SlideShare una empresa de Scribd logo
Bioética I: Definición
Derecho: Lo legal
BIOÉTICA
Ética aplicada a los
avances tecnológicos de la
rama sanitaria
Medicina
Religión y tradiciones
culturales
Reflexión desde la ética filosófica
Biología
Bioética: “estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las
ciencias biológicas y de atención de la salud, en la medida en que esta
conducta se examina a través de valores y principios morales”.
(Reich, Encyplopedia of Bioethics, 1995)
Bioética: historia
P
R
O
B
L
E
M
A
S
eugenesia
Aborto
Eutanasia/ suicidio asistido
Trato paciente/médico
Selección de embriones
Diagnóstico prenatal
Investigación de células madre
Alimentos transgénicos
Trasplante de órganos
Experimentación de laboratorio
Clonación
Reproducción asistida
Fecundación “in vitro” (1968)
Debate sobre el aborto (1973)
Informe Warnock (1984)
Fundación del ELSI (1990)
Evangelium Vitae (1995)
Ley del aborto (1995)
Holanda legaliza la eutanasia
(1995, 2003)
“Dolly” (1997)
Proyecto Genoma Humano
(1990 – 2003)
Se levanta la prohibición de investigar
con células madre en EEUU (2009)
Reforma de la ley del aborto
C
R
O
N
O
L
O
G
Í
A
Gaudium et spes (1965)
Bioética: el lenguaje
Afirmaciones de la ciencia
Leyes jurídicas, convenciones
Juicios de hecho
Descripciones objetivas
de la realidad
Juicios de valor
Interpretaciones
subjetivas de la
realidad.
Afirmaciones éticas o morales
Sentimientos personales
Creencias religiosas
“El aborto es un asesinato”
“La investigación con células madre puede llegar a ser peligrosa”
“Estoy en contra de la clonación”
“El aborto es la interrupción voluntaria del embarazo”
“La eutanasia activa es legal en Holanda desde 2003”
“El código genético humano cuenta con 30000 genes.”
Bioética: el concepto de persona
Ser vivo
Ser con funciones vitales básicas
(reduccionismo biológico, materialismo)
fd
Sustancia individual racional
(Boecio, tradición cristiana)
d
Ser con capacidad de hacer planes
de vida autonómamente(derechos humanos, Rawls)
d
Ser en comunidad con sus
Semejantes (personalismo)
j
Ser religado hacia la divinidad
(X. Zubiri)
A la hora de plantear una ética, necesitamos también una Idea de hombre:
Bioética: las posturas éticas
De acuerdo con el concepto de “persona”, lo bueno será…
Utilitarismo social /
pragmatismo:
lo “bueno” es aquello
que beneficia al mayor
número de personas.
Colectivismo /
comunitarismos antiguos:
El interés de la comunidad
prima sobre el de los
individuos
Liberalis
Dependiendo de las consecuencias (éticas consecuencialistas)
Utilitarismo
postmoderno
Lo bueno es el interés
Individual, por encima
de otra valoración
Dependiendo de deberes previos (eticas deontológicas o de valores)…
Liberalismo clásico
Principio de autonomía
de la persona y de
respeto a la libertad de
los demás
Derechos Humanos
Principio de defensa
de la dignidad de las
Personas (art.1,3).
Código deontológico
Posición de la Iglesia
El hombre como imagen de
Dios.
El principio de vida como
valor ético supremo por
encima de la autonomía
personal
Bioética: agentes.
Individuo
Sociedad
Personal médico
Códigos deontológicos
¿Hasta qué punto el personal médico
puede actuar de forma paternalista o en
contra de su código del deber?
Principio de autonomía
Comunitarismo
¿Tiene la sociedad/familia
derecho a imponer su criterio?
Caso Marcos (1994)
Caso Van Ooijen (2002)
¿tiene el individuo derecho
total de decisión?
Reforma del aborto
Caso Sampedro
BIOÉTICA Estado
Puede imponer el estado
un código ético sin
consulta a la sociedad
civil?
Referendum Portugal
vs. España
Bioética: problemas y riesgos
Relativismo cultural
Decadencia de la cultura
occidental, influjo asiático
Intereses económicos:
Mercantilización de las
relaciones humanas
globalización
Hacia una nueva bioética:
Retroceso del humanismo
Importancia de la justicia social
Crisis ecológica
Problemas de
Sostenibilidad
a largo plazo
SOCIEDAD DEL RIESGO
Relativismo moral
Crisis de valores,
individualismo
El aborto: elementos confluyentes.
Disposiciones
legales
Descripciones
Científicas
(juicios de hecho)
Creencias
religiosas
Argumentos morales,
razonables
Sentimientos y experiencias
afectivas, subjetivas
(juicios de valor)
Contaminaciones ideológicas
y culturales
ABORTO
Aborto: historia.
Interpretaciones históricas: la antigüedad
• Grecia: Se aceptan medidas eugenésicas y abortistas teniendo en
cuenta la salud de la madre, malformaciones graves y la viabilidad
de la familia. Prima los intereses de la comunidad sobre los
derechos individuales.
– Aristóteles: A partir de los 40 días, en los que el feto cobra apariencia
humana y sus características racionales, y el aborto debe ser prohibido
en condiciones normales
• Mundo judío: Se acepta el aborto en los supuestos anteriores.
• Derecho romano: Se acepta el aborto, en cuanto que el feto se
considera una posesión de la madre.
• Tradición cristiana: sigue la teoría aristotélica. Introducción del
concepto de “persona” (Boecio)
• Islam: diversidad de interpretaciones.
• Protestantismo: prohibicionistas (calvinistas) y tolerantes
(protestantes)
El aborto: legalidad vigente
Azul: Legal. Amarillo: legal en cuatro supuestos.
Violeta: Legal en los tres supuestos. Marrón: Legal en dos supuestos
1984 1949
Bioética I: el aborto
El problema filosófico:
 ¿Es el embrión/feto una persona, con los
derechos pertinentes para ella?
 Si la respuesta es afirmativa, ¿desde qué
momento del embarazo se puede confirmar
esos derechos para el feto?
Dos posibilidades
Entender cada fase del embarazo de forma
Separada, en tiempo puramente presente (acto).
Entender todo el proceso como único, inseparable
Y que forma parte de un mismo desarrollo (potencia)
Bioética I: el aborto
Embrión /feto Recién nacido
Visión abortista
=
Persona con derechos legales
Embrión / feto Recién nacido
Visión antiabortista
Forma parte de un mismo desarrollo:
Persona con derechos legales.
Madre
Madre
Los derechos de la madre priman
solo si se pone en riesgo su vida
Los derechos de la madre priman sobre los del feto.
El aborto: descripción del embarazo
(juicios de hecho)
 Concepción: unión espermatozoide/ovocito. Formación
del blastocito/cigoto.
 15 días. Anidación del cigoto en las paredes del útero.
 18 días: Formación de la cresta neural y último momento en que
puedan aparecer gemelos. Comienza la diferenciación de tejidos.
 Semana 4: comienza la formación de la cabeza, el corazón y el
intestino.
 43-45 días: Se inicia la formación del cerebro, el cráneo y la
diferenciación sexual.
 Semana 22: el sistema nervioso se ha desarrollado plenamente.
 Semana 24: Se inicia el desarrollo de los sentidos.
Bioética I: el aborto
La interpretación ética (juicio de valor)
 Concepción: existe una persona a partir de la misma unión
ovocito / espermatozoide (posición oficial de la iglesia)
 Día 14: Existe una persona a partir de la determinación individual
del cigoto –preembrión- (comité Warnock, parte de la teología)
 Semana 7: Existe una persona en la medida en que desarrolla su
estructura neuronal y nerviosa. El feto siente (tradición
aristotélica)
 Semana 20: último momento de posible aborto en muchas
legislaciones occidentales.
 Nacimiento: existe una persona solo en el momento en el que se
independiza físicamente de la madre (judaísmo, abortismo
radical)
Anidación del cigotoCigoto /blastocito
Embrión de dos semanas Embrión dos meses
Bioética: la casuística
Condicionantes
Favorecedores
Del aborto
Caso de violación de la madre
Malformaciones graves del feto, conocidas
por el diagnóstico prenatal
Falta de planificación: Imposibilidad material
de mantener el futuro recién nacido
La salud de la madre corre peligro
Medidas de planificación social, acompañadas de
esterilización, control de la natalidad etc… (Asia)
La casuística: circunstancias en el que la ley general puede
ponerse en cuestión por razones de peso o conflictos de valores
Tres
supuestos
de la ley
del aborto
Cuarto
supuesto
Aborto: el diagnóstico prenatal
Evaluación
moral
Terapeútico: su finalidad es detectar enfermedades
genéticas y evitarlas si es posible.
Eugenésico (aborto encubierto) propone favorecer
el aborto ante enfermedades imprevistas y graves.
Tipología
Visuales: ecografías, embrioscopias, fetoscopias, endoscopias
Análisis fetales: amniocentesis, biopsia corial
Problemas: grado de verificación del diagnóstico prenatal
Definición Diagnóstico previo al nacimiento que posibilita la detección
Precoz de enfermedades (espina bífida, síndrome Down…)
El aborto: de la ética a la política
Ética:
decisiones personales
Privadas, guiadas por
Nuestras convicciones
propias
Política:
decisiones tomadas en
consenso
para una sociedad
plural y democrática
Ámbito del derecho y lo legal
Sociedad civil
Creencias religiosas,
Ideológicas o culturales
que influyen en el individuo
y su comunidad más cercana
Dos posiciones
Ética = Política (postura oficial iglesia española)
La política se entiende como consecuencia de la
ética (sociedades más tradicionales).
Ética = Política (Engelhart, Maciá, iglesia EEUU)
La política no tiene por qué ser similar a
la visión ética particular (sociedades plurales).
Bioética I: el aborto
Argumentos
Antiabortistas
Existe una ley natural que debe cumplirse
en la sociedad humana y que está por encima
de la ley positiva: el principio de la vida.
En la medida en que esa ley natural es
incuestionable, las leyes positivas pueden
cuestionarse y estamos en la obligación
moral de cambiarlas
Respeto a la objeción de
Conciencia del personal
médico
Endurecimiento de
Las leyes del
aborto
Importancia
de las decisiones
de la sociedad
Sobre el individuo
Alternativas al
Aborto: políticas
Activas de
adopción
Ética deontológica
El cumplimiento de un principio
ético está antes de cualquier
cálculo personal o social
Bioética I: el aborto
En la medida que vivimos en una
Sociedad cada vez más plural, se impone
Una concepción relativista del derecho
Tenemos que intentar alcanzar unas leyes
que sean capaces de respetar el mayor
número de derechos a los individuos
Puesto que no podemos llegar a un acuerdo
en materia de aborto, tenemos que intentar
Respetar los derechos de todos
(principio democrático)
Acatamiento de la
Ley, en referendum
O decisión parlamentaria
Importancia de la
Decisión personal
De la afectada
C
Importancia del
cálculo de las
consecuencias
Una legalidad
flexible permite
menos abortos
Fuera de la ley
Argumentos
abortistas
Utilitarismo
Ética consecuencialista
(cálculo de las consecuencias
de nuestros actos)
Principio de autonomía
individual
Bioética I: el aborto
Una interpretación antiabortista consecuente
debe atender a lo siguiente
Reconocer que
vive en una
Sociedad plural
y que no puede partir
del descrédito y la
criminalización del
contrario. No fallan
Los valores, pero sí
las formas.
No proponer únicamente
Medidas coercitivas por
parte del estado, costosas
y poco efectivas.
Hay que plantear medidas
económicas que den
viabilidad al futuro niño,
reforzar las políticas de
adopción y de maternidad.
Reforzar las medidas
educativas y
preventivas en materia de
educación sexual,
para no llegar al extremo
del aborto.
Bioética I: el aborto
LOS RETOS
¿Somos demasiado dogmáticos y rígidos en
nuestras creencias?
¿Somos excesivamente paternalistas y autoritarios
con los que no piensan como nosotros?
¿Tendremos que distinguir entre concepción
y embarazo?
¿Tendremos que cambiar nuestras políticas de
educación sexual?
¿Tiene que cambiar la postura oficial respecto
a los anticonceptivos y aceptarla como
una forma de prevención importante?
Y las preguntas
que nos puede
formular un
abortista
razonable…
Eutanasia: concepto
 La eutanasia se define tradicionalmente como “muerte
digna” o “buena muerte”. Se podría entender también
como suicidio asistido.
Eutanasia pasiva:
interrupción de un
tratamiento gravoso y
crónico para un enfermo.
Eutanasia activa:
intervención externa de
un agente humano que
concluye la vida del
enfermo.
Problemas: la eutanasia pasiva y activa no se pueden diferenciar
en muchas ocasiones. La intervención externa (o su no intervención)
tiene el mismo carácter intencional: el suicidio (Ferrater Mora, 1994).
Eutanasia: historia
• Los pueblos antiguos y la cultura asiática solía aceptar la eutanasia
como forma de control sobre la población.
- Japón: la eutanasia y el suicidio se ve como “fin honorable” de la vida.
• La tradición judeocristiana e islámica se opone a la eutanasia como
un pecado del hombre (criatura) contra el dios (creador), en la
misma visión que el suicidio.
• Históricamente, la eutanasia era aceptada por la tradición filosófica
antigua incluso como ideal a seguir:
– Aristóteles: cuando el individuo pierde sus facultades que lo hacen
“autárquico” (independiente) , la eutanasia sería permitida
éticamente.
– Estoicos: el ideal estoico (apatheia o indiferencia) busca estar por
encima de las adversidades y favorecer en determinados casos el
suicidio como salida ética (Séneca).
– “Juramento hipocrático” (60 a.C.) : Prohibición de practicar la
eutanasia activa a los médicos –suministrar medicamentos-.
Eutanasia: historia
• Francis Bacon (siglo XVII) hace una primera defensa de la
eutanasia como modo de muerte digna. Schopenhauer y Paul
Laforgue siguen en esa linea.
• El novelista Aldous Huxley enfermo de cáncer, muere después de
una intoxicación voluntaria de heroína.
• Pio XII y después la Gaudium et spes rechazan la eutanasia
moderna.
• Juan Pablo II en la Evagelium vitae convierte la eutanasia en tema
de referencia (“cultura de la muerte”)
• El “testamento vital” aparece en EEUU en 1976.
• Holanda (1984) y Australia (1989) y después Bélgica legalizan la
eutanasia en el mundo occidental.
• Código penal español, art.143: la eutanasia activa es penalizada,
aunque no así la pasiva.
Eutanasia: marco legal actual
Eutanasia: enfoques éticos
ARGUMENTOS FAVORABLES
• Principio de conservación: el individuo tiene derecho a disponer
de su vida libremente, aunque no queda claro si es posible atentar
contra ella (liberalismo clásico).
• Principio de autonomía: la vida queda a merced del dueño último
de esa vida (visión existencialista).
• Principio de vida “digna de ser vivida” La incapacidad de llevar a
cabo planes de vida autónomos permitiría la eutanasia (Peter
Singer).
•
• Rechazo al sufrimiento innecesario: no solo hay que buscar una
dignidad en la vida, sino también en la muerte (Epicuro: la muerte
no es el problema, sino el sufrimiento que conlleva).
Eutanasia: enfoques éticos
ARGUMENTOS EN CONTRA
- Rechazo del individualismo radical: el individuo vive dentro de
una comunidad (con responsabilidades hacia ella) y no puede
prescindir de ella gratuitamente.
- Código deontológico médico: La intervención de terceros
(personal médico) cuestiona la legitimidad de la eutanasia y juega
con la conciencia ética de otros.
- “Ortotanasia”: muerte “recta” frente a la muerte “buena”. Hay que
asumir de forma natural la muerte o el envejecimiento como parte
del propio proceso vital y como desenlace inevitable.
Eutanasia: rechazo al sufrimiento gratuito
VISIÓN
TRADICIONAL
Respeto a la vida
como principio
moral
VISIÓN
ACTUAL
Respeto a la vida
en condiciones
dignas
Evitar el
encarnizamiento
terapéutico en
enfermos terminales:
No prolongar la vida
a costa de dolor.
(Pío XII)
Testamento vital:
Respeto a la
voluntad del
enfermo en
circunstancias
graves.
Aceptar aplicaciones
paliativas que
podrían conducir
a la muerte
del paciente crónico
de forma no deseada
La tecnología
actual permite
un mantenimiento
muy prolongado
de la vida humana
más allá de sus
posiblidades
biológicas
Eutanasia: la vida digna
Dignidad
humana
Autonomía
para las funciones
Vitales (Aristóteles)
Capacidad de
desarrollar planes de vida
para el presente y el futuro
Grado de satisfacción
Personal con la vida
Capacidad de encontrar un
Sentido a la existencia
Índices de calidad
de vida (perfil de
Impacto de la
Enfermedad)
+ objetividad + subjetividad
La “vida digna” en último término encierra una subjetividad tan fuerte,
que no es fácilmente transcribible en códigos legales
(se rechazan 2 de cada 3 peticiones de eutanasia en Holanda).
Eutanasia: el principio de autonomía
Paciente
Paciente
(capazde
decidir)
Familiar /
amigos
Agentes que deciden la eutanasia, pasiva o activa,
en situaciones donde es legal.
Decisión autónoma
Testamento vital
firmado por el
enfermo
Autoridad
médica
Ejercen la
voluntad del
Paciente o
Actúan en
Su nombre
Legislación holandesa
1. Sabe que el paciente no miente
2. El paciente está informado
3. No se puede evitar el sufrimiento
4. No hay alternativa médica.
5. Tiene la confirmación de otra
autoridad médica independiente.
Autoridad
judicial
Examina
la licitud de
las peticiones
de eutanasia.
Eutanasia: conclusiones
La eutanasia…
Es aceptada en su sentido más reducido del término:
paliación del dolor en situaciones de irreversibilidad.
La distinción técnica entre eutanasia activa y pasiva
no es moralmente válida en muchas ocasiones.
No se puede ejercer fácilmente en el ámbito legal
debido al carácter maleable de la “dignidad humana”.
En este último sentido , la eutanasia tiene las mismas
connotaciones morales que el suicidio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metabioética
MetabioéticaMetabioética
Metabioética
CIE UCP
 
Bioetica y bioderecho
Bioetica y bioderechoBioetica y bioderecho
Bioetica y bioderecho
anastaciapimentel
 
Proyecto Bioética en Redes Sociales
Proyecto Bioética en Redes SocialesProyecto Bioética en Redes Sociales
Proyecto Bioética en Redes Sociales
Francisco José Ramiro García
 
2. De la ética a la bioética
2. De la ética a la bioética2. De la ética a la bioética
2. De la ética a la bioéticaredcaldasprovida
 
La bioética
La bioéticaLa bioética
La bioética
Víctor Pinto
 
Bioética Claves Metodológicas 2017
Bioética Claves Metodológicas 2017Bioética Claves Metodológicas 2017
Bioética Claves Metodológicas 2017
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
La bioetica ante la biomedicina.
La bioetica ante la biomedicina.La bioetica ante la biomedicina.
La bioetica ante la biomedicina.Araceli Rodriguez
 
2. Biomedicina 1: Síntesis Magisterial
2. Biomedicina 1: Síntesis Magisterial2. Biomedicina 1: Síntesis Magisterial
2. Biomedicina 1: Síntesis Magisterial
CIE UCP
 
Bioética Médica
Bioética MédicaBioética Médica
Bioética Médica
Preinternado
 
Curso básico de Bioética
Curso básico de BioéticaCurso básico de Bioética
Curso básico de Bioética
Bioeticared
 
Bioética y cultura
Bioética y culturaBioética y cultura
Bioética y cultura
Villa Ivan MD
 
Metabioética II. Bioética abierta al trascendente
Metabioética II. Bioética abierta al trascendenteMetabioética II. Bioética abierta al trascendente
Metabioética II. Bioética abierta al trascendente
CIE UCP
 
Bioética: Ciencia de la Vida
Bioética: Ciencia de la VidaBioética: Ciencia de la Vida
Bioética: Ciencia de la Vida
CIE UCP
 
Bioètica General y Fundamentos - Modulo 2
Bioètica General y Fundamentos - Modulo 2Bioètica General y Fundamentos - Modulo 2
Bioètica General y Fundamentos - Modulo 2
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 

La actualidad más candente (20)

Metabioética
MetabioéticaMetabioética
Metabioética
 
Bioetica y bioderecho
Bioetica y bioderechoBioetica y bioderecho
Bioetica y bioderecho
 
Proyecto Bioética en Redes Sociales
Proyecto Bioética en Redes SocialesProyecto Bioética en Redes Sociales
Proyecto Bioética en Redes Sociales
 
2. De la ética a la bioética
2. De la ética a la bioética2. De la ética a la bioética
2. De la ética a la bioética
 
La bioética
La bioéticaLa bioética
La bioética
 
Bioética Claves Metodológicas 2017
Bioética Claves Metodológicas 2017Bioética Claves Metodológicas 2017
Bioética Claves Metodológicas 2017
 
La bioetica ante la biomedicina.
La bioetica ante la biomedicina.La bioetica ante la biomedicina.
La bioetica ante la biomedicina.
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
La Bioetica
La BioeticaLa Bioetica
La Bioetica
 
bioetica
bioeticabioetica
bioetica
 
2. Biomedicina 1: Síntesis Magisterial
2. Biomedicina 1: Síntesis Magisterial2. Biomedicina 1: Síntesis Magisterial
2. Biomedicina 1: Síntesis Magisterial
 
Bioética Médica
Bioética MédicaBioética Médica
Bioética Médica
 
Curso básico de Bioética
Curso básico de BioéticaCurso básico de Bioética
Curso básico de Bioética
 
Bioética y cultura
Bioética y culturaBioética y cultura
Bioética y cultura
 
Metabioética II. Bioética abierta al trascendente
Metabioética II. Bioética abierta al trascendenteMetabioética II. Bioética abierta al trascendente
Metabioética II. Bioética abierta al trascendente
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
 
Historia principios
Historia principios Historia principios
Historia principios
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Bioética: Ciencia de la Vida
Bioética: Ciencia de la VidaBioética: Ciencia de la Vida
Bioética: Ciencia de la Vida
 
Bioètica General y Fundamentos - Modulo 2
Bioètica General y Fundamentos - Modulo 2Bioètica General y Fundamentos - Modulo 2
Bioètica General y Fundamentos - Modulo 2
 

Destacado

¿Porque no elegir el aborto?
¿Porque no elegir el aborto?¿Porque no elegir el aborto?
¿Porque no elegir el aborto?Movimiento Vive
 
sociedad paterno filial
sociedad paterno filial sociedad paterno filial
sociedad paterno filial
tracyriofrio
 
Presentacion Etica
Presentacion EticaPresentacion Etica
Presentacion Etica
amalconchel
 
ESTUDIO DE CASOS PARA LA EVALUACION DE DIRECTIVOS
ESTUDIO DE CASOS PARA LA EVALUACION DE DIRECTIVOSESTUDIO DE CASOS PARA LA EVALUACION DE DIRECTIVOS
ESTUDIO DE CASOS PARA LA EVALUACION DE DIRECTIVOSWalter Paz Quispe Santos
 
Eutanasia y suicidio asistido
Eutanasia y suicidio asistidoEutanasia y suicidio asistido
Eutanasia y suicidio asistidoKaren Morales
 
HISTORIA DE LA EUTANASIA..
HISTORIA DE LA EUTANASIA..HISTORIA DE LA EUTANASIA..
HISTORIA DE LA EUTANASIA..roberconz
 

Destacado (9)

Eutanasia en PR
Eutanasia en PREutanasia en PR
Eutanasia en PR
 
ECJ - 7. Mediacion Familiar
ECJ - 7. Mediacion FamiliarECJ - 7. Mediacion Familiar
ECJ - 7. Mediacion Familiar
 
¿Porque no elegir el aborto?
¿Porque no elegir el aborto?¿Porque no elegir el aborto?
¿Porque no elegir el aborto?
 
sociedad paterno filial
sociedad paterno filial sociedad paterno filial
sociedad paterno filial
 
Presentacion Etica
Presentacion EticaPresentacion Etica
Presentacion Etica
 
ESTUDIO DE CASOS PARA LA EVALUACION DE DIRECTIVOS
ESTUDIO DE CASOS PARA LA EVALUACION DE DIRECTIVOSESTUDIO DE CASOS PARA LA EVALUACION DE DIRECTIVOS
ESTUDIO DE CASOS PARA LA EVALUACION DE DIRECTIVOS
 
Eutanasia y suicidio asistido
Eutanasia y suicidio asistidoEutanasia y suicidio asistido
Eutanasia y suicidio asistido
 
HISTORIA DE LA EUTANASIA..
HISTORIA DE LA EUTANASIA..HISTORIA DE LA EUTANASIA..
HISTORIA DE LA EUTANASIA..
 
Bioética y Eutanasia
Bioética y Eutanasia Bioética y Eutanasia
Bioética y Eutanasia
 

Similar a Aborto1

Bioética Básica Inicio Vida
Bioética Básica Inicio VidaBioética Básica Inicio Vida
Bioética Básica Inicio Vida
Bioeticared
 
Dignitas Personae, Comentarios
Dignitas Personae, ComentariosDignitas Personae, Comentarios
Dignitas Personae, Comentarios
Bioeticared
 
Ejemplo de debate moral: el aborto
Ejemplo de debate moral: el abortoEjemplo de debate moral: el aborto
Ejemplo de debate moral: el aborto
Angel Muñoz Álvarez
 
Bioética general. deivys pabon
Bioética general. deivys pabonBioética general. deivys pabon
Bioética general. deivys pabon
deivysja
 
Cursodebioeticapersonalista 130731152404-phpapp01
Cursodebioeticapersonalista 130731152404-phpapp01Cursodebioeticapersonalista 130731152404-phpapp01
Cursodebioeticapersonalista 130731152404-phpapp01Glenys Turpo Cori
 
Curso de bioetica personalista
Curso de bioetica personalistaCurso de bioetica personalista
Curso de bioetica personalistaSilvia Garcia
 
Presentación Curso bioetica para Comunicadores
Presentación Curso bioetica para ComunicadoresPresentación Curso bioetica para Comunicadores
Presentación Curso bioetica para Comunicadores
Silvia Garcia
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
anxo1975
 
segundo parcial.pdf
segundo parcial.pdfsegundo parcial.pdf
segundo parcial.pdf
FernandaCardona21
 
etica asistencial
 etica asistencial etica asistencial
etica asistencial
enriqueta jimenez cuadra
 
Dignitas Personae
Dignitas PersonaeDignitas Personae
Dignitas Personae
estraviz
 
COMITE DE BIOETICA HOSPITALARIO
COMITE DE BIOETICA HOSPITALARIOCOMITE DE BIOETICA HOSPITALARIO
COMITE DE BIOETICA HOSPITALARIOvargasndrea
 
Salud y fe (corral)
Salud y fe (corral)Salud y fe (corral)
Salud y fe (corral)
Nestor Mora Nuñez
 
35-a-111203182252-phpapp01.pptx
35-a-111203182252-phpapp01.pptx35-a-111203182252-phpapp01.pptx
35-a-111203182252-phpapp01.pptx
EduinOmar1
 
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez
FES Acatlán - UNAM
 
6. etica y perspectia historica agosto-12
6.  etica y perspectia historica agosto-126.  etica y perspectia historica agosto-12
6. etica y perspectia historica agosto-12Michelle Quinones
 
Etica ll
Etica llEtica ll
Etica ll
samuelcossio664
 

Similar a Aborto1 (20)

Bioética Básica Inicio Vida
Bioética Básica Inicio VidaBioética Básica Inicio Vida
Bioética Básica Inicio Vida
 
Dignitas Personae, Comentarios
Dignitas Personae, ComentariosDignitas Personae, Comentarios
Dignitas Personae, Comentarios
 
Ejemplo de debate moral: el aborto
Ejemplo de debate moral: el abortoEjemplo de debate moral: el aborto
Ejemplo de debate moral: el aborto
 
Bioética general. deivys pabon
Bioética general. deivys pabonBioética general. deivys pabon
Bioética general. deivys pabon
 
Cursodebioeticapersonalista 130731152404-phpapp01
Cursodebioeticapersonalista 130731152404-phpapp01Cursodebioeticapersonalista 130731152404-phpapp01
Cursodebioeticapersonalista 130731152404-phpapp01
 
Curso de bioetica personalista
Curso de bioetica personalistaCurso de bioetica personalista
Curso de bioetica personalista
 
Presentación Curso bioetica para Comunicadores
Presentación Curso bioetica para ComunicadoresPresentación Curso bioetica para Comunicadores
Presentación Curso bioetica para Comunicadores
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
 
segundo parcial.pdf
segundo parcial.pdfsegundo parcial.pdf
segundo parcial.pdf
 
etica asistencial
 etica asistencial etica asistencial
etica asistencial
 
Dignitas Personae
Dignitas PersonaeDignitas Personae
Dignitas Personae
 
Bioética02
Bioética02Bioética02
Bioética02
 
Cápsula bioética
Cápsula bioéticaCápsula bioética
Cápsula bioética
 
COMITE DE BIOETICA HOSPITALARIO
COMITE DE BIOETICA HOSPITALARIOCOMITE DE BIOETICA HOSPITALARIO
COMITE DE BIOETICA HOSPITALARIO
 
Salud y fe (corral)
Salud y fe (corral)Salud y fe (corral)
Salud y fe (corral)
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
 
35-a-111203182252-phpapp01.pptx
35-a-111203182252-phpapp01.pptx35-a-111203182252-phpapp01.pptx
35-a-111203182252-phpapp01.pptx
 
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez
 
6. etica y perspectia historica agosto-12
6.  etica y perspectia historica agosto-126.  etica y perspectia historica agosto-12
6. etica y perspectia historica agosto-12
 
Etica ll
Etica llEtica ll
Etica ll
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Aborto1

  • 1. Bioética I: Definición Derecho: Lo legal BIOÉTICA Ética aplicada a los avances tecnológicos de la rama sanitaria Medicina Religión y tradiciones culturales Reflexión desde la ética filosófica Biología Bioética: “estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias biológicas y de atención de la salud, en la medida en que esta conducta se examina a través de valores y principios morales”. (Reich, Encyplopedia of Bioethics, 1995)
  • 2. Bioética: historia P R O B L E M A S eugenesia Aborto Eutanasia/ suicidio asistido Trato paciente/médico Selección de embriones Diagnóstico prenatal Investigación de células madre Alimentos transgénicos Trasplante de órganos Experimentación de laboratorio Clonación Reproducción asistida Fecundación “in vitro” (1968) Debate sobre el aborto (1973) Informe Warnock (1984) Fundación del ELSI (1990) Evangelium Vitae (1995) Ley del aborto (1995) Holanda legaliza la eutanasia (1995, 2003) “Dolly” (1997) Proyecto Genoma Humano (1990 – 2003) Se levanta la prohibición de investigar con células madre en EEUU (2009) Reforma de la ley del aborto C R O N O L O G Í A Gaudium et spes (1965)
  • 3. Bioética: el lenguaje Afirmaciones de la ciencia Leyes jurídicas, convenciones Juicios de hecho Descripciones objetivas de la realidad Juicios de valor Interpretaciones subjetivas de la realidad. Afirmaciones éticas o morales Sentimientos personales Creencias religiosas “El aborto es un asesinato” “La investigación con células madre puede llegar a ser peligrosa” “Estoy en contra de la clonación” “El aborto es la interrupción voluntaria del embarazo” “La eutanasia activa es legal en Holanda desde 2003” “El código genético humano cuenta con 30000 genes.”
  • 4. Bioética: el concepto de persona Ser vivo Ser con funciones vitales básicas (reduccionismo biológico, materialismo) fd Sustancia individual racional (Boecio, tradición cristiana) d Ser con capacidad de hacer planes de vida autonómamente(derechos humanos, Rawls) d Ser en comunidad con sus Semejantes (personalismo) j Ser religado hacia la divinidad (X. Zubiri) A la hora de plantear una ética, necesitamos también una Idea de hombre:
  • 5. Bioética: las posturas éticas De acuerdo con el concepto de “persona”, lo bueno será… Utilitarismo social / pragmatismo: lo “bueno” es aquello que beneficia al mayor número de personas. Colectivismo / comunitarismos antiguos: El interés de la comunidad prima sobre el de los individuos Liberalis Dependiendo de las consecuencias (éticas consecuencialistas) Utilitarismo postmoderno Lo bueno es el interés Individual, por encima de otra valoración Dependiendo de deberes previos (eticas deontológicas o de valores)… Liberalismo clásico Principio de autonomía de la persona y de respeto a la libertad de los demás Derechos Humanos Principio de defensa de la dignidad de las Personas (art.1,3). Código deontológico Posición de la Iglesia El hombre como imagen de Dios. El principio de vida como valor ético supremo por encima de la autonomía personal
  • 6. Bioética: agentes. Individuo Sociedad Personal médico Códigos deontológicos ¿Hasta qué punto el personal médico puede actuar de forma paternalista o en contra de su código del deber? Principio de autonomía Comunitarismo ¿Tiene la sociedad/familia derecho a imponer su criterio? Caso Marcos (1994) Caso Van Ooijen (2002) ¿tiene el individuo derecho total de decisión? Reforma del aborto Caso Sampedro BIOÉTICA Estado Puede imponer el estado un código ético sin consulta a la sociedad civil? Referendum Portugal vs. España
  • 7. Bioética: problemas y riesgos Relativismo cultural Decadencia de la cultura occidental, influjo asiático Intereses económicos: Mercantilización de las relaciones humanas globalización Hacia una nueva bioética: Retroceso del humanismo Importancia de la justicia social Crisis ecológica Problemas de Sostenibilidad a largo plazo SOCIEDAD DEL RIESGO Relativismo moral Crisis de valores, individualismo
  • 8. El aborto: elementos confluyentes. Disposiciones legales Descripciones Científicas (juicios de hecho) Creencias religiosas Argumentos morales, razonables Sentimientos y experiencias afectivas, subjetivas (juicios de valor) Contaminaciones ideológicas y culturales ABORTO
  • 9. Aborto: historia. Interpretaciones históricas: la antigüedad • Grecia: Se aceptan medidas eugenésicas y abortistas teniendo en cuenta la salud de la madre, malformaciones graves y la viabilidad de la familia. Prima los intereses de la comunidad sobre los derechos individuales. – Aristóteles: A partir de los 40 días, en los que el feto cobra apariencia humana y sus características racionales, y el aborto debe ser prohibido en condiciones normales • Mundo judío: Se acepta el aborto en los supuestos anteriores. • Derecho romano: Se acepta el aborto, en cuanto que el feto se considera una posesión de la madre. • Tradición cristiana: sigue la teoría aristotélica. Introducción del concepto de “persona” (Boecio) • Islam: diversidad de interpretaciones. • Protestantismo: prohibicionistas (calvinistas) y tolerantes (protestantes)
  • 10. El aborto: legalidad vigente Azul: Legal. Amarillo: legal en cuatro supuestos. Violeta: Legal en los tres supuestos. Marrón: Legal en dos supuestos 1984 1949
  • 11. Bioética I: el aborto El problema filosófico:  ¿Es el embrión/feto una persona, con los derechos pertinentes para ella?  Si la respuesta es afirmativa, ¿desde qué momento del embarazo se puede confirmar esos derechos para el feto? Dos posibilidades Entender cada fase del embarazo de forma Separada, en tiempo puramente presente (acto). Entender todo el proceso como único, inseparable Y que forma parte de un mismo desarrollo (potencia)
  • 12. Bioética I: el aborto Embrión /feto Recién nacido Visión abortista = Persona con derechos legales Embrión / feto Recién nacido Visión antiabortista Forma parte de un mismo desarrollo: Persona con derechos legales. Madre Madre Los derechos de la madre priman solo si se pone en riesgo su vida Los derechos de la madre priman sobre los del feto.
  • 13. El aborto: descripción del embarazo (juicios de hecho)  Concepción: unión espermatozoide/ovocito. Formación del blastocito/cigoto.  15 días. Anidación del cigoto en las paredes del útero.  18 días: Formación de la cresta neural y último momento en que puedan aparecer gemelos. Comienza la diferenciación de tejidos.  Semana 4: comienza la formación de la cabeza, el corazón y el intestino.  43-45 días: Se inicia la formación del cerebro, el cráneo y la diferenciación sexual.  Semana 22: el sistema nervioso se ha desarrollado plenamente.  Semana 24: Se inicia el desarrollo de los sentidos.
  • 14. Bioética I: el aborto La interpretación ética (juicio de valor)  Concepción: existe una persona a partir de la misma unión ovocito / espermatozoide (posición oficial de la iglesia)  Día 14: Existe una persona a partir de la determinación individual del cigoto –preembrión- (comité Warnock, parte de la teología)  Semana 7: Existe una persona en la medida en que desarrolla su estructura neuronal y nerviosa. El feto siente (tradición aristotélica)  Semana 20: último momento de posible aborto en muchas legislaciones occidentales.  Nacimiento: existe una persona solo en el momento en el que se independiza físicamente de la madre (judaísmo, abortismo radical)
  • 15. Anidación del cigotoCigoto /blastocito Embrión de dos semanas Embrión dos meses
  • 16. Bioética: la casuística Condicionantes Favorecedores Del aborto Caso de violación de la madre Malformaciones graves del feto, conocidas por el diagnóstico prenatal Falta de planificación: Imposibilidad material de mantener el futuro recién nacido La salud de la madre corre peligro Medidas de planificación social, acompañadas de esterilización, control de la natalidad etc… (Asia) La casuística: circunstancias en el que la ley general puede ponerse en cuestión por razones de peso o conflictos de valores Tres supuestos de la ley del aborto Cuarto supuesto
  • 17. Aborto: el diagnóstico prenatal Evaluación moral Terapeútico: su finalidad es detectar enfermedades genéticas y evitarlas si es posible. Eugenésico (aborto encubierto) propone favorecer el aborto ante enfermedades imprevistas y graves. Tipología Visuales: ecografías, embrioscopias, fetoscopias, endoscopias Análisis fetales: amniocentesis, biopsia corial Problemas: grado de verificación del diagnóstico prenatal Definición Diagnóstico previo al nacimiento que posibilita la detección Precoz de enfermedades (espina bífida, síndrome Down…)
  • 18. El aborto: de la ética a la política Ética: decisiones personales Privadas, guiadas por Nuestras convicciones propias Política: decisiones tomadas en consenso para una sociedad plural y democrática Ámbito del derecho y lo legal Sociedad civil Creencias religiosas, Ideológicas o culturales que influyen en el individuo y su comunidad más cercana Dos posiciones Ética = Política (postura oficial iglesia española) La política se entiende como consecuencia de la ética (sociedades más tradicionales). Ética = Política (Engelhart, Maciá, iglesia EEUU) La política no tiene por qué ser similar a la visión ética particular (sociedades plurales).
  • 19. Bioética I: el aborto Argumentos Antiabortistas Existe una ley natural que debe cumplirse en la sociedad humana y que está por encima de la ley positiva: el principio de la vida. En la medida en que esa ley natural es incuestionable, las leyes positivas pueden cuestionarse y estamos en la obligación moral de cambiarlas Respeto a la objeción de Conciencia del personal médico Endurecimiento de Las leyes del aborto Importancia de las decisiones de la sociedad Sobre el individuo Alternativas al Aborto: políticas Activas de adopción Ética deontológica El cumplimiento de un principio ético está antes de cualquier cálculo personal o social
  • 20. Bioética I: el aborto En la medida que vivimos en una Sociedad cada vez más plural, se impone Una concepción relativista del derecho Tenemos que intentar alcanzar unas leyes que sean capaces de respetar el mayor número de derechos a los individuos Puesto que no podemos llegar a un acuerdo en materia de aborto, tenemos que intentar Respetar los derechos de todos (principio democrático) Acatamiento de la Ley, en referendum O decisión parlamentaria Importancia de la Decisión personal De la afectada C Importancia del cálculo de las consecuencias Una legalidad flexible permite menos abortos Fuera de la ley Argumentos abortistas Utilitarismo Ética consecuencialista (cálculo de las consecuencias de nuestros actos) Principio de autonomía individual
  • 21. Bioética I: el aborto Una interpretación antiabortista consecuente debe atender a lo siguiente Reconocer que vive en una Sociedad plural y que no puede partir del descrédito y la criminalización del contrario. No fallan Los valores, pero sí las formas. No proponer únicamente Medidas coercitivas por parte del estado, costosas y poco efectivas. Hay que plantear medidas económicas que den viabilidad al futuro niño, reforzar las políticas de adopción y de maternidad. Reforzar las medidas educativas y preventivas en materia de educación sexual, para no llegar al extremo del aborto.
  • 22. Bioética I: el aborto LOS RETOS ¿Somos demasiado dogmáticos y rígidos en nuestras creencias? ¿Somos excesivamente paternalistas y autoritarios con los que no piensan como nosotros? ¿Tendremos que distinguir entre concepción y embarazo? ¿Tendremos que cambiar nuestras políticas de educación sexual? ¿Tiene que cambiar la postura oficial respecto a los anticonceptivos y aceptarla como una forma de prevención importante? Y las preguntas que nos puede formular un abortista razonable…
  • 23. Eutanasia: concepto  La eutanasia se define tradicionalmente como “muerte digna” o “buena muerte”. Se podría entender también como suicidio asistido. Eutanasia pasiva: interrupción de un tratamiento gravoso y crónico para un enfermo. Eutanasia activa: intervención externa de un agente humano que concluye la vida del enfermo. Problemas: la eutanasia pasiva y activa no se pueden diferenciar en muchas ocasiones. La intervención externa (o su no intervención) tiene el mismo carácter intencional: el suicidio (Ferrater Mora, 1994).
  • 24. Eutanasia: historia • Los pueblos antiguos y la cultura asiática solía aceptar la eutanasia como forma de control sobre la población. - Japón: la eutanasia y el suicidio se ve como “fin honorable” de la vida. • La tradición judeocristiana e islámica se opone a la eutanasia como un pecado del hombre (criatura) contra el dios (creador), en la misma visión que el suicidio. • Históricamente, la eutanasia era aceptada por la tradición filosófica antigua incluso como ideal a seguir: – Aristóteles: cuando el individuo pierde sus facultades que lo hacen “autárquico” (independiente) , la eutanasia sería permitida éticamente. – Estoicos: el ideal estoico (apatheia o indiferencia) busca estar por encima de las adversidades y favorecer en determinados casos el suicidio como salida ética (Séneca). – “Juramento hipocrático” (60 a.C.) : Prohibición de practicar la eutanasia activa a los médicos –suministrar medicamentos-.
  • 25. Eutanasia: historia • Francis Bacon (siglo XVII) hace una primera defensa de la eutanasia como modo de muerte digna. Schopenhauer y Paul Laforgue siguen en esa linea. • El novelista Aldous Huxley enfermo de cáncer, muere después de una intoxicación voluntaria de heroína. • Pio XII y después la Gaudium et spes rechazan la eutanasia moderna. • Juan Pablo II en la Evagelium vitae convierte la eutanasia en tema de referencia (“cultura de la muerte”) • El “testamento vital” aparece en EEUU en 1976. • Holanda (1984) y Australia (1989) y después Bélgica legalizan la eutanasia en el mundo occidental. • Código penal español, art.143: la eutanasia activa es penalizada, aunque no así la pasiva.
  • 27. Eutanasia: enfoques éticos ARGUMENTOS FAVORABLES • Principio de conservación: el individuo tiene derecho a disponer de su vida libremente, aunque no queda claro si es posible atentar contra ella (liberalismo clásico). • Principio de autonomía: la vida queda a merced del dueño último de esa vida (visión existencialista). • Principio de vida “digna de ser vivida” La incapacidad de llevar a cabo planes de vida autónomos permitiría la eutanasia (Peter Singer). • • Rechazo al sufrimiento innecesario: no solo hay que buscar una dignidad en la vida, sino también en la muerte (Epicuro: la muerte no es el problema, sino el sufrimiento que conlleva).
  • 28. Eutanasia: enfoques éticos ARGUMENTOS EN CONTRA - Rechazo del individualismo radical: el individuo vive dentro de una comunidad (con responsabilidades hacia ella) y no puede prescindir de ella gratuitamente. - Código deontológico médico: La intervención de terceros (personal médico) cuestiona la legitimidad de la eutanasia y juega con la conciencia ética de otros. - “Ortotanasia”: muerte “recta” frente a la muerte “buena”. Hay que asumir de forma natural la muerte o el envejecimiento como parte del propio proceso vital y como desenlace inevitable.
  • 29. Eutanasia: rechazo al sufrimiento gratuito VISIÓN TRADICIONAL Respeto a la vida como principio moral VISIÓN ACTUAL Respeto a la vida en condiciones dignas Evitar el encarnizamiento terapéutico en enfermos terminales: No prolongar la vida a costa de dolor. (Pío XII) Testamento vital: Respeto a la voluntad del enfermo en circunstancias graves. Aceptar aplicaciones paliativas que podrían conducir a la muerte del paciente crónico de forma no deseada La tecnología actual permite un mantenimiento muy prolongado de la vida humana más allá de sus posiblidades biológicas
  • 30. Eutanasia: la vida digna Dignidad humana Autonomía para las funciones Vitales (Aristóteles) Capacidad de desarrollar planes de vida para el presente y el futuro Grado de satisfacción Personal con la vida Capacidad de encontrar un Sentido a la existencia Índices de calidad de vida (perfil de Impacto de la Enfermedad) + objetividad + subjetividad La “vida digna” en último término encierra una subjetividad tan fuerte, que no es fácilmente transcribible en códigos legales (se rechazan 2 de cada 3 peticiones de eutanasia en Holanda).
  • 31. Eutanasia: el principio de autonomía Paciente Paciente (capazde decidir) Familiar / amigos Agentes que deciden la eutanasia, pasiva o activa, en situaciones donde es legal. Decisión autónoma Testamento vital firmado por el enfermo Autoridad médica Ejercen la voluntad del Paciente o Actúan en Su nombre Legislación holandesa 1. Sabe que el paciente no miente 2. El paciente está informado 3. No se puede evitar el sufrimiento 4. No hay alternativa médica. 5. Tiene la confirmación de otra autoridad médica independiente. Autoridad judicial Examina la licitud de las peticiones de eutanasia.
  • 32. Eutanasia: conclusiones La eutanasia… Es aceptada en su sentido más reducido del término: paliación del dolor en situaciones de irreversibilidad. La distinción técnica entre eutanasia activa y pasiva no es moralmente válida en muchas ocasiones. No se puede ejercer fácilmente en el ámbito legal debido al carácter maleable de la “dignidad humana”. En este último sentido , la eutanasia tiene las mismas connotaciones morales que el suicidio.