SlideShare una empresa de Scribd logo
CEFALEA
Andrea Carolina Carrascal Herazo; Medicina Interna; Programa de
Medicina- Universidad de Sucre
CEFALEA:
Introducción
Enfermedad grave
Cansancio
Estrés
La cefalea es una de las molestias o padecimientos más frecuentes que
presentamos.
Prevalencia de migraña
Inadecuado diagnóstico
Inadecuado
tratamiento
y conocer las formas de presentación de esta entidad, y
las nuevas herramientas terapéuticas disponibles para
su manejo
La Organización Mundial de la Salud
MIGRAÑA como una de las enfermedades crónicas que mayor incapacidad
genera.
Un día con migraña resulta tan incapacitante como el mismo periodo de
cuadriplejia.
CEFALEA:
Generalidades
Desorden frecuente y recurrente que puede
desestabilizar seriamente la vida de una
persona. El dolor puede ser generalizado en
toda la cabeza o localizado en un área
Dolor puede tener: causa conocida, otros como
la migraña no la tienen
Es el dolor o molestia de la bóveda craneana,
incluyendo cara y parte superior de la nuca
La cefalea en la mayoría de los casos es una condición
benigna pero puede también ser la manifestación inicial de
una patología con riesgo vital.
CEFALEA:
Clasificación
1. Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS, 1988):
“Clasificación y criterios diagnósticos para las cefaleas neuralgias craneales y
dolor facial“
2. Clasificación simplificada: a) Primarias b) Secundarias
Clasificación de IHS de las Cefaleas
1. Migraña a.Migraña con aura
b.Migraña sin aura
c.Migraña oftalmopléjica
d.Migraña retiniana
e.Complicaciones de la migraña
f.Síntomas migrañosos que no
siguen los anteriores criterios
2.Cefaleas tensionales a.Cefalea tensional episódica
b.Cefalea tensional crónica
c.Cefalea tensional que no sigue
los anteriores criterios
3.Cefalea en racimos y hemicránea a.Cefalea en racimos
b.Hemicránea crónica paroxística
c.Cefalea en racimos que no sigue
los anteriores criterios
4. Miscelánea de cefaleas no asociadas con lesiones
estructurales
5. Cefalea asociada con trauma craneano
6. Cefalea asociada con trastornos vasculares
7.Cefalea asociada con trastornos intracraneales no vasculares
8. Cefalea asociada con infección no cerebral
9. Cefalea asociada con substancias psicotrópicas o sus
derivados
10. Cefalea asociada con desequilibrios metabólicos
11.Cefalea con dolor facial asociada con trastornos cervicales,
opticos auditivos, sinusales u otras estructuras craneales12. Cefalea asociada con desequilibrios metabólicos
13. Neuralgias craneales
14. Cefaleas no clasificables
CEFALEA.
Clasificación
Clasificación Simplificada de IHS de las Cefaleas
1. Primarias
No se asocia a proceso patológico
1. Migraña
2. Cefalea tensional
3. Cefalea en salvas y hemicraneana
paroxística crónica
4. Cefaleas misceláneas no asociadas
con lesión estructural
2.Secundarias o sintomáticas
Se asocian a procesos patológicos
conocidos. Requieren manejo de otras
especialidades médicas
Cefalea asociada con:
1. Trauma craneoencefálico
2. Enfermedad vascular
3. Enfermedad intracraneal no vascular
4. Sustancias o suspensión
5. Infecciones sistemicas
6. Enfermedades metabolicas
7. Enfermedades del cráneo, cuello,
ojos, oídos, senos paranasales,
dientes y boca
8. Neuralgias craneales
9. Cefalea no clasificable
MIGRAÑA
Duración de 4 horas a 3 días
• 10-15% de la población
• 50% hemicraneal
• Pulsátil
• Empeora con ejercicio o cambios
posturales
• Desaparece al dormir
• 90% náuseas
• Fotofobia y sonofobia
• Moderada a severa incapacidad.
• Inicio: Niñez y adolescencia. (No suele presentarse en
ancianos).
• Mujeres: hombres. Proporción 4:1
• Se transmite en forma autosómica dominante.
• Antecedente familiar hasta en un 90%.
MIGRAÑA SIN
AURA
MIGRAÑA SIN AURA O MIGRAÑA COMUN :
•La migraña sin aura se caracteriza por un flujo sanguíneo cerebral normal y ausencia
de síntomas neurológicos
CRITERIO DIAGNÓSTICO PARA MIGRAÑA SIN AURA
A. Al menos 5 ataques que cumplan los criterios "B-D" que se describen enseguida.
B. Ataques de cefalea que duran 4-72 hrs. (no tratados o tratados sin éxito)
C. Cefalea con al menos 2 de las siguientes características:
1.Localización unilateral
2.Carácter pulsátil
3.Intensidad moderada a severa (inhibe o impide actividades de la vida diaria)
D. Durante la cefalea, al menos uno de los siguientes síntomas:
1.Náusea y/o vómito
2.Fotofobia y fonofobia
E. Al menos uno de los siguientes:
1.Interrogatorio, examen físico y neurológico no sugieren enfermedad orgánica
2.Interrogatorio, examen físico y neurológico sugieren enfermedad orgánica pero
se elimina por investigación apropiada
3.Existe enfermedad orgánica, pero los ataques migrañosos no se presentan por
primera vez y tienen cercana relación temporal con la enfermedad de fondo
MIGRAÑA CON
AURA
MIGRAÑA CON AURA O MIGRAÑA CLASICA :
La migraña con aura muestra cambios típicos en el flujo regional cerebral. Además
comprende todas las formas de migraña que se preceden por síntomas neurológicos
originados desde el encéfalo o el tronco cerebral.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA MIGRAÑA CON AURA
A. Al menos dos ataques que cumplan las precisiones de B.
B.Al menos tres de las siguientes 4 características:
1-Uno o más síntomas de aura reversible que indiquen disfunción focal cortical o del tallo
cerebral.
2- Al menos un síntoma de aura que se desarrolle gradualmente durante más de 4 minutos o
2 o más síntomas que aparezcan sucesivamente.
3-Ningún síntoma de aura dura más de 60 minutos. Si se presenta más de un síntoma de
aura, esta duración puede ser más prolongada.
4-La cefalea sigue al aura después de un intervalo libre de menos de 60 minutos (puede
comenzar antes o simultáneamente al aura).
Al menos uno de los siguientes:
Interrogatorio, examen físico y neurológico no sugieren enfermedad orgánica.
Interrogatorio, exámen físico y neurológico sugieren enfermedad orgánica pero es
eliminada por investigación paraclínica aceptada.
Está presente la enfermedad orgánica, pero los ataques de migraña no aparecen por
MIGRAÑA:Trata
miento
Tratamiento sintomático
A. Antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
Ibuprofeno (400-600 mg), Naproxeno (550-1100 mg), Diclofenaco (50-100 mg), y ácido
acetilsalicílico (AAS)
B. Paracetamol
C. Antieméticos. Metoclopramida (10 mg) , Domperidona (10-20 mg)
D. Ergotamínicos
E. Triptanes. Contraindicados en pacientes con antecedentes de enfermedad
cardiovascular. Sumatripatan droga madre Comp de 50- 100 mg, 20 mg por vía
intranasal o 6 mg/s.c, naratriptan 2,5 mg/v.o., zolmitriptan 2,5-5 mg/v.o, rizatriptan
10 mg/v.o comprimidos .
Tratamiento preventivo
A. Bloqueadores beta. Propranolol : Comenzar con 40 mg/día hasta un máximo de
240 mg/día.
B. Antagonistas del calcio. Flunaricina: Se debe comenzar con 5 mg por la noche
hasta un máximo de 10 mg.
C. Antidepresivos tricíclicos. Su uso está indicado en cuadros de ansiedad e insomnio
asociados. Amitriptilina:25-50 mg/día antes de acostarse.
D. Ácido valproico. Es el tratamiento de elección si la cefalea está asociada a
epilepsia, ansiedad, trastorno bipolar: 400-1.000 mg/día repartidos en 2 dosis
CEFALEA
TENSIONAL
Dolor de cabeza que dura entre 30 min a 7 dias
• Bilateral
• No pulsátil
• Opresivo ( banda ) No se incrementa con vomito,
ni ejercicio
• Continua
• No se acompaña de otros síntomas
Etiologia: El tipo I proviene de patologías de
base en el cuello, articulacióntemporo-
mandibular, extensión prolongada del cuello,
posiciones durante las horas de trabajo. El tipo
II es debido a estados de ansiedad o
depresión
Epidemiologia: Dos tercios de la población
han padecido cefalea de tensión episódica, el
3% de la población sufre cefalea tensional
crónica. Puede aparecer a cualquier edad y es
más frecuente en el sexo femenino.
CEFALEA
TENSIONAL:Tratami
ento
Tratamiento
• Sintomático
Paracetamol 0.5-1 g
ASA o naproxeno si no hay
respuesta
• Preventivo
Duración >8 días al mes
Amitriptilina 10-50 mg al acostarse
Evitar las causas desencadenantes.
Minimizar el estrés. Realizar técnicas de relajación. Adoptar posturas
correctas.
CEFALEA EN
RACIMOS
• Se trata de una cefalea grave
• 15-180 min de duración
• Unilateral
• Localización periorbitaria o temporal
• Aparece más de 8 veces al día
• Se acompaña de signos : Lagrimeo, ojo rojo, congestión nasal, sudoración,
edema palpebral o miosis del mismo lado.
• Los episodios suelen presentarse a una hora fija
• 8 veces más frecuente en hombres que en las mujeres.
CEFALEA EN
RACIMOS: Tratamiento
Tratamiento sintomático
– Oxigenoterapia: con FiO2 (fracción inspirada de oxígeno) alta
durante 15 min.
– Ergotamina: 2 mg sublinguales o por vía rectal, o 6 mg de
sumatriptán subcutáneo.
– Analgésicos. Como en la migraña, destaca la eficacia de la
indometacina
Tratamiento profiláctico
Los fármacos más utilizados son:
– Corticoides: prednisona 60 mg/día durante 3-4 días con
disminución posterior de 10 mg cada 3 días.
– Ergotamina: previene los ataques nocturnos; 2 mg 2 h antes de la
hora prevista del ataque o antes de acostarse (máximo 10
mg/semana).
– Antagonistas del calcio: verapamilo (80-120 mg cada 8 h).
– Metisergida: 4-10 mg/día, múltiples efectos secundarios.
– Carbonato de litio: 300 mg cada 8 h.
– Ácido valproico: 500 mg cada 8 o 12 h.
CEFALEAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
Andrés Rangel
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
Bernardo Sonzini
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
Erickmar Morales-Medrano
 
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefaleaDiagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
University of Zulia
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismoxelaleph
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
Oscar Quispe
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
Kenny Correa
 
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍAEPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
Bryan Priego
 
Enfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO
Enfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMOEnfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO
Enfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
04 cefaleas
04  cefaleas04  cefaleas
04 cefaleas
Ivette V Lz
 

La actualidad más candente (20)

Cefaleas pdf
Cefaleas pdfCefaleas pdf
Cefaleas pdf
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefaleaDiagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
 
Dolor toracico atipico
Dolor toracico atipicoDolor toracico atipico
Dolor toracico atipico
 
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
 
35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo
 
CEFALEAS
CEFALEASCEFALEAS
CEFALEAS
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Cefaleas secundarias vasculares
Cefaleas secundarias vascularesCefaleas secundarias vasculares
Cefaleas secundarias vasculares
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍAEPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
 
CRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVASCRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVAS
 
Enfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO
Enfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMOEnfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO
Enfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO
 
04 cefaleas
04  cefaleas04  cefaleas
04 cefaleas
 

Destacado

Cefalea 22 def
Cefalea 22 defCefalea 22 def
Cefalea 22 defkurtvi
 
Clasificacion de cefalea
Clasificacion de cefaleaClasificacion de cefalea
Clasificacion de cefalea
Cristian Carpio Bazan
 
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz VargasCEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Mecanismos fisiopatologicos de la cefalea
Mecanismos fisiopatologicos de la cefaleaMecanismos fisiopatologicos de la cefalea
Mecanismos fisiopatologicos de la cefaleaVOTATE
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (6)

Cefalea 22 def
Cefalea 22 defCefalea 22 def
Cefalea 22 def
 
Clasificacion de cefalea
Clasificacion de cefaleaClasificacion de cefalea
Clasificacion de cefalea
 
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz VargasCEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
 
Mecanismos fisiopatologicos de la cefalea
Mecanismos fisiopatologicos de la cefaleaMecanismos fisiopatologicos de la cefalea
Mecanismos fisiopatologicos de la cefalea
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a CEFALEAS

cefalea para san miguel (1).pptx
cefalea para san miguel (1).pptxcefalea para san miguel (1).pptx
cefalea para san miguel (1).pptx
PatriciaBasile2
 
Cefaleas presentación de power point para residentes
Cefaleas presentación de power point para residentesCefaleas presentación de power point para residentes
Cefaleas presentación de power point para residentes
LizbethRodrguez19
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y traumaTarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
José Madrigal
 
Abordaje de la Migraña.pptx
Abordaje de la Migraña.pptxAbordaje de la Migraña.pptx
Abordaje de la Migraña.pptx
enilzonluces1
 
Cefalea pediátrica.pdf
Cefalea pediátrica.pdfCefalea pediátrica.pdf
Cefalea pediátrica.pdf
MARIAELIZABETHULFESO
 
Migraña
MigrañaMigraña
Abordaje de la cefalea en niños
Abordaje de la cefalea en niñosAbordaje de la cefalea en niños
Abordaje de la cefalea en niños
Raul Rojas
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
brayan005
 
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Cefaleas [caballero,morente, calvo]Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Juan Antonio Cordero Torres
 
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012Pediatria_DANO
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria
Deyanira Montenegro García
 
Cefaleas benignas
Cefaleas benignasCefaleas benignas
Cefaleas benignasbramby_n
 
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primariaCefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primariaeparacuellos
 

Similar a CEFALEAS (20)

Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
cefalea para san miguel (1).pptx
cefalea para san miguel (1).pptxcefalea para san miguel (1).pptx
cefalea para san miguel (1).pptx
 
Cefaleas presentación de power point para residentes
Cefaleas presentación de power point para residentesCefaleas presentación de power point para residentes
Cefaleas presentación de power point para residentes
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefaleas[1]
Cefaleas[1]Cefaleas[1]
Cefaleas[1]
 
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y traumaTarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
 
Abordaje de la Migraña.pptx
Abordaje de la Migraña.pptxAbordaje de la Migraña.pptx
Abordaje de la Migraña.pptx
 
Cefalea pediátrica.pdf
Cefalea pediátrica.pdfCefalea pediátrica.pdf
Cefalea pediátrica.pdf
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Abordaje de la cefalea en niños
Abordaje de la cefalea en niñosAbordaje de la cefalea en niños
Abordaje de la cefalea en niños
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Cefaleas [caballero,morente, calvo]Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Cefalea.Expo2
Cefalea.Expo2Cefalea.Expo2
Cefalea.Expo2
 
Cefaleas 2011
Cefaleas 2011Cefaleas 2011
Cefaleas 2011
 
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria
 
Cefaleas benignas
Cefaleas benignasCefaleas benignas
Cefaleas benignas
 
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primariaCefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
 

Más de UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA

ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
PARES CRANEALES I Y II
PARES CRANEALES I Y IIPARES CRANEALES I Y II
PARES CRANEALES I Y II
UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA
 
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANAHIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA
 
TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADA
TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADATRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADA
TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADA
UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
TRATAMIENTO PARA EL CANCER DE PULMÓN
TRATAMIENTO PARA EL CANCER DE PULMÓNTRATAMIENTO PARA EL CANCER DE PULMÓN
TRATAMIENTO PARA EL CANCER DE PULMÓN
UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA
 
NEUMOPATÍAS
NEUMOPATÍASNEUMOPATÍAS
DIABETES
DIABETESDIABETES
Tomografía
TomografíaTomografía
Parkinson
ParkinsonParkinson
INFECCIONES RESPIRATORIAS
INFECCIONES RESPIRATORIASINFECCIONES RESPIRATORIAS
INFECCIONES RESPIRATORIAS
UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA
 
SÍNDROME DE RILEY-DAY
SÍNDROME DE RILEY-DAYSÍNDROME DE RILEY-DAY
SÍNDROME DE RILEY-DAY
UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA
 
TUMORES DE LA PIEL
TUMORES DE LA PIELTUMORES DE LA PIEL
TUMORES DE LA PIEL
UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA
 

Más de UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA (20)

ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
 
PARES CRANEALES I Y II
PARES CRANEALES I Y IIPARES CRANEALES I Y II
PARES CRANEALES I Y II
 
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANAHIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
 
TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADA
TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADATRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADA
TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADA
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
TRATAMIENTO PARA EL CANCER DE PULMÓN
TRATAMIENTO PARA EL CANCER DE PULMÓNTRATAMIENTO PARA EL CANCER DE PULMÓN
TRATAMIENTO PARA EL CANCER DE PULMÓN
 
NEUMOPATÍAS
NEUMOPATÍASNEUMOPATÍAS
NEUMOPATÍAS
 
QUINOLONAS
QUINOLONASQUINOLONAS
QUINOLONAS
 
VÉRTIGO
VÉRTIGOVÉRTIGO
VÉRTIGO
 
PARATIROIDES
PARATIROIDESPARATIROIDES
PARATIROIDES
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
DIABETES
 
Tomografía
TomografíaTomografía
Tomografía
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS
INFECCIONES RESPIRATORIASINFECCIONES RESPIRATORIAS
INFECCIONES RESPIRATORIAS
 
SINDROME WISKOTT-ALDRICH
SINDROME WISKOTT-ALDRICHSINDROME WISKOTT-ALDRICH
SINDROME WISKOTT-ALDRICH
 
NEOPLASIAS-PATOLOGÍA
NEOPLASIAS-PATOLOGÍANEOPLASIAS-PATOLOGÍA
NEOPLASIAS-PATOLOGÍA
 
SÍNDROME DE RILEY-DAY
SÍNDROME DE RILEY-DAYSÍNDROME DE RILEY-DAY
SÍNDROME DE RILEY-DAY
 
TUMORES DE LA PIEL
TUMORES DE LA PIELTUMORES DE LA PIEL
TUMORES DE LA PIEL
 
Inmunodeficiencias primarias o congénitas
Inmunodeficiencias primarias o congénitasInmunodeficiencias primarias o congénitas
Inmunodeficiencias primarias o congénitas
 
Tubo digestivo
Tubo digestivoTubo digestivo
Tubo digestivo
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

CEFALEAS

  • 1. CEFALEA Andrea Carolina Carrascal Herazo; Medicina Interna; Programa de Medicina- Universidad de Sucre
  • 2. CEFALEA: Introducción Enfermedad grave Cansancio Estrés La cefalea es una de las molestias o padecimientos más frecuentes que presentamos. Prevalencia de migraña Inadecuado diagnóstico Inadecuado tratamiento y conocer las formas de presentación de esta entidad, y las nuevas herramientas terapéuticas disponibles para su manejo La Organización Mundial de la Salud MIGRAÑA como una de las enfermedades crónicas que mayor incapacidad genera. Un día con migraña resulta tan incapacitante como el mismo periodo de cuadriplejia.
  • 3. CEFALEA: Generalidades Desorden frecuente y recurrente que puede desestabilizar seriamente la vida de una persona. El dolor puede ser generalizado en toda la cabeza o localizado en un área Dolor puede tener: causa conocida, otros como la migraña no la tienen Es el dolor o molestia de la bóveda craneana, incluyendo cara y parte superior de la nuca La cefalea en la mayoría de los casos es una condición benigna pero puede también ser la manifestación inicial de una patología con riesgo vital.
  • 4. CEFALEA: Clasificación 1. Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS, 1988): “Clasificación y criterios diagnósticos para las cefaleas neuralgias craneales y dolor facial“ 2. Clasificación simplificada: a) Primarias b) Secundarias Clasificación de IHS de las Cefaleas 1. Migraña a.Migraña con aura b.Migraña sin aura c.Migraña oftalmopléjica d.Migraña retiniana e.Complicaciones de la migraña f.Síntomas migrañosos que no siguen los anteriores criterios 2.Cefaleas tensionales a.Cefalea tensional episódica b.Cefalea tensional crónica c.Cefalea tensional que no sigue los anteriores criterios 3.Cefalea en racimos y hemicránea a.Cefalea en racimos b.Hemicránea crónica paroxística c.Cefalea en racimos que no sigue los anteriores criterios 4. Miscelánea de cefaleas no asociadas con lesiones estructurales 5. Cefalea asociada con trauma craneano 6. Cefalea asociada con trastornos vasculares 7.Cefalea asociada con trastornos intracraneales no vasculares 8. Cefalea asociada con infección no cerebral 9. Cefalea asociada con substancias psicotrópicas o sus derivados 10. Cefalea asociada con desequilibrios metabólicos 11.Cefalea con dolor facial asociada con trastornos cervicales, opticos auditivos, sinusales u otras estructuras craneales12. Cefalea asociada con desequilibrios metabólicos 13. Neuralgias craneales 14. Cefaleas no clasificables
  • 5. CEFALEA. Clasificación Clasificación Simplificada de IHS de las Cefaleas 1. Primarias No se asocia a proceso patológico 1. Migraña 2. Cefalea tensional 3. Cefalea en salvas y hemicraneana paroxística crónica 4. Cefaleas misceláneas no asociadas con lesión estructural 2.Secundarias o sintomáticas Se asocian a procesos patológicos conocidos. Requieren manejo de otras especialidades médicas Cefalea asociada con: 1. Trauma craneoencefálico 2. Enfermedad vascular 3. Enfermedad intracraneal no vascular 4. Sustancias o suspensión 5. Infecciones sistemicas 6. Enfermedades metabolicas 7. Enfermedades del cráneo, cuello, ojos, oídos, senos paranasales, dientes y boca 8. Neuralgias craneales 9. Cefalea no clasificable
  • 6. MIGRAÑA Duración de 4 horas a 3 días • 10-15% de la población • 50% hemicraneal • Pulsátil • Empeora con ejercicio o cambios posturales • Desaparece al dormir • 90% náuseas • Fotofobia y sonofobia • Moderada a severa incapacidad. • Inicio: Niñez y adolescencia. (No suele presentarse en ancianos). • Mujeres: hombres. Proporción 4:1 • Se transmite en forma autosómica dominante. • Antecedente familiar hasta en un 90%.
  • 7. MIGRAÑA SIN AURA MIGRAÑA SIN AURA O MIGRAÑA COMUN : •La migraña sin aura se caracteriza por un flujo sanguíneo cerebral normal y ausencia de síntomas neurológicos CRITERIO DIAGNÓSTICO PARA MIGRAÑA SIN AURA A. Al menos 5 ataques que cumplan los criterios "B-D" que se describen enseguida. B. Ataques de cefalea que duran 4-72 hrs. (no tratados o tratados sin éxito) C. Cefalea con al menos 2 de las siguientes características: 1.Localización unilateral 2.Carácter pulsátil 3.Intensidad moderada a severa (inhibe o impide actividades de la vida diaria) D. Durante la cefalea, al menos uno de los siguientes síntomas: 1.Náusea y/o vómito 2.Fotofobia y fonofobia E. Al menos uno de los siguientes: 1.Interrogatorio, examen físico y neurológico no sugieren enfermedad orgánica 2.Interrogatorio, examen físico y neurológico sugieren enfermedad orgánica pero se elimina por investigación apropiada 3.Existe enfermedad orgánica, pero los ataques migrañosos no se presentan por primera vez y tienen cercana relación temporal con la enfermedad de fondo
  • 8. MIGRAÑA CON AURA MIGRAÑA CON AURA O MIGRAÑA CLASICA : La migraña con aura muestra cambios típicos en el flujo regional cerebral. Además comprende todas las formas de migraña que se preceden por síntomas neurológicos originados desde el encéfalo o el tronco cerebral. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA MIGRAÑA CON AURA A. Al menos dos ataques que cumplan las precisiones de B. B.Al menos tres de las siguientes 4 características: 1-Uno o más síntomas de aura reversible que indiquen disfunción focal cortical o del tallo cerebral. 2- Al menos un síntoma de aura que se desarrolle gradualmente durante más de 4 minutos o 2 o más síntomas que aparezcan sucesivamente. 3-Ningún síntoma de aura dura más de 60 minutos. Si se presenta más de un síntoma de aura, esta duración puede ser más prolongada. 4-La cefalea sigue al aura después de un intervalo libre de menos de 60 minutos (puede comenzar antes o simultáneamente al aura). Al menos uno de los siguientes: Interrogatorio, examen físico y neurológico no sugieren enfermedad orgánica. Interrogatorio, exámen físico y neurológico sugieren enfermedad orgánica pero es eliminada por investigación paraclínica aceptada. Está presente la enfermedad orgánica, pero los ataques de migraña no aparecen por
  • 9. MIGRAÑA:Trata miento Tratamiento sintomático A. Antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Ibuprofeno (400-600 mg), Naproxeno (550-1100 mg), Diclofenaco (50-100 mg), y ácido acetilsalicílico (AAS) B. Paracetamol C. Antieméticos. Metoclopramida (10 mg) , Domperidona (10-20 mg) D. Ergotamínicos E. Triptanes. Contraindicados en pacientes con antecedentes de enfermedad cardiovascular. Sumatripatan droga madre Comp de 50- 100 mg, 20 mg por vía intranasal o 6 mg/s.c, naratriptan 2,5 mg/v.o., zolmitriptan 2,5-5 mg/v.o, rizatriptan 10 mg/v.o comprimidos . Tratamiento preventivo A. Bloqueadores beta. Propranolol : Comenzar con 40 mg/día hasta un máximo de 240 mg/día. B. Antagonistas del calcio. Flunaricina: Se debe comenzar con 5 mg por la noche hasta un máximo de 10 mg. C. Antidepresivos tricíclicos. Su uso está indicado en cuadros de ansiedad e insomnio asociados. Amitriptilina:25-50 mg/día antes de acostarse. D. Ácido valproico. Es el tratamiento de elección si la cefalea está asociada a epilepsia, ansiedad, trastorno bipolar: 400-1.000 mg/día repartidos en 2 dosis
  • 10. CEFALEA TENSIONAL Dolor de cabeza que dura entre 30 min a 7 dias • Bilateral • No pulsátil • Opresivo ( banda ) No se incrementa con vomito, ni ejercicio • Continua • No se acompaña de otros síntomas Etiologia: El tipo I proviene de patologías de base en el cuello, articulacióntemporo- mandibular, extensión prolongada del cuello, posiciones durante las horas de trabajo. El tipo II es debido a estados de ansiedad o depresión Epidemiologia: Dos tercios de la población han padecido cefalea de tensión episódica, el 3% de la población sufre cefalea tensional crónica. Puede aparecer a cualquier edad y es más frecuente en el sexo femenino.
  • 11. CEFALEA TENSIONAL:Tratami ento Tratamiento • Sintomático Paracetamol 0.5-1 g ASA o naproxeno si no hay respuesta • Preventivo Duración >8 días al mes Amitriptilina 10-50 mg al acostarse Evitar las causas desencadenantes. Minimizar el estrés. Realizar técnicas de relajación. Adoptar posturas correctas.
  • 12. CEFALEA EN RACIMOS • Se trata de una cefalea grave • 15-180 min de duración • Unilateral • Localización periorbitaria o temporal • Aparece más de 8 veces al día • Se acompaña de signos : Lagrimeo, ojo rojo, congestión nasal, sudoración, edema palpebral o miosis del mismo lado. • Los episodios suelen presentarse a una hora fija • 8 veces más frecuente en hombres que en las mujeres.
  • 13. CEFALEA EN RACIMOS: Tratamiento Tratamiento sintomático – Oxigenoterapia: con FiO2 (fracción inspirada de oxígeno) alta durante 15 min. – Ergotamina: 2 mg sublinguales o por vía rectal, o 6 mg de sumatriptán subcutáneo. – Analgésicos. Como en la migraña, destaca la eficacia de la indometacina Tratamiento profiláctico Los fármacos más utilizados son: – Corticoides: prednisona 60 mg/día durante 3-4 días con disminución posterior de 10 mg cada 3 días. – Ergotamina: previene los ataques nocturnos; 2 mg 2 h antes de la hora prevista del ataque o antes de acostarse (máximo 10 mg/semana). – Antagonistas del calcio: verapamilo (80-120 mg cada 8 h). – Metisergida: 4-10 mg/día, múltiples efectos secundarios. – Carbonato de litio: 300 mg cada 8 h. – Ácido valproico: 500 mg cada 8 o 12 h.

Notas del editor

  1. La cefalea o dolor de cabeza es una de las molestias o padecimientos más frecuentes que presentamos. Puede indicar: enfermedad grave o ser síntoma de cansancio, estrés, etc. La elevada prevalencia de la migraña, así como el inadecuado diagnóstico y tratamiento son razones que obligan al médico a prepararse y conocer las formas de presentación de esta entidad, así como las nuevas herramientas terapéuticas disponibles para su manejo. La Organización Mundial de la Salud CALifica MIGRAÑA como una de las enfermedades crónicas que mayor incapacidad genera. Un día con migraña resulta tan incapacitante como el mismo periodo de cuadriplejia (OMS).