SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
Abordaje en
situaciones de
Desastres,
Catástrofes e
Incidentes
Críticos
EL CUERPO DAÑADO
Proteger - Alertar – Socorrer
LA COMUNIDAD GOLPEADA
Observar – Facilitar – Organiza
EL SUJETO VULNERABLE
Escuchar – Contener – Vincular
Yago Di Nella
Lic. en Psicología, UNLP
Especialista en Psicología Forense, UBA
Magister en Proyectos Ambientales, IIFA-Fondo
Verde, Europa.
Martín Yacachury (Colaborador)
Operador Comunitario UNLP
Psicodramatista (Director de Aprendizaje de Rol/Yo-auxiliar
de Psicodrama) AAPPG (Filial La Plata)
Acompañante Terapéutico
TEMAS
1) Primeros auxilios psicológicos: Conceptos fundamentales.
2) Intervenciones para el fortalecimiento de la comunidad
2.1- Evaluación general y sociodemográfica de la comunidad:
2.2- Evaluación de la capacidad operativa del Sistema de Salud:
3) Intervenciones psicosociales en contextos críticos
3.1.- construcción del dispositivo de intervención.
3.2- desarrollo de intervenciones: flexibilidad y permeabilidad del dispositivo.
3.3.- la postarea: encuentro de evaluaciones.
El presente artículo surge de apuntes del curso que lleva el mismo nombre del texto.
Debe ser entendido como un aporte a la reflexión y un instrumento para el debate, con
fin de pedagogía grupalista.
Este texto se apoya en más de 20 años trabajando en situaciones críticas, en diferentes
escenarios, situaciones y conflictividades, y no pretende ser un relato acabado, sino un
proceso de construcción colectiva de un modelo de intervención que abreva en los
siguientes principios:
1. Enfoque de derechos: humanismo científico.
2. Filosofía ecoambiental: centrada en la autogestión de la conflictividad, con acento
en el cuidado y protección de la vida y los sistemas socio-ambientales.
3. Principio ideológico: aceptación de la diversidad cultural y de la autonomía de los
pueblos.
4. Sistema de trabajo: intersectorialidad, interinstitucionalidad, convergencia de
saberes.
5. Perspectiva comunitarista: facilitación de recursos en cobertura de necesidades en
pos del bien colectivo.
6. Democratización del saber: circula, no impone ni se impone. “Nadie es más que
nadie”
7. Modelo estratégico general: investigación acción participativa
8. Modelo metodológico: Clínica de la vulnerabilidad psicosocial.
9. Estrategia de abordaje: Intervención psicosocial con esquema interdisciplinario
horizontal de funcionamiento de los equipos.
10. Dispositivos: flexibilidad – creatividad – plasticidad – adaptabilidad – elasticidad.
MODULO CONCEPTUAL
Diferenciar estos términos resulta fundamental:
EMERGENCIA
DESASTRE
CATÁSTROFE
INCIDENTE CRITICO
CRISIS
(en las siguientes páginas encontrará la respuesta, pero ahora piénselo intuitivamente)
INCIDENTES CRITICOS5
Emergencia:
Es una situación que se presenta cuando ocurre un suceso que es imprevisible en el tiempo
pero con causas conocidas aunque origine, o pueda originar, daños a bienes y personas.
Supone una ruptura de la normalidad de un entorno, pero no excede la capacidad de
respuesta de la comunidad. Desencadena mecanismos de prevención, protección y control.
Su característica distintiva es que irrumpe por sorpresa y resulta disruptivo para quienes
son damnificados.
Tipos de emergencia
Crisis: es un estado delicado y conflictivo en el que se rompe el equilibrio y la normalidad
en un determinado sistema: un barrio, un pueblo, una familia, etc. y se provoca su
desorganización.
Accidente: en él les afectades por un siniestro son un segmento de población delimitable
fácilmente: ocupantes de un coche, público de un cine, un avión, etc. El resto de la
población no se ve afectada ni tampoco la vida de la colectividad y los sistemas de ayuda y
respuesta.
Desastre: toda la población se encuentra afectada y la vida cotidiana también se altera; es
el caso de inundaciones, central nuclear, etc. No obstante, los mecanismos de respuesta
están operativos. El Estado no ha colapsado e interviene: está operativo.
Catástrofe: el siniestro es global, por lo que afecta a toda la colectividad, incluidos los
mecanismos de respuesta institucionales. El Estado no tiene capacidad operativa para
regular las intervenciones.
SALUD MENTAL EN CONTEXTOS CRÍTICOS
Estrés sobreviniente y Estrés Postraumático
En las próximas páginas verá que no toda situación de estrés en negativa y no todo estrés
tiene repercusiones patologizantes. Es la carga afectiva no tramitada y las condiciones
previas del sujeto para soportar el cimbronazo subjetivo de la crisis lo que determina si
podrá o no elaborar el montante energético que lo inunda. Su capacidad vincular es
definitoria al respecto.
El incidente como disparador psicopatológico
Cuando el incidente dispara un desencadenamiento psicopatológico, deben darse algunas
de estas condiciones:
 Fallas propias del sujeto en la tramitación y elaboración psíquica
 Aislamiento relacional
 Fracaso defensivo previo
 Ausencia de dispositivos de contención comunitaria y convivencial
 Sistema de salud mental que no llega a captar al sujeto conflictuado.
Esto determina la necesidad de atención primaria. En una cuarentena esta debe darse
mediante instrumentos tecnológicos o interrelacionales que lo permitan, pero nunca
suspender el contacto y y dejar liberado a su suerte al sujeto conflictuado o damnificado.
ESTRÉS NO ES TRAUMA
El estrés es el conjunto de reacciones (biológicas, psicológicas) que se desencadenan en el
organismo, cuando éste se enfrenta de forma brusca con un agente nocivo, cualquiera que
sea su naturaleza. Literalmente significa fuerza o presión. Es un estado de tensión defensivo
con características reorganizativas, que se manifiesta con todo tipo de síntomas físicos y
psicológicos.
Luego de un desastre o una crisis, se produce un estrés adaptativo en todas las personas.
Sin embargo, de acuerdo con la magnitud del suceso percibido -“riesgo”- y la
susceptibilidad del individuo -“vulnerabilidad”-, el estrés, puede ser excesivo en intensidad
o tiempo, puede consolidarse como “Trastorno por Estrés Postraumático.
Un manejo oportuno de la crisis -“preparación”-, disminuye la incidencia de dicho
trastorno. Es estrés, en sí mismo, es una reacción defensiva normal y esperable ante un
incidente crítico.
}Shock o arrasamiento subjetivo (reacciones)
Las reacciones más visibles de los sujetos son las siguientes:
1. Emocionales: negación del hecho, tristeza, rabia o incredulidad
2. Cognitivas: embotamiento del pensamiento, deterioro de la capacidad de
concentración y memoria, lo que influye en la toma de decisiones, por ejemplo
3. Orgánicas: gran activación, en general: ritmo cardiaco y demás reacciones propias
del estrés
4. Motoras: hiperactividad (hablar, deambular, tics) o bien hipoactividad (sentados con
la mirada perdida, apatía, no hablan) extremas.
Lo disruptivo
 No todo impacto psíquico abrupto y doloroso proveniente del mundo externo es
traumático.
 Se debe evaluar cómo fue elaborado (o no) el incidente, ya que se puede responder
al mismo de muchas maneras. El trauma adviene (sólo) en algunos casos.
 El impacto subjetivo puede ser estresante o traumático, pero sólo lo sabremos
después de ocurrido el incidente, observando y analizando las reacciones
individuales de quienes vivencian los sucesos.
Lo disruptivo no enferma
No se puede diagnosticar exclusivamente en función de la situación vivida, ni por la
sumatoria de síntomas iniciales, sino de la manera singular en que el hecho fue procesado
por cada persona.
El impacto subjetivo está en relación con:
 la constitución psíquica previa de cada persona
 los recursos defensivos que dispone
 el dispositivo de contención vincular frente a lo disruptivo
 la capacidad de atención y protección comunitaria.
TRAUMA
El trauma es producido por un efecto devastador específico sobre el psiquismo humano. Se
requiere distinguir el hecho fáctico externo del hecho psíquico interno. Conocer la
singularidad y especificidad de los diferentes hechos fácticos, no dejar de lado la
singularidad del sujeto que vive la situación y no ignorar la relación entre un evento
específico y un sujeto particular. No todos los acontecimientos tildados de traumáticos
provocarán la consecuencia psíquica llamada trauma
El trauma es discontinuidad, agujero, vacío. La vivencia traumática es fruto de la irrupción
del mundo exterior al interior. Freud lo plantea como un exceso de cantidades de energía
que irrumpen el aparato psíquico. La inundación del yo lo vuelve ineficaz para enfrentar la
situación, produciendo una alteración en su economía psíquica. Esto produce un
arrasamiento del aparato psíquico (Mas allá del principio de placer).
Tratamiento de la Muerte
 Los duelos en contextos de Crisis: resulta fundamental establecer el lugar
fundacional lógico del ritual de despedida.
 La importancia de la Comunidad como sostén es indispensable.
 Nunca más la negación: no se niega el suceso, se lo acepta y se lo acompaña.
 El duelo en las personas damnificadas tiene una especificidad.
◦ La muerte es sorpresiva.
◦ Era evitable
◦ No tiene tiempo de preparación mental, arrasa.
◦ No hay planificación sobre la instancia posterior.
◦ El duelo debe hacerse intempestivamente.
◦ El acompañamiento de los que acompañan está limitado por el propio dolor de
los mismos, por lo cual es fundamental el soporte externo del profesional.
◦ El Estado no está en condiciones óptimas, o siquiera aceptables, de asistir, pues
está en emergencia.
La crisis
Algunas reacciones de las personas afectadas:
• Las personas damnificadas reaccionan como pueden.
• La orientación debe ser en estado de calma y en modo reflexivo, pero afirmativo,
sin centrarse discursivamente en lo que “no se puede…”.
• La persona afectada pierde la noción de la colectividad, debe ésta cubrir esa función
empática y de contención.
• La Crisis circunstancial y acompañamiento en cuidados críticos y paliativos debe
hacerse por personal especializado. El operador de la crisis trabaja en el territorio,
no en el sostén institucional. Esta diferenciación de funciones resulta fundamental
en la organización de los equipos.
• De la crisis a la superación: la cobertura de la crisis se inicia cuando la persona
puede relatar su padecimiento y expresarse. El espacio de palabra es la bisagra
psicosocial que lo lleva a la superación. No coartar nunca la palabra sobre el
sufrimiento, pues es una instancia de salud mental fundacional para evitar la
traumatización.
Abordaje en la situación crítica (primeros apuntes)
Lectura de la situación crítica en los damnificados (tipología del dolor psíquico):
Tipos de comportamiento del sujeto afectado (sin contención):
• Parálisis
• Retractación
• Agresividad
• Furia catártica.
Resulta importante conocer las reacciones físicas y psíquicas más comunes: Importancia
nodal de los recursos humanos durante la Intervención en Crisis; necesidad de formación
específica.
Las infraestructuras disponibles para desarrollar la labor en la crisis es fundamental: cuales
son los servicios básicos funcionales y si están cubriendo o no las necesidades de la
población.
Diversas expresiones del trauma
1.- Evitación y Disociación: alteraciones de la memoria, amnesias (situaciones, lugares,
personas, pensamientos), sensación de desapego, pérdida de interés, hipobulia,
aislamiento, desesperanza, desafectivización, (emotividad restringida o ausente)
despersonalización.
2.- Re-experimentación: episodios reiterativos de volver a vivenciar el trauma, recuerdos
insistentes del acontecimiento, pesadillas, recuerdos, flashbacks (vivencia del trauma
estando despierto), malestar psicofisico – reacciones emocionales y físicas exageradas
frente a situaciones evocadoras del trauma -
3.- Hiperactivación: irritabilidad, hipervigilancia, sobresalto, respuesta exagerada,
insomnio, paraprosexia, ataques de ira o miedo, mal control de impulsos, destructividad.
ROLES DEL EQUIPO PSICOSOCIAL
(previo al evento)
1. Etapas de Prevención y Mitigación de situaciones críticas y desastres
 Efectuar diagnósticos y análisis actualizados de la situación mental de la población y
elaborar mapas de riesgo psicosocial.
 Desarrollar y realizar programas de formación y capacitación en el área de la
psicología en emergencias y desastres.
 Realizar talleres, capacitaciones, reuniones informativas y de detección de
necesidades, en el área de la psicología de la emergencia durante la etapa de
preparación a la comunidad con mayor vulnerabilidad.
 Incentivar la incorporación de aspectos psicosociales en planes, programas y
proyectos estratégicos de los organismos públicos y privados.
 Asesorar y participar en simulacros y simulaciones.
2. Fases de Prevención, Respuesta y Recuperación:
 Diseñar e implementar proyectos de investigación en el área de la Salud Mental en
emergencias y desastres.
 Implementar durante la respuesta o intervención, metodologías contenidas en los
planes de intervención previamente diseñados.
 Evaluar las intervenciones realizadas en situaciones de emergencia o desastres para
su posterior estudio.
 Sensibilizar y acercar a la opinión pública la importancia de los factores psicológicos
en situaciones de emergencias y desastres.
 Asesorar a los organismos públicos y privados en el manejo adecuado de la
información, velando por el tratamiento ético en una emergencia.
 Elaborar e implementar programas y actividades para generar el autocuidado en los
equipos.
 Desarrollar programas y estrategias de autocuidado en las comunidades.
3. Fases de Respuesta y Recuperación:
 Realizar acciones de intervención psicosocial durante y después de ocurrida una
situación de emergencia o desastre.
 Contar con los antecedentes específicos de la comunidad afectada que permitan
una intervención adecuada a las características socioculturales.
 Efectuar los diagnósticos necesarios para determinar pertinencia, tipo y grupos de
Intervención, adecuando las estrategias a la realidad de la comunidad afectada.
 Contar con procedimientos específicos para derivación y seguimiento de los casos y
grupos de crianza afectados.
 Elaborar informes de las intervenciones y remitirlos las autoridades responsables y a
otros servicios que lo requieran.
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS
En la fase inicial la persona damnificada puede estar en estado de shock y puede mostrar
alternativamente insensibilidad afectiva (como estar aturdido), o reacciones emocionales
intensas (llanto intenso, gritos). Son comportamientos normales y esperables que se dan
ante situaciones anormales. En este momento, la labor fundamental es:
APOYAR: Haciendo sentir a la persona que está acompañada.
ESCUCHAR: Ayudándoles a expresar sus temores, su pena, sus sentimientos.
ORIENTAR: Sugiriéndoles, si está desorientado, lo que debe hacer en ese momento.
EL ANTÍDOTO ES VINCULAR
LA ESCUCHA es el principio más importante. La persona afectada debe poder contar, si lo
desea, lo que le ha pasado; expresar tanto sus sentimientos como sus emociones.
Es posible que su relato suene bastante increíble, pero es lo que piensa que le ha pasado.
Solamente se tienen que hacer preguntas, si aclaran aspectos que puedan mejorar la
ayuda. A veces el silencio acompañado de silencio es la mejor ayuda que una palabra
obturante o cuestionadora.
Los fines de los primeros auxilios psicológicos son:
 Aliviar el sufrimiento de la persona
 Facilitar la rápida reorganización de su actividad
 Prevenir el agravamiento
 Contribuir a su restablecimiento físico
ESTRÉS NO ES ENFERMEDAD
Estrés positivo: Determinadas demandas pueden provocar en la persona cierta tensión
física y psicológica, a la que podemos denominar estrés positivo, dado que facilita la
resolución de problemas al poner en funcionamiento recursos extraordinarios del
organismo. Si dificulta la resolución de conflictos, al darse respuestas desproporcionadas u
obstaculizadoras en relación al estímulo estresante, el nivel de estrés dejaría de ser
positivo.
Estrés crónico: Es el resultado de la incidencia de varios estímulos estresantes continuados
en el tiempo, con independencia de la magnitud de los mismos. Es, por tanto, un sumatorio
de tensiones negativas cotidianas, de igual o distinto origen, que pueden dar lugar a
trastornos adaptativos.
Estrés agudo: Es el provocado por un fenómeno especialmente fuerte o crítico. Es el más
tenido en cuenta a la hora de hablar de primeros auxilios psicológicos dado el fuerte
impacto que puede provocar en el individuo (diversas áreas de su vida afectadas, es
tremendamente novedoso o incierto, etc.).
PRINCIPIOS DE LA INTERVENCIÓN EN INCIDENTES CRÍTICOS
• Proximidad al suceso, evitando patologizar la situación en hospitales, consultorios,
etc.
• Inmediatez al hecho. Cuanto antes mejor, la intervención tiene más eficacia cuanto
antes se lo hace, y cuanto antes se logra que la persona exprese su sentir-pensar.
• Expectativas sobre la capacidad de superación, transmitiendo al afectado
información positiva sobre su capacidad para afrontar el incidente e insistir en la
idea de que está sufriendo procesos normales ante lo sucedido.
• Simplicidad. Es preciso conocer los procesos; sin embargo, lo que hagamos ha de
ser lo más sencillo y breve posible.
• Unidad y coherencia en la estructuración de la experiencia vivida, ayudando a
reconstruir lo que ha ocurrido; así se permite un cierto control y un retorno a la
normalidad.
COMUNICACIÓN Y ACTITUD EMPATICA
• Transmitir cordialidad
• Aceptar a la otra persona. Tenemos que evitar cualquier evaluación, juicio o consejo
sobre lo que nos expresa la otra persona.
• Evitar descalificaciones. Nos ayudará a que la persona pierda sus temores y se sienta
tomado en serio.
• No adoptar una actitud de dirigir o mandar.
• No utilizar la amenaza ni el chantaje. Evitar comentarios como: ”si no haces lo que
yo te digo te vas a poner peor”. La extorsión no ayuda a nadie en materia de crisis.
• No moralizar ni culpabilizar. Evitar comentarios como: “esto está mal”, “eso no debe
hacerse”, “¿qué dirá la gente?”, “yo que te estoy ayudando tanto”.
• Evitar juzgar e interpretar. No deben presentarse las propias ideas como si fueran el
único modo razonable de ver las cosas.
COMUNICACIÓN Y ACTITUD EMPATICA
• Evitar diversas formas de consolar y tranquilizar.
• No mostrar compasión con comentarios como “pobrecita”, “que mala suerte tienes”,
...
• No quitar importancia al incidente estresante con comentarios como “eso no tiene
importancia”, “eso le pasa a todo el mundo”.
• No presentarle casos de otras personas que estén peor que ellas.
• No echarle la culpa a un tercero.
• No desviar el tema.
Acompañar no es ni minimizar, ni desconocer, ni negar lo sucedido. Es estar ahí y prestar
escucha, ser un soporte vincular confiable con quien entrar en diálogo.
ACOMPAÑAR
ACOMPAÑAR ES ESCUCHAR
• Nuestra tecnología es EL DESENVOLVIMIENTO DE LA PALABRA, y las herramientas
más importantes de trabajo lo constituyen la FACILITACION de la palabra y la técnica
es la escucha.
• La base de una buena comunicación lo constituye el arte y la ciencia de saber hablar
pero, sobre todo, de saber escuchar, que no es lo mismo que oír.
• El hecho de oír se desarrolla y se agota en el nivel fisiológico de la función auditiva y
se lleva a cabo incluso sin, o contra, la voluntad de la intención de la persona.
• El escuchar, por el contrario, requiere la atención voluntaria e implica nuestra vida
interior, es un hecho VINCULAR que comporta una resonancia característica de cada
sujeto.
• Escuchar equivale a percibir, no sólo las palabras, sino también los pensamientos, el
estado de ánimo, el significado personal del mensaje que nos es transmitido por el
interlocutor damnificado.
FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN EN INSTANCIAS CRITICAS
Las siguientes funciones deben entenderse como etapas.
• Función de regulación corporal (fase de estabilización)
• Función catártica y libertadora del lenguaje (fase de expresión)
• Función de reconocimiento y consideración del otro (alteridad)
• Función de adquisición de conocimiento e intercambio (vincular)
• Función de modificación del comportamiento (activación)
Rol y función del operador comunitario en la emergencia psicosocial
Lo que diferencia la intervención en crisis de cualquier otro tratamiento, es que focaliza
en los recursos y las fortalezas y no se concentra en la patología.
Su objetivo es proveer de apoyo y asistencia a las personas y sus familiares, para
ayudarles a recuperar su equilibrio psicológico lo antes posible.
Esta tarea presupone un abordaje comunitario, sostenido en una intervención desde el
campo vincular, centrada en la contención y elaboración psíquica en un espacio colectivo.
Rol esperado en incidentes críticos
• Actuar con calma: Tanto el nerviosismo como la calma son contagiosos.
• Hablar sosegadamente, regulando la respiración. Tome pausas entre sus
aseveraciones o afirmaciones, sostenga un silencio si es preciso. Adecúe su discurso
al perfil del momento: organizar algo, reflexionar, planificar, preguntar, atender,
escuchar, etc.
• Permanecer junto al sujeto afectado, evitando correr de un lado a otro, expresar
que estarás a su lado, que no tienes prisa. Estás allí para su acompañamiento.
• Evitar comentarios que impliquen nerviosismo como: “por qué no viene la
ambulancia”, “por qué no repartirán alcohol en gel”, etc. Esa información no le sirve
en nada al damnificado y es un resorte del trabajo que corresponde hablarlo en
todo caso con la autoridad, y no con el padeciente de la crisis.
• Escuchar al damnificado y dejarle que se explique, informándole sobre lo que se
precise.
• Acompañar puede ser suficiente.
• Interrumpir secuencia de abandono es el primer objetivo a cumplir.
Rol esperado en incidentes críticos
• Contacto físico. Colocar la mano en su hombro o tomar la suya transmite seguridad
y confianza y le permite expresar emociones: llorar, hablar, ... No imponer el
contacto si es rechazado expresamente. Cuando la situación lo impide por razones
de higiene sanitarias, expresarlo en palabras será suficiente.
• Facilitar la expresión de sentimientos, apoyándola y estimulándola con tu
comprensión. No juzgues. Protege su intimidad retirando del escenario, cubriendo
con tu cuerpo o una manta (en nuestra sociedad, llorar en público no es tolerado
fácilmente por muchas personas).
• Evitar a los curiosos. Ya sea apartando al afectado o retirando a los curiosos,
dándoles indicaciones para hacer algo, pidiéndoles que se vayan, etc.
• No dejar sola a la persona afectada. No retirarse hasta que alguien puede quedarse
con ella, respetando su expresión de sentimientos. Antes infórmale de cuál es la
situación y lo que ha pasado, cerciorándose de que comprendió lo planteado.
• Cuidados generales. Tareas como poner sus cosas personales en lugar seguro,
averiguar su destino o dónde están su familia, etc.
Pautas específicas para situaciones especiales
• Personas aisladas: Atender inicialmente a las personas damnificadas que están en
soledad por sobre las grupalizadas.
• Personas hiperactivas: adjudicarles alguna tarea o si es posible comenzar la
aplicación de los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) durante las mismas (buscar
agua, llevar un mensaje a alguien, conseguir un insumo, etc.).
• Personas inmovilizadas: descartar causas físicas y realizar aplicación de los PAP.
• Personas con pánico: Tratarlas con firmeza, aunque con respeto, apartarlas de la
situación e intentar “traerla” a asuntos cotidianos: “quiere beber algo”, “dónde va”,
etc. Aplicación de los PAP.
• Personas en apatía: situarlas en un lugar seguro y aplicación de los PAP. Facilitar
escucha, entrar urgentemente en diálogo.
Síndromes y reacciones a atender en el equipo (primeros indicios)
Síndrome de estrés agudo: puede emerger como cuadro consecuente a la exposición
sostenida en el tiempo, frente a una situación de fuerte impacto. Se caracteriza por:
• Exposición a una situación traumática en que se produce una respuesta que debe
sospesar fuentes de horror y desesperanza.
• Persistencia del hecho después de haber ocurrido en forma de recuerdos
espontáneos, sueños, etc. con “fantasías familiares”.
• Evitación de situaciones relacionadas a la propia historia y del operador
(resignificación por vivencias análogas).
• Aumento de la activación orgánica: respuestas de estrés.
• Deterioro de la capacidad de respuesta activa en el funcionamiento y la vida normal
durante la intervención.
Síndromes y reacciones a atender en el equipo (si no se efectúa “detección temprana”)
• Síndrome de estrés postraumáutico que presenta las mismas características, pero
ha pasado más de un mes desde las intervenciones en el suceso traumático y la
sintomatología persiste.
• Síndrome del "quemado" (Burnout): es la reacción de tensión emocional crónica
creada por el contacto continuo con otros seres humanos, en particular cuando
éstos tienen problemas o motivos de sufrimiento intenso. Se manifiesta en el
cansancio emocional, cambio negativo de actitudes y reacción cada vez más
negativa hacia la gente y sentimientos negativos hacia sí mismos.
Síndromes y reacciones a atender en el equipo (indicador de necesidad de recambio o
descanso)
Síndrome de “Fatiga de compasión”
Se observa en las personas que prestan apoyo a afectados por situaciones críticas que
sufren trastornos de estrés postraumático. Se caracteriza por aparecer repentinamente y
consiste en un fuerte sentimiento de impotencia y desamparo ante los problemas ajenos.
Los síntomas psicosomáticos son similares a los de las personas a las que ayuda.
Es habitual la resistencia a dejar la tarea, o a interrumpir su turno: no quieren a abandonar
a los afectados e irse a descansar, intentan mantener contacto con las personas atendidas
en o desde sus casas, telefonearlas, realizar favores constantes, todo ello bajo lo que se
llama el "rol del salvador“. Estas conductas son indicador de falta de disociación y
necesidad de intervención para con ellos, tal como si fuera un damnificado más.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidado de la salud mental ante el covid 19
Cuidado de la salud mental ante el covid 19Cuidado de la salud mental ante el covid 19
Cuidado de la salud mental ante el covid 19Periodismo
 
Salud emocional, física y mental
Salud emocional, física y mentalSalud emocional, física y mental
Salud emocional, física y mentalMaria Piña
 
Primeros auxilios psicocologicos
Primeros auxilios psicocologicosPrimeros auxilios psicocologicos
Primeros auxilios psicocologicosTHANIA BENITEZ
 
Presentacion importancia de apoyo emocional durante infertilidad
Presentacion importancia de apoyo emocional durante infertilidadPresentacion importancia de apoyo emocional durante infertilidad
Presentacion importancia de apoyo emocional durante infertilidadclinicafertilidad
 
Documento Salud mental COVID Dr. Bocanegra - Dr. Freddy Flores Malpartida
Documento Salud mental COVID Dr. Bocanegra - Dr. Freddy Flores MalpartidaDocumento Salud mental COVID Dr. Bocanegra - Dr. Freddy Flores Malpartida
Documento Salud mental COVID Dr. Bocanegra - Dr. Freddy Flores MalpartidaFreddy Flores Malpartida
 
Aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos a una poblacion diana afectada
Aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos a una poblacion diana afectadaAplicación de Primeros Auxilios Psicológicos a una poblacion diana afectada
Aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos a una poblacion diana afectadaGriselda Varela
 
Guia de primeros auxilios psicologicos
Guia de primeros auxilios psicologicosGuia de primeros auxilios psicologicos
Guia de primeros auxilios psicologicosAnyta Pineda Neira
 
Conferencia Primeros Auxilios Emocionales en Situaciones de Emergencias y Des...
Conferencia Primeros Auxilios Emocionales en Situaciones de Emergencias y Des...Conferencia Primeros Auxilios Emocionales en Situaciones de Emergencias y Des...
Conferencia Primeros Auxilios Emocionales en Situaciones de Emergencias y Des...Juan Camilo Rincon
 
Covid 19 y salud mental 1
Covid 19  y salud mental 1Covid 19  y salud mental 1
Covid 19 y salud mental 1José Castrejon
 
Como cuidar a los cuidadores de enfermos
Como cuidar a los cuidadores de enfermosComo cuidar a los cuidadores de enfermos
Como cuidar a los cuidadores de enfermosMonika Fernandez
 
Mitos y realidades en la salud mental
Mitos y realidades en la salud mentalMitos y realidades en la salud mental
Mitos y realidades en la salud mentalteresa_torresdey
 
Cuida tu salud mental dentro y fuera de lo laboralgestion de emociones
Cuida tu salud mental dentro y fuera de lo laboralgestion de emocionesCuida tu salud mental dentro y fuera de lo laboralgestion de emociones
Cuida tu salud mental dentro y fuera de lo laboralgestion de emocionesNarlyGuerra1
 
Cuidar de los cuidadores de drogodependientes
Cuidar de los cuidadores de drogodependientesCuidar de los cuidadores de drogodependientes
Cuidar de los cuidadores de drogodependientesJOSE LUIS
 
Primeros auxilios-psicologicos
Primeros auxilios-psicologicosPrimeros auxilios-psicologicos
Primeros auxilios-psicologicosjesusgomez348
 

La actualidad más candente (20)

Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Cuidado de la salud mental ante el covid 19
Cuidado de la salud mental ante el covid 19Cuidado de la salud mental ante el covid 19
Cuidado de la salud mental ante el covid 19
 
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP)Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
 
Salud emocional, física y mental
Salud emocional, física y mentalSalud emocional, física y mental
Salud emocional, física y mental
 
Primeros auxilios psicocologicos
Primeros auxilios psicocologicosPrimeros auxilios psicocologicos
Primeros auxilios psicocologicos
 
Presentacion importancia de apoyo emocional durante infertilidad
Presentacion importancia de apoyo emocional durante infertilidadPresentacion importancia de apoyo emocional durante infertilidad
Presentacion importancia de apoyo emocional durante infertilidad
 
Taller orientacion covid19 (1)
Taller orientacion covid19 (1)Taller orientacion covid19 (1)
Taller orientacion covid19 (1)
 
Documento Salud mental COVID Dr. Bocanegra - Dr. Freddy Flores Malpartida
Documento Salud mental COVID Dr. Bocanegra - Dr. Freddy Flores MalpartidaDocumento Salud mental COVID Dr. Bocanegra - Dr. Freddy Flores Malpartida
Documento Salud mental COVID Dr. Bocanegra - Dr. Freddy Flores Malpartida
 
Aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos a una poblacion diana afectada
Aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos a una poblacion diana afectadaAplicación de Primeros Auxilios Psicológicos a una poblacion diana afectada
Aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos a una poblacion diana afectada
 
Guia de primeros auxilios psicologicos
Guia de primeros auxilios psicologicosGuia de primeros auxilios psicologicos
Guia de primeros auxilios psicologicos
 
Presentacion salud --
Presentacion salud   --Presentacion salud   --
Presentacion salud --
 
Conferencia Primeros Auxilios Emocionales en Situaciones de Emergencias y Des...
Conferencia Primeros Auxilios Emocionales en Situaciones de Emergencias y Des...Conferencia Primeros Auxilios Emocionales en Situaciones de Emergencias y Des...
Conferencia Primeros Auxilios Emocionales en Situaciones de Emergencias y Des...
 
Covid 19 y salud mental 1
Covid 19  y salud mental 1Covid 19  y salud mental 1
Covid 19 y salud mental 1
 
Como cuidar a los cuidadores de enfermos
Como cuidar a los cuidadores de enfermosComo cuidar a los cuidadores de enfermos
Como cuidar a los cuidadores de enfermos
 
Mitos y realidades en la salud mental
Mitos y realidades en la salud mentalMitos y realidades en la salud mental
Mitos y realidades en la salud mental
 
Cuida tu salud mental dentro y fuera de lo laboralgestion de emociones
Cuida tu salud mental dentro y fuera de lo laboralgestion de emocionesCuida tu salud mental dentro y fuera de lo laboralgestion de emociones
Cuida tu salud mental dentro y fuera de lo laboralgestion de emociones
 
Cuidar de los cuidadores de drogodependientes
Cuidar de los cuidadores de drogodependientesCuidar de los cuidadores de drogodependientes
Cuidar de los cuidadores de drogodependientes
 
Síndrome del cuidador
Síndrome del cuidadorSíndrome del cuidador
Síndrome del cuidador
 
Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP
Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAPIntroducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP
Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP
 
Primeros auxilios-psicologicos
Primeros auxilios-psicologicosPrimeros auxilios-psicologicos
Primeros auxilios-psicologicos
 

Similar a Abordaje psicosocial incidentes criticos di nella yacachury

PAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptxPAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptxgenaro4
 
Resumen de1- 2 unidades inter. crisis
Resumen de1- 2 unidades inter. crisisResumen de1- 2 unidades inter. crisis
Resumen de1- 2 unidades inter. crisisfrado-555
 
Presentacion Salud Mentalsituacionesdesastres
Presentacion Salud MentalsituacionesdesastresPresentacion Salud Mentalsituacionesdesastres
Presentacion Salud Mentalsituacionesdesastresguest94c8ad
 
Primeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios PsicológicosPrimeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios PsicológicosVanne Tapia
 
GD1-Primeros Auxilios Psicológicos.pdf...
GD1-Primeros Auxilios Psicológicos.pdf...GD1-Primeros Auxilios Psicológicos.pdf...
GD1-Primeros Auxilios Psicológicos.pdf...DanielAlejandro799640
 
Psicologia de la emergencia
Psicologia de la emergenciaPsicologia de la emergencia
Psicologia de la emergenciamiguel911
 
INTERVENCION EN CRISIS DESDE LA PSICOLOGIA.pptx
INTERVENCION EN CRISIS DESDE LA PSICOLOGIA.pptxINTERVENCION EN CRISIS DESDE LA PSICOLOGIA.pptx
INTERVENCION EN CRISIS DESDE LA PSICOLOGIA.pptxJosueAPKOnline
 
manual INTERVENCION ENCRISIS 2021.docx
manual INTERVENCION ENCRISIS 2021.docxmanual INTERVENCION ENCRISIS 2021.docx
manual INTERVENCION ENCRISIS 2021.docxNombre Apellidos
 
10 articulo tarde
10 articulo tarde10 articulo tarde
10 articulo tardeoscareo79
 
manual-primeros-auxilios-psicolc3b3gicos_2014.pdf
manual-primeros-auxilios-psicolc3b3gicos_2014.pdfmanual-primeros-auxilios-psicolc3b3gicos_2014.pdf
manual-primeros-auxilios-psicolc3b3gicos_2014.pdfEusAlm
 
2022 R FATIGA PANDEMICA Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS.ppt
2022  R FATIGA PANDEMICA Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS.ppt2022  R FATIGA PANDEMICA Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS.ppt
2022 R FATIGA PANDEMICA Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS.pptarmandochavez66
 
Apoyo psicosocial en emergencias
Apoyo psicosocial en emergenciasApoyo psicosocial en emergencias
Apoyo psicosocial en emergenciasPAULA MAYOL CANOVAS
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisisj. jarbe
 
psiquiatria comunitaria en caso de desastres
 psiquiatria comunitaria en caso de desastres psiquiatria comunitaria en caso de desastres
psiquiatria comunitaria en caso de desastresJoselyn Paredes
 
Intervenciones psicológicas en crisis y emergencias unidades 1 y 2
Intervenciones psicológicas en crisis y emergencias unidades 1 y 2Intervenciones psicológicas en crisis y emergencias unidades 1 y 2
Intervenciones psicológicas en crisis y emergencias unidades 1 y 2Jorge Quito
 

Similar a Abordaje psicosocial incidentes criticos di nella yacachury (20)

PAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptxPAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptx
 
pasp.pptx
pasp.pptxpasp.pptx
pasp.pptx
 
Resumen de1- 2 unidades inter. crisis
Resumen de1- 2 unidades inter. crisisResumen de1- 2 unidades inter. crisis
Resumen de1- 2 unidades inter. crisis
 
Presentacion Salud Mentalsituacionesdesastres
Presentacion Salud MentalsituacionesdesastresPresentacion Salud Mentalsituacionesdesastres
Presentacion Salud Mentalsituacionesdesastres
 
Primeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios PsicológicosPrimeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios Psicológicos
 
intervención en catástrofes y emergencias
 intervención en catástrofes y emergencias intervención en catástrofes y emergencias
intervención en catástrofes y emergencias
 
GD1-Primeros Auxilios Psicológicos.pdf...
GD1-Primeros Auxilios Psicológicos.pdf...GD1-Primeros Auxilios Psicológicos.pdf...
GD1-Primeros Auxilios Psicológicos.pdf...
 
Psicologia de la emergencia
Psicologia de la emergenciaPsicologia de la emergencia
Psicologia de la emergencia
 
INTERVENCION EN CRISIS DESDE LA PSICOLOGIA.pptx
INTERVENCION EN CRISIS DESDE LA PSICOLOGIA.pptxINTERVENCION EN CRISIS DESDE LA PSICOLOGIA.pptx
INTERVENCION EN CRISIS DESDE LA PSICOLOGIA.pptx
 
Atención en crisis protocolo
Atención en crisis protocoloAtención en crisis protocolo
Atención en crisis protocolo
 
manual INTERVENCION ENCRISIS 2021.docx
manual INTERVENCION ENCRISIS 2021.docxmanual INTERVENCION ENCRISIS 2021.docx
manual INTERVENCION ENCRISIS 2021.docx
 
Taller intervencion en crisis
Taller intervencion en crisisTaller intervencion en crisis
Taller intervencion en crisis
 
Taller intervencion en crisis
Taller intervencion en crisisTaller intervencion en crisis
Taller intervencion en crisis
 
10 articulo tarde
10 articulo tarde10 articulo tarde
10 articulo tarde
 
manual-primeros-auxilios-psicolc3b3gicos_2014.pdf
manual-primeros-auxilios-psicolc3b3gicos_2014.pdfmanual-primeros-auxilios-psicolc3b3gicos_2014.pdf
manual-primeros-auxilios-psicolc3b3gicos_2014.pdf
 
2022 R FATIGA PANDEMICA Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS.ppt
2022  R FATIGA PANDEMICA Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS.ppt2022  R FATIGA PANDEMICA Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS.ppt
2022 R FATIGA PANDEMICA Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS.ppt
 
Apoyo psicosocial en emergencias
Apoyo psicosocial en emergenciasApoyo psicosocial en emergencias
Apoyo psicosocial en emergencias
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
 
psiquiatria comunitaria en caso de desastres
 psiquiatria comunitaria en caso de desastres psiquiatria comunitaria en caso de desastres
psiquiatria comunitaria en caso de desastres
 
Intervenciones psicológicas en crisis y emergencias unidades 1 y 2
Intervenciones psicológicas en crisis y emergencias unidades 1 y 2Intervenciones psicológicas en crisis y emergencias unidades 1 y 2
Intervenciones psicológicas en crisis y emergencias unidades 1 y 2
 

Más de Igui

CPAS Revista Trayectoria Colectiva Agosto.pdf
CPAS Revista Trayectoria Colectiva Agosto.pdfCPAS Revista Trayectoria Colectiva Agosto.pdf
CPAS Revista Trayectoria Colectiva Agosto.pdfIgui
 
NOMENCLADOR FAAPSS ADHESIÓN CPAS ANEXO I
NOMENCLADOR FAAPSS ADHESIÓN CPAS ANEXO INOMENCLADOR FAAPSS ADHESIÓN CPAS ANEXO I
NOMENCLADOR FAAPSS ADHESIÓN CPAS ANEXO IIgui
 
Resolución nº3.2021
Resolución nº3.2021Resolución nº3.2021
Resolución nº3.2021Igui
 
Reglamento Delegación Zona Norte
Reglamento Delegación Zona NorteReglamento Delegación Zona Norte
Reglamento Delegación Zona NorteIgui
 
Reglamento Electoral
Reglamento ElectoralReglamento Electoral
Reglamento ElectoralIgui
 
Codigo de ética y procedimientos
Codigo de ética y procedimientosCodigo de ética y procedimientos
Codigo de ética y procedimientosIgui
 
Ley Profesional. Estatuto e Incumbemcias
Ley Profesional. Estatuto e IncumbemciasLey Profesional. Estatuto e Incumbemcias
Ley Profesional. Estatuto e IncumbemciasIgui
 
Nomenclador FAAPSS adhesión CPAS Anexo I
Nomenclador FAAPSS adhesión CPAS Anexo INomenclador FAAPSS adhesión CPAS Anexo I
Nomenclador FAAPSS adhesión CPAS Anexo IIgui
 
Resolución Nº3.2021
Resolución Nº3.2021Resolución Nº3.2021
Resolución Nº3.2021Igui
 
Padron electoral provisorio
Padron electoral provisorioPadron electoral provisorio
Padron electoral provisorioIgui
 
Revista Trayectoria Colectiva 2021
Revista Trayectoria Colectiva 2021Revista Trayectoria Colectiva 2021
Revista Trayectoria Colectiva 2021Igui
 
Resolución nomenclador vigente al 02.2020
Resolución nomenclador vigente al 02.2020Resolución nomenclador vigente al 02.2020
Resolución nomenclador vigente al 02.2020Igui
 
Programa Curso Supervisión en Trabajo Social. Aspectos teórico-metodológicos.
Programa Curso Supervisión en Trabajo Social. Aspectos teórico-metodológicos.Programa Curso Supervisión en Trabajo Social. Aspectos teórico-metodológicos.
Programa Curso Supervisión en Trabajo Social. Aspectos teórico-metodológicos.Igui
 
Resolución Balance Colegio Trabajadores Sociales 2019
Resolución Balance Colegio Trabajadores Sociales 2019Resolución Balance Colegio Trabajadores Sociales 2019
Resolución Balance Colegio Trabajadores Sociales 2019Igui
 
Resolución Incremento cuota Social
Resolución Incremento cuota SocialResolución Incremento cuota Social
Resolución Incremento cuota SocialIgui
 
ESTATUTO
ESTATUTOESTATUTO
ESTATUTOIgui
 
Programa Conferencia Ifsw2020
Programa Conferencia Ifsw2020 Programa Conferencia Ifsw2020
Programa Conferencia Ifsw2020 Igui
 
Argumentario covid19 es
Argumentario covid19 esArgumentario covid19 es
Argumentario covid19 esIgui
 
CPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVA
CPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVACPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVA
CPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVAIgui
 
Aporte profesional en el marco de la pandemia por coronavirus
Aporte  profesional en el marco de la pandemia por coronavirusAporte  profesional en el marco de la pandemia por coronavirus
Aporte profesional en el marco de la pandemia por coronavirusIgui
 

Más de Igui (20)

CPAS Revista Trayectoria Colectiva Agosto.pdf
CPAS Revista Trayectoria Colectiva Agosto.pdfCPAS Revista Trayectoria Colectiva Agosto.pdf
CPAS Revista Trayectoria Colectiva Agosto.pdf
 
NOMENCLADOR FAAPSS ADHESIÓN CPAS ANEXO I
NOMENCLADOR FAAPSS ADHESIÓN CPAS ANEXO INOMENCLADOR FAAPSS ADHESIÓN CPAS ANEXO I
NOMENCLADOR FAAPSS ADHESIÓN CPAS ANEXO I
 
Resolución nº3.2021
Resolución nº3.2021Resolución nº3.2021
Resolución nº3.2021
 
Reglamento Delegación Zona Norte
Reglamento Delegación Zona NorteReglamento Delegación Zona Norte
Reglamento Delegación Zona Norte
 
Reglamento Electoral
Reglamento ElectoralReglamento Electoral
Reglamento Electoral
 
Codigo de ética y procedimientos
Codigo de ética y procedimientosCodigo de ética y procedimientos
Codigo de ética y procedimientos
 
Ley Profesional. Estatuto e Incumbemcias
Ley Profesional. Estatuto e IncumbemciasLey Profesional. Estatuto e Incumbemcias
Ley Profesional. Estatuto e Incumbemcias
 
Nomenclador FAAPSS adhesión CPAS Anexo I
Nomenclador FAAPSS adhesión CPAS Anexo INomenclador FAAPSS adhesión CPAS Anexo I
Nomenclador FAAPSS adhesión CPAS Anexo I
 
Resolución Nº3.2021
Resolución Nº3.2021Resolución Nº3.2021
Resolución Nº3.2021
 
Padron electoral provisorio
Padron electoral provisorioPadron electoral provisorio
Padron electoral provisorio
 
Revista Trayectoria Colectiva 2021
Revista Trayectoria Colectiva 2021Revista Trayectoria Colectiva 2021
Revista Trayectoria Colectiva 2021
 
Resolución nomenclador vigente al 02.2020
Resolución nomenclador vigente al 02.2020Resolución nomenclador vigente al 02.2020
Resolución nomenclador vigente al 02.2020
 
Programa Curso Supervisión en Trabajo Social. Aspectos teórico-metodológicos.
Programa Curso Supervisión en Trabajo Social. Aspectos teórico-metodológicos.Programa Curso Supervisión en Trabajo Social. Aspectos teórico-metodológicos.
Programa Curso Supervisión en Trabajo Social. Aspectos teórico-metodológicos.
 
Resolución Balance Colegio Trabajadores Sociales 2019
Resolución Balance Colegio Trabajadores Sociales 2019Resolución Balance Colegio Trabajadores Sociales 2019
Resolución Balance Colegio Trabajadores Sociales 2019
 
Resolución Incremento cuota Social
Resolución Incremento cuota SocialResolución Incremento cuota Social
Resolución Incremento cuota Social
 
ESTATUTO
ESTATUTOESTATUTO
ESTATUTO
 
Programa Conferencia Ifsw2020
Programa Conferencia Ifsw2020 Programa Conferencia Ifsw2020
Programa Conferencia Ifsw2020
 
Argumentario covid19 es
Argumentario covid19 esArgumentario covid19 es
Argumentario covid19 es
 
CPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVA
CPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVACPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVA
CPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVA
 
Aporte profesional en el marco de la pandemia por coronavirus
Aporte  profesional en el marco de la pandemia por coronavirusAporte  profesional en el marco de la pandemia por coronavirus
Aporte profesional en el marco de la pandemia por coronavirus
 

Último

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 

Último (20)

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 

Abordaje psicosocial incidentes criticos di nella yacachury

  • 1. Abordaje en situaciones de Desastres, Catástrofes e Incidentes Críticos EL CUERPO DAÑADO Proteger - Alertar – Socorrer LA COMUNIDAD GOLPEADA Observar – Facilitar – Organiza EL SUJETO VULNERABLE Escuchar – Contener – Vincular Yago Di Nella Lic. en Psicología, UNLP Especialista en Psicología Forense, UBA Magister en Proyectos Ambientales, IIFA-Fondo Verde, Europa. Martín Yacachury (Colaborador) Operador Comunitario UNLP Psicodramatista (Director de Aprendizaje de Rol/Yo-auxiliar de Psicodrama) AAPPG (Filial La Plata) Acompañante Terapéutico
  • 2.
  • 3. TEMAS 1) Primeros auxilios psicológicos: Conceptos fundamentales. 2) Intervenciones para el fortalecimiento de la comunidad 2.1- Evaluación general y sociodemográfica de la comunidad: 2.2- Evaluación de la capacidad operativa del Sistema de Salud: 3) Intervenciones psicosociales en contextos críticos 3.1.- construcción del dispositivo de intervención. 3.2- desarrollo de intervenciones: flexibilidad y permeabilidad del dispositivo. 3.3.- la postarea: encuentro de evaluaciones.
  • 4. El presente artículo surge de apuntes del curso que lleva el mismo nombre del texto. Debe ser entendido como un aporte a la reflexión y un instrumento para el debate, con fin de pedagogía grupalista. Este texto se apoya en más de 20 años trabajando en situaciones críticas, en diferentes escenarios, situaciones y conflictividades, y no pretende ser un relato acabado, sino un proceso de construcción colectiva de un modelo de intervención que abreva en los siguientes principios: 1. Enfoque de derechos: humanismo científico. 2. Filosofía ecoambiental: centrada en la autogestión de la conflictividad, con acento en el cuidado y protección de la vida y los sistemas socio-ambientales. 3. Principio ideológico: aceptación de la diversidad cultural y de la autonomía de los pueblos. 4. Sistema de trabajo: intersectorialidad, interinstitucionalidad, convergencia de saberes. 5. Perspectiva comunitarista: facilitación de recursos en cobertura de necesidades en pos del bien colectivo. 6. Democratización del saber: circula, no impone ni se impone. “Nadie es más que nadie” 7. Modelo estratégico general: investigación acción participativa 8. Modelo metodológico: Clínica de la vulnerabilidad psicosocial. 9. Estrategia de abordaje: Intervención psicosocial con esquema interdisciplinario horizontal de funcionamiento de los equipos. 10. Dispositivos: flexibilidad – creatividad – plasticidad – adaptabilidad – elasticidad.
  • 5. MODULO CONCEPTUAL Diferenciar estos términos resulta fundamental: EMERGENCIA DESASTRE CATÁSTROFE INCIDENTE CRITICO CRISIS (en las siguientes páginas encontrará la respuesta, pero ahora piénselo intuitivamente) INCIDENTES CRITICOS5 Emergencia: Es una situación que se presenta cuando ocurre un suceso que es imprevisible en el tiempo pero con causas conocidas aunque origine, o pueda originar, daños a bienes y personas. Supone una ruptura de la normalidad de un entorno, pero no excede la capacidad de respuesta de la comunidad. Desencadena mecanismos de prevención, protección y control. Su característica distintiva es que irrumpe por sorpresa y resulta disruptivo para quienes son damnificados. Tipos de emergencia Crisis: es un estado delicado y conflictivo en el que se rompe el equilibrio y la normalidad en un determinado sistema: un barrio, un pueblo, una familia, etc. y se provoca su desorganización.
  • 6. Accidente: en él les afectades por un siniestro son un segmento de población delimitable fácilmente: ocupantes de un coche, público de un cine, un avión, etc. El resto de la población no se ve afectada ni tampoco la vida de la colectividad y los sistemas de ayuda y respuesta. Desastre: toda la población se encuentra afectada y la vida cotidiana también se altera; es el caso de inundaciones, central nuclear, etc. No obstante, los mecanismos de respuesta están operativos. El Estado no ha colapsado e interviene: está operativo. Catástrofe: el siniestro es global, por lo que afecta a toda la colectividad, incluidos los mecanismos de respuesta institucionales. El Estado no tiene capacidad operativa para regular las intervenciones. SALUD MENTAL EN CONTEXTOS CRÍTICOS Estrés sobreviniente y Estrés Postraumático En las próximas páginas verá que no toda situación de estrés en negativa y no todo estrés tiene repercusiones patologizantes. Es la carga afectiva no tramitada y las condiciones previas del sujeto para soportar el cimbronazo subjetivo de la crisis lo que determina si podrá o no elaborar el montante energético que lo inunda. Su capacidad vincular es definitoria al respecto. El incidente como disparador psicopatológico Cuando el incidente dispara un desencadenamiento psicopatológico, deben darse algunas de estas condiciones:  Fallas propias del sujeto en la tramitación y elaboración psíquica  Aislamiento relacional  Fracaso defensivo previo  Ausencia de dispositivos de contención comunitaria y convivencial  Sistema de salud mental que no llega a captar al sujeto conflictuado. Esto determina la necesidad de atención primaria. En una cuarentena esta debe darse mediante instrumentos tecnológicos o interrelacionales que lo permitan, pero nunca suspender el contacto y y dejar liberado a su suerte al sujeto conflictuado o damnificado. ESTRÉS NO ES TRAUMA El estrés es el conjunto de reacciones (biológicas, psicológicas) que se desencadenan en el organismo, cuando éste se enfrenta de forma brusca con un agente nocivo, cualquiera que sea su naturaleza. Literalmente significa fuerza o presión. Es un estado de tensión defensivo con características reorganizativas, que se manifiesta con todo tipo de síntomas físicos y psicológicos.
  • 7. Luego de un desastre o una crisis, se produce un estrés adaptativo en todas las personas. Sin embargo, de acuerdo con la magnitud del suceso percibido -“riesgo”- y la susceptibilidad del individuo -“vulnerabilidad”-, el estrés, puede ser excesivo en intensidad o tiempo, puede consolidarse como “Trastorno por Estrés Postraumático. Un manejo oportuno de la crisis -“preparación”-, disminuye la incidencia de dicho trastorno. Es estrés, en sí mismo, es una reacción defensiva normal y esperable ante un incidente crítico. }Shock o arrasamiento subjetivo (reacciones) Las reacciones más visibles de los sujetos son las siguientes: 1. Emocionales: negación del hecho, tristeza, rabia o incredulidad 2. Cognitivas: embotamiento del pensamiento, deterioro de la capacidad de concentración y memoria, lo que influye en la toma de decisiones, por ejemplo 3. Orgánicas: gran activación, en general: ritmo cardiaco y demás reacciones propias del estrés 4. Motoras: hiperactividad (hablar, deambular, tics) o bien hipoactividad (sentados con la mirada perdida, apatía, no hablan) extremas. Lo disruptivo  No todo impacto psíquico abrupto y doloroso proveniente del mundo externo es traumático.  Se debe evaluar cómo fue elaborado (o no) el incidente, ya que se puede responder al mismo de muchas maneras. El trauma adviene (sólo) en algunos casos.  El impacto subjetivo puede ser estresante o traumático, pero sólo lo sabremos después de ocurrido el incidente, observando y analizando las reacciones individuales de quienes vivencian los sucesos. Lo disruptivo no enferma No se puede diagnosticar exclusivamente en función de la situación vivida, ni por la sumatoria de síntomas iniciales, sino de la manera singular en que el hecho fue procesado por cada persona. El impacto subjetivo está en relación con:  la constitución psíquica previa de cada persona  los recursos defensivos que dispone  el dispositivo de contención vincular frente a lo disruptivo  la capacidad de atención y protección comunitaria. TRAUMA
  • 8. El trauma es producido por un efecto devastador específico sobre el psiquismo humano. Se requiere distinguir el hecho fáctico externo del hecho psíquico interno. Conocer la singularidad y especificidad de los diferentes hechos fácticos, no dejar de lado la singularidad del sujeto que vive la situación y no ignorar la relación entre un evento específico y un sujeto particular. No todos los acontecimientos tildados de traumáticos provocarán la consecuencia psíquica llamada trauma El trauma es discontinuidad, agujero, vacío. La vivencia traumática es fruto de la irrupción del mundo exterior al interior. Freud lo plantea como un exceso de cantidades de energía que irrumpen el aparato psíquico. La inundación del yo lo vuelve ineficaz para enfrentar la situación, produciendo una alteración en su economía psíquica. Esto produce un arrasamiento del aparato psíquico (Mas allá del principio de placer). Tratamiento de la Muerte  Los duelos en contextos de Crisis: resulta fundamental establecer el lugar fundacional lógico del ritual de despedida.  La importancia de la Comunidad como sostén es indispensable.  Nunca más la negación: no se niega el suceso, se lo acepta y se lo acompaña.  El duelo en las personas damnificadas tiene una especificidad. ◦ La muerte es sorpresiva. ◦ Era evitable ◦ No tiene tiempo de preparación mental, arrasa. ◦ No hay planificación sobre la instancia posterior. ◦ El duelo debe hacerse intempestivamente. ◦ El acompañamiento de los que acompañan está limitado por el propio dolor de los mismos, por lo cual es fundamental el soporte externo del profesional. ◦ El Estado no está en condiciones óptimas, o siquiera aceptables, de asistir, pues está en emergencia. La crisis Algunas reacciones de las personas afectadas: • Las personas damnificadas reaccionan como pueden. • La orientación debe ser en estado de calma y en modo reflexivo, pero afirmativo, sin centrarse discursivamente en lo que “no se puede…”. • La persona afectada pierde la noción de la colectividad, debe ésta cubrir esa función empática y de contención. • La Crisis circunstancial y acompañamiento en cuidados críticos y paliativos debe hacerse por personal especializado. El operador de la crisis trabaja en el territorio, no en el sostén institucional. Esta diferenciación de funciones resulta fundamental en la organización de los equipos.
  • 9. • De la crisis a la superación: la cobertura de la crisis se inicia cuando la persona puede relatar su padecimiento y expresarse. El espacio de palabra es la bisagra psicosocial que lo lleva a la superación. No coartar nunca la palabra sobre el sufrimiento, pues es una instancia de salud mental fundacional para evitar la traumatización. Abordaje en la situación crítica (primeros apuntes) Lectura de la situación crítica en los damnificados (tipología del dolor psíquico): Tipos de comportamiento del sujeto afectado (sin contención): • Parálisis • Retractación • Agresividad • Furia catártica. Resulta importante conocer las reacciones físicas y psíquicas más comunes: Importancia nodal de los recursos humanos durante la Intervención en Crisis; necesidad de formación específica. Las infraestructuras disponibles para desarrollar la labor en la crisis es fundamental: cuales son los servicios básicos funcionales y si están cubriendo o no las necesidades de la población. Diversas expresiones del trauma 1.- Evitación y Disociación: alteraciones de la memoria, amnesias (situaciones, lugares, personas, pensamientos), sensación de desapego, pérdida de interés, hipobulia, aislamiento, desesperanza, desafectivización, (emotividad restringida o ausente) despersonalización. 2.- Re-experimentación: episodios reiterativos de volver a vivenciar el trauma, recuerdos insistentes del acontecimiento, pesadillas, recuerdos, flashbacks (vivencia del trauma estando despierto), malestar psicofisico – reacciones emocionales y físicas exageradas frente a situaciones evocadoras del trauma - 3.- Hiperactivación: irritabilidad, hipervigilancia, sobresalto, respuesta exagerada, insomnio, paraprosexia, ataques de ira o miedo, mal control de impulsos, destructividad.
  • 10. ROLES DEL EQUIPO PSICOSOCIAL (previo al evento) 1. Etapas de Prevención y Mitigación de situaciones críticas y desastres  Efectuar diagnósticos y análisis actualizados de la situación mental de la población y elaborar mapas de riesgo psicosocial.  Desarrollar y realizar programas de formación y capacitación en el área de la psicología en emergencias y desastres.  Realizar talleres, capacitaciones, reuniones informativas y de detección de necesidades, en el área de la psicología de la emergencia durante la etapa de preparación a la comunidad con mayor vulnerabilidad.  Incentivar la incorporación de aspectos psicosociales en planes, programas y proyectos estratégicos de los organismos públicos y privados.  Asesorar y participar en simulacros y simulaciones. 2. Fases de Prevención, Respuesta y Recuperación:  Diseñar e implementar proyectos de investigación en el área de la Salud Mental en emergencias y desastres.  Implementar durante la respuesta o intervención, metodologías contenidas en los planes de intervención previamente diseñados.  Evaluar las intervenciones realizadas en situaciones de emergencia o desastres para su posterior estudio.
  • 11.  Sensibilizar y acercar a la opinión pública la importancia de los factores psicológicos en situaciones de emergencias y desastres.  Asesorar a los organismos públicos y privados en el manejo adecuado de la información, velando por el tratamiento ético en una emergencia.  Elaborar e implementar programas y actividades para generar el autocuidado en los equipos.  Desarrollar programas y estrategias de autocuidado en las comunidades. 3. Fases de Respuesta y Recuperación:  Realizar acciones de intervención psicosocial durante y después de ocurrida una situación de emergencia o desastre.  Contar con los antecedentes específicos de la comunidad afectada que permitan una intervención adecuada a las características socioculturales.  Efectuar los diagnósticos necesarios para determinar pertinencia, tipo y grupos de Intervención, adecuando las estrategias a la realidad de la comunidad afectada.  Contar con procedimientos específicos para derivación y seguimiento de los casos y grupos de crianza afectados.  Elaborar informes de las intervenciones y remitirlos las autoridades responsables y a otros servicios que lo requieran. PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS En la fase inicial la persona damnificada puede estar en estado de shock y puede mostrar alternativamente insensibilidad afectiva (como estar aturdido), o reacciones emocionales intensas (llanto intenso, gritos). Son comportamientos normales y esperables que se dan ante situaciones anormales. En este momento, la labor fundamental es: APOYAR: Haciendo sentir a la persona que está acompañada. ESCUCHAR: Ayudándoles a expresar sus temores, su pena, sus sentimientos. ORIENTAR: Sugiriéndoles, si está desorientado, lo que debe hacer en ese momento. EL ANTÍDOTO ES VINCULAR LA ESCUCHA es el principio más importante. La persona afectada debe poder contar, si lo desea, lo que le ha pasado; expresar tanto sus sentimientos como sus emociones. Es posible que su relato suene bastante increíble, pero es lo que piensa que le ha pasado. Solamente se tienen que hacer preguntas, si aclaran aspectos que puedan mejorar la ayuda. A veces el silencio acompañado de silencio es la mejor ayuda que una palabra obturante o cuestionadora.
  • 12. Los fines de los primeros auxilios psicológicos son:  Aliviar el sufrimiento de la persona  Facilitar la rápida reorganización de su actividad  Prevenir el agravamiento  Contribuir a su restablecimiento físico ESTRÉS NO ES ENFERMEDAD Estrés positivo: Determinadas demandas pueden provocar en la persona cierta tensión física y psicológica, a la que podemos denominar estrés positivo, dado que facilita la resolución de problemas al poner en funcionamiento recursos extraordinarios del organismo. Si dificulta la resolución de conflictos, al darse respuestas desproporcionadas u obstaculizadoras en relación al estímulo estresante, el nivel de estrés dejaría de ser positivo. Estrés crónico: Es el resultado de la incidencia de varios estímulos estresantes continuados en el tiempo, con independencia de la magnitud de los mismos. Es, por tanto, un sumatorio de tensiones negativas cotidianas, de igual o distinto origen, que pueden dar lugar a trastornos adaptativos. Estrés agudo: Es el provocado por un fenómeno especialmente fuerte o crítico. Es el más tenido en cuenta a la hora de hablar de primeros auxilios psicológicos dado el fuerte impacto que puede provocar en el individuo (diversas áreas de su vida afectadas, es tremendamente novedoso o incierto, etc.). PRINCIPIOS DE LA INTERVENCIÓN EN INCIDENTES CRÍTICOS • Proximidad al suceso, evitando patologizar la situación en hospitales, consultorios, etc. • Inmediatez al hecho. Cuanto antes mejor, la intervención tiene más eficacia cuanto antes se lo hace, y cuanto antes se logra que la persona exprese su sentir-pensar. • Expectativas sobre la capacidad de superación, transmitiendo al afectado información positiva sobre su capacidad para afrontar el incidente e insistir en la idea de que está sufriendo procesos normales ante lo sucedido. • Simplicidad. Es preciso conocer los procesos; sin embargo, lo que hagamos ha de ser lo más sencillo y breve posible. • Unidad y coherencia en la estructuración de la experiencia vivida, ayudando a reconstruir lo que ha ocurrido; así se permite un cierto control y un retorno a la normalidad. COMUNICACIÓN Y ACTITUD EMPATICA
  • 13. • Transmitir cordialidad • Aceptar a la otra persona. Tenemos que evitar cualquier evaluación, juicio o consejo sobre lo que nos expresa la otra persona. • Evitar descalificaciones. Nos ayudará a que la persona pierda sus temores y se sienta tomado en serio. • No adoptar una actitud de dirigir o mandar. • No utilizar la amenaza ni el chantaje. Evitar comentarios como: ”si no haces lo que yo te digo te vas a poner peor”. La extorsión no ayuda a nadie en materia de crisis. • No moralizar ni culpabilizar. Evitar comentarios como: “esto está mal”, “eso no debe hacerse”, “¿qué dirá la gente?”, “yo que te estoy ayudando tanto”. • Evitar juzgar e interpretar. No deben presentarse las propias ideas como si fueran el único modo razonable de ver las cosas. COMUNICACIÓN Y ACTITUD EMPATICA • Evitar diversas formas de consolar y tranquilizar. • No mostrar compasión con comentarios como “pobrecita”, “que mala suerte tienes”, ... • No quitar importancia al incidente estresante con comentarios como “eso no tiene importancia”, “eso le pasa a todo el mundo”. • No presentarle casos de otras personas que estén peor que ellas. • No echarle la culpa a un tercero. • No desviar el tema. Acompañar no es ni minimizar, ni desconocer, ni negar lo sucedido. Es estar ahí y prestar escucha, ser un soporte vincular confiable con quien entrar en diálogo. ACOMPAÑAR ACOMPAÑAR ES ESCUCHAR • Nuestra tecnología es EL DESENVOLVIMIENTO DE LA PALABRA, y las herramientas más importantes de trabajo lo constituyen la FACILITACION de la palabra y la técnica es la escucha. • La base de una buena comunicación lo constituye el arte y la ciencia de saber hablar pero, sobre todo, de saber escuchar, que no es lo mismo que oír. • El hecho de oír se desarrolla y se agota en el nivel fisiológico de la función auditiva y se lleva a cabo incluso sin, o contra, la voluntad de la intención de la persona.
  • 14. • El escuchar, por el contrario, requiere la atención voluntaria e implica nuestra vida interior, es un hecho VINCULAR que comporta una resonancia característica de cada sujeto. • Escuchar equivale a percibir, no sólo las palabras, sino también los pensamientos, el estado de ánimo, el significado personal del mensaje que nos es transmitido por el interlocutor damnificado. FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN EN INSTANCIAS CRITICAS Las siguientes funciones deben entenderse como etapas. • Función de regulación corporal (fase de estabilización) • Función catártica y libertadora del lenguaje (fase de expresión) • Función de reconocimiento y consideración del otro (alteridad) • Función de adquisición de conocimiento e intercambio (vincular) • Función de modificación del comportamiento (activación) Rol y función del operador comunitario en la emergencia psicosocial Lo que diferencia la intervención en crisis de cualquier otro tratamiento, es que focaliza en los recursos y las fortalezas y no se concentra en la patología. Su objetivo es proveer de apoyo y asistencia a las personas y sus familiares, para ayudarles a recuperar su equilibrio psicológico lo antes posible. Esta tarea presupone un abordaje comunitario, sostenido en una intervención desde el campo vincular, centrada en la contención y elaboración psíquica en un espacio colectivo. Rol esperado en incidentes críticos • Actuar con calma: Tanto el nerviosismo como la calma son contagiosos. • Hablar sosegadamente, regulando la respiración. Tome pausas entre sus aseveraciones o afirmaciones, sostenga un silencio si es preciso. Adecúe su discurso al perfil del momento: organizar algo, reflexionar, planificar, preguntar, atender, escuchar, etc. • Permanecer junto al sujeto afectado, evitando correr de un lado a otro, expresar que estarás a su lado, que no tienes prisa. Estás allí para su acompañamiento. • Evitar comentarios que impliquen nerviosismo como: “por qué no viene la ambulancia”, “por qué no repartirán alcohol en gel”, etc. Esa información no le sirve en nada al damnificado y es un resorte del trabajo que corresponde hablarlo en todo caso con la autoridad, y no con el padeciente de la crisis. • Escuchar al damnificado y dejarle que se explique, informándole sobre lo que se precise. • Acompañar puede ser suficiente.
  • 15. • Interrumpir secuencia de abandono es el primer objetivo a cumplir. Rol esperado en incidentes críticos • Contacto físico. Colocar la mano en su hombro o tomar la suya transmite seguridad y confianza y le permite expresar emociones: llorar, hablar, ... No imponer el contacto si es rechazado expresamente. Cuando la situación lo impide por razones de higiene sanitarias, expresarlo en palabras será suficiente. • Facilitar la expresión de sentimientos, apoyándola y estimulándola con tu comprensión. No juzgues. Protege su intimidad retirando del escenario, cubriendo con tu cuerpo o una manta (en nuestra sociedad, llorar en público no es tolerado fácilmente por muchas personas). • Evitar a los curiosos. Ya sea apartando al afectado o retirando a los curiosos, dándoles indicaciones para hacer algo, pidiéndoles que se vayan, etc. • No dejar sola a la persona afectada. No retirarse hasta que alguien puede quedarse con ella, respetando su expresión de sentimientos. Antes infórmale de cuál es la situación y lo que ha pasado, cerciorándose de que comprendió lo planteado. • Cuidados generales. Tareas como poner sus cosas personales en lugar seguro, averiguar su destino o dónde están su familia, etc. Pautas específicas para situaciones especiales • Personas aisladas: Atender inicialmente a las personas damnificadas que están en soledad por sobre las grupalizadas. • Personas hiperactivas: adjudicarles alguna tarea o si es posible comenzar la aplicación de los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) durante las mismas (buscar agua, llevar un mensaje a alguien, conseguir un insumo, etc.). • Personas inmovilizadas: descartar causas físicas y realizar aplicación de los PAP. • Personas con pánico: Tratarlas con firmeza, aunque con respeto, apartarlas de la situación e intentar “traerla” a asuntos cotidianos: “quiere beber algo”, “dónde va”, etc. Aplicación de los PAP. • Personas en apatía: situarlas en un lugar seguro y aplicación de los PAP. Facilitar escucha, entrar urgentemente en diálogo. Síndromes y reacciones a atender en el equipo (primeros indicios) Síndrome de estrés agudo: puede emerger como cuadro consecuente a la exposición sostenida en el tiempo, frente a una situación de fuerte impacto. Se caracteriza por: • Exposición a una situación traumática en que se produce una respuesta que debe sospesar fuentes de horror y desesperanza. • Persistencia del hecho después de haber ocurrido en forma de recuerdos espontáneos, sueños, etc. con “fantasías familiares”. • Evitación de situaciones relacionadas a la propia historia y del operador (resignificación por vivencias análogas).
  • 16. • Aumento de la activación orgánica: respuestas de estrés. • Deterioro de la capacidad de respuesta activa en el funcionamiento y la vida normal durante la intervención. Síndromes y reacciones a atender en el equipo (si no se efectúa “detección temprana”) • Síndrome de estrés postraumáutico que presenta las mismas características, pero ha pasado más de un mes desde las intervenciones en el suceso traumático y la sintomatología persiste. • Síndrome del "quemado" (Burnout): es la reacción de tensión emocional crónica creada por el contacto continuo con otros seres humanos, en particular cuando éstos tienen problemas o motivos de sufrimiento intenso. Se manifiesta en el cansancio emocional, cambio negativo de actitudes y reacción cada vez más negativa hacia la gente y sentimientos negativos hacia sí mismos. Síndromes y reacciones a atender en el equipo (indicador de necesidad de recambio o descanso) Síndrome de “Fatiga de compasión” Se observa en las personas que prestan apoyo a afectados por situaciones críticas que sufren trastornos de estrés postraumático. Se caracteriza por aparecer repentinamente y consiste en un fuerte sentimiento de impotencia y desamparo ante los problemas ajenos. Los síntomas psicosomáticos son similares a los de las personas a las que ayuda. Es habitual la resistencia a dejar la tarea, o a interrumpir su turno: no quieren a abandonar a los afectados e irse a descansar, intentan mantener contacto con las personas atendidas en o desde sus casas, telefonearlas, realizar favores constantes, todo ello bajo lo que se llama el "rol del salvador“. Estas conductas son indicador de falta de disociación y necesidad de intervención para con ellos, tal como si fuera un damnificado más.