SlideShare una empresa de Scribd logo
Abordajediagnósticodelaprostatitis,hipertrofia
prostática,cáncerdepróstata,trastornosdelciclo
menstrual
ELABORADOPOR:
MARIAGUADALUPESALGADOLOPEZ
SEMIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA I
DRA MACHADO
TRANSTORNOS MENSTRUALES
Etiopatogenia
acompañada de leucorrea
alteracion del equilibrio de la flora vaginal
Vagionosis bacteriana: complejo GAMM (Gardnerella
vaginalis, anaerobios, mobiluncus, mycoplasma hominis.
candidiasis: candida albicans, flujo blanco, grumoso, espeso,
con intenso prurito y vulvoginitis.
tricomoniasis: parasito en el cuello del utero, vagina y uretra.
Trichimonas vaginalis, T. sexual, flujo abundante, espumoso,
fetido y amarillo verdoso, prurito , disuria y tenesmo.
Vulvovaginitis
sintomas: prurito, ardor, edema e irritación bulbar, dispareunia,
fisuras, disuria, etc.
causas infecciosas
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
EXAMEN FISICO
VAGINA
Barrera microbiológica: a través de
la declamación celualr del epitelio
de la mucosa vaginal y de la
regulacion del epitelio de la
mucosa vaginal y ph.
Producción de glucógeno
Bacilos de Doderlein
GLANDULAS VESTIBULARES
DE BARTOLINO
ENDOCERVICALES
TRANSUDADO DE LA PARED VAGINAL
CELULAS DESCAMATIVAS DE LA VAGINA
CERVIX
GERMENES
CONSTITUIDO POR:
FLUJO VAGINAL
NORMAL
BLANCO
NO HOMOGENEO
SIN OLOR
PH NEUTRO 6-7
ACIDO 3.5-4.2
E.T.S
alteraciones anatómicas
disminución de las hormonas
estrógenos y progesterona
higiene defectuosa
alergias e irritaciones
ingesta de antibioticos de alto aspectro,
corticoides y inmunomoduladores
vestimenta inadecuada
habituales o muy frecuentes: corino bacterias, estreptococos
y lactobasilos.
frecuentes: candida, estreptococos b, enterobacterias (E-coli),
anaerobios, estreptococos vaginales, gardnerella y
micoplasma.
Excepcionales: neumococo, haemophilus influenzae.
Flora vaginal
Infecciones
Lactobacillus vaginalis
Lactobacillus acidophilus
Interrogatorio
Fecha de inicio del flujo vaginal anormal
características a largo ciclo, color, olor, consistencia del flujo
existencia de otros síntomas asociados en las parejas sexuales
método anticonceptivo usado
cambios recientes de jabón
características de la vestimenta
antecedentes ginecológicos
Exámenes de laboratorio
Medicion de PH vaginal y tricomoniasis mayor de 4.5
examen de fresco bajo microscopio:
VB: celulas clave, celulas epiteliales con pequeñas bacterias que ocultan los bordes
candidiasis: escasos leucositos y micelios de cándida albicans
tricomoniasis: abundantes leucositos y t. vaginalis movilies
cultivo de flujo: en VB no
Prueba de aminas: añadiendo hidroxido de potasio a una muestra de flujo
VB: se produce un aumento de las aminas con un consiguiente incremento del mal olor
citologia vaginal
transtornos menstruales
Eje hipotàlamo-hipòfiso-gonadal
EUMENORREICA
METRORRAGIA
GnRH: factor liberador de
gonadotropinas
actua a nivel de la hipofisis estimulando la
secresion de gonadotropinas, LH (L.
luteinizante) y FSH (h. foliculoestimulante)
estas hormonas a su vez estimulan al
ovario que sintetiza y secreta hormonas
esteroideas sexuales que actuaran sobre
los órganos dianas.
CICLOS REGULARES: 28 días +/- 7 días
Duración de la hemorragia: 3 a 4 días
Cantidad del sangrado: difícil duración alrededor de 80
ml con un volumen normal de 50 a 150 ml
Sangre roja e incoagulable
Menarca: primera menstruación a los 12 alrededor
PRECOZ: antes de los 9 años
TARDIA: a partir de los 16 años
MENOSPAUCIA: al rededor de los 50 años
Hemorragia genital de origen endometrial
disfuncional: toda hemorragia de origen
uterino, en ausencia de embarazo, en la que
no existe una causa orgánica.
ciclo bifásico normal
Fase folicular o proliferativa: 1-11 días
Fase folicular o proliferativa: 1-11 días
Fase folicular o proliferativa: 1-11 días
Fase periovulatoria: 12-14 dias
Fase periovulatoria: 12-14 dias
Fase periovulatoria: 12-14 dias
Fase lútea: 15-28 dias
Fase lútea: 15-28 dias
Fase lútea: 15-28 dias
METRORRAGIA
SEUDOMENSTRUACION
AMENORREA
Según la cantidad
Hipermenorrea:
Hipomenorrea
Segun la regularidad y ritmo
Polimenorrea
Oligomenorrea
Menometrorragia
AMENORREA: ausencia mayor a 3
meses
hemograma completo
hemograma completo
hemograma completo
eritrosedimentaciòn
eritrosedimentaciòn
eritrosedimentaciòn
coagulograma
coagulograma
coagulograma
estudio de la ovulacion y hormonal, TSH
estudio de la ovulacion y hormonal, TSH
estudio de la ovulacion y hormonal, TSH
hormonas tiroideas
hormonas tiroideas
hormonas tiroideas
Laboratorio
transtornos menstruales
primaria: aparece con la menarca, dolor de tipo
cólico, creciente, de aparición variable con un pico
en el primer día de la menstruación, también
puede presentarse como dolor sordo y
permanente en el hipogastrio con irradiación a los
genitales y región lumbar. Nauseas, vómitos,
tenesmo, diarrea y cefalea.
secundaria: luego de un periodo variable, dolor de
tipo congestivo, premenstrual e intramenstrual.
Dismenorrea: síntomas subjetivos durante la
menstruación o próxima a ella, dolor pelviano tipo
cólico
Algomenorrea: manifestaciones dolorosas que se
sunscriben a la pelvis.
COMIENZAN EN LA FASE LUTEA Y DESAPARECEN EN LA MESTRUACION
SIGNOS Y SINTOMAS FISICOS Y PSICOLOGICOS QUE OCURREN EN CICLOS
OVULATORIOS.
SINTOMAS
Mastoidea, distensión abdominal, edemas y tumefacción en miembros
inferiores, aumento de peso, calambres, fatiga, algomenorrea y cefalea,
cambios del sueño y apetito con polifagia y ansiedad, retardo psicomotor o
agnación, disminución de la libido, desinterés por tareas habituales y perdida
de concentración.
forma MAS SEVERA: trastorno disfÒrico premenstrual TDP.
Amenorrea
Anovulacion ovarica
Hipotalámicas: fármacos, estrés idiopático, perdida o exceso de
peso, anorexia nerviosa, ejercicio intenso, lesiones hipotalámicas.
Hipofisarias: tumores, síndrome de silla turca vacía, síndrome de
Sheehan,
Ováricas: SOP, falla ovárica precoz
uterinas: síndrome de Asherman
Endocrinológicas: Síndrome de Cushing, hipotiroidismo e
hipertiroidismo, hiperprolactinemia
malformaciones genitales (síndrome de
Rokitansky-kuster)- útero rudimentario.
alteraciones anatómicas: tabiques vaginales
e himen imPerforado.
sinequias uterinas
causas infecciosas
cirugías uterinas
Primarias
Secundarias
LABORATORIO
Prueba de progesterona
perfil hormonal (H. SEXUALES, TIROIDEAS Y PROLACTINA)
ecografía ginecológica
DOLOR MENSTRUAL SINDROME PREMENSTRUAL SPM
PROSTANGLANDINAS
PgE2 / PgF2
inhibición de contractilidad
fuera del embarazo
alfa
estimularia la contractilidad
uterina en embarazo y fuera de el.
PROSTATITIS, HIPERTROFIA PROSTATICA
BENIGNA Y CANCER PROSTATICO
agudo o crónico
continuo, paroxístico o relacionado con la micción
espontaneo, provocado, o exacerbado
lumbar y lumboabdominal
hipogastrio
perineal
escrotal
uretral
beniano
Dolor:
LOCALIZACION
1.
2.
3.
4.
5.
6.
secreción uretral
Uretrorrea: sececión hemática, serosa y purulenta
hemouretrorragia: hemorragia de la uretra
piuretrorragia: secreción serosa y purulenta
uretritis: procesos inflamatorios
400-500 ml
TUMORES DISFUNCION SEXUAL
MASCULINA
TUMORES LUMBOABDOMINALES
carcinoma renal, poliquistosis renal, quistes renales simples,
uronefrisis, ptosis renal, pionefrosis, quiste hidatídico renal y
litiasis renouretral
TUMORES DE LA BOLSA ESCROTAL
quistes sebáceos, lipomas o fibromas
TUMORES DE CORDON
en las dilataciones varicosas de las venas espermáticas, son
dolorosos
TUMORES DE TESTICULOS
cáncer de testículos, y los anexos son fácilmente palpables,
TUMORES PERINEALES
urogenitales, generalmente de origen bulbouretral
TUMORES PENIANOS
papilomatosis venérea el mas frecuente, afrutillado y
múltiple,
carcinoma de pene es atrófico
Enfermedad de Peyronie
Impotencia eréctil
eyaculación precoz
retraso de la eyaculación
eyaculación retrograda
Incapacidad para lograr un coito
satisfactorio
transtornos endocrinologicos
Hipogonadismo hipogonadotrofico de
causa congenita
Hipertiroidismo: disminucion de la
libido.
FACTORES DE RIESGO
PROSTATITIS
HPB CANCER
fiebre
poliarquía
escalofríos
disuria
micción urgente
orina turbia y mal oliente
poliarquía
nocturia
disuria
eyaculación dolorosa
hematuria
dolor vesical
dolor óseo
síntomas constitucionales
poliarquía
nocturia
urgencia
vacilación
dificultades en el vaciado
dificultad para iniciar la
micción
disuria
goteo post-miccional
tenesmo vesical
incontinencia urinaria
MI CASO CLINICO
CASO CLINICO SEMANA 9
Caso Clínico N° 1
Paciente masculino de 60 años de edad, de ascendencia afroamericana. Refiere desde su juventud práctica sexo con hombres. APP: A los 45 años le
diagnosticaron hipertensión arterial y desde entonces toma doxazosina 2 mg por la noche. Desde los 18 años sufre infecciones de transmisión sexual como
gonorrea y se le diagnóstico VIH a los 50 años.
APF: Su papa falleció de cáncer de próstata a los 65 años, mama de 60 años por un IAM y tuvo una hermana que falleció de 4 años por causas
desconocidas.
Acude a consulta en Emergencia por dolor suprapúbico de 7 semanas de evolución, intensidad 3/10, opresivo, irradiado a la ingle, base del pene, con
dificultad para empezar a orinar, pegándose al inodoro para orinar, esfuerzo para orinar, disminución en el calibre del chorro de la orina, detiene el chorro de
orina a la mitad de la micción y sensación inminente de deseo de orinar con goteo posmiccional, en el último mes ha notado levantarse para orinar al menos
3 veces durante la noche. Se asocia escalofríos en los últimos 4 días previa a la consulta médica.
Al examen T/A: 150/80 mmHg; T°: 38.5°C. FC 102 por minuto, FR: 20 por minuto.
IMC: 38. Cavidad oral: placas blanquecinas que no desaparecen con el raspado. En el tacto rectal el médico percibe próstata aumentada de tamaño
dolorosa al tacto y caliente, con áreas nodular firmes y otras blandas y muy dolorosas al tacto.
Resultado de exámenes:
BHC: Htc: 30%. Hg: 10 gr/dl, Globulos blancos: 2000x mm 3, Diferencial: Segmentados 75%, linfocitos 15%, monocitos 5%, eosinofilos 3%, basofilo 2%
Plaquetas: 350, 000 xmm3.
Ultrasonido prostático: muestra glándula aumentad de tamaño, con áreas focales hipoecoicas, la de mayor tamaño de bordes definidos
mide 2 cm, las otras áreas son de bordes poco definidos que promedian un diámetro de 0.5 a 1 cm, localizadas principalmente en el lóbulo
posterior.
Se realiza toma de biopsia por aguja gruesa guiada por ultrasonido, extrayendo 12 cilindros de tejidos que mide 1.5 x 0.2 cm, blanquecinos
con áreas amarillentas.
Reporte histopatológico:
Próstata- Lóbulo derecha e izquierda- Biopsia por aguja gruesa
1. Adenocarcinoma pobremente diferenciado (Gleason 5+5), presente en 10 de los 12 cilindros de ambos lóbulos.
2. Inflamación aguda supurada con microabscesos.
3. Focos de hiperplasia estromal y epitelial
1. Ordene historia clínica del paciente.
2. Caracterice los motivos de consulta cardinales presentes o ausentes del
caso clínico que se asocian a afectación prostática.
3. Explique los hallazgos al examen físico prostático encontrados en el
paciente.
4. Explique la fisiopatología de hipertrofia prostática.
5. Factores de riesgo del paciente para cáncer prostático.
6. Clasifico y defino los trastornos menstruales.
Preguntas directrices de Semiología
1.
2.
3.
4.
5.
6.
DATOS
Sexo: masculino
Edad: 60 años
Nacionalidad: afroamericana
1. Antecedentes Personales Patológicos:
A los 45 años le diagnosticaron hipertensión arterial
Desde los 18 años sufre infecciones de transmisión sexual como gonorrea y se le diagnóstico VIH a los 50 años.
2. Antecedentes Patológicos Familiares
Su papa falleció de cáncer de próstata a los 65 años
Su mama de 60 años por un IAM
Hermana que falleció de 4 años por causas desconocidas
Historia Enfermedad Actual
Características del dolor
• dolor suprapúbico de 7 semanas de evolución
• intensidad 3/10
• opresivo, irradiado a la ingle, base del pene
Características de micción
Dificultad para empezar a orinar, pegándose al inodoro para orinar, esfuerzo para orinar,
disminución en el calibre del chorro de la orina, detiene el chorro de orina a la mitad de la micción y
sensación inminente de deseo de orinar con goteo posmiccional, ha notado levantarse para orinar al
menos 3 veces durante la noche.
Escalofríos
EXAMEN FISICO
Signos vitales
T/A: 150/80 mmHg
T°: 38.5°C
FC 102 por minuto
FR: 20 por minuto.
IMC: 38 Obesidad grado II
Cavidad oral: placas blanquecinas que no desaparecen con el raspado
TACTO RECTAL: próstata aumentada de tamaño dolorosa al tacto y caliente, con áreas nodular
firmes y otras blandas y muy dolorosas al tacto.
Ultrasonido prostático: muestra glándula aumentad de tamaño, con áreas focales hipoecoicas,
Biopsia por aguja gruesa guiada por ultrasonido: 12 cilindros de tejidos que mide 1.5 x 0.2 cm,
blanquecinos con áreas amarillentas.
1. Adenocarcinoma pobremente diferenciado (Gleason 5+5), presente en 10 de los 12 cilindros
de ambos lóbulos.
2. Inflamación aguda supurada con microabscesos.
3. Focos de hiperplasia estromal y epitelial
Los dos factores que inciden más intensamente en el desarrollo de la HBP son el envejecimiento y
los andrógenos. La testosterona es el principal andrógeno sérico que estimula el crecimiento de la
próstata, en un 95% se origina en los testículos y el 5% en la glándula suprarrenal. Hasta los 60
años de edad, los niveles de testosterona en plasma son bastante estables de unos 600 ng/ml,
disminuyendo su valor a partir de esta edad. La testosterona en la próstata actúa como una
prohormona, la forma más activa del andrógeno en la próstata es la dihidrotestosterona (DHT), el
proceso está controlado por la enzima 5α-reductasa. La actividad de la enzima 5α-reductasa juega
un papel importante en la patogénesis de la HBP. En el tratamiento de la HBP se utilizan fármacos
que actúan inhibiendo la acción de la 5α-reductasa (finasterida, dutasterida).
HIPERTROFIA PROSTATICA
La dihidrotestosterona regula la expresión de genes promotores del crecimiento de la glándula
prostática, en parte en coordinación con la vía del IGF (factor de crecimiento similar a la insulina).
Se ha observado que este factor de crecimiento disminuye con la utilización de metformina
(antidiabético).
El tejido de HBP contiene también receptores de estrógeno α en el estroma y receptores de
estrógeno β en el epitelio. En un modelo animal, metformina antagonizó los efectos de la
testosterona sobre la regulación positiva del receptor de estrógeno α y la regulación negativa del
receptor de estrógeno β.

Más contenido relacionado

Similar a abordaje diagnóstico de la prostatitis, hipertrofia prostática, cáncer de próstata, trastornos del ciclo menstrual.pdf

Enfermeda..
Enfermeda..Enfermeda..
Enfermeda..
rpml77
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
Tay Salinas Bustamante
 
HISTORIA CLINICA APARATO UROGENITAL
HISTORIA CLINICA APARATO UROGENITALHISTORIA CLINICA APARATO UROGENITAL
HISTORIA CLINICA APARATO UROGENITAL
DIANA VEGA
 
Trastornos menstruales r_ch
Trastornos menstruales r_chTrastornos menstruales r_ch
Trastornos menstruales r_ch
Ruth Chura Muñuico
 
Trastornos menstruales r ch
Trastornos menstruales  r chTrastornos menstruales  r ch
Trastornos menstruales r ch
Ruth Chura Muñuico
 
Infecciones de las vias urinarias en el embarazo
Infecciones de las vias urinarias en el embarazoInfecciones de las vias urinarias en el embarazo
Infecciones de las vias urinarias en el embarazo
Cindy Carolina Meneses jacome
 
EPI
EPIEPI
Expo Buena De Gineco Dis Menorrea.
Expo Buena De Gineco Dis Menorrea.Expo Buena De Gineco Dis Menorrea.
Expo Buena De Gineco Dis Menorrea.
Sandra Gallaga
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
Fabian Hoyos
 
Infecciones urinarias específicas
Infecciones urinarias específicasInfecciones urinarias específicas
Infecciones urinarias específicas
Miguel Orellana Falcones
 
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptxVulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
HOLAFLORES
 
SINTOMAS DE TRACTO GENITOURINARIO
SINTOMAS DE TRACTO GENITOURINARIOSINTOMAS DE TRACTO GENITOURINARIO
SINTOMAS DE TRACTO GENITOURINARIO
JoselynValle2
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Betania Especialidades Médicas
 
Patologías del Sistema urinario
Patologías del Sistema urinarioPatologías del Sistema urinario
Patologías del Sistema urinario
Dia Wolfgang
 
sistemaurinario-140424233410-phpapp01.pptx
sistemaurinario-140424233410-phpapp01.pptxsistemaurinario-140424233410-phpapp01.pptx
sistemaurinario-140424233410-phpapp01.pptx
susanfernandez18
 
Hemorragaia Uterina Normal
Hemorragaia Uterina NormalHemorragaia Uterina Normal
Hemorragaia Uterina Normal
rpml77
 
Dolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico SemDolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico Sem
Susan Ly
 
Reproductor femenino
Reproductor femeninoReproductor femenino
Reproductor femenino
Daniel Ramirez
 
Hemorragia uterina anormal, climaterio y menopausia
Hemorragia uterina anormal, climaterio y menopausiaHemorragia uterina anormal, climaterio y menopausia
Hemorragia uterina anormal, climaterio y menopausia
Claudia Virginia Sierra
 
Enf.pelvica infl.
Enf.pelvica infl.Enf.pelvica infl.
Enf.pelvica infl.
Miguel Angel Rodriguez
 

Similar a abordaje diagnóstico de la prostatitis, hipertrofia prostática, cáncer de próstata, trastornos del ciclo menstrual.pdf (20)

Enfermeda..
Enfermeda..Enfermeda..
Enfermeda..
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
HISTORIA CLINICA APARATO UROGENITAL
HISTORIA CLINICA APARATO UROGENITALHISTORIA CLINICA APARATO UROGENITAL
HISTORIA CLINICA APARATO UROGENITAL
 
Trastornos menstruales r_ch
Trastornos menstruales r_chTrastornos menstruales r_ch
Trastornos menstruales r_ch
 
Trastornos menstruales r ch
Trastornos menstruales  r chTrastornos menstruales  r ch
Trastornos menstruales r ch
 
Infecciones de las vias urinarias en el embarazo
Infecciones de las vias urinarias en el embarazoInfecciones de las vias urinarias en el embarazo
Infecciones de las vias urinarias en el embarazo
 
EPI
EPIEPI
EPI
 
Expo Buena De Gineco Dis Menorrea.
Expo Buena De Gineco Dis Menorrea.Expo Buena De Gineco Dis Menorrea.
Expo Buena De Gineco Dis Menorrea.
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
 
Infecciones urinarias específicas
Infecciones urinarias específicasInfecciones urinarias específicas
Infecciones urinarias específicas
 
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptxVulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
 
SINTOMAS DE TRACTO GENITOURINARIO
SINTOMAS DE TRACTO GENITOURINARIOSINTOMAS DE TRACTO GENITOURINARIO
SINTOMAS DE TRACTO GENITOURINARIO
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
 
Patologías del Sistema urinario
Patologías del Sistema urinarioPatologías del Sistema urinario
Patologías del Sistema urinario
 
sistemaurinario-140424233410-phpapp01.pptx
sistemaurinario-140424233410-phpapp01.pptxsistemaurinario-140424233410-phpapp01.pptx
sistemaurinario-140424233410-phpapp01.pptx
 
Hemorragaia Uterina Normal
Hemorragaia Uterina NormalHemorragaia Uterina Normal
Hemorragaia Uterina Normal
 
Dolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico SemDolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico Sem
 
Reproductor femenino
Reproductor femeninoReproductor femenino
Reproductor femenino
 
Hemorragia uterina anormal, climaterio y menopausia
Hemorragia uterina anormal, climaterio y menopausiaHemorragia uterina anormal, climaterio y menopausia
Hemorragia uterina anormal, climaterio y menopausia
 
Enf.pelvica infl.
Enf.pelvica infl.Enf.pelvica infl.
Enf.pelvica infl.
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

abordaje diagnóstico de la prostatitis, hipertrofia prostática, cáncer de próstata, trastornos del ciclo menstrual.pdf

  • 3. Etiopatogenia acompañada de leucorrea alteracion del equilibrio de la flora vaginal Vagionosis bacteriana: complejo GAMM (Gardnerella vaginalis, anaerobios, mobiluncus, mycoplasma hominis. candidiasis: candida albicans, flujo blanco, grumoso, espeso, con intenso prurito y vulvoginitis. tricomoniasis: parasito en el cuello del utero, vagina y uretra. Trichimonas vaginalis, T. sexual, flujo abundante, espumoso, fetido y amarillo verdoso, prurito , disuria y tenesmo. Vulvovaginitis sintomas: prurito, ardor, edema e irritación bulbar, dispareunia, fisuras, disuria, etc. causas infecciosas APARATO REPRODUCTOR FEMENINO EXAMEN FISICO VAGINA Barrera microbiológica: a través de la declamación celualr del epitelio de la mucosa vaginal y de la regulacion del epitelio de la mucosa vaginal y ph. Producción de glucógeno Bacilos de Doderlein GLANDULAS VESTIBULARES DE BARTOLINO ENDOCERVICALES TRANSUDADO DE LA PARED VAGINAL CELULAS DESCAMATIVAS DE LA VAGINA CERVIX GERMENES CONSTITUIDO POR: FLUJO VAGINAL NORMAL BLANCO NO HOMOGENEO SIN OLOR PH NEUTRO 6-7 ACIDO 3.5-4.2 E.T.S alteraciones anatómicas disminución de las hormonas estrógenos y progesterona higiene defectuosa alergias e irritaciones ingesta de antibioticos de alto aspectro, corticoides y inmunomoduladores vestimenta inadecuada habituales o muy frecuentes: corino bacterias, estreptococos y lactobasilos. frecuentes: candida, estreptococos b, enterobacterias (E-coli), anaerobios, estreptococos vaginales, gardnerella y micoplasma. Excepcionales: neumococo, haemophilus influenzae. Flora vaginal Infecciones Lactobacillus vaginalis Lactobacillus acidophilus
  • 4. Interrogatorio Fecha de inicio del flujo vaginal anormal características a largo ciclo, color, olor, consistencia del flujo existencia de otros síntomas asociados en las parejas sexuales método anticonceptivo usado cambios recientes de jabón características de la vestimenta antecedentes ginecológicos Exámenes de laboratorio Medicion de PH vaginal y tricomoniasis mayor de 4.5 examen de fresco bajo microscopio: VB: celulas clave, celulas epiteliales con pequeñas bacterias que ocultan los bordes candidiasis: escasos leucositos y micelios de cándida albicans tricomoniasis: abundantes leucositos y t. vaginalis movilies cultivo de flujo: en VB no Prueba de aminas: añadiendo hidroxido de potasio a una muestra de flujo VB: se produce un aumento de las aminas con un consiguiente incremento del mal olor citologia vaginal
  • 5.
  • 6. transtornos menstruales Eje hipotàlamo-hipòfiso-gonadal EUMENORREICA METRORRAGIA GnRH: factor liberador de gonadotropinas actua a nivel de la hipofisis estimulando la secresion de gonadotropinas, LH (L. luteinizante) y FSH (h. foliculoestimulante) estas hormonas a su vez estimulan al ovario que sintetiza y secreta hormonas esteroideas sexuales que actuaran sobre los órganos dianas. CICLOS REGULARES: 28 días +/- 7 días Duración de la hemorragia: 3 a 4 días Cantidad del sangrado: difícil duración alrededor de 80 ml con un volumen normal de 50 a 150 ml Sangre roja e incoagulable Menarca: primera menstruación a los 12 alrededor PRECOZ: antes de los 9 años TARDIA: a partir de los 16 años MENOSPAUCIA: al rededor de los 50 años Hemorragia genital de origen endometrial disfuncional: toda hemorragia de origen uterino, en ausencia de embarazo, en la que no existe una causa orgánica. ciclo bifásico normal Fase folicular o proliferativa: 1-11 días Fase folicular o proliferativa: 1-11 días Fase folicular o proliferativa: 1-11 días Fase periovulatoria: 12-14 dias Fase periovulatoria: 12-14 dias Fase periovulatoria: 12-14 dias Fase lútea: 15-28 dias Fase lútea: 15-28 dias Fase lútea: 15-28 dias METRORRAGIA SEUDOMENSTRUACION AMENORREA Según la cantidad Hipermenorrea: Hipomenorrea Segun la regularidad y ritmo Polimenorrea Oligomenorrea Menometrorragia AMENORREA: ausencia mayor a 3 meses hemograma completo hemograma completo hemograma completo eritrosedimentaciòn eritrosedimentaciòn eritrosedimentaciòn coagulograma coagulograma coagulograma estudio de la ovulacion y hormonal, TSH estudio de la ovulacion y hormonal, TSH estudio de la ovulacion y hormonal, TSH hormonas tiroideas hormonas tiroideas hormonas tiroideas Laboratorio
  • 7. transtornos menstruales primaria: aparece con la menarca, dolor de tipo cólico, creciente, de aparición variable con un pico en el primer día de la menstruación, también puede presentarse como dolor sordo y permanente en el hipogastrio con irradiación a los genitales y región lumbar. Nauseas, vómitos, tenesmo, diarrea y cefalea. secundaria: luego de un periodo variable, dolor de tipo congestivo, premenstrual e intramenstrual. Dismenorrea: síntomas subjetivos durante la menstruación o próxima a ella, dolor pelviano tipo cólico Algomenorrea: manifestaciones dolorosas que se sunscriben a la pelvis. COMIENZAN EN LA FASE LUTEA Y DESAPARECEN EN LA MESTRUACION SIGNOS Y SINTOMAS FISICOS Y PSICOLOGICOS QUE OCURREN EN CICLOS OVULATORIOS. SINTOMAS Mastoidea, distensión abdominal, edemas y tumefacción en miembros inferiores, aumento de peso, calambres, fatiga, algomenorrea y cefalea, cambios del sueño y apetito con polifagia y ansiedad, retardo psicomotor o agnación, disminución de la libido, desinterés por tareas habituales y perdida de concentración. forma MAS SEVERA: trastorno disfÒrico premenstrual TDP. Amenorrea Anovulacion ovarica Hipotalámicas: fármacos, estrés idiopático, perdida o exceso de peso, anorexia nerviosa, ejercicio intenso, lesiones hipotalámicas. Hipofisarias: tumores, síndrome de silla turca vacía, síndrome de Sheehan, Ováricas: SOP, falla ovárica precoz uterinas: síndrome de Asherman Endocrinológicas: Síndrome de Cushing, hipotiroidismo e hipertiroidismo, hiperprolactinemia malformaciones genitales (síndrome de Rokitansky-kuster)- útero rudimentario. alteraciones anatómicas: tabiques vaginales e himen imPerforado. sinequias uterinas causas infecciosas cirugías uterinas Primarias Secundarias LABORATORIO Prueba de progesterona perfil hormonal (H. SEXUALES, TIROIDEAS Y PROLACTINA) ecografía ginecológica DOLOR MENSTRUAL SINDROME PREMENSTRUAL SPM PROSTANGLANDINAS PgE2 / PgF2 inhibición de contractilidad fuera del embarazo alfa estimularia la contractilidad uterina en embarazo y fuera de el.
  • 9. agudo o crónico continuo, paroxístico o relacionado con la micción espontaneo, provocado, o exacerbado lumbar y lumboabdominal hipogastrio perineal escrotal uretral beniano Dolor: LOCALIZACION 1. 2. 3. 4. 5. 6. secreción uretral Uretrorrea: sececión hemática, serosa y purulenta hemouretrorragia: hemorragia de la uretra piuretrorragia: secreción serosa y purulenta uretritis: procesos inflamatorios 400-500 ml
  • 10. TUMORES DISFUNCION SEXUAL MASCULINA TUMORES LUMBOABDOMINALES carcinoma renal, poliquistosis renal, quistes renales simples, uronefrisis, ptosis renal, pionefrosis, quiste hidatídico renal y litiasis renouretral TUMORES DE LA BOLSA ESCROTAL quistes sebáceos, lipomas o fibromas TUMORES DE CORDON en las dilataciones varicosas de las venas espermáticas, son dolorosos TUMORES DE TESTICULOS cáncer de testículos, y los anexos son fácilmente palpables, TUMORES PERINEALES urogenitales, generalmente de origen bulbouretral TUMORES PENIANOS papilomatosis venérea el mas frecuente, afrutillado y múltiple, carcinoma de pene es atrófico Enfermedad de Peyronie Impotencia eréctil eyaculación precoz retraso de la eyaculación eyaculación retrograda Incapacidad para lograr un coito satisfactorio transtornos endocrinologicos Hipogonadismo hipogonadotrofico de causa congenita Hipertiroidismo: disminucion de la libido.
  • 11. FACTORES DE RIESGO PROSTATITIS HPB CANCER fiebre poliarquía escalofríos disuria micción urgente orina turbia y mal oliente poliarquía nocturia disuria eyaculación dolorosa hematuria dolor vesical dolor óseo síntomas constitucionales poliarquía nocturia urgencia vacilación dificultades en el vaciado dificultad para iniciar la micción disuria goteo post-miccional tenesmo vesical incontinencia urinaria
  • 13. CASO CLINICO SEMANA 9 Caso Clínico N° 1 Paciente masculino de 60 años de edad, de ascendencia afroamericana. Refiere desde su juventud práctica sexo con hombres. APP: A los 45 años le diagnosticaron hipertensión arterial y desde entonces toma doxazosina 2 mg por la noche. Desde los 18 años sufre infecciones de transmisión sexual como gonorrea y se le diagnóstico VIH a los 50 años. APF: Su papa falleció de cáncer de próstata a los 65 años, mama de 60 años por un IAM y tuvo una hermana que falleció de 4 años por causas desconocidas. Acude a consulta en Emergencia por dolor suprapúbico de 7 semanas de evolución, intensidad 3/10, opresivo, irradiado a la ingle, base del pene, con dificultad para empezar a orinar, pegándose al inodoro para orinar, esfuerzo para orinar, disminución en el calibre del chorro de la orina, detiene el chorro de orina a la mitad de la micción y sensación inminente de deseo de orinar con goteo posmiccional, en el último mes ha notado levantarse para orinar al menos 3 veces durante la noche. Se asocia escalofríos en los últimos 4 días previa a la consulta médica. Al examen T/A: 150/80 mmHg; T°: 38.5°C. FC 102 por minuto, FR: 20 por minuto. IMC: 38. Cavidad oral: placas blanquecinas que no desaparecen con el raspado. En el tacto rectal el médico percibe próstata aumentada de tamaño dolorosa al tacto y caliente, con áreas nodular firmes y otras blandas y muy dolorosas al tacto. Resultado de exámenes: BHC: Htc: 30%. Hg: 10 gr/dl, Globulos blancos: 2000x mm 3, Diferencial: Segmentados 75%, linfocitos 15%, monocitos 5%, eosinofilos 3%, basofilo 2% Plaquetas: 350, 000 xmm3.
  • 14. Ultrasonido prostático: muestra glándula aumentad de tamaño, con áreas focales hipoecoicas, la de mayor tamaño de bordes definidos mide 2 cm, las otras áreas son de bordes poco definidos que promedian un diámetro de 0.5 a 1 cm, localizadas principalmente en el lóbulo posterior. Se realiza toma de biopsia por aguja gruesa guiada por ultrasonido, extrayendo 12 cilindros de tejidos que mide 1.5 x 0.2 cm, blanquecinos con áreas amarillentas. Reporte histopatológico: Próstata- Lóbulo derecha e izquierda- Biopsia por aguja gruesa 1. Adenocarcinoma pobremente diferenciado (Gleason 5+5), presente en 10 de los 12 cilindros de ambos lóbulos. 2. Inflamación aguda supurada con microabscesos. 3. Focos de hiperplasia estromal y epitelial
  • 15. 1. Ordene historia clínica del paciente. 2. Caracterice los motivos de consulta cardinales presentes o ausentes del caso clínico que se asocian a afectación prostática. 3. Explique los hallazgos al examen físico prostático encontrados en el paciente. 4. Explique la fisiopatología de hipertrofia prostática. 5. Factores de riesgo del paciente para cáncer prostático. 6. Clasifico y defino los trastornos menstruales. Preguntas directrices de Semiología 1. 2. 3. 4. 5. 6.
  • 16. DATOS Sexo: masculino Edad: 60 años Nacionalidad: afroamericana 1. Antecedentes Personales Patológicos: A los 45 años le diagnosticaron hipertensión arterial Desde los 18 años sufre infecciones de transmisión sexual como gonorrea y se le diagnóstico VIH a los 50 años. 2. Antecedentes Patológicos Familiares Su papa falleció de cáncer de próstata a los 65 años Su mama de 60 años por un IAM Hermana que falleció de 4 años por causas desconocidas
  • 17. Historia Enfermedad Actual Características del dolor • dolor suprapúbico de 7 semanas de evolución • intensidad 3/10 • opresivo, irradiado a la ingle, base del pene Características de micción Dificultad para empezar a orinar, pegándose al inodoro para orinar, esfuerzo para orinar, disminución en el calibre del chorro de la orina, detiene el chorro de orina a la mitad de la micción y sensación inminente de deseo de orinar con goteo posmiccional, ha notado levantarse para orinar al menos 3 veces durante la noche. Escalofríos
  • 18. EXAMEN FISICO Signos vitales T/A: 150/80 mmHg T°: 38.5°C FC 102 por minuto FR: 20 por minuto. IMC: 38 Obesidad grado II Cavidad oral: placas blanquecinas que no desaparecen con el raspado TACTO RECTAL: próstata aumentada de tamaño dolorosa al tacto y caliente, con áreas nodular firmes y otras blandas y muy dolorosas al tacto. Ultrasonido prostático: muestra glándula aumentad de tamaño, con áreas focales hipoecoicas, Biopsia por aguja gruesa guiada por ultrasonido: 12 cilindros de tejidos que mide 1.5 x 0.2 cm, blanquecinos con áreas amarillentas. 1. Adenocarcinoma pobremente diferenciado (Gleason 5+5), presente en 10 de los 12 cilindros de ambos lóbulos. 2. Inflamación aguda supurada con microabscesos. 3. Focos de hiperplasia estromal y epitelial
  • 19. Los dos factores que inciden más intensamente en el desarrollo de la HBP son el envejecimiento y los andrógenos. La testosterona es el principal andrógeno sérico que estimula el crecimiento de la próstata, en un 95% se origina en los testículos y el 5% en la glándula suprarrenal. Hasta los 60 años de edad, los niveles de testosterona en plasma son bastante estables de unos 600 ng/ml, disminuyendo su valor a partir de esta edad. La testosterona en la próstata actúa como una prohormona, la forma más activa del andrógeno en la próstata es la dihidrotestosterona (DHT), el proceso está controlado por la enzima 5α-reductasa. La actividad de la enzima 5α-reductasa juega un papel importante en la patogénesis de la HBP. En el tratamiento de la HBP se utilizan fármacos que actúan inhibiendo la acción de la 5α-reductasa (finasterida, dutasterida). HIPERTROFIA PROSTATICA
  • 20. La dihidrotestosterona regula la expresión de genes promotores del crecimiento de la glándula prostática, en parte en coordinación con la vía del IGF (factor de crecimiento similar a la insulina). Se ha observado que este factor de crecimiento disminuye con la utilización de metformina (antidiabético). El tejido de HBP contiene también receptores de estrógeno α en el estroma y receptores de estrógeno β en el epitelio. En un modelo animal, metformina antagonizó los efectos de la testosterona sobre la regulación positiva del receptor de estrógeno α y la regulación negativa del receptor de estrógeno β.