación sintomática, incluidos los ergóticos, triptanes y compuestos analgésicos con derivados opioides y cafeína. Se postula que la exposición crónica a una sustancia analgésica induce cambios en el sistema nociceptivo trigeminal que llevan a un aumento de la sensibilización nociceptiva central y periférica y un incremento de la excitabilidad cortical y alteración del sistema de modulación del dolor y mecanismos de adicción. Los estudios muestran una tendencia a la normalización tras la retirada de los analgésicos, lo que refuerza la necesidad de suspender el consumo excesivo de analgésicos como base fundamental en el tratamiento de esta dolencia. Atribuidas a infección Por trastorno psiquiátrico.
  6. El fármaco de elección con mayor evidencia es la carbamazepina en dosis ascendentes. Otros bloqueadores de canales de sodio como oxcarbazepina o eslicarbazepina pueden ser alternativas mejor toleradas, pero con estudios de menor calidad.