SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICACIONES,
CONTRAINDICACIONES Y
TÉCNICA QUIRÚRGICA DE PTR
Dr Joaquin Antillon
Ortopedia y traumatologia
INDICACIONES
• Aliviar el dolor por artritis severa
CONTRAINDICACIONES
• ABSOLUTAS:
• Sepsis de rodilla
• Fuente de infección remota en curso
• Discontinuidad del mecanismo extensor o disfunción grave
• Deformidad en recurvatum secundaria a debilidad neuromuscular
• Artrodesis de rodilla indolora y que funciona bien
• Relativas:
• Comorbidos
• Aterosclerosis significativa
• Afecciones de la piel
• Obesidad
• Artropatia neuropatica
• Ivu
• Osteomilitis en la proximidad de la rodilla
INCISIÓN DE PIEL
TIPOS DE ARTROTOMIA
• PARAROTULIANA MEDIAL
• Buena exposición a las
estructuras
• Von langenbeck describió
diseccion vasto medial del
tendón del cuádriceps con
extensión distal a través del
retináculo rotuliano medial y a lo
largo del lig rotuliano.
• Encontraron menor incidencia del
dolor antererior de la rodilla 0%
al 8%
SUBVASTO
Permite el acceso directo a la
articulación anterior de la rodilla,
ha sido anunciada como más
anatómica que la artrotomía
pararrotuliana medial.
Aplicable a la mayoría de los
procedimientos reconstructivos
primarios de la rodilla. Este enfoque
utiliza una incisión cutánea recta en
la línea media que se extiende por
encima y por debajo de la rótula.
MIDVASTUS
• Se identifica el vasto medial y se divide
paralelo a sus fibras musculares.
• No se incide el tendón del cuádriceps.
• La incisión se extiende hasta la esquina
medial superior de la rótula y luego se
continúa distalmente a lo largo de la rótula
medial y el tendón rotuliano hasta el nivel de
la tuberosidad tibial.
• Se cree que es más fácil evertir la rótula con
el abordaje midvastus que con el abordaje
subvastus debido al volumen reducido del
vastus medialis.
RETENCIÓN TRIVECTOR
• La artrotomía de retención
trivector comienza con la sección
de las fibras musculares del vasto
medial oblicuo de 1,5 a 2 cm
medial al tendón del cuádriceps.
Debido a que el tendón del
cuádriceps no se incide con este
abordaje, la incisión se extiende
distalmente 1 cm medial a la
rótula y el tendón rotuliano al
nivel de la tuberosidad tibial.
ANTEROLATERAL
• Este abordaje es menos
favorable que el
abordaje anteromedial
porque es más difícil
subluxar la rótula
medialmente que
lateralmente.
PARAPATELAR LATERAL
• El abordaje pararrotuliano lateral puede
considerarse para deformidades fijas en
valgo aisladas o combinadas con
contractura en flexión o rotación tibial
externa.
• La deformidad en varo fija representa la
única contraindicación relativa.
• Para dislocar la rótula medialmente y
exponer la articulación, se puede realizar
la osteotomía de un segmento delgado
del tubérculo con el tendón rotuliano
adherido, si es necesario.
MINIMAMENTE INVASIVO
• La preferencia de selección de
pacientes ha evolucionado para
incluir pacientes con menos de
15 grados de varo, valgo de 20
grados o contractura en flexión
de 10 grados, con un mínimo de
90 grados de rango de
movimiento.
• Se puede extender a los
abordajes convencionales
EXTENSIONES
• CUADRICEPS SNIP
• corte hecho en el vértice
del tendón del cuádriceps
oblicuamente a través del
tendón en un ángulo de
45 grados hacia el vasto
lateral
•
• COBERTURA EN VY
• Artrotomía pararrotuliana
medial recta con incisión
divergente por el tendón
del vasto lateral hacia el
retináculo lateral
• Desventajas en esta
extensión es la debilidad
del cuádriceps y probable
uso de inmovilizador
• OSTEOTOMIA DEL TUBERCULO
TIBIAL
Fragmento de hueso de 6-10 cm
cortado de medial a lateral
Fijado con tornillos o alambres
•
GAP BALANCING
TÉCNICA ARTROPLASTIA TOTAL DE
RODILLA
• EL OBJETIVO ES CREAR GAPS SIMÉTRICOS EN FLEXION Y EXTENSION.
• GAP BALANCING: METODO POR EL CUAL EL COMPONENTE FEMORAL SE
POSICIONA PARALELO A LA TIBIA Y SE IGUALA LA TENSION DE LOS LIGAMENTOS
COLATERALES.
• SE REALIZA LA LIBERACION PREVIO A COMPLETAR LA OSTEOTOMIA.
LIBERACION GAP
EN EXTENSION
PRIMERO
LIBERACION GAP
EN FLEXION
PRIMERO
LIBERACION GAP EN
EXTENSION PRIMERO
TÉCNICA
LIBERACION GAP EN EXTENSION
PRIMERO
TECNICA
• 1. CON LA RODILLA EXPUESTA, CON LIBERACION SUBPERIOSTICO DEL LIGAMENTO
COLATERAL MEDIAL PROFUNDO.
• 2. CORTE FEMORAL CON 4 – 7 GRADOS DE VALGO.
• 3. CORTE TIBIAL PERPENDICULAR AL EJE MECANICO
• 4. REMOCION DE OSTEOFITOS.
• 5. COLOCACION SEPARADORES LAMIARES Y DETERMINAR GAP
• SI PRESENTA DESBALANCE (TENSION)
SE REALIZA LIBERACION SECUENCIAL
HASTA LOGRAR SIMÉTRICA
• EN OCACIONES PUEDE SER NECESARIO
UNA RESECCION TIBIAL MEDIAL
• REALIZACION DE GAP EN FLEXION.
GAP BALANCING
• 6. IDENTIFICAR EJE TRANSEPICONDILAR Y EL ANTEROPOSTIOR
LIBERACION GAP EN
FLEXION PRIMERO
TÉCNICA
LIBERACION GAP EN FLEXION PRIMERO
TECNICA
• 1. CORTE DE TIBIA. 90 GRADOS
• 2. REMOCION DE OSTEOFITOS
• 3. EL CORTE TIBIAL DEBE LÍNEAR PERPENDICULAR CON CON EJE AP Y PARALELO
CON EJE TRANSEPICONDILAR
• 4. TENSION DEL GAP EN FLEXION
• 5. CORTE CONDILAR ANTERIOR Y POSTERIOR
RESECCION MEDIDA
Con la resección medida, se puede resecar primero el fémur o la
tibia en su totalidad, porque todas las resecciones óseas son
independientes entre sí. Las resecciones óseas se fijan en función
de las referencias óseas, las dimensiones del implante y la anatomía
del paciente. La instrumentación moderna viene con guías de corte
intrincadas para ayudar a ejecutar el procedimiento. Los ajustes de
los tejidos blandos para lograr un equilibrio perfecto se realizan con
el uso de bloques espaciadores después de que se hayan realizado
todos los cortes óseos.
TÉCNICA QUIRÚRGICA.
La mayor diferencia entre el gap
balancing y esta tecnica es que en
esta ultima el hueso es cortado
independientemente de la tension de
los tejidos blandos .
Los parametros usados son:
TEA, APA,PCA.
Los sistemas quirúrgicos modernos consisten en instrumentación
bien diseñada para guiar las resecciones óseas. En comparación con
el equilibrio de espacios, la instrumentación de resección medida da
como resultado una mayor eficiencia y simplicidad intraoperatoria.
Otros beneficios promocionados de la resección medida son una
mejor preservación de la línea articular, un mejor seguimiento
rotuliano y menos errores compuestos en la técnica quirúrgica
Las principales desventajas de la resección medida incluyen el desajuste
de los espacios de flexión y extensión y el consiguiente desequilibrio de
la rodilla, la variabilidad entre cirujanos, la escasa confiabilidad de los
puntos de referencia óseos y la lesión iatrogénica de los ligamentos.
VENTAJAS.
• Preservación de línea articular
• Buen Tracking patelar
• Buena alineación en extensión y flexión.
• Facilidad de corrección de errores mínimos en la técnica quirúrgica.
DESVENTAJAS.
• Riesgo de gap y flexión no balanceado
• Lesion ligamentaria iatrogenica
• Variabilidad y pobre confianza en los marcadores óseos.
La restauración de la alineación de la rodilla se
considera uno de los pilares de la Artroplastia Total
de Rodilla
Es un procedimiento altamente exitoso para pacientes con artrosis
severa de rodilla, con una tasa reportada de sobrevida de 15 años de
más del 96% y más del 82% a 25 años.
Sin embargo, esta alta tasa de sobrevida está asociada a un
porcentaje importante de pacientes descontentos, cerca de 20%,
que continúan con dolor de rodilla y otras molestias inespecí cas.
Alineación mecánica
 Originalmente descrita por John Insall
 Objetivo implantar tanto el componente tibial
como el femoral perpendiculares a los ejes
mecánicos de tibia y fémur, respectivamente,
rotando externo el componente femoral para
obtener un gap rectangular y balanceado en
flexión y extensión, y de esta forma un
alineamiento general neutral.
 Resultado que busca mejor distribución de la
carga del implante para promover un desgaste
simétrico del componente, incrementar su
durabilidad y prevenir la inestabilidad patelar.
Alineación mecánica
 Componentes PERPENDICULARES al eje
mecánico = alineación neutral
 Componentes PERPENDICULARES al eje
anatomico = alineación poco neutral
Brecha adecuada
Femur
Valgo 2 a 7 °
Flexion de 0 a 3°
RE 3 a 5 °
Tibia
Cobertura osea máxima
Perpendicular de 0 a 7°
Evitar la rotación tibial interna
Ventajas
 Sencilla
 Se vuelve mas familiar
 Reproducible
 Resistente a largo plazo
 Mayoria de los implantes están mejor adaptado a la
alineación mecanica
Desventajas
 Orientacion de la línea articular es discutible
 20% de lo pacientes no están sastifechos
 El cambio de longuitud nativa de los ligamentos con los
componentes nuevos producen rigidez
Formula de resección femoral
Alineación cinemática restaura la línea articular
nativa
Entonces se reemplaza el hueso y el cartílago
resecado con el espesor del implante
Resección planeada; espero implante- desgaste del
cartílago- perdida de hueso por la sierra
Linea de Akagi
Punto medio del LCP al borde medial del tendón
rotuliano
Esta lines es perpendicular al eje epicondileo en
EXTENSION
No se modifica con el varo-valgo
No se modifica con la pendiente tibial
Cobertura máxima de tibia, re seccionando solo el
cartílago y pendiente en 0 a 7°
Liberacion de tejido blando escasa
Ventajas
 Restaura la tensión nativa de los tejidos blandos
 Mejor alivio del dolor
 Funcion mejorada
 Recuperacion mas rápida
Desventajas
 No se puede ocupar para deformidades graves articulares
 Favorece a la inestabilidad rotulina
 Implantes específicos para la alineación cinematica
 No se conocen estudios a largo plazo

Más contenido relacionado

Similar a Abordajes y técnica quirúrgica de PTR.pptx

ABORDAJE DE CODO.pptx
ABORDAJE DE CODO.pptxABORDAJE DE CODO.pptx
ABORDAJE DE CODO.pptx
PacoHernandez68
 
Osteotomias valguizantes de rodilla
Osteotomias valguizantes de rodillaOsteotomias valguizantes de rodilla
Osteotomias valguizantes de rodilla
elmer narvaez
 
Consolidacion viciosa de las fracturas
Consolidacion viciosa de las fracturasConsolidacion viciosa de las fracturas
Consolidacion viciosa de las fracturas
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
COMBINACION RINOPLASTIA ESTRUCTURAL Y DE PRESERVACION.pdf
COMBINACION RINOPLASTIA ESTRUCTURAL Y DE PRESERVACION.pdfCOMBINACION RINOPLASTIA ESTRUCTURAL Y DE PRESERVACION.pdf
COMBINACION RINOPLASTIA ESTRUCTURAL Y DE PRESERVACION.pdf
JosephCampos26
 
OSTEOSARCOMA (1).pptx
OSTEOSARCOMA (1).pptxOSTEOSARCOMA (1).pptx
OSTEOSARCOMA (1).pptx
JorgeGutierrez837446
 
fctd.pptx
fctd.pptxfctd.pptx
Ortopedia infantil
Ortopedia infantilOrtopedia infantil
Ortopedia infantil
CristianTriana17
 
FX MTC Y FALANGES MON.docx
FX MTC Y FALANGES MON.docxFX MTC Y FALANGES MON.docx
FX MTC Y FALANGES MON.docx
karenortuo2
 
Mal unión.pptx
Mal unión.pptxMal unión.pptx
Mal unión.pptx
YordhannoXavierFalla1
 
Amputaciones del pie
Amputaciones del pieAmputaciones del pie
Amputaciones del pie
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Fracturas de pilon tibial 2020
Fracturas de pilon tibial 2020Fracturas de pilon tibial 2020
Fracturas de pilon tibial 2020
Marco Tapia
 
Colgajos de Cavidad Bucal
Colgajos de Cavidad BucalColgajos de Cavidad Bucal
Colgajos de Cavidad Bucal
Elio Jimenez Batista
 
FX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptx
FX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptxFX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptx
FX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptx
MayraCarmona13
 
CLASE FEMUR DISTAL.pptx
CLASE FEMUR DISTAL.pptxCLASE FEMUR DISTAL.pptx
CLASE FEMUR DISTAL.pptx
Gilder Tirado
 
J.M. Hovsepian TKA Soft Tissue Balancing in Total Knee Arthroplasty Genu Valg...
J.M. Hovsepian TKA Soft Tissue Balancing in Total Knee Arthroplasty Genu Valg...J.M. Hovsepian TKA Soft Tissue Balancing in Total Knee Arthroplasty Genu Valg...
J.M. Hovsepian TKA Soft Tissue Balancing in Total Knee Arthroplasty Genu Valg...
Jean Michel Hovsepian
 
ARTROPLASTIA DE CODO -TRAUMATOLOGIA .pptx
ARTROPLASTIA DE CODO -TRAUMATOLOGIA .pptxARTROPLASTIA DE CODO -TRAUMATOLOGIA .pptx
ARTROPLASTIA DE CODO -TRAUMATOLOGIA .pptx
raquel Fuentes Eguia
 
Fractura Subtrocantereas.pptx
Fractura Subtrocantereas.pptxFractura Subtrocantereas.pptx
Fractura Subtrocantereas.pptx
DavidCrdoba10
 
Clavo Intramedular y Placa Puente
Clavo Intramedular y Placa PuenteClavo Intramedular y Placa Puente
Clavo Intramedular y Placa Puente
Rolando Castillo Ovalle
 
FRACTURA DE ROTULA.pptx
FRACTURA DE  ROTULA.pptxFRACTURA DE  ROTULA.pptx
FRACTURA DE ROTULA.pptx
ElPejelagarto
 
Tratamiento de las fracturas
Tratamiento de las fracturasTratamiento de las fracturas

Similar a Abordajes y técnica quirúrgica de PTR.pptx (20)

ABORDAJE DE CODO.pptx
ABORDAJE DE CODO.pptxABORDAJE DE CODO.pptx
ABORDAJE DE CODO.pptx
 
Osteotomias valguizantes de rodilla
Osteotomias valguizantes de rodillaOsteotomias valguizantes de rodilla
Osteotomias valguizantes de rodilla
 
Consolidacion viciosa de las fracturas
Consolidacion viciosa de las fracturasConsolidacion viciosa de las fracturas
Consolidacion viciosa de las fracturas
 
COMBINACION RINOPLASTIA ESTRUCTURAL Y DE PRESERVACION.pdf
COMBINACION RINOPLASTIA ESTRUCTURAL Y DE PRESERVACION.pdfCOMBINACION RINOPLASTIA ESTRUCTURAL Y DE PRESERVACION.pdf
COMBINACION RINOPLASTIA ESTRUCTURAL Y DE PRESERVACION.pdf
 
OSTEOSARCOMA (1).pptx
OSTEOSARCOMA (1).pptxOSTEOSARCOMA (1).pptx
OSTEOSARCOMA (1).pptx
 
fctd.pptx
fctd.pptxfctd.pptx
fctd.pptx
 
Ortopedia infantil
Ortopedia infantilOrtopedia infantil
Ortopedia infantil
 
FX MTC Y FALANGES MON.docx
FX MTC Y FALANGES MON.docxFX MTC Y FALANGES MON.docx
FX MTC Y FALANGES MON.docx
 
Mal unión.pptx
Mal unión.pptxMal unión.pptx
Mal unión.pptx
 
Amputaciones del pie
Amputaciones del pieAmputaciones del pie
Amputaciones del pie
 
Fracturas de pilon tibial 2020
Fracturas de pilon tibial 2020Fracturas de pilon tibial 2020
Fracturas de pilon tibial 2020
 
Colgajos de Cavidad Bucal
Colgajos de Cavidad BucalColgajos de Cavidad Bucal
Colgajos de Cavidad Bucal
 
FX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptx
FX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptxFX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptx
FX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptx
 
CLASE FEMUR DISTAL.pptx
CLASE FEMUR DISTAL.pptxCLASE FEMUR DISTAL.pptx
CLASE FEMUR DISTAL.pptx
 
J.M. Hovsepian TKA Soft Tissue Balancing in Total Knee Arthroplasty Genu Valg...
J.M. Hovsepian TKA Soft Tissue Balancing in Total Knee Arthroplasty Genu Valg...J.M. Hovsepian TKA Soft Tissue Balancing in Total Knee Arthroplasty Genu Valg...
J.M. Hovsepian TKA Soft Tissue Balancing in Total Knee Arthroplasty Genu Valg...
 
ARTROPLASTIA DE CODO -TRAUMATOLOGIA .pptx
ARTROPLASTIA DE CODO -TRAUMATOLOGIA .pptxARTROPLASTIA DE CODO -TRAUMATOLOGIA .pptx
ARTROPLASTIA DE CODO -TRAUMATOLOGIA .pptx
 
Fractura Subtrocantereas.pptx
Fractura Subtrocantereas.pptxFractura Subtrocantereas.pptx
Fractura Subtrocantereas.pptx
 
Clavo Intramedular y Placa Puente
Clavo Intramedular y Placa PuenteClavo Intramedular y Placa Puente
Clavo Intramedular y Placa Puente
 
FRACTURA DE ROTULA.pptx
FRACTURA DE  ROTULA.pptxFRACTURA DE  ROTULA.pptx
FRACTURA DE ROTULA.pptx
 
Tratamiento de las fracturas
Tratamiento de las fracturasTratamiento de las fracturas
Tratamiento de las fracturas
 

Último

VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
ferg6120
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
MariaAlejandra385
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
Las Sesiones de San Blas
 
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptxUso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
ssuserdea3b2
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
davisguerra1708
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
Yuriy Kurnat
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
guerreromariana2
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
PaezRomeroJaredItzel
 

Último (20)

VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
 
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptxUso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
 

Abordajes y técnica quirúrgica de PTR.pptx

  • 1. INDICACIONES, CONTRAINDICACIONES Y TÉCNICA QUIRÚRGICA DE PTR Dr Joaquin Antillon Ortopedia y traumatologia
  • 2. INDICACIONES • Aliviar el dolor por artritis severa
  • 3. CONTRAINDICACIONES • ABSOLUTAS: • Sepsis de rodilla • Fuente de infección remota en curso • Discontinuidad del mecanismo extensor o disfunción grave • Deformidad en recurvatum secundaria a debilidad neuromuscular • Artrodesis de rodilla indolora y que funciona bien • Relativas: • Comorbidos • Aterosclerosis significativa • Afecciones de la piel • Obesidad • Artropatia neuropatica • Ivu • Osteomilitis en la proximidad de la rodilla
  • 5. TIPOS DE ARTROTOMIA • PARAROTULIANA MEDIAL • Buena exposición a las estructuras • Von langenbeck describió diseccion vasto medial del tendón del cuádriceps con extensión distal a través del retináculo rotuliano medial y a lo largo del lig rotuliano. • Encontraron menor incidencia del dolor antererior de la rodilla 0% al 8%
  • 6. SUBVASTO Permite el acceso directo a la articulación anterior de la rodilla, ha sido anunciada como más anatómica que la artrotomía pararrotuliana medial. Aplicable a la mayoría de los procedimientos reconstructivos primarios de la rodilla. Este enfoque utiliza una incisión cutánea recta en la línea media que se extiende por encima y por debajo de la rótula.
  • 7. MIDVASTUS • Se identifica el vasto medial y se divide paralelo a sus fibras musculares. • No se incide el tendón del cuádriceps. • La incisión se extiende hasta la esquina medial superior de la rótula y luego se continúa distalmente a lo largo de la rótula medial y el tendón rotuliano hasta el nivel de la tuberosidad tibial. • Se cree que es más fácil evertir la rótula con el abordaje midvastus que con el abordaje subvastus debido al volumen reducido del vastus medialis.
  • 8. RETENCIÓN TRIVECTOR • La artrotomía de retención trivector comienza con la sección de las fibras musculares del vasto medial oblicuo de 1,5 a 2 cm medial al tendón del cuádriceps. Debido a que el tendón del cuádriceps no se incide con este abordaje, la incisión se extiende distalmente 1 cm medial a la rótula y el tendón rotuliano al nivel de la tuberosidad tibial.
  • 9. ANTEROLATERAL • Este abordaje es menos favorable que el abordaje anteromedial porque es más difícil subluxar la rótula medialmente que lateralmente.
  • 10. PARAPATELAR LATERAL • El abordaje pararrotuliano lateral puede considerarse para deformidades fijas en valgo aisladas o combinadas con contractura en flexión o rotación tibial externa. • La deformidad en varo fija representa la única contraindicación relativa. • Para dislocar la rótula medialmente y exponer la articulación, se puede realizar la osteotomía de un segmento delgado del tubérculo con el tendón rotuliano adherido, si es necesario.
  • 11. MINIMAMENTE INVASIVO • La preferencia de selección de pacientes ha evolucionado para incluir pacientes con menos de 15 grados de varo, valgo de 20 grados o contractura en flexión de 10 grados, con un mínimo de 90 grados de rango de movimiento. • Se puede extender a los abordajes convencionales
  • 12. EXTENSIONES • CUADRICEPS SNIP • corte hecho en el vértice del tendón del cuádriceps oblicuamente a través del tendón en un ángulo de 45 grados hacia el vasto lateral •
  • 13. • COBERTURA EN VY • Artrotomía pararrotuliana medial recta con incisión divergente por el tendón del vasto lateral hacia el retináculo lateral • Desventajas en esta extensión es la debilidad del cuádriceps y probable uso de inmovilizador
  • 14. • OSTEOTOMIA DEL TUBERCULO TIBIAL Fragmento de hueso de 6-10 cm cortado de medial a lateral Fijado con tornillos o alambres •
  • 16. TÉCNICA ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA • EL OBJETIVO ES CREAR GAPS SIMÉTRICOS EN FLEXION Y EXTENSION. • GAP BALANCING: METODO POR EL CUAL EL COMPONENTE FEMORAL SE POSICIONA PARALELO A LA TIBIA Y SE IGUALA LA TENSION DE LOS LIGAMENTOS COLATERALES. • SE REALIZA LA LIBERACION PREVIO A COMPLETAR LA OSTEOTOMIA.
  • 18. LIBERACION GAP EN EXTENSION PRIMERO TÉCNICA
  • 19. LIBERACION GAP EN EXTENSION PRIMERO TECNICA • 1. CON LA RODILLA EXPUESTA, CON LIBERACION SUBPERIOSTICO DEL LIGAMENTO COLATERAL MEDIAL PROFUNDO. • 2. CORTE FEMORAL CON 4 – 7 GRADOS DE VALGO. • 3. CORTE TIBIAL PERPENDICULAR AL EJE MECANICO • 4. REMOCION DE OSTEOFITOS. • 5. COLOCACION SEPARADORES LAMIARES Y DETERMINAR GAP
  • 20.
  • 21. • SI PRESENTA DESBALANCE (TENSION) SE REALIZA LIBERACION SECUENCIAL HASTA LOGRAR SIMÉTRICA • EN OCACIONES PUEDE SER NECESARIO UNA RESECCION TIBIAL MEDIAL • REALIZACION DE GAP EN FLEXION.
  • 22. GAP BALANCING • 6. IDENTIFICAR EJE TRANSEPICONDILAR Y EL ANTEROPOSTIOR
  • 23. LIBERACION GAP EN FLEXION PRIMERO TÉCNICA
  • 24. LIBERACION GAP EN FLEXION PRIMERO TECNICA • 1. CORTE DE TIBIA. 90 GRADOS • 2. REMOCION DE OSTEOFITOS • 3. EL CORTE TIBIAL DEBE LÍNEAR PERPENDICULAR CON CON EJE AP Y PARALELO CON EJE TRANSEPICONDILAR • 4. TENSION DEL GAP EN FLEXION • 5. CORTE CONDILAR ANTERIOR Y POSTERIOR
  • 25.
  • 27. Con la resección medida, se puede resecar primero el fémur o la tibia en su totalidad, porque todas las resecciones óseas son independientes entre sí. Las resecciones óseas se fijan en función de las referencias óseas, las dimensiones del implante y la anatomía del paciente. La instrumentación moderna viene con guías de corte intrincadas para ayudar a ejecutar el procedimiento. Los ajustes de los tejidos blandos para lograr un equilibrio perfecto se realizan con el uso de bloques espaciadores después de que se hayan realizado todos los cortes óseos.
  • 28.
  • 29. TÉCNICA QUIRÚRGICA. La mayor diferencia entre el gap balancing y esta tecnica es que en esta ultima el hueso es cortado independientemente de la tension de los tejidos blandos . Los parametros usados son: TEA, APA,PCA.
  • 30. Los sistemas quirúrgicos modernos consisten en instrumentación bien diseñada para guiar las resecciones óseas. En comparación con el equilibrio de espacios, la instrumentación de resección medida da como resultado una mayor eficiencia y simplicidad intraoperatoria. Otros beneficios promocionados de la resección medida son una mejor preservación de la línea articular, un mejor seguimiento rotuliano y menos errores compuestos en la técnica quirúrgica
  • 31. Las principales desventajas de la resección medida incluyen el desajuste de los espacios de flexión y extensión y el consiguiente desequilibrio de la rodilla, la variabilidad entre cirujanos, la escasa confiabilidad de los puntos de referencia óseos y la lesión iatrogénica de los ligamentos.
  • 32. VENTAJAS. • Preservación de línea articular • Buen Tracking patelar • Buena alineación en extensión y flexión. • Facilidad de corrección de errores mínimos en la técnica quirúrgica.
  • 33. DESVENTAJAS. • Riesgo de gap y flexión no balanceado • Lesion ligamentaria iatrogenica • Variabilidad y pobre confianza en los marcadores óseos.
  • 34. La restauración de la alineación de la rodilla se considera uno de los pilares de la Artroplastia Total de Rodilla Es un procedimiento altamente exitoso para pacientes con artrosis severa de rodilla, con una tasa reportada de sobrevida de 15 años de más del 96% y más del 82% a 25 años. Sin embargo, esta alta tasa de sobrevida está asociada a un porcentaje importante de pacientes descontentos, cerca de 20%, que continúan con dolor de rodilla y otras molestias inespecí cas.
  • 35. Alineación mecánica  Originalmente descrita por John Insall  Objetivo implantar tanto el componente tibial como el femoral perpendiculares a los ejes mecánicos de tibia y fémur, respectivamente, rotando externo el componente femoral para obtener un gap rectangular y balanceado en flexión y extensión, y de esta forma un alineamiento general neutral.  Resultado que busca mejor distribución de la carga del implante para promover un desgaste simétrico del componente, incrementar su durabilidad y prevenir la inestabilidad patelar.
  • 36. Alineación mecánica  Componentes PERPENDICULARES al eje mecánico = alineación neutral  Componentes PERPENDICULARES al eje anatomico = alineación poco neutral
  • 37.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Femur Valgo 2 a 7 ° Flexion de 0 a 3° RE 3 a 5 ° Tibia Cobertura osea máxima Perpendicular de 0 a 7° Evitar la rotación tibial interna
  • 42. Ventajas  Sencilla  Se vuelve mas familiar  Reproducible  Resistente a largo plazo  Mayoria de los implantes están mejor adaptado a la alineación mecanica Desventajas  Orientacion de la línea articular es discutible  20% de lo pacientes no están sastifechos  El cambio de longuitud nativa de los ligamentos con los componentes nuevos producen rigidez
  • 43. Formula de resección femoral Alineación cinemática restaura la línea articular nativa Entonces se reemplaza el hueso y el cartílago resecado con el espesor del implante Resección planeada; espero implante- desgaste del cartílago- perdida de hueso por la sierra
  • 44. Linea de Akagi Punto medio del LCP al borde medial del tendón rotuliano Esta lines es perpendicular al eje epicondileo en EXTENSION No se modifica con el varo-valgo No se modifica con la pendiente tibial
  • 45. Cobertura máxima de tibia, re seccionando solo el cartílago y pendiente en 0 a 7°
  • 46. Liberacion de tejido blando escasa
  • 47. Ventajas  Restaura la tensión nativa de los tejidos blandos  Mejor alivio del dolor  Funcion mejorada  Recuperacion mas rápida Desventajas  No se puede ocupar para deformidades graves articulares  Favorece a la inestabilidad rotulina  Implantes específicos para la alineación cinematica  No se conocen estudios a largo plazo

Notas del editor

  1. 1. rodilla nativamen te neutra (ángulo cadera-rodilla-tobillo 0 ± 3°) se da solo en un porcentaje limitado de la población, mientras que el varo constitucional (>3°) se ha descripto en más del 30% de los hombres y 17% de las mujeres 2. La alineación en base a lo anatómico suele cargarse mas a medial por lo que falla en la fijación de la meseta tibial