SlideShare una empresa de Scribd logo
Diciembre , 2021
DR.kendys Rangel Y YOSEANA
MUÑETON
RESIDENTES DE 2DO AÑO
Es la implantación del óvulo fecundado en cualquier lugar distinto al
endometrio. A diferencia del término embarazo extrauterino, el EE
incluye las gestaciones en la porción intersticial tubárica, así como el
embarazo cervical.
La primera comunicación de
un ectópico sin romper
aparece al final del siglo XVII
en una autopsia realizada a
una prisionera condenada a
muerte. En 1883, Lawson Tait,
en Londres realiza con éxito
la primera salpingectomía y
fue una contribución
extraordinaria para disminuir
la mortalidad materna.
Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 54, pág. 443
DR.kendys Rangel
RESIDENTE DE 2DO AÑO
Ocurre en aproximadamente 2 % de todos los
embarazos y es la principal causa de morbilidad y
mortalidad materna cuando no es diagnosticado o
tratado en forma adecuada porque puede afectar la
capacidad reproductiva de la mujer en forma
permanente.
En Estados Unidos es responsable de 9 % de las
muertes maternas y, en Venezuela, en 2006 fue la
causa de 3,08 % de las muertes maternas. En 2018, el
50 % de las muertes maternas por aborto se debió a
embarazo ectópico.
MPPS. Protocolo de Atención. Cuidados Prenatales y Atención Obstétrica de Emergencia. Primera edición. Marzo, 2014
Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 50, pág. 436
DR.kendys Rangel
RESIDENTE DE 2DO AÑO
Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 54, pág. 443
La incidencia de embarazos ectópicos comunicados esta
aumentando.
Actualmente se habla de 3,8 muertes por 1.000
ectópicos, siendo la 1era causa de muerte materna en el
primer trimestre.
La incidencia varía mucho según los estudios y los
países. En España se encuentra entre el 4,4 y el 9 por
1.000 partos/año, siendo estas cifras menores que otros
países como EE.UU. donde se habla de 22 por 1.000
partos/año.
DR.kendys Rangel
RESIDENTE DE 2DO AÑO
Factores predisponentes
Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 54, pág. 443
Williams Ginecología. Hoffman; Schorge; Schaffer y col. Editorial Mc Graw Hill. 2da Edición. México 2012. Cap. 7
En las mujeres sometidas a una IVF,
los principales factores de riesgo para
embarazo ectópico son la infecundidad
por factor tubario y el hidrosálpinx
DR.kendys Rangel
RESIDENTE DE 2DO AÑO
Etiología
Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 54, pág. 443
Williams Ginecología. Hoffman; Schorge; Schaffer y col. Editorial Mc Graw Hill. 2da Edición. México 2012. Cap. 7
EIP: Constituye la causa más frecuente de EE, debido
al incremento de las enfermedades de transmisión
sexual. Esta estrecha relación se explica fácilmente por
quedar afectada la actividad ciliar y la motilidad
tubárica indispensable para el transporte ovular
además de las posibles adherencias residuales al
proceso que puedan producir compresión tubárica
DR.kendys Rangel
RESIDENTE DE 2DO AÑO
Etiología
Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 54, pág. 443
Williams Ginecología. Hoffman; Schorge; Schaffer y col. Editorial Mc Graw Hill. 2da Edición. México 2012. Cap. 7
Cirugía tubárica previa: Tanto las técnicas
reconstructivas como la cirugía conservadora pueden
producir acodamiento, estrechamiento y fibrosis de
segmentos tubáricos, fundamentales en la migración del
óvulo.
Una mujer con antecedente de un EE y cirugía
conservadora tiene un riesgo diez veces superior de tener
un EE posterior.
DR.kendys Rangel
RESIDENTE DE 2DO AÑO
Etiología
Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 54, pág. 443
Williams Ginecología. Hoffman; Schorge; Schaffer y col. Editorial Mc Graw Hill. 2da Edición. México 2012. Cap. 7
Anticoncepción: La técnica de electrocoagulación
tubárica (bipolar por laparoscopia) presenta un mayor
riesgo de formación de fístulas tubáricas,
incrementando el riesgo de EE 20 veces. Todos los
métodos anticonceptivos no quirúrgicos disminuyen la
posibilidad de EE excepto el dispositivo intrauterino.
Las portadoras de DIU presentan un riesgo tres veces
superior de EE que una mujer que toma
anticonceptivos orales.
DR.kendys Rangel
RESIDENTE DE 2DO AÑO
Etiología
Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 54, pág. 443
Williams Ginecología. Hoffman; Schorge; Schaffer y col. Editorial Mc Graw Hill. 2da Edición. México 2012. Cap. 7
Fecundación asistida: Pueden llegar a incrementar el
riesgo de EE entre el 1,5 y 6% según las diferentes.
Las causas pueden ser hormonales (elevados niveles
estrogénicos) o mecánicas (aumento de la
contractilidad uterina por irritación con la cánula en
cavidad en el momento de la transferencia
embrionaria).
DR.kendys Rangel
RESIDENTE DE 2DO AÑO
Localización
Williams Ginecología. Hoffman; Schorge; Schaffer y col. Editorial Mc Graw Hill. 2da Edición. México 2012. Cap. 7
Un embarazo excepcional, el
heterotópico (simultaneo intra y
extrauterino), tras el empleo de la
moderna tecnología, ha aumentado
hasta el 15%.
DR.kendys Rangel
RESIDENTE DE 2DO AÑO
En principio todos los embarazos comienzan siendo ectópicos ya que la
fecundación se verifica en el tercio externo de la trompa, para que lo continúen
siendo parecen ser fundamentales 2 mecanismo patogénicos:
1. El retraso, la desviación o la imposibilidad de la migración del huevo
2. La anticipación de la capacidad de implantación del huevo
La ausencia de una capa submucosa dentro de la trompa de Falopio facilita el
acceso del óvulo fertilizado al epitelio y permite su implantación dentro de la
pared muscular.
La ausencia de resistencia permite la penetración temprana del trofoblasto.
Conforme el trofoblasto erosiona la capa muscular subyacente, la sangre
materna se derrama en los espacios dentro del trofoblasto o en el tejido
adyacente.
Fisiopatología
Williams Ginecología. Hoffman; Schorge; Schaffer y col. Editorial Mc Graw Hill. 2da Edición. México 2012. Cap. 7
Obstetricia y Ginecología. Dr. Orlando Rigol. La Habana 2004. Editorial Ciencias Médicas. Cap. 14
DR.kendys Rangel
RESIDENTE DE 2DO AÑO
Durante las primeras semanas el embarazo puede ocurrir sin alteraciones, pero
muy pronto ante las condiciones del terreno más la barrera decidual escasa y el
poder erosivo del trofoblasto, el huevo está condenado a perecer.
La evolución del embarazo tubario se realiza generalmente hacia la evolución
temprana que se verifica por 3 tipos de accidentes:
1. La formación de hematosálpinx. Se produce por el desprendimiento del
huevo de la luz de la trompa y el cierre de los extremos de esta.
2. El aborto tubario. Puede realizarse por la cavidad uterina o abdominal
3. La rotura tubárica. Se produce por fisuración o agrietamiento y más
raramente por rotura brusca cuando la implantación es en vecindad del
mesosálpinx
Evolución
Obstetricia y Ginecología. Dr. Orlando Rigol. La Habana 2004. Editorial Ciencias Médicas. Cap. 14
DR.kendys Rangel
RESIDENTE DE 2DO AÑO
La triada clásica del embarazo ectópico es:
.
Solo 50 % de las pacientes se presentan con el cuadro clínico típico.
Cuadro clínico
Dolor en hipogastrio
Amenorrea
Sangrado vaginal
MPPS. Protocolo de Atención. Cuidados Prenatales y Atención Obstétrica de Emergencia. Primera edición. Marzo, 2014
DR.kendys Rangel
RESIDENTE DE 2DO AÑO
DR.kendys Rangel
RESIDENTE DE 2DO AÑO
o TRIADA:
o Dolor abdominal.
o Hemorragia vaginal.
o Amenorrea previa.
o Nauseas.
o Anorexia.
o Sialorrea.
o Tumefacción mamaria.
o Lipotimias y vértigos.
o Anemia.
Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 54, pág. 443
DR.kendys Rangel
RESIDENTE DE 2DO AÑO
Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 54, pág. 443
 EXAMEN GENITAL:
 Cuerpo del útero reblandecido y ligeramente aumentado de tamaño.
 Desproporción entre la amenorrea y el tamaño del útero.
 La movilización del cuello uterino es francamente dolorosa.
 Cuello reblandecido, cerrado y lateralizado.
 Fondo de saco posterior muy doloroso.
DR.kendys Rangel
RESIDENTE DE 2DO AÑO
Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 54, pág. 443
• DOLOR ABDOMINAL:
• Casi constante en su
aparición.
• En una de las fosas
iliacas.
• Intermitente o
continuo.
• 90%
•
•HEMORRAGIA
• VAGINAL:
•Pegajosa.
•Oscura.
•Tipo mancha.
•“borra de café”.
•50-80%.
 Dolor aumenta notablemente,
 Taquicardia.
 Palidez.
 Disnea.
 Hipotensión.
 Hemoperitoneo produce irritación peritoneal: dolor de rebote sin defensa
abdominal.
Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 54, pág. 443
DR.kendys Rangel
RESIDENTE DE 2DO AÑO
El examen pélvico es con frecuencia
inespecífico, pero es bastante
constante el dolor a la movilización
cervical. La presencia de una masa
anexial como ya se ha expuesto no
siempre se encuentra pero es muy
orientativa. En caso de a del embarazo
ectópico accidentado suele aparecer
irritación peritoneal (signo de Blumberg
y/o defensa abdominal) y un cuadro de
shock.
Exploración clínica
Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 54, pág. 443
Dra yoseana muñeton
RESIDENTE DE 2DO AÑO
La cantidad de hCG producida en una gestación ectópica, generalmente es
menor que la que se produce en una gestación intrauterina normal.
El UTV puede confirmar la presencia de un embarazo intrauterino a las 5
semanas.
Con una ßhCG entre 1 500 a 2 500 mlU/mL, debe identificarse una gestación
intrauterina. Es importante evaluar los anexos, aun cuando se identifique una
gestación intrauterina, por el riesgo de embarazo heterotópico.
En caso contrario el diagnóstico de ectópico se confirma. Si los niveles están por
debajo de 1500 mlU/ mL, se deben hacer seriados.
Un incremento de al menos 66 % en dos días es compatible con un embarazo
normal. Incrementos menores sugieren pero no confirman el diagnóstico de
ectópico.
Determinación de B - HCG
MPPS. Protocolo de Atención. Cuidados Prenatales y Atención Obstétrica de Emergencia. Primera edición. Marzo, 2014
Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 50, pág. 436
Dra yoseana muñeton
RESIDENTE DE 2DO AÑO
Cuando el líquido peritoneal es de aspecto normal, se le considera un resultado negativo. Si se
observan fragmentos de un coágulo antiguo o sangre que no se coagula al colocar el material en un
tubo de ensayo seco y limpio, el diagnóstico es de hemoperitoneo.
Si la sangre que se aspira se coagula una vez que se extrae, significa que hay una hemorragia
intraperitoneal activa o una punción de algún vaso adyacente. Cuando es imposible aspirar líquido, el
resultado de la prueba será insatisfactorio. Por último, la presencia de líquido purulento sugiere alguna
causa infecciosa, como salpingitis o apendicitis.
Culdocentesis
Williams Ginecología. Hoffman; Schorge; Schaffer y col. Editorial Mc Graw Hill. 2da Edición. México 2012. Cap. 7
Dra yoseana muñeton
RESIDENTE DE 2DO AÑO
Ecografía transvaginal (ETV) Se debe comenzar
evaluando cuidadosamente la línea endometrial en busca
de la presencia o ausencia de un saco gestacional o un
engrosamiento decidual. Seguidamente se examinará la
región anexial.
La mayor parte de las veces aparece un endometrio
decidualizado, que ecográficamente se observa engrosado
e hiperecogénico.
En algunos casos de EE el líquido que se acumula ente
ambas hojas endometriales forma el denominado
“pseudosaco” gestacional, simulando un saco gestacional
precoz.
Éste es irregular, de bordes angulados y situado en la
línea media, a diferencia de la gestación intrauterina en la
que el saco es esférico, de bordes definidos y situado
excéntricamente.
Ecografía
Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 54, pág. 443
Dra yoseana muñeton
RESIDENTE DE 2DO AÑO
A nivel anexial, los hallazgos pueden
sistematizarse
• Tipo1: si el EE no está accidentado, en la ETV
se observará una masa redondeada de 1 cm a 3
cm de tamaño, en la región parauterina, con un
área central hipoecogénica rodeada de un anillo
hiperecogénico de tejido trofoblástico. El cuerpo
lúteo aparece también como una estructura
hipoecoica pero rodeada de tejido ovárico. Tanto
en el EE como en el cuerpo lúteo se puede
observar un anillo vascular que rodea una parte
central hipoecoica. En el caso del EE este anillo
vascular se identifica separado del ovario
ipsilateral.
Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 54, pág. 443
Dra yoseana muñeton
RESIDENTE DE 2DO AÑO
A nivel anexial, los hallazgos pueden sistematizarse
• Tipo 2-Se identifica saco gestacional y vesícula vitelina también en su interior.
• Tipo 3- Se identifica saco gestacional, vesícula vitelina y embrión.
• Tipo 4 - Se identifica saco gestacional, vesícula vitelina y embrión con latido.
• Tipo 5. Ante la presencia de un embarazo tubárico roto, el hallazgo más frecuente es una
tumoración anexial, más o menos específica, junto con una colección de líquido libre
intraperitoneal, donde la trompa refringente puede aparecer “flotando” entre una masa de
sangre y coágulos.
Ecografía
Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 54, pág. 443
Dra yoseana muñeton
RESIDENTE DE 2DO AÑO
A nivel anexial, los hallazgos pueden sistematizarse
• Tipo 2-Se identifica saco gestacional y vesícula vitelina
también en su interior.
• Tipo 3- Se identifica saco gestacional, vesícula vitelina
y embrión.
• Tipo 4 - Se identifica saco gestacional, vesícula vitelina
y embrión con latido.
• Tipo 5. Ante la presencia de un embarazo tubárico roto,
el hallazgo más frecuente es una tumoración anexial,
más o menos específica, junto con una colección de
líquido libre intraperitoneal, donde la trompa refringente
puede aparecer “flotando” entre una masa de
sangre y coágulos.
Ecografía
Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 54, pág. 443
Dra yoseana muñeton
RESIDENTE DE 2DO AÑO
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.
 ABORTO,COLICO MENSTRUAL
 APENDICTIS AGUDA ,PIELONEFRITIS AGUDA
 MIOMAS, COLITIS AGUDA
 GESTACIONES ETEROTOPICAS
 TORCION DE OVARIOS
 TUMORES DE OVARIOS
Usandizaga& De La Fuente, Obstetricia y Ginecología, 2011, 4ta Edición Dra yoseana muñeton
RESIDENTE DE 2DO AÑO
Se funda en que a veces se produce una interrupción de la gestación ectópica que termina
por reabsorberse; pero no tenemos un método predictivo para saber cuál será la evolución
del ectópico, cuales se reabsorben y en cuáles se producirá rotura.
Requisitos:
• Paciente asintomática y hemodinámicamente estable
• βhCG < 1500 mU/ml y en descenso
• Localización conocida del embarazo
• Consentimiento informado.
La paciente será citada a las 48-72 horas, explicándole el protocolo de seguimiento, las
probabilidades y las alternativas. Igualmente de debe plantear un tratamiento distinto, en el
caso de que las cifras de β-HCG aumenten o se mantengan en meseta.
En casos bien seleccionados el tratamiento expectante
puede tener éxito en 44-69 % de los casos
Tratamiento expectante
MPPS. Protocolo de Atención. Cuidados Prenatales y Atención Obstétrica de Emergencia. Primera edición. Marzo, 2014
Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 50, pág. 436
Dra yoseana muñeton
RESIDENTE DE 2DO AÑO
El metotrexato se ha demostrado muy eficaz
en el tratamiento médico del embarazo
ectópico y es tan efectivo como el
tratamiento quirúrgico eliminando además la
morbilidad intrínseca al propio acto
quirúrgico.
El MTX es un antagonista del ácido fólico
que inhibe la síntesis de novo de purinas y
pirimidinas, interfiriendo en la síntesis de
ADN y en la multiplicación celular. El
trofoblasto,
debido a su rápida proliferación, es un tejido
muy sensible a la acción del MTX.
Tratamiento médico
MPPS. Protocolo de Atención. Cuidados Prenatales y Atención Obstétrica de Emergencia. Primera edición. Marzo, 2014
Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 50, pág. 436
Dra yoseana muñeton
RESIDENTE DE 2DO AÑO
Protocolo de dosis única de methotrexate (96 % de éxito):
Día 1: methotrexate, 50 mg/m2 administrado vía intramuscular. La paciente no debe
tomar vitaminas con ácido fólico hasta la resolución completa, no debe consumir alcohol
ni tener relaciones sexuales.
Día 4: determinación de niveles de ß-hCG. El nivel puede ser más alto que el
pretratamiento. Este se considerará el nivel basal.
Día 7: determinación de niveles de ß-hCG, transaminasas y cuenta y fórmula blanca.
Si la ßhCG se redujo en un 15 % o más, se determina semanalmente hasta obtener un
valor negativo. Si desciende menos del 15 %, hay una meseta o se incrementa, se
administra una segunda dosis igual. Si para el día 14 hay una nueva falla, se indica la
cirugía.
Tratamiento médico
MPPS. Protocolo de Atención. Cuidados Prenatales y Atención Obstétrica de Emergencia. Primera edición. Marzo, 2014
Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 50, pág. 436
Dra yoseana muñeton
RESIDENTE DE 2DO AÑO
Desde que Tait en 1884 realizó la primera salpingectomía por laparotomía, ha sido el
tratamiento tradicional de los EE.
En 1953, Stromme llevó a cabo el primer tratamiento conservador, la salpingostomía y
en múltiples observaciones posteriores se publicaron embarazos, lo que confirmó la
preservación de la fecundidad después de la salpingostomía.
Las principales razones para optar por cirugía de entrada serían:
• Paciente que no cumple los criterios de tratamiento médico.
• Necesidad de utilizar la laparoscopia para diagnosticar el embarazo
ectópico.
• Rotura o sospecha de rotura de un embarazo ectópico.
Tratamiento quirúrgico
MPPS. Protocolo de Atención. Cuidados Prenatales y Atención Obstétrica de Emergencia. Primera edición. Marzo, 2014
Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 50, pág. 436
Dra yoseana muñeton
RESIDENTE DE 2DO AÑO
Quirúrgico radical (salpinguectomía total o
parcial)
Sección y ligadura del mesosálpinx y la trompa
(total o parcialmente). Puede realizarse por vía
laparotómica o laparoscópica.
Está indicada en mujeres que no desean
mantener la fertilidad, cuando la hemorragia
obliga a una hemostasia rápida, cuando hay
antecedentes de esterilidad previa, sobre todo
si es de origen tubárico y cuando la estructura
de la trompa está muy lesionada.
Quirúrgico
MPPS. Protocolo de Atención. Cuidados Prenatales y Atención Obstétrica de Emergencia. Primera edición. Marzo, 2014
Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 50, pág. 436
Dra yoseana muñeton
RESIDENTE DE 2DO AÑO
Quirúrgico conservador: Salpingostomía lineal
Requiere estabilidad hemodinámica, deseo de preservar la
fertilidad, trompa íntegra o lesión poco importante,
localización ampular o ístmica y tamaño del EE menor de
5 cm.
Se realiza una incisión longitudinal en borde
antimesentérico de la trompa a nivel de la gestación,
aspiración del contenido ovular (evitando maniobras
enérgicas que aumenten la hemorragia), lavado del lecho
operatorio y de la trompa con suero, y hemostasia de
puntos sangrantes.
La incisión puede suturarse (salpingotomía) o dejar que
cierre por segunda intención. Previa a la incisión puede
inyectarse en borde antimesentérico un solución de
vasopresina al 5% con fines hemostáticos.
Quirúrgico
MPPS. Protocolo de Atención. Cuidados Prenatales y Atención Obstétrica de Emergencia. Primera edición. Marzo, 2014
Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 50, pág. 436
Dra yoseana muñeton
RESIDENTE DE 2DO AÑO
Expresión tubárica
Requiere que el embarazo se localice en la región fímbrica de la trompa.
Se realiza desplazamiento del producto de la concepción “ordeñe” desde la ampolla tubárica al
exterior. Pueden ocasionarse falsas vías de evacuación a través de la pared, lo cual aumentaría el
riesgo de hemorragias, de obstrucción y de recurrencia del EE.
La decisión sobre la técnica quirúrgica a elegir variará en función de: los antecedentes de la
paciente (deseo de conservar la fertilidad, trompa única, trompa contralateral patológica); la
localización del embarazo; y la integridad del mismo.
Si no se realiza salpinguectomía debe realizarse control con β-HCG semanal hasta que se
obtengan cifras normales.
En caso de gestación ectópica persistente tras salpingostomía, es eficaz el uso de metotrexate
intramuscular en dosis única.
MPPS. Protocolo de Atención. Cuidados Prenatales y Atención Obstétrica de Emergencia. Primera edición. Marzo, 2014
Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 50, pág. 436
Dra yoseana muñeton
RESIDENTE DE 2DO AÑO
Williams Ginecología. Hoffman; Schorge; Schaffer y col. Editorial Mc Graw Hill. 2da Edición. México 2012. Cap. 7
Dra yoseana muñeton
RESIDENTE DE 2DO AÑO
Aborto y EE.Facundo.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Aborto y EE.Facundo.pptx

Hemorragias 1ra mitad
Hemorragias 1ra mitadHemorragias 1ra mitad
Hemorragias 1ra mitad
miltonaragon
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
Dr. Vega Nava
 
abortoferyandrea-140218173357-phpapp01 (2).pdf
abortoferyandrea-140218173357-phpapp01 (2).pdfabortoferyandrea-140218173357-phpapp01 (2).pdf
abortoferyandrea-140218173357-phpapp01 (2).pdf
YizethLorenaRamirezB1
 
Seminario eemh
Seminario eemhSeminario eemh
Seminario eemh
Carito Joha
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
julian salvador
 
Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentario
Laura Garcia
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptxHemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
Sebastin95
 
embarazo ectopico present
embarazo ectopico presentembarazo ectopico present
embarazo ectopico present
Miguel Silva
 
MANEJO EMBARAZO ECTOPICO
MANEJO EMBARAZO ECTOPICOMANEJO EMBARAZO ECTOPICO
MANEJO EMBARAZO ECTOPICO
Luz Angela Quispe Llanos
 
Hemorragias obstetricas
Hemorragias obstetricasHemorragias obstetricas
Hemorragias obstetricas
Hernán Padilla
 
Embarazo Multiple Sem
Embarazo Multiple SemEmbarazo Multiple Sem
Embarazo Multiple Sem
Susan Ly
 
Sangrado del Segundo Trimestre del Embarazo
Sangrado del Segundo Trimestre del EmbarazoSangrado del Segundo Trimestre del Embarazo
Sangrado del Segundo Trimestre del Embarazo
Jairo Andrés Castro
 
aborto septico
 aborto septico aborto septico
aborto septico
Nicolás Zapata
 
Aborto
AbortoAborto
Hemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
Hemorragia del 1 er trimestre ObstetriciaHemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
Hemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
Maria Casco
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
El ABORTO
El ABORTOEl ABORTO
El ABORTO
pamachacaa
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
Fabián Suárez Ramírez
 
aborto recurrente FINAL.pptx
aborto recurrente FINAL.pptxaborto recurrente FINAL.pptx
aborto recurrente FINAL.pptx
antonioflores168112
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Adrian Godoy
 

Similar a Aborto y EE.Facundo.pptx (20)

Hemorragias 1ra mitad
Hemorragias 1ra mitadHemorragias 1ra mitad
Hemorragias 1ra mitad
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
abortoferyandrea-140218173357-phpapp01 (2).pdf
abortoferyandrea-140218173357-phpapp01 (2).pdfabortoferyandrea-140218173357-phpapp01 (2).pdf
abortoferyandrea-140218173357-phpapp01 (2).pdf
 
Seminario eemh
Seminario eemhSeminario eemh
Seminario eemh
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentario
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptxHemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
 
embarazo ectopico present
embarazo ectopico presentembarazo ectopico present
embarazo ectopico present
 
MANEJO EMBARAZO ECTOPICO
MANEJO EMBARAZO ECTOPICOMANEJO EMBARAZO ECTOPICO
MANEJO EMBARAZO ECTOPICO
 
Hemorragias obstetricas
Hemorragias obstetricasHemorragias obstetricas
Hemorragias obstetricas
 
Embarazo Multiple Sem
Embarazo Multiple SemEmbarazo Multiple Sem
Embarazo Multiple Sem
 
Sangrado del Segundo Trimestre del Embarazo
Sangrado del Segundo Trimestre del EmbarazoSangrado del Segundo Trimestre del Embarazo
Sangrado del Segundo Trimestre del Embarazo
 
aborto septico
 aborto septico aborto septico
aborto septico
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Hemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
Hemorragia del 1 er trimestre ObstetriciaHemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
Hemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
El ABORTO
El ABORTOEl ABORTO
El ABORTO
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
aborto recurrente FINAL.pptx
aborto recurrente FINAL.pptxaborto recurrente FINAL.pptx
aborto recurrente FINAL.pptx
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
 

Último

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Aborto y EE.Facundo.pptx

  • 1. Diciembre , 2021 DR.kendys Rangel Y YOSEANA MUÑETON RESIDENTES DE 2DO AÑO
  • 2. Es la implantación del óvulo fecundado en cualquier lugar distinto al endometrio. A diferencia del término embarazo extrauterino, el EE incluye las gestaciones en la porción intersticial tubárica, así como el embarazo cervical. La primera comunicación de un ectópico sin romper aparece al final del siglo XVII en una autopsia realizada a una prisionera condenada a muerte. En 1883, Lawson Tait, en Londres realiza con éxito la primera salpingectomía y fue una contribución extraordinaria para disminuir la mortalidad materna. Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 54, pág. 443 DR.kendys Rangel RESIDENTE DE 2DO AÑO
  • 3. Ocurre en aproximadamente 2 % de todos los embarazos y es la principal causa de morbilidad y mortalidad materna cuando no es diagnosticado o tratado en forma adecuada porque puede afectar la capacidad reproductiva de la mujer en forma permanente. En Estados Unidos es responsable de 9 % de las muertes maternas y, en Venezuela, en 2006 fue la causa de 3,08 % de las muertes maternas. En 2018, el 50 % de las muertes maternas por aborto se debió a embarazo ectópico. MPPS. Protocolo de Atención. Cuidados Prenatales y Atención Obstétrica de Emergencia. Primera edición. Marzo, 2014 Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 50, pág. 436 DR.kendys Rangel RESIDENTE DE 2DO AÑO
  • 4. Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 54, pág. 443 La incidencia de embarazos ectópicos comunicados esta aumentando. Actualmente se habla de 3,8 muertes por 1.000 ectópicos, siendo la 1era causa de muerte materna en el primer trimestre. La incidencia varía mucho según los estudios y los países. En España se encuentra entre el 4,4 y el 9 por 1.000 partos/año, siendo estas cifras menores que otros países como EE.UU. donde se habla de 22 por 1.000 partos/año. DR.kendys Rangel RESIDENTE DE 2DO AÑO
  • 5. Factores predisponentes Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 54, pág. 443 Williams Ginecología. Hoffman; Schorge; Schaffer y col. Editorial Mc Graw Hill. 2da Edición. México 2012. Cap. 7 En las mujeres sometidas a una IVF, los principales factores de riesgo para embarazo ectópico son la infecundidad por factor tubario y el hidrosálpinx DR.kendys Rangel RESIDENTE DE 2DO AÑO
  • 6. Etiología Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 54, pág. 443 Williams Ginecología. Hoffman; Schorge; Schaffer y col. Editorial Mc Graw Hill. 2da Edición. México 2012. Cap. 7 EIP: Constituye la causa más frecuente de EE, debido al incremento de las enfermedades de transmisión sexual. Esta estrecha relación se explica fácilmente por quedar afectada la actividad ciliar y la motilidad tubárica indispensable para el transporte ovular además de las posibles adherencias residuales al proceso que puedan producir compresión tubárica DR.kendys Rangel RESIDENTE DE 2DO AÑO
  • 7. Etiología Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 54, pág. 443 Williams Ginecología. Hoffman; Schorge; Schaffer y col. Editorial Mc Graw Hill. 2da Edición. México 2012. Cap. 7 Cirugía tubárica previa: Tanto las técnicas reconstructivas como la cirugía conservadora pueden producir acodamiento, estrechamiento y fibrosis de segmentos tubáricos, fundamentales en la migración del óvulo. Una mujer con antecedente de un EE y cirugía conservadora tiene un riesgo diez veces superior de tener un EE posterior. DR.kendys Rangel RESIDENTE DE 2DO AÑO
  • 8. Etiología Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 54, pág. 443 Williams Ginecología. Hoffman; Schorge; Schaffer y col. Editorial Mc Graw Hill. 2da Edición. México 2012. Cap. 7 Anticoncepción: La técnica de electrocoagulación tubárica (bipolar por laparoscopia) presenta un mayor riesgo de formación de fístulas tubáricas, incrementando el riesgo de EE 20 veces. Todos los métodos anticonceptivos no quirúrgicos disminuyen la posibilidad de EE excepto el dispositivo intrauterino. Las portadoras de DIU presentan un riesgo tres veces superior de EE que una mujer que toma anticonceptivos orales. DR.kendys Rangel RESIDENTE DE 2DO AÑO
  • 9. Etiología Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 54, pág. 443 Williams Ginecología. Hoffman; Schorge; Schaffer y col. Editorial Mc Graw Hill. 2da Edición. México 2012. Cap. 7 Fecundación asistida: Pueden llegar a incrementar el riesgo de EE entre el 1,5 y 6% según las diferentes. Las causas pueden ser hormonales (elevados niveles estrogénicos) o mecánicas (aumento de la contractilidad uterina por irritación con la cánula en cavidad en el momento de la transferencia embrionaria). DR.kendys Rangel RESIDENTE DE 2DO AÑO
  • 10. Localización Williams Ginecología. Hoffman; Schorge; Schaffer y col. Editorial Mc Graw Hill. 2da Edición. México 2012. Cap. 7 Un embarazo excepcional, el heterotópico (simultaneo intra y extrauterino), tras el empleo de la moderna tecnología, ha aumentado hasta el 15%. DR.kendys Rangel RESIDENTE DE 2DO AÑO
  • 11. En principio todos los embarazos comienzan siendo ectópicos ya que la fecundación se verifica en el tercio externo de la trompa, para que lo continúen siendo parecen ser fundamentales 2 mecanismo patogénicos: 1. El retraso, la desviación o la imposibilidad de la migración del huevo 2. La anticipación de la capacidad de implantación del huevo La ausencia de una capa submucosa dentro de la trompa de Falopio facilita el acceso del óvulo fertilizado al epitelio y permite su implantación dentro de la pared muscular. La ausencia de resistencia permite la penetración temprana del trofoblasto. Conforme el trofoblasto erosiona la capa muscular subyacente, la sangre materna se derrama en los espacios dentro del trofoblasto o en el tejido adyacente. Fisiopatología Williams Ginecología. Hoffman; Schorge; Schaffer y col. Editorial Mc Graw Hill. 2da Edición. México 2012. Cap. 7 Obstetricia y Ginecología. Dr. Orlando Rigol. La Habana 2004. Editorial Ciencias Médicas. Cap. 14 DR.kendys Rangel RESIDENTE DE 2DO AÑO
  • 12. Durante las primeras semanas el embarazo puede ocurrir sin alteraciones, pero muy pronto ante las condiciones del terreno más la barrera decidual escasa y el poder erosivo del trofoblasto, el huevo está condenado a perecer. La evolución del embarazo tubario se realiza generalmente hacia la evolución temprana que se verifica por 3 tipos de accidentes: 1. La formación de hematosálpinx. Se produce por el desprendimiento del huevo de la luz de la trompa y el cierre de los extremos de esta. 2. El aborto tubario. Puede realizarse por la cavidad uterina o abdominal 3. La rotura tubárica. Se produce por fisuración o agrietamiento y más raramente por rotura brusca cuando la implantación es en vecindad del mesosálpinx Evolución Obstetricia y Ginecología. Dr. Orlando Rigol. La Habana 2004. Editorial Ciencias Médicas. Cap. 14 DR.kendys Rangel RESIDENTE DE 2DO AÑO
  • 13. La triada clásica del embarazo ectópico es: . Solo 50 % de las pacientes se presentan con el cuadro clínico típico. Cuadro clínico Dolor en hipogastrio Amenorrea Sangrado vaginal MPPS. Protocolo de Atención. Cuidados Prenatales y Atención Obstétrica de Emergencia. Primera edición. Marzo, 2014 DR.kendys Rangel RESIDENTE DE 2DO AÑO
  • 14. DR.kendys Rangel RESIDENTE DE 2DO AÑO o TRIADA: o Dolor abdominal. o Hemorragia vaginal. o Amenorrea previa. o Nauseas. o Anorexia. o Sialorrea. o Tumefacción mamaria. o Lipotimias y vértigos. o Anemia. Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 54, pág. 443
  • 15. DR.kendys Rangel RESIDENTE DE 2DO AÑO Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 54, pág. 443  EXAMEN GENITAL:  Cuerpo del útero reblandecido y ligeramente aumentado de tamaño.  Desproporción entre la amenorrea y el tamaño del útero.  La movilización del cuello uterino es francamente dolorosa.  Cuello reblandecido, cerrado y lateralizado.  Fondo de saco posterior muy doloroso.
  • 16. DR.kendys Rangel RESIDENTE DE 2DO AÑO Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 54, pág. 443 • DOLOR ABDOMINAL: • Casi constante en su aparición. • En una de las fosas iliacas. • Intermitente o continuo. • 90% • •HEMORRAGIA • VAGINAL: •Pegajosa. •Oscura. •Tipo mancha. •“borra de café”. •50-80%.
  • 17.  Dolor aumenta notablemente,  Taquicardia.  Palidez.  Disnea.  Hipotensión.  Hemoperitoneo produce irritación peritoneal: dolor de rebote sin defensa abdominal. Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 54, pág. 443 DR.kendys Rangel RESIDENTE DE 2DO AÑO
  • 18. El examen pélvico es con frecuencia inespecífico, pero es bastante constante el dolor a la movilización cervical. La presencia de una masa anexial como ya se ha expuesto no siempre se encuentra pero es muy orientativa. En caso de a del embarazo ectópico accidentado suele aparecer irritación peritoneal (signo de Blumberg y/o defensa abdominal) y un cuadro de shock. Exploración clínica Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 54, pág. 443 Dra yoseana muñeton RESIDENTE DE 2DO AÑO
  • 19. La cantidad de hCG producida en una gestación ectópica, generalmente es menor que la que se produce en una gestación intrauterina normal. El UTV puede confirmar la presencia de un embarazo intrauterino a las 5 semanas. Con una ßhCG entre 1 500 a 2 500 mlU/mL, debe identificarse una gestación intrauterina. Es importante evaluar los anexos, aun cuando se identifique una gestación intrauterina, por el riesgo de embarazo heterotópico. En caso contrario el diagnóstico de ectópico se confirma. Si los niveles están por debajo de 1500 mlU/ mL, se deben hacer seriados. Un incremento de al menos 66 % en dos días es compatible con un embarazo normal. Incrementos menores sugieren pero no confirman el diagnóstico de ectópico. Determinación de B - HCG MPPS. Protocolo de Atención. Cuidados Prenatales y Atención Obstétrica de Emergencia. Primera edición. Marzo, 2014 Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 50, pág. 436 Dra yoseana muñeton RESIDENTE DE 2DO AÑO
  • 20. Cuando el líquido peritoneal es de aspecto normal, se le considera un resultado negativo. Si se observan fragmentos de un coágulo antiguo o sangre que no se coagula al colocar el material en un tubo de ensayo seco y limpio, el diagnóstico es de hemoperitoneo. Si la sangre que se aspira se coagula una vez que se extrae, significa que hay una hemorragia intraperitoneal activa o una punción de algún vaso adyacente. Cuando es imposible aspirar líquido, el resultado de la prueba será insatisfactorio. Por último, la presencia de líquido purulento sugiere alguna causa infecciosa, como salpingitis o apendicitis. Culdocentesis Williams Ginecología. Hoffman; Schorge; Schaffer y col. Editorial Mc Graw Hill. 2da Edición. México 2012. Cap. 7 Dra yoseana muñeton RESIDENTE DE 2DO AÑO
  • 21. Ecografía transvaginal (ETV) Se debe comenzar evaluando cuidadosamente la línea endometrial en busca de la presencia o ausencia de un saco gestacional o un engrosamiento decidual. Seguidamente se examinará la región anexial. La mayor parte de las veces aparece un endometrio decidualizado, que ecográficamente se observa engrosado e hiperecogénico. En algunos casos de EE el líquido que se acumula ente ambas hojas endometriales forma el denominado “pseudosaco” gestacional, simulando un saco gestacional precoz. Éste es irregular, de bordes angulados y situado en la línea media, a diferencia de la gestación intrauterina en la que el saco es esférico, de bordes definidos y situado excéntricamente. Ecografía Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 54, pág. 443 Dra yoseana muñeton RESIDENTE DE 2DO AÑO
  • 22. A nivel anexial, los hallazgos pueden sistematizarse • Tipo1: si el EE no está accidentado, en la ETV se observará una masa redondeada de 1 cm a 3 cm de tamaño, en la región parauterina, con un área central hipoecogénica rodeada de un anillo hiperecogénico de tejido trofoblástico. El cuerpo lúteo aparece también como una estructura hipoecoica pero rodeada de tejido ovárico. Tanto en el EE como en el cuerpo lúteo se puede observar un anillo vascular que rodea una parte central hipoecoica. En el caso del EE este anillo vascular se identifica separado del ovario ipsilateral. Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 54, pág. 443 Dra yoseana muñeton RESIDENTE DE 2DO AÑO
  • 23. A nivel anexial, los hallazgos pueden sistematizarse • Tipo 2-Se identifica saco gestacional y vesícula vitelina también en su interior. • Tipo 3- Se identifica saco gestacional, vesícula vitelina y embrión. • Tipo 4 - Se identifica saco gestacional, vesícula vitelina y embrión con latido. • Tipo 5. Ante la presencia de un embarazo tubárico roto, el hallazgo más frecuente es una tumoración anexial, más o menos específica, junto con una colección de líquido libre intraperitoneal, donde la trompa refringente puede aparecer “flotando” entre una masa de sangre y coágulos. Ecografía Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 54, pág. 443 Dra yoseana muñeton RESIDENTE DE 2DO AÑO
  • 24. A nivel anexial, los hallazgos pueden sistematizarse • Tipo 2-Se identifica saco gestacional y vesícula vitelina también en su interior. • Tipo 3- Se identifica saco gestacional, vesícula vitelina y embrión. • Tipo 4 - Se identifica saco gestacional, vesícula vitelina y embrión con latido. • Tipo 5. Ante la presencia de un embarazo tubárico roto, el hallazgo más frecuente es una tumoración anexial, más o menos específica, junto con una colección de líquido libre intraperitoneal, donde la trompa refringente puede aparecer “flotando” entre una masa de sangre y coágulos. Ecografía Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 54, pág. 443 Dra yoseana muñeton RESIDENTE DE 2DO AÑO
  • 25. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.  ABORTO,COLICO MENSTRUAL  APENDICTIS AGUDA ,PIELONEFRITIS AGUDA  MIOMAS, COLITIS AGUDA  GESTACIONES ETEROTOPICAS  TORCION DE OVARIOS  TUMORES DE OVARIOS Usandizaga& De La Fuente, Obstetricia y Ginecología, 2011, 4ta Edición Dra yoseana muñeton RESIDENTE DE 2DO AÑO
  • 26. Se funda en que a veces se produce una interrupción de la gestación ectópica que termina por reabsorberse; pero no tenemos un método predictivo para saber cuál será la evolución del ectópico, cuales se reabsorben y en cuáles se producirá rotura. Requisitos: • Paciente asintomática y hemodinámicamente estable • βhCG < 1500 mU/ml y en descenso • Localización conocida del embarazo • Consentimiento informado. La paciente será citada a las 48-72 horas, explicándole el protocolo de seguimiento, las probabilidades y las alternativas. Igualmente de debe plantear un tratamiento distinto, en el caso de que las cifras de β-HCG aumenten o se mantengan en meseta. En casos bien seleccionados el tratamiento expectante puede tener éxito en 44-69 % de los casos Tratamiento expectante MPPS. Protocolo de Atención. Cuidados Prenatales y Atención Obstétrica de Emergencia. Primera edición. Marzo, 2014 Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 50, pág. 436 Dra yoseana muñeton RESIDENTE DE 2DO AÑO
  • 27. El metotrexato se ha demostrado muy eficaz en el tratamiento médico del embarazo ectópico y es tan efectivo como el tratamiento quirúrgico eliminando además la morbilidad intrínseca al propio acto quirúrgico. El MTX es un antagonista del ácido fólico que inhibe la síntesis de novo de purinas y pirimidinas, interfiriendo en la síntesis de ADN y en la multiplicación celular. El trofoblasto, debido a su rápida proliferación, es un tejido muy sensible a la acción del MTX. Tratamiento médico MPPS. Protocolo de Atención. Cuidados Prenatales y Atención Obstétrica de Emergencia. Primera edición. Marzo, 2014 Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 50, pág. 436 Dra yoseana muñeton RESIDENTE DE 2DO AÑO
  • 28. Protocolo de dosis única de methotrexate (96 % de éxito): Día 1: methotrexate, 50 mg/m2 administrado vía intramuscular. La paciente no debe tomar vitaminas con ácido fólico hasta la resolución completa, no debe consumir alcohol ni tener relaciones sexuales. Día 4: determinación de niveles de ß-hCG. El nivel puede ser más alto que el pretratamiento. Este se considerará el nivel basal. Día 7: determinación de niveles de ß-hCG, transaminasas y cuenta y fórmula blanca. Si la ßhCG se redujo en un 15 % o más, se determina semanalmente hasta obtener un valor negativo. Si desciende menos del 15 %, hay una meseta o se incrementa, se administra una segunda dosis igual. Si para el día 14 hay una nueva falla, se indica la cirugía. Tratamiento médico MPPS. Protocolo de Atención. Cuidados Prenatales y Atención Obstétrica de Emergencia. Primera edición. Marzo, 2014 Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 50, pág. 436 Dra yoseana muñeton RESIDENTE DE 2DO AÑO
  • 29. Desde que Tait en 1884 realizó la primera salpingectomía por laparotomía, ha sido el tratamiento tradicional de los EE. En 1953, Stromme llevó a cabo el primer tratamiento conservador, la salpingostomía y en múltiples observaciones posteriores se publicaron embarazos, lo que confirmó la preservación de la fecundidad después de la salpingostomía. Las principales razones para optar por cirugía de entrada serían: • Paciente que no cumple los criterios de tratamiento médico. • Necesidad de utilizar la laparoscopia para diagnosticar el embarazo ectópico. • Rotura o sospecha de rotura de un embarazo ectópico. Tratamiento quirúrgico MPPS. Protocolo de Atención. Cuidados Prenatales y Atención Obstétrica de Emergencia. Primera edición. Marzo, 2014 Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 50, pág. 436 Dra yoseana muñeton RESIDENTE DE 2DO AÑO
  • 30. Quirúrgico radical (salpinguectomía total o parcial) Sección y ligadura del mesosálpinx y la trompa (total o parcialmente). Puede realizarse por vía laparotómica o laparoscópica. Está indicada en mujeres que no desean mantener la fertilidad, cuando la hemorragia obliga a una hemostasia rápida, cuando hay antecedentes de esterilidad previa, sobre todo si es de origen tubárico y cuando la estructura de la trompa está muy lesionada. Quirúrgico MPPS. Protocolo de Atención. Cuidados Prenatales y Atención Obstétrica de Emergencia. Primera edición. Marzo, 2014 Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 50, pág. 436 Dra yoseana muñeton RESIDENTE DE 2DO AÑO
  • 31. Quirúrgico conservador: Salpingostomía lineal Requiere estabilidad hemodinámica, deseo de preservar la fertilidad, trompa íntegra o lesión poco importante, localización ampular o ístmica y tamaño del EE menor de 5 cm. Se realiza una incisión longitudinal en borde antimesentérico de la trompa a nivel de la gestación, aspiración del contenido ovular (evitando maniobras enérgicas que aumenten la hemorragia), lavado del lecho operatorio y de la trompa con suero, y hemostasia de puntos sangrantes. La incisión puede suturarse (salpingotomía) o dejar que cierre por segunda intención. Previa a la incisión puede inyectarse en borde antimesentérico un solución de vasopresina al 5% con fines hemostáticos. Quirúrgico MPPS. Protocolo de Atención. Cuidados Prenatales y Atención Obstétrica de Emergencia. Primera edición. Marzo, 2014 Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 50, pág. 436 Dra yoseana muñeton RESIDENTE DE 2DO AÑO
  • 32. Expresión tubárica Requiere que el embarazo se localice en la región fímbrica de la trompa. Se realiza desplazamiento del producto de la concepción “ordeñe” desde la ampolla tubárica al exterior. Pueden ocasionarse falsas vías de evacuación a través de la pared, lo cual aumentaría el riesgo de hemorragias, de obstrucción y de recurrencia del EE. La decisión sobre la técnica quirúrgica a elegir variará en función de: los antecedentes de la paciente (deseo de conservar la fertilidad, trompa única, trompa contralateral patológica); la localización del embarazo; y la integridad del mismo. Si no se realiza salpinguectomía debe realizarse control con β-HCG semanal hasta que se obtengan cifras normales. En caso de gestación ectópica persistente tras salpingostomía, es eficaz el uso de metotrexate intramuscular en dosis única. MPPS. Protocolo de Atención. Cuidados Prenatales y Atención Obstétrica de Emergencia. Primera edición. Marzo, 2014 Fundamentos de Obstetricia SEGO. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. 2007. Madrid. Cap. 50, pág. 436 Dra yoseana muñeton RESIDENTE DE 2DO AÑO
  • 33. Williams Ginecología. Hoffman; Schorge; Schaffer y col. Editorial Mc Graw Hill. 2da Edición. México 2012. Cap. 7 Dra yoseana muñeton RESIDENTE DE 2DO AÑO