SlideShare una empresa de Scribd logo
Detener el abuso sexual Infantil
Prevención, detección y primer apoyo
Asignatura: Estilos de vida saludables
Docente: Sra. Lucia Troncoso Navarrete
Integrantes:
•Gabriela Cárdenas V.
•Luisa Hernández G.
Introducción
• El Abuso Sexual Infantil (ASI) es una realidad que se
está presentando cotidianamente en la televisión y en
boca de todas las personas, a la que muchos no
quisiéramos vernos nunca expuestos. Como futuras
educadoras tenemos que, educar para prevenir ya que
Niños y niñas están en nuestras manos.
El Abuso Sexual Infantil ocurre cuando un
adulto o alguien mayor que un niño o niña,
abusa del poder, relación de apego
o autoridad que tiene sobre él o ella y/o se
aprovecha de la confianza y respeto para
hacerlo participar en actividades
sexuales que el niño o niña no comprende
y para las cuales es incapaz de dar su
consentimiento informado, aún cuando el
niño o niña se dé cuenta de la connotación
que tiene la actividad
(Child Protection Council “Abuso Sexual a Menores, a meudo ocurre más cerca
de lo que se peinsa” en Escartin, M. Manual de desarrollo de conductas de
autoprotección. Hunters Hill, Australia, 2001.)
Sistema relacional del AS
VICTIMA
TERCEROS
ABUSADOR
Abuso sexual como proceso
relacional
• El abuso no ocurre de la
noche a la mañana
• Es un proceso que se
desarrolla en el tiempo, a
modo de una espiral
crecientemente
envolvente
• Antes de trasgredir la
corporalidad de su
victima, el abusador se
ha ganado su confianza
Imposición de la ley del
silencio
• El abusador utiliza una
serie de maniobras
coercitivas para
asegurar el silencio del
niño o joven
• Algunas de estas son:
 Normalización del abuso
 Inducción de
complicidad
 Instalación de un
discurso denigratorio y
culpabilizante
 Amenazas
El abuso sexual es el
secreto mejor guardado
Prevención del Abuso Sexual
Nociones o
Conceptos Básicos
• “Mi cuerpo es
mío”
• Zonas privadas
• Cariños adecuados
e inadecuados
• Secretos buenos y
malos
Enfoque Clásico: Enseñanza de la autoprotección a los niños
Estrategias
de Enfrentamiento
• Reconocer situaciones
abusivas
• Detener
aproximaciones
abusivas (decir NO)
• Abandonar la situación
abusiva
• Buscar ayuda y reportar
lo ocurrido
Al enseñar estrategias de
autoprotección es importante:
•Hacerlo en un tono calmado
•Poner énfasis en la importancia
de contar, más que en el decir “no”
•Transmitir una visión positiva del
mundo, los otros, uno mismo, el
propio cuerpo y la sexualidad
•Enmarcar la prevención del
abuso dentro de un enfoque más
amplio del autocuidado
Entregar visión positiva del mundo,
mostrar que existen adultos confiables
Establecer un vínculo seguro,
de Buen Trato
• Que permite que el niño
tenga experiencias de
contraste con el abuso
• Que permite que el adulto
se percate del cambio de
comportamiento o señales
enviadas por el niño
• Que permite que se
genere un marco
comunicacional que facilite
una eventual divulgación
Y lo más importante…ser consistentes y
educar a los hijos de un modo que permita
poner en práctica lo que les enseñamos
• Respetar el cuerpo de los niños
(“Mi cuerpo…¿es mi cuerpo?)
• Promover una autoestima
positiva y un sentido de
competencia y seguridad
• Desarrollar el sentido crítico y
la asertividad
• Desarrollar la capacidad para
registrar y validar las
sensaciones de malestar e
incomodidad
• Desarrollar la capacidad para
identificar y expresar
emociones
Detección del Abuso Sexual:
consideraciones Generales
• La detección es compleja dado que:
 El abuso ocurre “puertas adentro”, en una atmósfera
de silencio
 Los indicadores son inespecíficos, no inequívocos
• Por ende:
 Es importante estar atento a cualquier aspecto que
llame nuestra atención
 Hay que buscar una configuración de indicadores
 Hay que chequear nuestras percepciones con otros
Indicadores físicos
• Dificultad para caminar o sentarse
• Quejas de dolor en zona genital o anal
• Ropa interior rasgada, manchada y/o
ensangrentada
• Irritación en zona genital o anal
• Infecciones urinarias a repetición
• Enfermedades de transmisión sexual
• Embarazo (en caso de adolescentes)
• Enuresis o encopresis
• Somatizaciones signos de angustia (dolores
abdominales, fatiga crónica, migraña, trastornos del
sueño y apetito)
Indicadores conductuales
(1)
• Cambios bruscos de conducta (hacia el polo de la inhibición
o agresividad)
• Aparición de temores repentinos e infundados
• Miedo a estar solo, a los hombres o a alguna persona en
especial (por lo general adultos)
• Rechazo a alguien en forma repentina
• Resistencia a desnudarse y bañarse (ej. para hacer
gimnasia o frente a exámenes médicos)
•
Indicadores
conductuales (2)
• Aislamiento y rechazo de las situaciones
sociales
• Llantos frecuentes
• Conductas autodestructivas
• Problemas para concentrarse en clases e
incumplimiento de tareas escolares
• Indicios de posesión de secretos
Indicadores del área sexual
• Lenguaje y comportamiento que denotan el manejo de
conocimientos detallados y específicos en relación a
conductas sexuales de los adultos
• Interés excesivo hacia temas sexuales
• Conducta masturbatoria compulsiva y frecuente
• Actitud seductora y/o erotizada
• Erotización de relaciones y objetos no sexuales, ver todo
como si fuera algo sexual
• Agresión sexual hacia otros niños
• Involucración de otros niños en juegos sexuales
inapropiados
SI NO
Trasmitir que uno nota
que le pasa algo y
demostrar interés
Mostrarse indiferente,
insensible o retar al niño
Reconocer su calidad
de víctima e infundir
confianza
Culpabilizar al niño y
retarlo por sus cambios
Respetar su intimidad
física y emocional
Cuidado con transgredir
al revisar
Cuidado con presionar
Dejar las puertas
abiertas para conversar
Cerrarse a futuras
conversaciones
SI NO
Acoger de inmediato Dilatar la
conversación
Intentar guardar la
calma
Sobre reaccionar,
desesperarse
Transmitir que uno le
cree
Dudar del relato
Desculpabilizar Echarle la culpa
SI NO
Reforzar la valentía del niño al
contar
Enojarse o retarlo
Abrir espacios para seguir
hablando del tema
Eludir o bloquear el tema
Respetar el ritmo del niño Presionarlo a que cuente detalles
Tomar medidas para proteger al
niño
Dejar las cosas cómo están, “aquí
no ha pasado nada”
Implementar acciones reparatorias
MI SOL
Orientaciones para la prevención del abuso sexual
infantil desde la comunidad educativa
El Ministerio de Educación y el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia UNICEF,
(agosto del 2012) ponen a disposición de las
comunidades educativas del país el manual de
orientaciones para la prevención del abuso
sexual infantil, con el objeto de orientar en la
prevención y abordaje del tema en el espacio
escolar.
Estos contenidos se pueden incorporar de
modo coherente y consistente con el
trabajo de formación que los y las
docentes desarrollan a diario en los
establecimientos educacionales, con sus
estudiantes y sus familias, creando una
red de información, actuación y protección
consistente y oportuna.
Conclusión
Sabemos que el abuso sexual es un tema grave y más aún si las
víctimas son niños o niñas, por ende depende de nosotras como futuras
educadoras tratar este tema tan delicado en las reuniones de
apoderados y enseñarles a los niños que su cuerpo es solamente de
ellos y que nadie puede tocar sus partes privadas, además debemos
estar muy atentas a cómo se comportan los niños, ya que podría ser
una señal de que ese niño(a) está siendo abusado sexualmente, por
esto es tan importante escuchar a los niños(as) ya que podrían estar
siendo víctimas y nosotras no les damos la oportunidad para que nos
cuenten lo que les está ocurriendo.
Videos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protegiendo los derechos de los niños y niñas
Protegiendo los derechos de los niños y niñasProtegiendo los derechos de los niños y niñas
Protegiendo los derechos de los niños y niñas
cratefundacion
 
Sobre el abuso sexual que hacer
Sobre el abuso sexual que hacerSobre el abuso sexual que hacer
Sobre el abuso sexual que hacer
Félix Alejandro Rangel Morales
 
La sexualidad en las personas con autismo
La sexualidad en las personas con autismoLa sexualidad en las personas con autismo
La sexualidad en las personas con autismo
actrade
 
Educación Sexual: Un Tabú en las Instituciones Educativas.
Educación Sexual: Un Tabú en las Instituciones Educativas.Educación Sexual: Un Tabú en las Instituciones Educativas.
Educación Sexual: Un Tabú en las Instituciones Educativas.
gioser1988
 
Embarazo Adolescente
Embarazo AdolescenteEmbarazo Adolescente
Embarazo Adolescente
I.E. Nº 2024
 
Preveniendo abuso sexual
Preveniendo abuso sexualPreveniendo abuso sexual
Preveniendo abuso sexual
Hilder Lino Roque
 
Afectividad y sexualidad2 taller de madres mar_po
Afectividad y sexualidad2 taller de madres mar_poAfectividad y sexualidad2 taller de madres mar_po
Afectividad y sexualidad2 taller de madres mar_po
depori
 
Higiene para niños
Higiene para niñosHigiene para niños
Higiene para niños
Angie Quinto
 
La familia lo mas maravilloso que existe.
La familia lo mas maravilloso que existe.La familia lo mas maravilloso que existe.
La familia lo mas maravilloso que existe.Patricia Valle
 
Portafolio CIPPSV 22012017
Portafolio CIPPSV 22012017Portafolio CIPPSV 22012017
Portafolio CIPPSV 22012017
Mariela Omaña
 
El embarazo no deseado
El embarazo no deseadoEl embarazo no deseado
El embarazo no deseado
Ana Castillo
 
Trabajo de abuso sexual
Trabajo de abuso sexualTrabajo de abuso sexual
Trabajo de abuso sexualmario
 
Taty11111111111111
Taty11111111111111Taty11111111111111
Taty11111111111111alexa10009
 
Taty
TatyTaty

La actualidad más candente (15)

Protegiendo los derechos de los niños y niñas
Protegiendo los derechos de los niños y niñasProtegiendo los derechos de los niños y niñas
Protegiendo los derechos de los niños y niñas
 
Sobre el abuso sexual que hacer
Sobre el abuso sexual que hacerSobre el abuso sexual que hacer
Sobre el abuso sexual que hacer
 
La sexualidad en las personas con autismo
La sexualidad en las personas con autismoLa sexualidad en las personas con autismo
La sexualidad en las personas con autismo
 
Educación Sexual: Un Tabú en las Instituciones Educativas.
Educación Sexual: Un Tabú en las Instituciones Educativas.Educación Sexual: Un Tabú en las Instituciones Educativas.
Educación Sexual: Un Tabú en las Instituciones Educativas.
 
Prevencion del abuso sexual
Prevencion del abuso sexualPrevencion del abuso sexual
Prevencion del abuso sexual
 
Embarazo Adolescente
Embarazo AdolescenteEmbarazo Adolescente
Embarazo Adolescente
 
Preveniendo abuso sexual
Preveniendo abuso sexualPreveniendo abuso sexual
Preveniendo abuso sexual
 
Afectividad y sexualidad2 taller de madres mar_po
Afectividad y sexualidad2 taller de madres mar_poAfectividad y sexualidad2 taller de madres mar_po
Afectividad y sexualidad2 taller de madres mar_po
 
Higiene para niños
Higiene para niñosHigiene para niños
Higiene para niños
 
La familia lo mas maravilloso que existe.
La familia lo mas maravilloso que existe.La familia lo mas maravilloso que existe.
La familia lo mas maravilloso que existe.
 
Portafolio CIPPSV 22012017
Portafolio CIPPSV 22012017Portafolio CIPPSV 22012017
Portafolio CIPPSV 22012017
 
El embarazo no deseado
El embarazo no deseadoEl embarazo no deseado
El embarazo no deseado
 
Trabajo de abuso sexual
Trabajo de abuso sexualTrabajo de abuso sexual
Trabajo de abuso sexual
 
Taty11111111111111
Taty11111111111111Taty11111111111111
Taty11111111111111
 
Taty
TatyTaty
Taty
 

Similar a Abuso sexual

Abuso Sexual Infantil. como podemos evitarlo
Abuso Sexual Infantil. como podemos evitarloAbuso Sexual Infantil. como podemos evitarlo
Abuso Sexual Infantil. como podemos evitarlo
MariaGabrielaPineda
 
Presentacion_Prevencion_del_Abuso_Sexual_Buen_Trato_2012.pdf
Presentacion_Prevencion_del_Abuso_Sexual_Buen_Trato_2012.pdfPresentacion_Prevencion_del_Abuso_Sexual_Buen_Trato_2012.pdf
Presentacion_Prevencion_del_Abuso_Sexual_Buen_Trato_2012.pdf
MelissaMatas1
 
CARTILLA ABUSO SEXUAL INFANTIL RETRO.pptx
CARTILLA ABUSO SEXUAL INFANTIL RETRO.pptxCARTILLA ABUSO SEXUAL INFANTIL RETRO.pptx
CARTILLA ABUSO SEXUAL INFANTIL RETRO.pptx
cpo
 
Maltrato infantil
Maltrato infantil Maltrato infantil
Maltrato infantil Mari
 
Estrategias pedagógicas para la atención y prevención del maltrato infantil e...
Estrategias pedagógicas para la atención y prevención del maltrato infantil e...Estrategias pedagógicas para la atención y prevención del maltrato infantil e...
Estrategias pedagógicas para la atención y prevención del maltrato infantil e...Paola Garcia Velazquez
 
pautas-de-crianza-130829123658-phpapp01.pdf
pautas-de-crianza-130829123658-phpapp01.pdfpautas-de-crianza-130829123658-phpapp01.pdf
pautas-de-crianza-130829123658-phpapp01.pdf
MildretValverdeAgama1
 
Pautas de-crianza-
Pautas de-crianza-Pautas de-crianza-
Pautas de-crianza-
jealfer
 
Como conversar con los niã±os abuso sexual infantil
Como conversar con los niã±os   abuso sexual infantilComo conversar con los niã±os   abuso sexual infantil
Como conversar con los niã±os abuso sexual infantil
PSICZULYMENDEZ
 
Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso
Plan De PrevencióN Primaria Del AbusoPlan De PrevencióN Primaria Del Abuso
Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso
Maria
 
Plan de prevención primaria del abuso
Plan de prevención primaria del abusoPlan de prevención primaria del abuso
Plan de prevención primaria del abuso
Maria
 
Planeacion de ciencias naturales tercer grado.
Planeacion de ciencias naturales tercer grado.Planeacion de ciencias naturales tercer grado.
Planeacion de ciencias naturales tercer grado.
Paola Garcia Velazquez
 
Presentacion lil
Presentacion lilPresentacion lil
Cartilla de prevencion sexual
Cartilla de prevencion sexualCartilla de prevencion sexual
Cartilla de prevencion sexual
LINAMARIAALEANGONZAL
 
Guia didactica del poster
Guia didactica del posterGuia didactica del poster
Guia didactica del posterLUZ RUOZ
 

Similar a Abuso sexual (20)

Charla as col. coyhaique pto. aysen
Charla as col. coyhaique  pto. aysenCharla as col. coyhaique  pto. aysen
Charla as col. coyhaique pto. aysen
 
Abuso Sexual Infantil. como podemos evitarlo
Abuso Sexual Infantil. como podemos evitarloAbuso Sexual Infantil. como podemos evitarlo
Abuso Sexual Infantil. como podemos evitarlo
 
Presentacion_Prevencion_del_Abuso_Sexual_Buen_Trato_2012.pdf
Presentacion_Prevencion_del_Abuso_Sexual_Buen_Trato_2012.pdfPresentacion_Prevencion_del_Abuso_Sexual_Buen_Trato_2012.pdf
Presentacion_Prevencion_del_Abuso_Sexual_Buen_Trato_2012.pdf
 
CARTILLA ABUSO SEXUAL INFANTIL RETRO.pptx
CARTILLA ABUSO SEXUAL INFANTIL RETRO.pptxCARTILLA ABUSO SEXUAL INFANTIL RETRO.pptx
CARTILLA ABUSO SEXUAL INFANTIL RETRO.pptx
 
Abuso sexual: como ayudar a tu hijo
Abuso sexual: como ayudar a tu hijoAbuso sexual: como ayudar a tu hijo
Abuso sexual: como ayudar a tu hijo
 
Maltrato infantil
Maltrato infantil Maltrato infantil
Maltrato infantil
 
Estrategias pedagógicas para la atención y prevención del maltrato infantil e...
Estrategias pedagógicas para la atención y prevención del maltrato infantil e...Estrategias pedagógicas para la atención y prevención del maltrato infantil e...
Estrategias pedagógicas para la atención y prevención del maltrato infantil e...
 
pautas-de-crianza-130829123658-phpapp01.pdf
pautas-de-crianza-130829123658-phpapp01.pdfpautas-de-crianza-130829123658-phpapp01.pdf
pautas-de-crianza-130829123658-phpapp01.pdf
 
Pautas de-crianza-
Pautas de-crianza-Pautas de-crianza-
Pautas de-crianza-
 
Como conversar con los niã±os abuso sexual infantil
Como conversar con los niã±os   abuso sexual infantilComo conversar con los niã±os   abuso sexual infantil
Como conversar con los niã±os abuso sexual infantil
 
Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso
Plan De PrevencióN Primaria Del AbusoPlan De PrevencióN Primaria Del Abuso
Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso
 
Plan de prevención primaria del abuso
Plan de prevención primaria del abusoPlan de prevención primaria del abuso
Plan de prevención primaria del abuso
 
Planeacion de ciencias naturales tercer grado.
Planeacion de ciencias naturales tercer grado.Planeacion de ciencias naturales tercer grado.
Planeacion de ciencias naturales tercer grado.
 
Presentacion lil
Presentacion lilPresentacion lil
Presentacion lil
 
Cartilla de prevencion sexual
Cartilla de prevencion sexualCartilla de prevencion sexual
Cartilla de prevencion sexual
 
Comunicación familiar
Comunicación familiarComunicación familiar
Comunicación familiar
 
Guia didactica del poster
Guia didactica del posterGuia didactica del poster
Guia didactica del poster
 
Actividades del segundo parcial
Actividades del segundo parcialActividades del segundo parcial
Actividades del segundo parcial
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantil
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantil
 

Más de jofedi

Campañas de salud
Campañas de saludCampañas de salud
Campañas de saludjofedi
 
Lactancia materna y apego
Lactancia materna y apegoLactancia materna y apego
Lactancia materna y apegojofedi
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mentaljofedi
 
Peso Ideal
Peso IdealPeso Ideal
Peso Idealjofedi
 
Power cuadernillo
Power cuadernilloPower cuadernillo
Power cuadernillojofedi
 
Pandemias
Pandemias Pandemias
Pandemias jofedi
 
Higiene en el aula
Higiene en el aulaHigiene en el aula
Higiene en el aulajofedi
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidadjofedi
 
Emergencia
EmergenciaEmergencia
Emergenciajofedi
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarreajofedi
 
Desayuno
DesayunoDesayuno
Desayunojofedi
 
Cuidados de bebes
Cuidados de bebesCuidados de bebes
Cuidados de bebesjofedi
 
Campañas de Salud
Campañas de SaludCampañas de Salud
Campañas de Saludjofedi
 
Aspectos epidemiologicos
Aspectos epidemiologicos Aspectos epidemiologicos
Aspectos epidemiologicos jofedi
 
Apego y lactancia materna
Apego y lactancia maternaApego y lactancia materna
Apego y lactancia maternajofedi
 
Alimentación antes y después del embarazo
Alimentación antes y después del embarazoAlimentación antes y después del embarazo
Alimentación antes y después del embarazojofedi
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarjofedi
 
Depresión infantil
Depresión infantilDepresión infantil
Depresión infantiljofedi
 
Cuidado de los bebes
Cuidado de los bebesCuidado de los bebes
Cuidado de los bebesjofedi
 
Bullying
BullyingBullying
Bullyingjofedi
 

Más de jofedi (20)

Campañas de salud
Campañas de saludCampañas de salud
Campañas de salud
 
Lactancia materna y apego
Lactancia materna y apegoLactancia materna y apego
Lactancia materna y apego
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Peso Ideal
Peso IdealPeso Ideal
Peso Ideal
 
Power cuadernillo
Power cuadernilloPower cuadernillo
Power cuadernillo
 
Pandemias
Pandemias Pandemias
Pandemias
 
Higiene en el aula
Higiene en el aulaHigiene en el aula
Higiene en el aula
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Emergencia
EmergenciaEmergencia
Emergencia
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Desayuno
DesayunoDesayuno
Desayuno
 
Cuidados de bebes
Cuidados de bebesCuidados de bebes
Cuidados de bebes
 
Campañas de Salud
Campañas de SaludCampañas de Salud
Campañas de Salud
 
Aspectos epidemiologicos
Aspectos epidemiologicos Aspectos epidemiologicos
Aspectos epidemiologicos
 
Apego y lactancia materna
Apego y lactancia maternaApego y lactancia materna
Apego y lactancia materna
 
Alimentación antes y después del embarazo
Alimentación antes y después del embarazoAlimentación antes y después del embarazo
Alimentación antes y después del embarazo
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Depresión infantil
Depresión infantilDepresión infantil
Depresión infantil
 
Cuidado de los bebes
Cuidado de los bebesCuidado de los bebes
Cuidado de los bebes
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 

Abuso sexual

  • 1. Detener el abuso sexual Infantil Prevención, detección y primer apoyo Asignatura: Estilos de vida saludables Docente: Sra. Lucia Troncoso Navarrete Integrantes: •Gabriela Cárdenas V. •Luisa Hernández G.
  • 2. Introducción • El Abuso Sexual Infantil (ASI) es una realidad que se está presentando cotidianamente en la televisión y en boca de todas las personas, a la que muchos no quisiéramos vernos nunca expuestos. Como futuras educadoras tenemos que, educar para prevenir ya que Niños y niñas están en nuestras manos.
  • 3. El Abuso Sexual Infantil ocurre cuando un adulto o alguien mayor que un niño o niña, abusa del poder, relación de apego o autoridad que tiene sobre él o ella y/o se aprovecha de la confianza y respeto para hacerlo participar en actividades sexuales que el niño o niña no comprende y para las cuales es incapaz de dar su consentimiento informado, aún cuando el niño o niña se dé cuenta de la connotación que tiene la actividad (Child Protection Council “Abuso Sexual a Menores, a meudo ocurre más cerca de lo que se peinsa” en Escartin, M. Manual de desarrollo de conductas de autoprotección. Hunters Hill, Australia, 2001.)
  • 4. Sistema relacional del AS VICTIMA TERCEROS ABUSADOR
  • 5. Abuso sexual como proceso relacional • El abuso no ocurre de la noche a la mañana • Es un proceso que se desarrolla en el tiempo, a modo de una espiral crecientemente envolvente • Antes de trasgredir la corporalidad de su victima, el abusador se ha ganado su confianza
  • 6. Imposición de la ley del silencio • El abusador utiliza una serie de maniobras coercitivas para asegurar el silencio del niño o joven • Algunas de estas son:  Normalización del abuso  Inducción de complicidad  Instalación de un discurso denigratorio y culpabilizante  Amenazas
  • 7. El abuso sexual es el secreto mejor guardado
  • 8. Prevención del Abuso Sexual Nociones o Conceptos Básicos • “Mi cuerpo es mío” • Zonas privadas • Cariños adecuados e inadecuados • Secretos buenos y malos Enfoque Clásico: Enseñanza de la autoprotección a los niños Estrategias de Enfrentamiento • Reconocer situaciones abusivas • Detener aproximaciones abusivas (decir NO) • Abandonar la situación abusiva • Buscar ayuda y reportar lo ocurrido
  • 9. Al enseñar estrategias de autoprotección es importante: •Hacerlo en un tono calmado •Poner énfasis en la importancia de contar, más que en el decir “no” •Transmitir una visión positiva del mundo, los otros, uno mismo, el propio cuerpo y la sexualidad •Enmarcar la prevención del abuso dentro de un enfoque más amplio del autocuidado
  • 10. Entregar visión positiva del mundo, mostrar que existen adultos confiables
  • 11. Establecer un vínculo seguro, de Buen Trato • Que permite que el niño tenga experiencias de contraste con el abuso • Que permite que el adulto se percate del cambio de comportamiento o señales enviadas por el niño • Que permite que se genere un marco comunicacional que facilite una eventual divulgación
  • 12. Y lo más importante…ser consistentes y educar a los hijos de un modo que permita poner en práctica lo que les enseñamos • Respetar el cuerpo de los niños (“Mi cuerpo…¿es mi cuerpo?) • Promover una autoestima positiva y un sentido de competencia y seguridad • Desarrollar el sentido crítico y la asertividad • Desarrollar la capacidad para registrar y validar las sensaciones de malestar e incomodidad • Desarrollar la capacidad para identificar y expresar emociones
  • 13. Detección del Abuso Sexual: consideraciones Generales • La detección es compleja dado que:  El abuso ocurre “puertas adentro”, en una atmósfera de silencio  Los indicadores son inespecíficos, no inequívocos • Por ende:  Es importante estar atento a cualquier aspecto que llame nuestra atención  Hay que buscar una configuración de indicadores  Hay que chequear nuestras percepciones con otros
  • 14. Indicadores físicos • Dificultad para caminar o sentarse • Quejas de dolor en zona genital o anal • Ropa interior rasgada, manchada y/o ensangrentada • Irritación en zona genital o anal • Infecciones urinarias a repetición • Enfermedades de transmisión sexual • Embarazo (en caso de adolescentes) • Enuresis o encopresis • Somatizaciones signos de angustia (dolores abdominales, fatiga crónica, migraña, trastornos del sueño y apetito)
  • 15. Indicadores conductuales (1) • Cambios bruscos de conducta (hacia el polo de la inhibición o agresividad) • Aparición de temores repentinos e infundados • Miedo a estar solo, a los hombres o a alguna persona en especial (por lo general adultos) • Rechazo a alguien en forma repentina • Resistencia a desnudarse y bañarse (ej. para hacer gimnasia o frente a exámenes médicos) •
  • 16. Indicadores conductuales (2) • Aislamiento y rechazo de las situaciones sociales • Llantos frecuentes • Conductas autodestructivas • Problemas para concentrarse en clases e incumplimiento de tareas escolares • Indicios de posesión de secretos
  • 17. Indicadores del área sexual • Lenguaje y comportamiento que denotan el manejo de conocimientos detallados y específicos en relación a conductas sexuales de los adultos • Interés excesivo hacia temas sexuales • Conducta masturbatoria compulsiva y frecuente • Actitud seductora y/o erotizada • Erotización de relaciones y objetos no sexuales, ver todo como si fuera algo sexual • Agresión sexual hacia otros niños • Involucración de otros niños en juegos sexuales inapropiados
  • 18. SI NO Trasmitir que uno nota que le pasa algo y demostrar interés Mostrarse indiferente, insensible o retar al niño Reconocer su calidad de víctima e infundir confianza Culpabilizar al niño y retarlo por sus cambios Respetar su intimidad física y emocional Cuidado con transgredir al revisar Cuidado con presionar Dejar las puertas abiertas para conversar Cerrarse a futuras conversaciones
  • 19. SI NO Acoger de inmediato Dilatar la conversación Intentar guardar la calma Sobre reaccionar, desesperarse Transmitir que uno le cree Dudar del relato Desculpabilizar Echarle la culpa
  • 20. SI NO Reforzar la valentía del niño al contar Enojarse o retarlo Abrir espacios para seguir hablando del tema Eludir o bloquear el tema Respetar el ritmo del niño Presionarlo a que cuente detalles Tomar medidas para proteger al niño Dejar las cosas cómo están, “aquí no ha pasado nada” Implementar acciones reparatorias
  • 21. MI SOL Orientaciones para la prevención del abuso sexual infantil desde la comunidad educativa
  • 22. El Ministerio de Educación y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, (agosto del 2012) ponen a disposición de las comunidades educativas del país el manual de orientaciones para la prevención del abuso sexual infantil, con el objeto de orientar en la prevención y abordaje del tema en el espacio escolar. Estos contenidos se pueden incorporar de modo coherente y consistente con el trabajo de formación que los y las docentes desarrollan a diario en los establecimientos educacionales, con sus estudiantes y sus familias, creando una red de información, actuación y protección consistente y oportuna.
  • 23. Conclusión Sabemos que el abuso sexual es un tema grave y más aún si las víctimas son niños o niñas, por ende depende de nosotras como futuras educadoras tratar este tema tan delicado en las reuniones de apoderados y enseñarles a los niños que su cuerpo es solamente de ellos y que nadie puede tocar sus partes privadas, además debemos estar muy atentas a cómo se comportan los niños, ya que podría ser una señal de que ese niño(a) está siendo abusado sexualmente, por esto es tan importante escuchar a los niños(as) ya que podrían estar siendo víctimas y nosotras no les damos la oportunidad para que nos cuenten lo que les está ocurriendo.
  • 24.
  • 25.