SlideShare una empresa de Scribd logo
•TIEMPOS IDEALES
•LUGAR IDEAL
•IMPLANTES IDEALES
TEMA 01:
FRACTURAS DE PILON TIBIAL
DR. MARCO TAPIA ORTEGA
MEDICO RESIDENTE DE TRAUMATOLOGIA
HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA
HISTORIA
• Destot en 1911, fracturas de tobillo que afectan a la superficie
articular o piso de la tibia distal se conocen como fracturas de pilón.
• Bonin en 1950, describió la misma fractura como fractura de
"plafón"
ANATOMIA
La superficie anteromedial de la metáfisis distal es cóncava; El radio de curvatura de esta curva supramaleolar
es de aproximadamente 20 cm.
Esta área curva se extiende de 8 a 12 cm proximal al maléolo medial.
La superficie lateral de la tibia distal forma
una muesca triangular del peroné donde se articulan
la tibia y el peroné. Los ligamentos tibiofibulares
anteriores surgen del tubérculo de Chaput en la tibia
anterolateral, anterior a la muesca del peroné; estos
ligamentos se insertan en el tubérculo de Wagstaffe
del peroné distal.
La porción posterior de esta articulación sirve como el
accesorio para el ligamento tibiofibular posterior,
cuyos ligamentos están orientados hacia abajo y hacia
los lados
El resto del complejo sindesmótico consiste en un
ligamento interóseo fuerte, una continuación distal de
la membrana interósea y el ligamento transverso
inferior, que se extiende hacia el ligamento
tibiofibular posterior entre la tibia y el peroné.
MECANISMO DE LESION
• Aparte de la carga axial, se pueden crear fuerzas adicionales para dar a cada
fractura su propia personalidad, incluidas las fuerzas de flexión, rotación y
cizallamiento.
• Estas fracturas también varían según la cantidad de energía que absorben,
desde lesiones de alta energía (accidentes de vehículos motorizados) hasta
lesiones de baja energía (caída simple).
• Compresion axial (alta energía)
• Fuerza de rotación (baja energía)
• Compresion y cizallamiento
Mecanismo de la lesión – clasificación
de la fractura
Compresión axial
+/- fuerzas de flexión
según la posición del pie?
Alta/baja energía
EPIDEMIOLOGIA
• 1 al 10% de fracturas de mmii
• 3 al 10% fracturas de tibia
• 10 al 30% son fracturas expuestas
• 85% se asocia a fractura de peroné
• Hombres 30 y 40 años
LESIONES ASOCIADAS
• Fracturas de platillo y diáfisis de tibia
• Fracturas de astrágalo
• Fracturas e calcáneo
• Lesiones en columna
• La lesión más común asociada con las fracturas de pilón son las
lesiones del astrágalo.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
• RX
• F, P, O
• TEM
• Tamaño y disposición de fragmentos
• Tobillo distraccionado
• impactación
CLASIFICACION DE FRACTURAS
• Rüedi et al, Kellam y Waddell, Mast et al, y la AO: Todos usaron
radiografías simples para clasificar las fracturas de pilón.
• Las primeras clasificaciones radiográficas de Böhler, y bonin se basaron
en el mecanismo de lesión, y la posición del pie y la dirección de la fuerza
aplicada fueron criterios importantes.
• En cambio, Rüedi et al.
• Las lesiones de tipo I fueron fracturas por escisión sin desplazamiento,
• las lesiones de tipo II fueron fracturas desplazadas que consistían en grandes fragmentos
osteocondrales sin conminucion, minimo hundimiento o conminucion.
• las lesiones de tipo III involucraron todos los grados de fracturas conminutas e impactadas
(hundimiento metafisario).
Clasificación AO de Müller
A3
B3
Clasificación AO de Müller
C3
Clasificación AO de Müller
DIAGNOSTICO Y EVALUACION RADIOLOGICA
• Al evaluar estas radiografías, el cirujano debe determinar si el peroné
está fracturado o no, el grado de conminución articular y la cantidad y
ubicación de la impactación del fragmento. Debe anotarse cualquier
subluxación o luxacion obvia en la articulación tibiotalar, la
articulación talofibular o la sindesmosis, así como las lesiones
asociadas en el retropié.
TRATAMIENTO
• URGENCIA:
• Fractura espuesta
• Sindrome compartimental
• Lesion neurovascular
• Luxacion/ subluxación tobillo
• Grandes desplazamientos
• EMERGENCIA:
• Control de daño
• PLANIFICACION PREOPERATORIA – TAC
• FIJACION DE FRACTURA
TRATAMIENTO
• Depende de la edad, estado funcional, gravedad de lesión osea,
cartilaginosa y partes blandas, grado de conminucion y osteoporosis y la
habilidad del cirujano.
• Conservador
• Quirurgico: las desplazadas
• La "personalidad" de la fractura individual y los tejidos
blandos circundantes, en cierto sentido, dictan qué
técnicas se pueden utilizar
• El enfoque más utilizado es la reconstrucción por etapas
con la fijación externa inicial y la fijación interna retrasada
• - Cuidadosa manipulación de los tejidos blandos
• - Preservación del periostio
• - Reducción anatómica
• - Compresión interfragmentaria
• - Cuidadosa sutura de la piel
Principios de la AO de1960
CONTROL DE DAÑO
• REDUCCION INDIRECTA DISTRACCION
• DIJACION TRANSITORIA DE LA FRACTURA
• CUIDADOS DE PARTES BLANDAS
PLANIFICACION PREOPERATORIA
• MOMENTO DE LA CIRUGIA
• TEM / IMPACTACION EPIFISARIA
• MIPO/RAFI
• ABORDAJES
• POSICION DEL PACIENTE
• REDUCCION DE FRACTURA
• ELECCION DEL IMPLANTE
Planificación preoperatoria
Elección de la técnica
Momento
Elección de implantes
Dibujar el resultado final de la planificación
de las técnicas de reducción
Elección de los accesos
Elección de la posición
Tejidos blandos
Clasificación
de la fractura
• Momento de la cirugía:
• Retrasarse durante algunos días 7 a 21, optimizar partes blandas.
• Lesiones de alta energía pueden tratarse con un fijador externo, Es posible
colocar una RAFI de peroné en el momento de colocar el fijador externo.
• Objetivos:
• Conservacion longitud y estabilidad del peroné
• Restablecimiento de la superf. Articular de la tibia
• Injerto oseo de defectos metafisarios
• Estabilizacion de la fractura de porción distal de la tibia
FIJACION INTERNA
• Mejor forma RAFI
• Alta energía, retrasar cirugía. Con fijador externo que sobrepase
articulación.
• Utilizar implantes pequeños, preconformados de bajo perfil y tornillos
de minifragmentos.
• Evitar incisiones en cara anteromedial de tibia.
• Utilizar técnicas de reducción indirecta, minimizando denundación de
partes blandas.
• Utilizar técnicas percutáneas para introducir placas.
RAFI
• TECNICA ESTANDAR: 4 PASOS
• Reconstrucción del peroné
• Reconstrucción de la superficie articular de la tibia
• Aporte de injerto oseo autologo
• Osteosintesis de la tibia (bajo perfil)
¿Por qué REDUCIR EL PERONE?
• Restaurar longitud de columna lateral
• Ayuda a reducir:
• Fragmento anterolateral (Chaput))
• Fragmento maléolo posterior (Wagstaffe)
• Evita deformación en valgo
IMPLANTES
Algoritmo: Fractura del pilón I
• - Fractura cerrada sin o con mínima lesión de partes
blandas
• - Estabilización primaria con férula, (tracción calcánea) o
ponteo articular con fijador externo
• - Reposo en cama 6–10 días
Enfermo de 69 años de edad
Fractura 43-B3, con luxación
Al día siguiente del accidente
Postoperatorio 1
Enfermo de 69 años
Fractura 43-B3, con luxación
Enfermo de 62 años
Fractura del pilón 43-C3, STI G3
Momento ideal = con piel arrugada
Fijación: 7 días tras el accidente
Algoritmo: Fractura del pilón I
• - Fractura cerrada sin o con mínima lesión de partes
blandas
• - Estabilización primaria con férula, (tracción calcánea) o
ponteo articular con fijador externo
• - Reposo en cama 6–10 días
Algoritmo: Fractura del pilón I
- Fractura cerrada sin o con mínima lesión de partes blandas
- Estabilización primaria con férula, (tracción calcánea) o ponteo
articular con fijador externo
- Reposo en cama 6–10 días – TC (tomografía computarizada)
Enfermo de 46 años
Fractura del pilón 43-C2
¿Necesidad de abrir (articulación) reducción?
Fragmentos impactados  reducción abierta
Enfermo de 46 años
Fractura del pilón 43-C2
Enfermo de 46 años
Fractura del pilón 43-C2
Algoritmo: Fractura del pilón I
- Fractura cerrada sin o con mínima lesión de partes blandas
- Estabilización primaria con férula, (tracción calcánea) o ponteo
articular con fijador externo
- Reposo en cama 6–10 días – TC (tomografía computarizada)
- Estabilización definitiva por RAFI (Reducción Abierta y Fijación
Interna) en cuatro pasos:
1. Estabilización del peroné
2. Reconstrucción de la superficie articular de la tibia
3. Aporte de injerto
4. Fijación con placa de la tibia
Accesos estándar
> 6–7cm
Accesos estándar
Fractura del pilón: RAFI – 4
pasos
43-C3
Fractura del pilón: RAFI – 4 pasos
1. Peroné
Fractura del pilón: RAFI – 4 pasos
2. Bloque articular
Fractura del pilón: RAFI – 4 pasos
2. Bloque articular
Fractura del pilón: RAFI – 4 pasos
3. Aporte de injerto
Fractura del pilón: RAFI – 4 pasos
4. Fijación con placa de la tibia (epiperióstica)
Fractura del pilón: RAFI – 4 pasos
Elección de los implantes
Placa de “sostén” estándar
• anterointerna/
• interna/anterior
• En hoja de trebol/3.5 LC-DCP
Elección de los implantes
• Placa de “sostén” estándar:
• - anterointerna/interna/anterior
• - en hoja de trebol/LC-DCP 3.5
• Técnica con doble placa:
• - Placas de tercio de tubo (anterior + interna)
Técnica con doble placa 1998
Técnica con doble placa
Técnica con doble placa
Ventana perióstica
Ventana para el injerto
Técnica con doble placa
Dos placas de tercio de tubo
Técnica con doble placa
1 año
Técnica con doble placa
Elección de los implantes
• Placa de “sostén” estándar:
• - anterointerna/interna/anterior
• - en hoja de trebol/LC-DCP 3.5
• Técnica con doble placa:
• - Placas de tercio de tubo (anterior + interna)
• Nuevas placas
• - LCP
• - LCP de pilón
¿Importancia de las nuevas
placas LCP?
??
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
B1 (n=3) 18.0 - -
B2 (n=6) 18.2 19.0 -
B3 (n=4) 19.5 15.0 8.0
C1 (n=7) 19.6 16.0 -
C2 (n=10) 19.0 14.5 -
C3 (n=17) 19.0 17.3 10.6
good reconstruction
satisfactory
reconstruction
poor reconstruction
Resultados de 10 años (Chur 1980–1991)
85% Buenos o Excelentes
Enfermo de 57 años
Tipo 43-C3, mala reconstrucción
Al añoPostoperatorio
2002
Principios de la AO
de1960
FIJADOR EXTERNO A
TRAVES DE ARTICULACION
• Inportante compromiso de
partes blandas o fracturas
abiertas.
• Reduccion mantenida
mediante distracción y
ligamentotaxis.
• Si reducción adecuada
puede ser tto definitivo.
FIJADOR EXTERNO HIBRIDO
• Fijador externo que no sobrepasa la articulación
• La reducción de la fractura se facilita mediante agujas finas, con o son
oliva, que permiten restablecer superficie circular y mantener
estabilidad osea.
• Util cuando esta contraindicada la fijación interna.
• Infección profunda de herida del 3%.
ARTRODESIS
• No en fractura aguda, sino luego de la consolidación.
• Si otros tratamientos han fracasado o si hay una artrosis
postraumática.
Cuidado postoperatorio
• El paciente es dado de alta con una férula bien acolchada.
• El paciente es atendido después de 2 semanas para realizar una
radiografía y se coloca en una férula corta que no soporta peso.
• Las precauciones de no carga de peso se mantienen hasta que se
visualiza el hueso calloso o de consolidación en las radiografías de
seguimiento; 10 y las 16 semanas.
• En ese momento, el paciente comienza con el apoyo de peso
progresivo.
Principales problemas
• Biología
• ¡Piel necrosis de la piel infección artrodesis amputación!
• Periostio necrosis ósea seudoartrosis reoperaciones artrodesis
Enfermo de 31 años de edad
Fractura del pilón 43-C3, politraumatizado, drogadicto
Día 20 Día 40
Enfermo de 31 años de edad
Fractura del pilón 43-C3, politraumatizado, drogadicto
Principales problemas
Estabilidad
Pérdida-falta de estabilidad no unión 2ª incongruencia reoperaciones artrosis
Enfermo de 23 años de edad
Fractura del pilón C3, no cooperador
Postoperatorias Al año de la operación
Absolutamente esencial
• - Biología
• - Planificación preoperatoria
• - Manipulación cuidadosa de los tejidos blandos incluido el periostio
y el hueso
• - Estabilidad
COMPLICACIONES
• PROBLEMAS CON LA PIEL
• INFECCION OSEA
• FALLA DE FIJACION
• NO UNION
• PSEUDOATROSIS
• ARTRITIS POSTRAUMATICA
• NECROSIS AVASCULAR
__________________________________________________________
CASOS
CLINICOS
•CASO 1
•CASO 2
•CASO 3
•CASO 4
•CASO 5
•CASO 6
•CASO 7
•CASO 8
RESUMEN FINAL
• Fractura difícil?
• Es esencial la planificación preoperatoria (momento de la operación)
• ¡La manipulación y tratamiento de los tejidos blandos es importante!
• Es posible un buen resultado utilizando implantes estándar
• Calidad de la reconstrucción  resultados a largo plazo
• Entender patrón de fractura
• Considerar manejo por etapas
• Los estudios nos ayudan a determinar el abordaje
• Combinar reducción abierta de superficie articular y MIO idealmente
en metafisis y diáfisis.
• Evitar complicaciones.
• Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femur
Erika Rojas Galeán
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótula
Jessica Moreno
 
Fracturas de platillo tibial
Fracturas de platillo tibialFracturas de platillo tibial
Fracturas de platillo tibialJuanjo Targa
 
Fracturas de Acetabulo
Fracturas de AcetabuloFracturas de Acetabulo
Fracturas de Acetabulo
Jose Farias
 
Fracturas de pilon tibial
Fracturas de pilon tibialFracturas de pilon tibial
Fracturas de pilon tibial
Eduardo Rodriguez Venegas
 
Fracturas del platillo tibial
Fracturas del platillo tibialFracturas del platillo tibial
Fracturas del platillo tibial
InvestigacinEducativ
 
3 fr diafisis humero Dr. Miguel Mite
3 fr diafisis humero  Dr. Miguel Mite3 fr diafisis humero  Dr. Miguel Mite
3 fr diafisis humero Dr. Miguel Mite
tatiigomez1
 
fractura de diafisis de humero
fractura de diafisis de humerofractura de diafisis de humero
fractura de diafisis de humero
elmer narvaez
 
Fractura rotula y fx platillos tibiales
Fractura rotula y fx platillos tibiales Fractura rotula y fx platillos tibiales
Fractura rotula y fx platillos tibiales Flor Vásquez
 
Fracturas de pelvis
Fracturas de pelvisFracturas de pelvis
Fracturas de pelvis
JessRamrezMartnez
 
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de LisfrancFracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Juanjo Targa
 
Fractura de acetábulo
Fractura de acetábuloFractura de acetábulo
Fractura de acetábuloJuanjo Targa
 
Fracturas del radio distal
Fracturas del radio distalFracturas del radio distal
Fracturas del radio distal
InvestigacinEducativ
 
Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero  Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero
hopeheal
 

La actualidad más candente (20)

Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femur
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótula
 
Fracturas de platillo tibial
Fracturas de platillo tibialFracturas de platillo tibial
Fracturas de platillo tibial
 
Fracturas de Acetabulo
Fracturas de AcetabuloFracturas de Acetabulo
Fracturas de Acetabulo
 
Fracturas de pilon tibial
Fracturas de pilon tibialFracturas de pilon tibial
Fracturas de pilon tibial
 
Estabilidad absoluta
Estabilidad absolutaEstabilidad absoluta
Estabilidad absoluta
 
Fracturas del platillo tibial
Fracturas del platillo tibialFracturas del platillo tibial
Fracturas del platillo tibial
 
Fracturas Maleolares
Fracturas MaleolaresFracturas Maleolares
Fracturas Maleolares
 
3 fr diafisis humero Dr. Miguel Mite
3 fr diafisis humero  Dr. Miguel Mite3 fr diafisis humero  Dr. Miguel Mite
3 fr diafisis humero Dr. Miguel Mite
 
Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Fractura de tobillo
 
fractura de diafisis de humero
fractura de diafisis de humerofractura de diafisis de humero
fractura de diafisis de humero
 
Inestabilidad del carpo
Inestabilidad del carpoInestabilidad del carpo
Inestabilidad del carpo
 
Fractura rotula y fx platillos tibiales
Fractura rotula y fx platillos tibiales Fractura rotula y fx platillos tibiales
Fractura rotula y fx platillos tibiales
 
Fracturas de pelvis
Fracturas de pelvisFracturas de pelvis
Fracturas de pelvis
 
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de LisfrancFracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
 
Fx pilon tibial
Fx pilon tibialFx pilon tibial
Fx pilon tibial
 
Fractura de rotula
Fractura de rotulaFractura de rotula
Fractura de rotula
 
Fractura de acetábulo
Fractura de acetábuloFractura de acetábulo
Fractura de acetábulo
 
Fracturas del radio distal
Fracturas del radio distalFracturas del radio distal
Fracturas del radio distal
 
Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero  Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero
 

Similar a Fracturas de pilon tibial 2020

Fracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferioresFracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferioresKatya Delgado
 
Fracturas de Lefort.pptx
Fracturas de Lefort.pptxFracturas de Lefort.pptx
Fracturas de Lefort.pptx
JorgeReyesFlores6
 
Fracturas Subtrocantericas.pptx
Fracturas Subtrocantericas.pptxFracturas Subtrocantericas.pptx
Fracturas Subtrocantericas.pptx
Juan Carlos Fuentes Osorio
 
Fractura Subtrocantereas.pptx
Fractura Subtrocantereas.pptxFractura Subtrocantereas.pptx
Fractura Subtrocantereas.pptx
DavidCrdoba10
 
FX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptx
FX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptxFX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptx
FX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptx
MayraCarmona13
 
OSTEOTOMIAS DE RODILLA.pptx
OSTEOTOMIAS DE RODILLA.pptxOSTEOTOMIAS DE RODILLA.pptx
OSTEOTOMIAS DE RODILLA.pptx
Yolanda Baron
 
TOBILLO EXPO HNGAI.pptx
TOBILLO EXPO  HNGAI.pptxTOBILLO EXPO  HNGAI.pptx
TOBILLO EXPO HNGAI.pptx
UNA-PUNO
 
Fracturas del pilón tibial
Fracturas del pilón tibialFracturas del pilón tibial
Fracturas del pilón tibial
Zaeto Jireige
 
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOSESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
Martin Moran
 
Fracturas del pilón tibial
Fracturas del pilón tibialFracturas del pilón tibial
Fracturas del pilón tibial
InvestigacinEducativ
 
Fracturas faciales
Fracturas facialesFracturas faciales
Clase 6. fracturas y estabilización.est
Clase 6. fracturas y estabilización.estClase 6. fracturas y estabilización.est
Clase 6. fracturas y estabilización.est
rhafelin
 
Esquina posteromedial de Rodilla
Esquina posteromedial de RodillaEsquina posteromedial de Rodilla
Esquina posteromedial de Rodilla
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
Clase Ott Y Ots En Cmf
Clase Ott Y Ots En CmfClase Ott Y Ots En Cmf
Clase Ott Y Ots En Cmf
Luis Córdova Jara
 
FRACTURAS FEMUR DISTAL
FRACTURAS FEMUR DISTALFRACTURAS FEMUR DISTAL
FRACTURAS FEMUR DISTAL
JavierLopezJauregui
 
Osteotomias valguizantes de rodilla
Osteotomias valguizantes de rodillaOsteotomias valguizantes de rodilla
Osteotomias valguizantes de rodilla
elmer narvaez
 

Similar a Fracturas de pilon tibial 2020 (20)

Fracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferioresFracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferiores
 
12. fracturas de tibia
12.  fracturas de tibia12.  fracturas de tibia
12. fracturas de tibia
 
Fracturas de Lefort.pptx
Fracturas de Lefort.pptxFracturas de Lefort.pptx
Fracturas de Lefort.pptx
 
Fracturas Subtrocantericas.pptx
Fracturas Subtrocantericas.pptxFracturas Subtrocantericas.pptx
Fracturas Subtrocantericas.pptx
 
Fractura Subtrocantereas.pptx
Fractura Subtrocantereas.pptxFractura Subtrocantereas.pptx
Fractura Subtrocantereas.pptx
 
FX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptx
FX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptxFX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptx
FX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptx
 
OSTEOTOMIAS DE RODILLA.pptx
OSTEOTOMIAS DE RODILLA.pptxOSTEOTOMIAS DE RODILLA.pptx
OSTEOTOMIAS DE RODILLA.pptx
 
TOBILLO EXPO HNGAI.pptx
TOBILLO EXPO  HNGAI.pptxTOBILLO EXPO  HNGAI.pptx
TOBILLO EXPO HNGAI.pptx
 
Fracturas del pilón tibial
Fracturas del pilón tibialFracturas del pilón tibial
Fracturas del pilón tibial
 
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOSESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
 
13. fracturas de tobillo
13.  fracturas de tobillo13.  fracturas de tobillo
13. fracturas de tobillo
 
Fracturas del pilón tibial
Fracturas del pilón tibialFracturas del pilón tibial
Fracturas del pilón tibial
 
Fracturas faciales
Fracturas facialesFracturas faciales
Fracturas faciales
 
Clase 6. fracturas y estabilización.est
Clase 6. fracturas y estabilización.estClase 6. fracturas y estabilización.est
Clase 6. fracturas y estabilización.est
 
Fracturas faciales
Fracturas facialesFracturas faciales
Fracturas faciales
 
Esquina posteromedial de Rodilla
Esquina posteromedial de RodillaEsquina posteromedial de Rodilla
Esquina posteromedial de Rodilla
 
Clase Ott Y Ots En Cmf
Clase Ott Y Ots En CmfClase Ott Y Ots En Cmf
Clase Ott Y Ots En Cmf
 
FRACTURAS FEMUR DISTAL
FRACTURAS FEMUR DISTALFRACTURAS FEMUR DISTAL
FRACTURAS FEMUR DISTAL
 
Fx antebrazo
Fx antebrazoFx antebrazo
Fx antebrazo
 
Osteotomias valguizantes de rodilla
Osteotomias valguizantes de rodillaOsteotomias valguizantes de rodilla
Osteotomias valguizantes de rodilla
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Fracturas de pilon tibial 2020

  • 2. TEMA 01: FRACTURAS DE PILON TIBIAL DR. MARCO TAPIA ORTEGA MEDICO RESIDENTE DE TRAUMATOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA
  • 3. HISTORIA • Destot en 1911, fracturas de tobillo que afectan a la superficie articular o piso de la tibia distal se conocen como fracturas de pilón. • Bonin en 1950, describió la misma fractura como fractura de "plafón"
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 9. La superficie anteromedial de la metáfisis distal es cóncava; El radio de curvatura de esta curva supramaleolar es de aproximadamente 20 cm. Esta área curva se extiende de 8 a 12 cm proximal al maléolo medial.
  • 10.
  • 11.
  • 12. La superficie lateral de la tibia distal forma una muesca triangular del peroné donde se articulan la tibia y el peroné. Los ligamentos tibiofibulares anteriores surgen del tubérculo de Chaput en la tibia anterolateral, anterior a la muesca del peroné; estos ligamentos se insertan en el tubérculo de Wagstaffe del peroné distal. La porción posterior de esta articulación sirve como el accesorio para el ligamento tibiofibular posterior, cuyos ligamentos están orientados hacia abajo y hacia los lados El resto del complejo sindesmótico consiste en un ligamento interóseo fuerte, una continuación distal de la membrana interósea y el ligamento transverso inferior, que se extiende hacia el ligamento tibiofibular posterior entre la tibia y el peroné.
  • 13.
  • 14. MECANISMO DE LESION • Aparte de la carga axial, se pueden crear fuerzas adicionales para dar a cada fractura su propia personalidad, incluidas las fuerzas de flexión, rotación y cizallamiento. • Estas fracturas también varían según la cantidad de energía que absorben, desde lesiones de alta energía (accidentes de vehículos motorizados) hasta lesiones de baja energía (caída simple). • Compresion axial (alta energía) • Fuerza de rotación (baja energía) • Compresion y cizallamiento
  • 15. Mecanismo de la lesión – clasificación de la fractura Compresión axial +/- fuerzas de flexión según la posición del pie? Alta/baja energía
  • 16.
  • 17.
  • 18. EPIDEMIOLOGIA • 1 al 10% de fracturas de mmii • 3 al 10% fracturas de tibia • 10 al 30% son fracturas expuestas • 85% se asocia a fractura de peroné • Hombres 30 y 40 años
  • 19. LESIONES ASOCIADAS • Fracturas de platillo y diáfisis de tibia • Fracturas de astrágalo • Fracturas e calcáneo • Lesiones en columna • La lesión más común asociada con las fracturas de pilón son las lesiones del astrágalo.
  • 20. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS • RX • F, P, O • TEM • Tamaño y disposición de fragmentos • Tobillo distraccionado • impactación
  • 21. CLASIFICACION DE FRACTURAS • Rüedi et al, Kellam y Waddell, Mast et al, y la AO: Todos usaron radiografías simples para clasificar las fracturas de pilón. • Las primeras clasificaciones radiográficas de Böhler, y bonin se basaron en el mecanismo de lesión, y la posición del pie y la dirección de la fuerza aplicada fueron criterios importantes. • En cambio, Rüedi et al. • Las lesiones de tipo I fueron fracturas por escisión sin desplazamiento, • las lesiones de tipo II fueron fracturas desplazadas que consistían en grandes fragmentos osteocondrales sin conminucion, minimo hundimiento o conminucion. • las lesiones de tipo III involucraron todos los grados de fracturas conminutas e impactadas (hundimiento metafisario).
  • 22.
  • 23.
  • 24. Clasificación AO de Müller A3
  • 27.
  • 28.
  • 29. DIAGNOSTICO Y EVALUACION RADIOLOGICA • Al evaluar estas radiografías, el cirujano debe determinar si el peroné está fracturado o no, el grado de conminución articular y la cantidad y ubicación de la impactación del fragmento. Debe anotarse cualquier subluxación o luxacion obvia en la articulación tibiotalar, la articulación talofibular o la sindesmosis, así como las lesiones asociadas en el retropié.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. TRATAMIENTO • URGENCIA: • Fractura espuesta • Sindrome compartimental • Lesion neurovascular • Luxacion/ subluxación tobillo • Grandes desplazamientos • EMERGENCIA: • Control de daño • PLANIFICACION PREOPERATORIA – TAC • FIJACION DE FRACTURA
  • 34. TRATAMIENTO • Depende de la edad, estado funcional, gravedad de lesión osea, cartilaginosa y partes blandas, grado de conminucion y osteoporosis y la habilidad del cirujano. • Conservador • Quirurgico: las desplazadas • La "personalidad" de la fractura individual y los tejidos blandos circundantes, en cierto sentido, dictan qué técnicas se pueden utilizar • El enfoque más utilizado es la reconstrucción por etapas con la fijación externa inicial y la fijación interna retrasada
  • 35. • - Cuidadosa manipulación de los tejidos blandos • - Preservación del periostio • - Reducción anatómica • - Compresión interfragmentaria • - Cuidadosa sutura de la piel Principios de la AO de1960
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. CONTROL DE DAÑO • REDUCCION INDIRECTA DISTRACCION • DIJACION TRANSITORIA DE LA FRACTURA • CUIDADOS DE PARTES BLANDAS
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. PLANIFICACION PREOPERATORIA • MOMENTO DE LA CIRUGIA • TEM / IMPACTACION EPIFISARIA • MIPO/RAFI • ABORDAJES • POSICION DEL PACIENTE • REDUCCION DE FRACTURA • ELECCION DEL IMPLANTE
  • 47. Planificación preoperatoria Elección de la técnica Momento Elección de implantes Dibujar el resultado final de la planificación de las técnicas de reducción Elección de los accesos Elección de la posición Tejidos blandos Clasificación de la fractura
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. • Momento de la cirugía: • Retrasarse durante algunos días 7 a 21, optimizar partes blandas. • Lesiones de alta energía pueden tratarse con un fijador externo, Es posible colocar una RAFI de peroné en el momento de colocar el fijador externo. • Objetivos: • Conservacion longitud y estabilidad del peroné • Restablecimiento de la superf. Articular de la tibia • Injerto oseo de defectos metafisarios • Estabilizacion de la fractura de porción distal de la tibia
  • 55.
  • 56.
  • 57. FIJACION INTERNA • Mejor forma RAFI • Alta energía, retrasar cirugía. Con fijador externo que sobrepase articulación. • Utilizar implantes pequeños, preconformados de bajo perfil y tornillos de minifragmentos. • Evitar incisiones en cara anteromedial de tibia. • Utilizar técnicas de reducción indirecta, minimizando denundación de partes blandas. • Utilizar técnicas percutáneas para introducir placas.
  • 58. RAFI • TECNICA ESTANDAR: 4 PASOS • Reconstrucción del peroné • Reconstrucción de la superficie articular de la tibia • Aporte de injerto oseo autologo • Osteosintesis de la tibia (bajo perfil)
  • 59. ¿Por qué REDUCIR EL PERONE? • Restaurar longitud de columna lateral • Ayuda a reducir: • Fragmento anterolateral (Chaput)) • Fragmento maléolo posterior (Wagstaffe) • Evita deformación en valgo
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77. Algoritmo: Fractura del pilón I • - Fractura cerrada sin o con mínima lesión de partes blandas • - Estabilización primaria con férula, (tracción calcánea) o ponteo articular con fijador externo • - Reposo en cama 6–10 días
  • 78. Enfermo de 69 años de edad Fractura 43-B3, con luxación Al día siguiente del accidente
  • 79. Postoperatorio 1 Enfermo de 69 años Fractura 43-B3, con luxación
  • 80. Enfermo de 62 años Fractura del pilón 43-C3, STI G3 Momento ideal = con piel arrugada Fijación: 7 días tras el accidente
  • 81. Algoritmo: Fractura del pilón I • - Fractura cerrada sin o con mínima lesión de partes blandas • - Estabilización primaria con férula, (tracción calcánea) o ponteo articular con fijador externo • - Reposo en cama 6–10 días
  • 82. Algoritmo: Fractura del pilón I - Fractura cerrada sin o con mínima lesión de partes blandas - Estabilización primaria con férula, (tracción calcánea) o ponteo articular con fijador externo - Reposo en cama 6–10 días – TC (tomografía computarizada)
  • 83. Enfermo de 46 años Fractura del pilón 43-C2 ¿Necesidad de abrir (articulación) reducción?
  • 84. Fragmentos impactados  reducción abierta Enfermo de 46 años Fractura del pilón 43-C2
  • 85. Enfermo de 46 años Fractura del pilón 43-C2
  • 86. Algoritmo: Fractura del pilón I - Fractura cerrada sin o con mínima lesión de partes blandas - Estabilización primaria con férula, (tracción calcánea) o ponteo articular con fijador externo - Reposo en cama 6–10 días – TC (tomografía computarizada) - Estabilización definitiva por RAFI (Reducción Abierta y Fijación Interna) en cuatro pasos: 1. Estabilización del peroné 2. Reconstrucción de la superficie articular de la tibia 3. Aporte de injerto 4. Fijación con placa de la tibia
  • 89. Fractura del pilón: RAFI – 4 pasos 43-C3
  • 90. Fractura del pilón: RAFI – 4 pasos 1. Peroné
  • 91. Fractura del pilón: RAFI – 4 pasos 2. Bloque articular
  • 92. Fractura del pilón: RAFI – 4 pasos 2. Bloque articular
  • 93. Fractura del pilón: RAFI – 4 pasos 3. Aporte de injerto
  • 94. Fractura del pilón: RAFI – 4 pasos 4. Fijación con placa de la tibia (epiperióstica)
  • 95. Fractura del pilón: RAFI – 4 pasos
  • 96. Elección de los implantes Placa de “sostén” estándar • anterointerna/ • interna/anterior • En hoja de trebol/3.5 LC-DCP
  • 97. Elección de los implantes • Placa de “sostén” estándar: • - anterointerna/interna/anterior • - en hoja de trebol/LC-DCP 3.5 • Técnica con doble placa: • - Placas de tercio de tubo (anterior + interna)
  • 98. Técnica con doble placa 1998
  • 101. Ventana perióstica Ventana para el injerto Técnica con doble placa
  • 102. Dos placas de tercio de tubo Técnica con doble placa
  • 103. 1 año Técnica con doble placa
  • 104. Elección de los implantes • Placa de “sostén” estándar: • - anterointerna/interna/anterior • - en hoja de trebol/LC-DCP 3.5 • Técnica con doble placa: • - Placas de tercio de tubo (anterior + interna) • Nuevas placas • - LCP • - LCP de pilón
  • 105. ¿Importancia de las nuevas placas LCP? ??
  • 106. 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 B1 (n=3) 18.0 - - B2 (n=6) 18.2 19.0 - B3 (n=4) 19.5 15.0 8.0 C1 (n=7) 19.6 16.0 - C2 (n=10) 19.0 14.5 - C3 (n=17) 19.0 17.3 10.6 good reconstruction satisfactory reconstruction poor reconstruction Resultados de 10 años (Chur 1980–1991) 85% Buenos o Excelentes
  • 107. Enfermo de 57 años Tipo 43-C3, mala reconstrucción Al añoPostoperatorio
  • 108. 2002 Principios de la AO de1960
  • 109. FIJADOR EXTERNO A TRAVES DE ARTICULACION • Inportante compromiso de partes blandas o fracturas abiertas. • Reduccion mantenida mediante distracción y ligamentotaxis. • Si reducción adecuada puede ser tto definitivo.
  • 110.
  • 111. FIJADOR EXTERNO HIBRIDO • Fijador externo que no sobrepasa la articulación • La reducción de la fractura se facilita mediante agujas finas, con o son oliva, que permiten restablecer superficie circular y mantener estabilidad osea. • Util cuando esta contraindicada la fijación interna. • Infección profunda de herida del 3%.
  • 112.
  • 113.
  • 114. ARTRODESIS • No en fractura aguda, sino luego de la consolidación. • Si otros tratamientos han fracasado o si hay una artrosis postraumática.
  • 115. Cuidado postoperatorio • El paciente es dado de alta con una férula bien acolchada. • El paciente es atendido después de 2 semanas para realizar una radiografía y se coloca en una férula corta que no soporta peso. • Las precauciones de no carga de peso se mantienen hasta que se visualiza el hueso calloso o de consolidación en las radiografías de seguimiento; 10 y las 16 semanas. • En ese momento, el paciente comienza con el apoyo de peso progresivo.
  • 116. Principales problemas • Biología • ¡Piel necrosis de la piel infección artrodesis amputación! • Periostio necrosis ósea seudoartrosis reoperaciones artrodesis
  • 117. Enfermo de 31 años de edad Fractura del pilón 43-C3, politraumatizado, drogadicto
  • 118. Día 20 Día 40 Enfermo de 31 años de edad Fractura del pilón 43-C3, politraumatizado, drogadicto
  • 119. Principales problemas Estabilidad Pérdida-falta de estabilidad no unión 2ª incongruencia reoperaciones artrosis
  • 120. Enfermo de 23 años de edad Fractura del pilón C3, no cooperador Postoperatorias Al año de la operación
  • 121. Absolutamente esencial • - Biología • - Planificación preoperatoria • - Manipulación cuidadosa de los tejidos blandos incluido el periostio y el hueso • - Estabilidad
  • 122. COMPLICACIONES • PROBLEMAS CON LA PIEL • INFECCION OSEA • FALLA DE FIJACION • NO UNION • PSEUDOATROSIS • ARTRITIS POSTRAUMATICA • NECROSIS AVASCULAR
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126.
  • 127.
  • 128.
  • 129.
  • 130.
  • 134.
  • 135.
  • 136.
  • 137.
  • 138.
  • 139.
  • 140.
  • 141.
  • 143.
  • 144.
  • 145.
  • 146.
  • 147.
  • 148.
  • 149.
  • 150.
  • 151.
  • 152.
  • 153.
  • 154.
  • 156.
  • 157.
  • 158.
  • 159.
  • 161.
  • 162.
  • 163.
  • 165.
  • 166.
  • 167.
  • 168.
  • 169.
  • 171.
  • 172.
  • 173.
  • 174.
  • 176.
  • 177.
  • 178.
  • 179.
  • 180.
  • 181.
  • 182.
  • 183.
  • 184.
  • 185.
  • 186.
  • 187.
  • 188.
  • 189.
  • 190.
  • 191.
  • 193.
  • 194.
  • 195.
  • 196.
  • 197.
  • 198.
  • 199.
  • 200.
  • 201.
  • 202.
  • 203.
  • 204.
  • 205. RESUMEN FINAL • Fractura difícil? • Es esencial la planificación preoperatoria (momento de la operación) • ¡La manipulación y tratamiento de los tejidos blandos es importante! • Es posible un buen resultado utilizando implantes estándar • Calidad de la reconstrucción  resultados a largo plazo • Entender patrón de fractura • Considerar manejo por etapas • Los estudios nos ayudan a determinar el abordaje • Combinar reducción abierta de superficie articular y MIO idealmente en metafisis y diáfisis. • Evitar complicaciones.