SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO DE CASO
ACCESO A LA INFORMACIÓN DE CARÁCTER PÚBLICO A TRAVÉS DE WEB
EN COLOMBIA
PRESENTADO POR: WILFRAN MATOMA CRUZ
PRESENTADO A: MARIO ALEJANDRO FRANCO
UNIVERSIDAD ECCI
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
BOGOTA D.C.
2015
INTRODUCCION
En Colombia, las instituciones presentan dificultades para permitir o brindar
acceso a la información que es de carácter público a través de las tecnologías la
comunicación. Por lo cual se hace necesario implementar una adecuada
normatividad que aborde los principales problemas que afectan a las personas
del común para acceder a la información por los diferentes medios electrónicos.
Teniendo en cuenta que la información pública se refiere al conjunto organizado
de datos contenido en cualquier documento que los sujetos generen, obtengan,
adquieran, transformen o controlen y tengan la calidad de se publica, el derecho
de acceso a la información genera la obligación de divulgar proactivamente la
información pública y responder de buena fe, de manera adecuada, veraz,
oportuna y accesible a las solicitudes de acceso.
Para que en Colombia lo anterior se cumpla se deberá implementar
procedimientos que mejoren, faciliten pero sobre todo garanticen la disponibilidad
de documentos electrónicos auténticos que toda la población pueda consultar.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Promover y crear conciencia del difícil acceso que tenemos los colombianos a la
información pública a través de plataformas tecnológicas o de la web, por medio
la elaboración y divulgación de este documento técnico.
Objetivos específicos:
 Analizar los principales problemas de la implementación de las diferentes
Leyes que garantizan el Derecho de Acceso a la Información Pública
Nacional.
 Investigar los logros y falencias que presenta nuestro país en materia de
tecnología y uso de las TICS.
 Proponer mecanismos en materia tecnológica y social que sean útiles para
la implementación de plataformas que faciliten el acceso a la información
pública para cualquier ciudadano.
 Crear un registro digital que permita el análisis textual y gráfico del tema de
investigación.
PROBLEMA A ABORDAR
En cuanto al uso de Tecnologías de la Información y la de Comunicación TICS,
uno de los principales inconvenientes que suscita en nuestra sociedad colombiana
es la dificultad que se da para acceder a información de posesión pública a través
de las diversas plataformas tecnológicas o de la web.
Aunque en los últimos años se ha venido trabajando arduamente en la inclusión
de nuevas leyes que ponen a disposición el uso de la tecnología a favor del
derecho de acceso a la información pública, aún existe mucha dificultad por parte
de las entidades para entregar de manera oportuna y cómoda dicha información, y
este problema se agudiza aún más si tenemos en cuenta que Colombia es un país
pluri-étnico y multicultural, con diferentes niveles socioeconómicos y educativos,
donde la tecnología no llega a todos de la misma manera.
PREGUNTAS SOBRE EL CASO
1. A pesar de la amplia infraestructura y aumento de plataformas
tecnológicas, estas por sí solas no constituyen el único aspecto a tomar en
consideración en lo referente al acceso de la información pública, sin
embargo en Colombia existen políticas favorables que impulsan el acceso a
esta, así como la sólida implementación de leyes que protegen el derecho a
la información. Entonces, ¿por qué el acceso a la información
caracterizada como pública se hace tan difícil para muchas personas en
nuestra sociedad?
2. ¿En dónde se genera los mayores retrasos o deficiencias para que el
acceso a información pública sea tan difícil en nuestra sociedad
colombiana?
3. ¿Cuándo se cree el acceso a la información pública estará al alcance de la
mayoría de colombianos teniendo en cuenta que hoy en día se usan 5600
millones de teléfonos móviles en todo el planeta y al menos 788 millones de
usuarios se conectan a Internet a través de plataformas móviles?
4. ¿Sabiendo que en Colombia no se cuenta con el nivel educativo y
económico para que todos y en todo momento tengamos acceso a la
información pública, cuál debe ser el mecanismo adecuado para por lo
menos llegar a la mayoría de la población?
5. ¿Quiénes deben ser los responsables de los desafíos relacionados con el
acceso a la información que también engloban la falta de capacitación y
formación de capacidades humanas, en especial entre las personas
mayores y las personas de bajos recursos?
ESTRATEGIAS PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS
a) Enfoque: investigación descriptiva transversal
Modelo: lógico – deductivo
Este enfoque y modelo utilizan la metodología cuantitativa para el análisis de
información, en donde se plantea una hipótesis o problema que se pueda analizar
deductivamente y posteriormente comprobarlo experimentalmente.
Se caracterizó el sistema actual de las TICS en cuanto a la facilidad de acceso a
la información denominada pública, en donde se observaron ciertas debilidades
que se denotan en Colombia .Unas vez se encontró el marco referencial que
ilustra el caso en Colombia, se estableció el problema (hipótesis) y se procedió a
demostrar por medio de entrevistas.
b) Población, muestra e instrumentos de recolección:
La población se escogió de acuerdo a los señalamientos dados anteriormente, por
lo tanto se tomó una muestra al azar entre diferentes personas entre los 18 a 60
años, sin importar su condición sociocultural y nivel de educación. Se optó por
diseñar un instrumento para recoger la información, basado en preguntas con
opción de respuesta múltiple, a través de esta encuesta realizada en línea que
consta de 5 preguntas se busca recolectar los datos requeridos para la
investigación. La muestra es de 10 personas.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
De acuerdo al instrumento (encuesta) aplicado para la recolección de la
información pertinente para el estudio del caso se obtuvieron los siguientes
resultados:
A la pregunta número 1, en donde se busca saber el nivel de acceso de los
colombianos a los dispositivos electrónicos encontramos que:
De las 10 personas encuestadas de 7 a 9 cuentan con un ordenador portátil, de 4
a 6 con un computador de mesa, mientras los 10 participantes indican tener un
teléfono móvil o celular, de 4 a 6 cuentan con una Tablet, de 1 a 3 tienen un IPod
o IPad, y finalmente ninguno de los participantes manifestó no tener acceso
alguno a algún tipo de dispositivo electrónico.
Este estudio revela que sin importar el estrato socio-económico, o la edad, los
colombianos estamos usando cada vez más dispositivos electrónicos que nos
0
2
4
6
8
10
12
Ordenador
portátil
Computador de
escritorio
Teléfono móvil Tablet IPod / IPad Ninguno
¿Con cuál de los siguientes dispositivo electrónico
cuenta usted?
0
1 a 3
4 a 6
7 a 9
10
permiten comunicarnos, informarnos, estudiar y se entretenernos. También se
determinó que el uso de estos dispositivos se debe al acceso que se tiene a
Internet reduciendo así las brechas para el uso del mismo, así mismo, el acceso a
un computador ha dejado de ser una causa para no navegar en Internet.
Los encuestados reportaron que el uso que le dan a estos dispositivos móviles se
da generalmente para enviar y recibir correos, visitar las redes sociales, entrar a
los buscadores, ver videos y descargar música.
De acuerdo a estudios realizados por el MINTIC Se observa que el comercio
electrónico está creciendo, en el 2014 el computador de escritorio dejo de ser el
dispositivo más utilizado para conectarse a Internet, su utilización descendió un
11% en comparación con lo registrado en 2012. Los usuarios ahora utilizan el
portátil (39%), teléfonos inteligentes (23%) y tabletas (3%); siendo este último el
dispositivo que más desean tener los colombianos. Fuente:
http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-1720.html
Respecto a la pregunta número 2 que busca saber con que frecuencia manejan
los colombianos alguna plataforma tecnológica, encontramos que:
10%
40%
50%
¿Con que frecuencia maneja usted alguna
plataforma tecnológica?
Nunca
Eventualmente
Siempre
Los resultados demuestran que de las personas entrevistadas, en su mayoría, con
un 50 % en los resultados siempre usan alguna plataforma tecnológica, mientras
que el 40 % afirman usar de manera eventual alguna plataforma tecnológica y
finalmente solo el 10% asegura no manejar nunca las plataformas tecnológicas.
Las Plataformas Tecnológicas en Colombia son cada vez más usadas pues
contienen temas estratégicamente importantes y con una gran relevancia social,
que influyen en el crecimiento, competitividad y sostenibilidad de diferentes entes
de la cadena ciencia, tecnología, gobierno y empresa.
La participación de universidades, organismos públicos de investigación, centros
tecnológicos, empresas de base tecnológica, de ingeniería, servicios, fabricación
de bienes de equipo y usuarias finales de las tecnologías, garantiza que los
conocimientos generados mediante la investigación se transformen en tecnologías
y procesos y, en definitiva, en productos y servicios comercializables.
Remitiéndonos a la pregunta número 3, en donde se inquiere saber cuáles son los
medios que han usado los colombianos para obtener información de carácter
público cuando la han requerido, encontramos lo siguiente:
0 2 4 6 8 10
No, no he requerido
Se ha acercado directamente a la entidad
Por medio de la plataforma tecnológica o
página web de la institución
Por vía telefónica
3. ¿Ha requerido usted obtener alguna
información de carácter público?, Si la ha
requerido ¿qué medios ha usado para
acceder a ella?
7 a 9
4 a 6
1 a 3
0
Inicialmente cabe anotar que de las personas entrevistadas, una sola persona
manifestó nunca haber requerido algún tipo de información de carácter público, 9
persona indicaron haber solicitado esta información acercándose directamente a la
entidad, 6 personas indicaron que por medio de la plataforma tecnológica o página
web de la institución y tan solo 3 personas dijeron haber solicitado la información
vía telefónica.
Inicialmente hay que mencionar que en Colombia el derecho a la información se
considera un derecho fundamental y un principio de ejercicio de control social y
garantía de un Estado democrático y de derecho. De acuerdo con la Constitución
Política de Colombia en su artículo 40: “Todo ciudadano tiene derecho a participar
en la conformación, ejercicio y control del poder político”, y que implica: “la
posibilidad de recibir, buscar, investigar, almacenar, procesar, sistematizar,
analizar, clasificar y difundir informaciones, concepto éste genérico que cubre
tanto las noticias de interés para la totalidad del conglomerado como los informes
científicos, técnicos, académicos, deportivos o de cualquier otra índole y los datos
almacenados y procesados por archivos y centrales informáticas”.
Sin embargo respecto al acceso de la información pública en Colombia se ha
vuelto una costumbre adquirirla mediante el derecho de petición aun cuando se
considera que es derecho a estar informado sin que medie petición alguna, y a la
obligación de una acción positiva por parte del Estado. La publicidad de la
información permite que la persona pueda controlar la gestión pública, en sus
diversos órdenes: presupuestal, grado de avance en los objetivos planteados,
planes del Estado para mejorar las condiciones de vida de la sociedad, entre
otros. En tal sentido, el control efectivo de los ciudadanos sobre las acciones
públicas requiere no sólo una abstención por parte del Estado de censurar la
información sino que demanda una acción positiva consistente en proporcionarle a
los individuos los medios para que accedan a los archivos y documentos en los
cuales se plasma, día a día, la actividad estatal”.
Respecto a la pregunta número 4 que pretende indagar acerca de la facilidad que
tenemos los colombianos para acceder a información de carácter público por
medio de plataformas tecnológicas o páginas web de las instituciones
encontramos que:
El resultado que arroja esta pregunta es bien interesante porque vemos como los
entrevistados en su mayoría coinciden en que acceder a la información de
carácter público por medio de plataformas tecnológicas o páginas web de las
instituciones es muy difícil con el 40 %, pero se observa como hay un empate
entre las personas entrevistadas que discurren en que es medianamente accesible
y muy fácil, cada una con el 30 % de las votaciones.
Si bien hoy en día existe una normatividad que regula el acceso a la información
pública de manera rápida y eficaz en donde se garantiza que todas las entidades
que manejen esta información deben hacerla pública mediante su página web
(Ley 1712 de 2014), aún hay desconocimiento de la ley por parte de los
colombianos como de los mismos funcionarios. La información de carácter
público como su nombre lo indica, se trata de información que por su origen y su
naturaleza es un bien que nos pertenece a todos, y como tal no puede ser
utilizado para beneficio de unos pocos, para abusar del poder y para perpetuar
privilegios, como sucede con mucha frecuencia en Colombia.
Los colombianos debemos ser los mayores beneficiarios de esta ley, que elimina
muchas barreras innecesarias y obsoletas que se interponen entre ellos y el
40%
30%
30%
¿Que tan fácil considera usted que es acceder
a este tipo de información por medio de
plataformas tecnológicas o páginas web de
las instituciones?
Muy Difícil
Medianamente accesible
Muy Fácil
Estado, que entorpecen la posibilidad de hacer respetar derechos fundamentales y
de obtener servicios públicos de calidad. Pero también se debe reflejar en una
mejor gestión pública.
Finalmente de los resultados a la pregunta 5 que buscan conocer la opinión de los
colombianos en cuanto el mejor mecanismo para que todos los colombianos
tengamos acceso a la información pública de manera fácil y oportuna a través de
la Web encontramos que:
De las 10 personas entrevistadas 7 opinan que el mejor mecanismo para que
todos los colombianos tengamos acceso a la información pública de manera fácil
y oportuna a través de la Web es Brindando más educación y capacitación con
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Implementando
más leyes que
garanticen el
derecho a la
Información
Brindando más
educación y
capacitación con
respecto al uso de
estas plataformas
tecnológicas
Aumentar las
ventas de
dispositivos para
acceder a dichas
plataformas
tecnológicas
No consultar nada
por medio de las
plataformas
tecnológicas.
5. Cuales considera usted que son los mejores
mecanismos para que todos los colombianos
tengamos acceso a la información pública de
manera fácil y oportuna a través de la Web.
0
1 a 3
4 a 6
7 a 9
10
respecto al uso de estas plataformas tecnológicas. Mientras que 6 están de
acuerdo en que el mejor mecanismo es Implementando más leyes que garanticen
el derecho a la Información, 3 opinan que se debe aumentar las ventas de
dispositivos para acceder a dichas plataformas tecnológica y dos personas creen
que no se debe consultar nada por medio de las plataformas tecnológicas.
De acuerdo con los resultados de la encuesta la capacitación y educación deben
ser un garante que permita el uso de las herramientas para el acceso a la
información de carácter público. Sin embargo una de las primeras tareas del
Gobierno es diseñar e implementar políticas públicas sobre la materia. Esto pasa
por la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales y de actores
estatales, de organizaciones de la sociedad civil, periodistas y medios de
comunicación, y del sector privado, para la promoción y garantía del acceso a la
información. Es decir, de quienes tienen la obligación de producir y entregar
proactivamente información pública, que no se limita solamente al Estado y a sus
funcionarios, sino a quienes manejan recursos y prestan servicios públicos. Y de
quienes la van a solicitar, que deben apropiarse de sus derechos, para saber para
qué sirve la información, a quién y cómo la deben pedir, y para monitorear su
cumplimiento.
En segundo lugar, se debe concretar el órgano garante del derecho de acceso a la
información y dotarlo de los medios para hacerlo, tal como lo han hecho Chile o
México, con el Consejo de la Transparencia o el Instituto Federal de Acceso a la
información (IFAI), respectivamente.
CONCLUSIONES
En Colombia es frecuente encontrarnos con la falta o deficiencia del sustento
informativo que se requiere para tomar decisiones acertadas y oportunas o la falta
de eficiencia y facilidad para localizar información que nos garantice el buen uso a
nuestros derechos sustentados en que la información es reservada o con el
argumento de que se pone en riesgo la seguridad nacional. Además es bien
sabido que en Colombia es muy difícil acceder a información sobre el manejo de
nuestros recursos por parte de nuestros gobernantes lo que la lucha contra la
corrupción, en la medida en que la opacidad y la cultura del secreto imperan, junto
con la impunidad.
De acuerdo a los resultados del estudio del caso se puede afirmar que muchos
colombianos hoy en día usan sus herramienta y dispositivos electrónicos para la
consulta de información de diferente índole, sin dejar a un lado, la importancia que
tiene para la sociedad poder acceder a la información de carácter público, aun
mas cuando se requiere para tramites o gestiones que garanticen nuestros
derechos.
Aunque cada vez es más fácil y el gobierno ha implementado diferentes
estrategias y leyes que garantizan el acceso a la información pública, aún hay
mucho desconocimiento del tema, esta impericia también se da a en el interior de
los entes estatales y entre los mismos funcionarios, lo que dificulta que estas
instituciones publiquen toda la información de carácter público a través de sus
paginas web.
Tener acceso a toda la información pública que nos compete como ciudadanos
por medio de plataformas tecnológicas que garantice transparencia, facilidad,
gratuidad, celeridad, eficacia, calidad, proactividad y responsabilidad es el primer
paso para derribar barreras que han privilegiado el secreto sobre la transparencia
y para abrir las compuertas a una sociedad que reconozca en la información un
bien público, y en su acceso, un derecho.
El acceso a los documentos públicos es un derecho de carácter fundamental, que
encuentra su límite en el carácter reservado de cierta información, pero no nos
podemos acostumbrar a que cada vez que la necesitemos debamos usar los
recursos de la vía gubernativa (reposición, apelación y queja) sobre solicitudes de
acceso a documentos públicos, pues la información de carácter público como su
nombre lo indica, se trata de información que por su origen y su naturaleza es un
bien que nos pertenece a todos, y como tal no puede ser utilizado para beneficio
de unos pocos.
Usualmente la capacitación y educación deben ser un garante que permita el uso
de las herramientas para el acceso a la información de carácter público. Sin
embargo una de las primeras tareas del Gobierno es diseñar e implementar
políticas públicas sobre la materia. Esto pasa por la necesidad de fortalecer las
capacidades institucionales y de actores estatales, de organizaciones de la
sociedad civil, periodistas y medios de comunicación, y del sector privado, para la
promoción y garantía del acceso a la información.
El papel fundamental de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de Colombia
debe ser garante de crecimiento, pero para que esto suceda primero se debe
invertir en educación, investigación y desarrollo.
Finalmente hay que tener en cuenta que la tecnología nos facilita no solo la
comunicación y educación sino que también es una herramienta útil en la consulta
de diferentes tipos y fuentes de información, y también debe ser utilizada para
consultar los documentos de uso público.
WEBGRAFÍA
Ministerio de Tecnología y Comunicación: http://www.mintic.gov.co/portal/.html
Unesco: http://www.unesco.org/new/es/unesco/events.html
Transparencia por Colombia:
http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_col_sc_anexo6.pdf
El Espectador: http://www.elespectador.com/opinion/el-derecho-de-acceso-
informacion-publica
LEY 1712 DE 2014:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=56882

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

aprendizaje movil
aprendizaje movil aprendizaje movil
aprendizaje movil
Ines Altamirano
 
Internet Y Pobreza
Internet Y PobrezaInternet Y Pobreza
Internet Y Pobreza
javier martin
 
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Rebeca Nava
 
“Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digit...
“Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digit...“Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digit...
“Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digit...
Erika Broggi
 
Cuestionario “educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante e...
Cuestionario “educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante e...Cuestionario “educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante e...
Cuestionario “educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante e...Erika Broggi
 
Brechas Digitales
Brechas DigitalesBrechas Digitales
Brechas Digitales
Andres Diaz
 
Realidades y desafíos en México
Realidades y desafíos en México Realidades y desafíos en México
Realidades y desafíos en México PedagUNAM
 
Sic realidad o fantasia
Sic realidad o fantasiaSic realidad o fantasia
Sic realidad o fantasiamblml
 
Herramientas del futuro para el presente
Herramientas del futuro para el presenteHerramientas del futuro para el presente
Herramientas del futuro para el presente
wilmer
 
Ensayo 3
Ensayo 3Ensayo 3
ENSAYO “Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una Sociedad del Cono...
ENSAYO “Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una Sociedad del Cono...ENSAYO “Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una Sociedad del Cono...
ENSAYO “Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una Sociedad del Cono...Lidia Viveros
 
Calzada cinthia 2_control_nte_1504 (1)
Calzada cinthia 2_control_nte_1504 (1)Calzada cinthia 2_control_nte_1504 (1)
Calzada cinthia 2_control_nte_1504 (1)Cinthia Calzada
 

La actualidad más candente (17)

aprendizaje movil
aprendizaje movil aprendizaje movil
aprendizaje movil
 
Brecha digital
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digital
 
Internet Y Pobreza
Internet Y PobrezaInternet Y Pobreza
Internet Y Pobreza
 
Internet Y Pobreza
Internet Y PobrezaInternet Y Pobreza
Internet Y Pobreza
 
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
 
“Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digit...
“Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digit...“Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digit...
“Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digit...
 
Cuestionario “educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante e...
Cuestionario “educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante e...Cuestionario “educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante e...
Cuestionario “educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante e...
 
Brechas Digitales
Brechas DigitalesBrechas Digitales
Brechas Digitales
 
Realidades y desafíos en México
Realidades y desafíos en México Realidades y desafíos en México
Realidades y desafíos en México
 
Ensayo nuevas tec. ed.
Ensayo nuevas tec. ed.Ensayo nuevas tec. ed.
Ensayo nuevas tec. ed.
 
Sic realidad o fantasia
Sic realidad o fantasiaSic realidad o fantasia
Sic realidad o fantasia
 
Herramientas del futuro para el presente
Herramientas del futuro para el presenteHerramientas del futuro para el presente
Herramientas del futuro para el presente
 
Brecha digital en el ecuado1
Brecha digital en el ecuado1Brecha digital en el ecuado1
Brecha digital en el ecuado1
 
Brecha digital en el ecuador
Brecha digital en el ecuadorBrecha digital en el ecuador
Brecha digital en el ecuador
 
Ensayo 3
Ensayo 3Ensayo 3
Ensayo 3
 
ENSAYO “Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una Sociedad del Cono...
ENSAYO “Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una Sociedad del Cono...ENSAYO “Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una Sociedad del Cono...
ENSAYO “Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una Sociedad del Cono...
 
Calzada cinthia 2_control_nte_1504 (1)
Calzada cinthia 2_control_nte_1504 (1)Calzada cinthia 2_control_nte_1504 (1)
Calzada cinthia 2_control_nte_1504 (1)
 

Destacado

Proyecto de Administración electrónica
Proyecto de Administración electrónica Proyecto de Administración electrónica
Proyecto de Administración electrónica
Nombre Apellidos
 
El largo camino hacia la Administración Electrónica
El largo camino hacia la Administración ElectrónicaEl largo camino hacia la Administración Electrónica
El largo camino hacia la Administración Electrónica
Autoritas Consulting
 
Administracion electronica: Tecnologías al servicio del ciudadano
Administracion electronica: Tecnologías al servicio del ciudadanoAdministracion electronica: Tecnologías al servicio del ciudadano
Administracion electronica: Tecnologías al servicio del ciudadano
Antonio Sanz Alcober
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
Dayanita Muñoz
 
Administracion Electrónica
Administracion ElectrónicaAdministracion Electrónica
Administracion Electrónica
Iván Fociños
 
Curso de Admininstración electrónica (1 de 2)
Curso de Admininstración electrónica (1 de 2)Curso de Admininstración electrónica (1 de 2)
Curso de Admininstración electrónica (1 de 2)
Pablo Fernández Burgueño
 
Principios de implantación de administración electrónica
Principios de implantación de administración electrónicaPrincipios de implantación de administración electrónica
Principios de implantación de administración electrónica
Sergio Jiménez
 
Funcionario, ¿qué le pides tú a la administración electrónica?
Funcionario, ¿qué le pides tú a la administración electrónica?Funcionario, ¿qué le pides tú a la administración electrónica?
Funcionario, ¿qué le pides tú a la administración electrónica?
Alberto Ortiz de Zarate
 
Reflexiones sobre la Administración Electrónica
Reflexiones sobre la Administración ElectrónicaReflexiones sobre la Administración Electrónica
Reflexiones sobre la Administración Electrónica
PEGIP2020
 
Administración electrónica
Administración electrónicaAdministración electrónica
Administración electrónica
Juanma Diaz
 
ADMINISTRACIóN ELECTRONICA
ADMINISTRACIóN ELECTRONICAADMINISTRACIóN ELECTRONICA
ADMINISTRACIóN ELECTRONICA
susaniitta
 
Presentacion administracion electronica
Presentacion administracion electronicaPresentacion administracion electronica
Presentacion administracion electronicaevagarcia2011
 
Administración Electrónica y Administración 2.0
Administración Electrónica y Administración 2.0Administración Electrónica y Administración 2.0
Administración Electrónica y Administración 2.0
Yolanda Hernández
 
Crisis y errores de comunicación en las administraciones públicas
Crisis y errores de comunicación en las administraciones públicasCrisis y errores de comunicación en las administraciones públicas
Crisis y errores de comunicación en las administraciones públicasAlmaNatura
 
PresentacióN Departamento de Modernización y administración electrónica
PresentacióN Departamento de Modernización y administración electrónicaPresentacióN Departamento de Modernización y administración electrónica
PresentacióN Departamento de Modernización y administración electrónica
Pepe Roldán
 
open-government-guadalinfo.pdf
open-government-guadalinfo.pdfopen-government-guadalinfo.pdf
open-government-guadalinfo.pdfCarlos Guadián
 
El sí quiero a la e-administración en el Ayuntamiento de Alzira
El sí quiero a la e-administración en el Ayuntamiento de AlziraEl sí quiero a la e-administración en el Ayuntamiento de Alzira
El sí quiero a la e-administración en el Ayuntamiento de Alzira
Ajuntament d'Alzira
 
Presentación Sistemas ERP
Presentación Sistemas ERPPresentación Sistemas ERP
Presentación Sistemas ERP
dimasia
 
Cero Papel: Uniendo Administración Electrónica y Buenas Prácticas Ambientales
Cero Papel: Uniendo Administración Electrónica y Buenas Prácticas AmbientalesCero Papel: Uniendo Administración Electrónica y Buenas Prácticas Ambientales
Cero Papel: Uniendo Administración Electrónica y Buenas Prácticas Ambientales
ProGobernabilidad Perú
 

Destacado (20)

Administracion Electronica
Administracion ElectronicaAdministracion Electronica
Administracion Electronica
 
Proyecto de Administración electrónica
Proyecto de Administración electrónica Proyecto de Administración electrónica
Proyecto de Administración electrónica
 
El largo camino hacia la Administración Electrónica
El largo camino hacia la Administración ElectrónicaEl largo camino hacia la Administración Electrónica
El largo camino hacia la Administración Electrónica
 
Administracion electronica: Tecnologías al servicio del ciudadano
Administracion electronica: Tecnologías al servicio del ciudadanoAdministracion electronica: Tecnologías al servicio del ciudadano
Administracion electronica: Tecnologías al servicio del ciudadano
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Administracion Electrónica
Administracion ElectrónicaAdministracion Electrónica
Administracion Electrónica
 
Curso de Admininstración electrónica (1 de 2)
Curso de Admininstración electrónica (1 de 2)Curso de Admininstración electrónica (1 de 2)
Curso de Admininstración electrónica (1 de 2)
 
Principios de implantación de administración electrónica
Principios de implantación de administración electrónicaPrincipios de implantación de administración electrónica
Principios de implantación de administración electrónica
 
Funcionario, ¿qué le pides tú a la administración electrónica?
Funcionario, ¿qué le pides tú a la administración electrónica?Funcionario, ¿qué le pides tú a la administración electrónica?
Funcionario, ¿qué le pides tú a la administración electrónica?
 
Reflexiones sobre la Administración Electrónica
Reflexiones sobre la Administración ElectrónicaReflexiones sobre la Administración Electrónica
Reflexiones sobre la Administración Electrónica
 
Administración electrónica
Administración electrónicaAdministración electrónica
Administración electrónica
 
ADMINISTRACIóN ELECTRONICA
ADMINISTRACIóN ELECTRONICAADMINISTRACIóN ELECTRONICA
ADMINISTRACIóN ELECTRONICA
 
Presentacion administracion electronica
Presentacion administracion electronicaPresentacion administracion electronica
Presentacion administracion electronica
 
Administración Electrónica y Administración 2.0
Administración Electrónica y Administración 2.0Administración Electrónica y Administración 2.0
Administración Electrónica y Administración 2.0
 
Crisis y errores de comunicación en las administraciones públicas
Crisis y errores de comunicación en las administraciones públicasCrisis y errores de comunicación en las administraciones públicas
Crisis y errores de comunicación en las administraciones públicas
 
PresentacióN Departamento de Modernización y administración electrónica
PresentacióN Departamento de Modernización y administración electrónicaPresentacióN Departamento de Modernización y administración electrónica
PresentacióN Departamento de Modernización y administración electrónica
 
open-government-guadalinfo.pdf
open-government-guadalinfo.pdfopen-government-guadalinfo.pdf
open-government-guadalinfo.pdf
 
El sí quiero a la e-administración en el Ayuntamiento de Alzira
El sí quiero a la e-administración en el Ayuntamiento de AlziraEl sí quiero a la e-administración en el Ayuntamiento de Alzira
El sí quiero a la e-administración en el Ayuntamiento de Alzira
 
Presentación Sistemas ERP
Presentación Sistemas ERPPresentación Sistemas ERP
Presentación Sistemas ERP
 
Cero Papel: Uniendo Administración Electrónica y Buenas Prácticas Ambientales
Cero Papel: Uniendo Administración Electrónica y Buenas Prácticas AmbientalesCero Papel: Uniendo Administración Electrónica y Buenas Prácticas Ambientales
Cero Papel: Uniendo Administración Electrónica y Buenas Prácticas Ambientales
 

Similar a Acceso a la información de carácter público a través de web en colombia

Brecha digital
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digitalAgus16
 
Hugo Coronel Hernñandez
Hugo Coronel Hernñandez Hugo Coronel Hernñandez
Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura
2210A
 
Tics Y Brecha Digital En Cr
Tics Y Brecha Digital En CrTics Y Brecha Digital En Cr
Tics Y Brecha Digital En Cr
williamcr
 
Tecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura
Tecnologías de la Información y la Comunicación y CiberculturaTecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura
Tecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura
Karian74
 
La importancia de las ti cs
La importancia de las ti csLa importancia de las ti cs
La importancia de las ti cs
Caritodeoso
 
Rodrigo Pérez-Alonso Gonzalez - Ley de propiedad industrial
Rodrigo Pérez-Alonso Gonzalez - Ley de propiedad industrialRodrigo Pérez-Alonso Gonzalez - Ley de propiedad industrial
Rodrigo Pérez-Alonso Gonzalez - Ley de propiedad industrial
Rodrigo Perezalonso
 
Ensayo sic
Ensayo sicEnsayo sic
Ensayo sicJanikk
 
Ensayo sic
Ensayo sicEnsayo sic
Ensayo sicJanikk
 
Apropiación digital
Apropiación digitalApropiación digital
Apropiación digitalrudysrojas
 
Estudio caso POLITICA PUBLICA EN TIC
Estudio caso POLITICA PUBLICA EN TICEstudio caso POLITICA PUBLICA EN TIC
Estudio caso POLITICA PUBLICA EN TIC
Yesid Niño
 
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.
SOLCASTILLO1920
 
Vivianna cristina rico hoyos (3)
Vivianna cristina rico hoyos (3)Vivianna cristina rico hoyos (3)
Vivianna cristina rico hoyos (3)
viviannaricoh
 
TICS PRIMER SEMESTRETics
TICS PRIMER SEMESTRETicsTICS PRIMER SEMESTRETics
TICS PRIMER SEMESTRETics
Melissa Alvarez
 
Alfabetización Digital
Alfabetización DigitalAlfabetización Digital
Alfabetización Digital
Walter Edison Alanya Flores
 
Prácticas del módulo I de educación y sociedad
Prácticas del módulo I de educación y sociedadPrácticas del módulo I de educación y sociedad
Prácticas del módulo I de educación y sociedadSonia Abán
 
Brecha digital
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digitalemerari
 
Brecha digital
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digitalemerari
 

Similar a Acceso a la información de carácter público a través de web en colombia (20)

Brecha digital
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digital
 
Hugo Coronel Hernñandez
Hugo Coronel Hernñandez Hugo Coronel Hernñandez
Hugo Coronel Hernñandez
 
Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura
 
Tics Y Brecha Digital En Cr
Tics Y Brecha Digital En CrTics Y Brecha Digital En Cr
Tics Y Brecha Digital En Cr
 
Tecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura
Tecnologías de la Información y la Comunicación y CiberculturaTecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura
Tecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura
 
La importancia de las ti cs
La importancia de las ti csLa importancia de las ti cs
La importancia de las ti cs
 
Rodrigo Pérez-Alonso Gonzalez - Ley de propiedad industrial
Rodrigo Pérez-Alonso Gonzalez - Ley de propiedad industrialRodrigo Pérez-Alonso Gonzalez - Ley de propiedad industrial
Rodrigo Pérez-Alonso Gonzalez - Ley de propiedad industrial
 
Ensayo sic
Ensayo sicEnsayo sic
Ensayo sic
 
Practicas tema 1
Practicas tema 1Practicas tema 1
Practicas tema 1
 
Ensayo sic
Ensayo sicEnsayo sic
Ensayo sic
 
Apropiación digital
Apropiación digitalApropiación digital
Apropiación digital
 
Estudio caso POLITICA PUBLICA EN TIC
Estudio caso POLITICA PUBLICA EN TICEstudio caso POLITICA PUBLICA EN TIC
Estudio caso POLITICA PUBLICA EN TIC
 
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.
 
Vivianna cristina rico hoyos (3)
Vivianna cristina rico hoyos (3)Vivianna cristina rico hoyos (3)
Vivianna cristina rico hoyos (3)
 
TICS PRIMER SEMESTRETics
TICS PRIMER SEMESTRETicsTICS PRIMER SEMESTRETics
TICS PRIMER SEMESTRETics
 
Alfabetización Digital
Alfabetización DigitalAlfabetización Digital
Alfabetización Digital
 
Prácticas del módulo I de educación y sociedad
Prácticas del módulo I de educación y sociedadPrácticas del módulo I de educación y sociedad
Prácticas del módulo I de educación y sociedad
 
Brecha digital
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digital
 
Brecha digital
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digital
 
Emi
EmiEmi
Emi
 

Último

Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 

Último (20)

Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 

Acceso a la información de carácter público a través de web en colombia

  • 1. ESTUDIO DE CASO ACCESO A LA INFORMACIÓN DE CARÁCTER PÚBLICO A TRAVÉS DE WEB EN COLOMBIA PRESENTADO POR: WILFRAN MATOMA CRUZ PRESENTADO A: MARIO ALEJANDRO FRANCO UNIVERSIDAD ECCI PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA BOGOTA D.C. 2015
  • 2. INTRODUCCION En Colombia, las instituciones presentan dificultades para permitir o brindar acceso a la información que es de carácter público a través de las tecnologías la comunicación. Por lo cual se hace necesario implementar una adecuada normatividad que aborde los principales problemas que afectan a las personas del común para acceder a la información por los diferentes medios electrónicos. Teniendo en cuenta que la información pública se refiere al conjunto organizado de datos contenido en cualquier documento que los sujetos generen, obtengan, adquieran, transformen o controlen y tengan la calidad de se publica, el derecho de acceso a la información genera la obligación de divulgar proactivamente la información pública y responder de buena fe, de manera adecuada, veraz, oportuna y accesible a las solicitudes de acceso. Para que en Colombia lo anterior se cumpla se deberá implementar procedimientos que mejoren, faciliten pero sobre todo garanticen la disponibilidad de documentos electrónicos auténticos que toda la población pueda consultar.
  • 3. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Promover y crear conciencia del difícil acceso que tenemos los colombianos a la información pública a través de plataformas tecnológicas o de la web, por medio la elaboración y divulgación de este documento técnico. Objetivos específicos:  Analizar los principales problemas de la implementación de las diferentes Leyes que garantizan el Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional.  Investigar los logros y falencias que presenta nuestro país en materia de tecnología y uso de las TICS.  Proponer mecanismos en materia tecnológica y social que sean útiles para la implementación de plataformas que faciliten el acceso a la información pública para cualquier ciudadano.  Crear un registro digital que permita el análisis textual y gráfico del tema de investigación.
  • 4. PROBLEMA A ABORDAR En cuanto al uso de Tecnologías de la Información y la de Comunicación TICS, uno de los principales inconvenientes que suscita en nuestra sociedad colombiana es la dificultad que se da para acceder a información de posesión pública a través de las diversas plataformas tecnológicas o de la web. Aunque en los últimos años se ha venido trabajando arduamente en la inclusión de nuevas leyes que ponen a disposición el uso de la tecnología a favor del derecho de acceso a la información pública, aún existe mucha dificultad por parte de las entidades para entregar de manera oportuna y cómoda dicha información, y este problema se agudiza aún más si tenemos en cuenta que Colombia es un país pluri-étnico y multicultural, con diferentes niveles socioeconómicos y educativos, donde la tecnología no llega a todos de la misma manera. PREGUNTAS SOBRE EL CASO 1. A pesar de la amplia infraestructura y aumento de plataformas tecnológicas, estas por sí solas no constituyen el único aspecto a tomar en consideración en lo referente al acceso de la información pública, sin embargo en Colombia existen políticas favorables que impulsan el acceso a esta, así como la sólida implementación de leyes que protegen el derecho a la información. Entonces, ¿por qué el acceso a la información caracterizada como pública se hace tan difícil para muchas personas en nuestra sociedad? 2. ¿En dónde se genera los mayores retrasos o deficiencias para que el acceso a información pública sea tan difícil en nuestra sociedad colombiana?
  • 5. 3. ¿Cuándo se cree el acceso a la información pública estará al alcance de la mayoría de colombianos teniendo en cuenta que hoy en día se usan 5600 millones de teléfonos móviles en todo el planeta y al menos 788 millones de usuarios se conectan a Internet a través de plataformas móviles? 4. ¿Sabiendo que en Colombia no se cuenta con el nivel educativo y económico para que todos y en todo momento tengamos acceso a la información pública, cuál debe ser el mecanismo adecuado para por lo menos llegar a la mayoría de la población? 5. ¿Quiénes deben ser los responsables de los desafíos relacionados con el acceso a la información que también engloban la falta de capacitación y formación de capacidades humanas, en especial entre las personas mayores y las personas de bajos recursos? ESTRATEGIAS PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS a) Enfoque: investigación descriptiva transversal Modelo: lógico – deductivo Este enfoque y modelo utilizan la metodología cuantitativa para el análisis de información, en donde se plantea una hipótesis o problema que se pueda analizar deductivamente y posteriormente comprobarlo experimentalmente. Se caracterizó el sistema actual de las TICS en cuanto a la facilidad de acceso a la información denominada pública, en donde se observaron ciertas debilidades que se denotan en Colombia .Unas vez se encontró el marco referencial que ilustra el caso en Colombia, se estableció el problema (hipótesis) y se procedió a demostrar por medio de entrevistas. b) Población, muestra e instrumentos de recolección:
  • 6. La población se escogió de acuerdo a los señalamientos dados anteriormente, por lo tanto se tomó una muestra al azar entre diferentes personas entre los 18 a 60 años, sin importar su condición sociocultural y nivel de educación. Se optó por diseñar un instrumento para recoger la información, basado en preguntas con opción de respuesta múltiple, a través de esta encuesta realizada en línea que consta de 5 preguntas se busca recolectar los datos requeridos para la investigación. La muestra es de 10 personas.
  • 7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS De acuerdo al instrumento (encuesta) aplicado para la recolección de la información pertinente para el estudio del caso se obtuvieron los siguientes resultados: A la pregunta número 1, en donde se busca saber el nivel de acceso de los colombianos a los dispositivos electrónicos encontramos que: De las 10 personas encuestadas de 7 a 9 cuentan con un ordenador portátil, de 4 a 6 con un computador de mesa, mientras los 10 participantes indican tener un teléfono móvil o celular, de 4 a 6 cuentan con una Tablet, de 1 a 3 tienen un IPod o IPad, y finalmente ninguno de los participantes manifestó no tener acceso alguno a algún tipo de dispositivo electrónico. Este estudio revela que sin importar el estrato socio-económico, o la edad, los colombianos estamos usando cada vez más dispositivos electrónicos que nos 0 2 4 6 8 10 12 Ordenador portátil Computador de escritorio Teléfono móvil Tablet IPod / IPad Ninguno ¿Con cuál de los siguientes dispositivo electrónico cuenta usted? 0 1 a 3 4 a 6 7 a 9 10
  • 8. permiten comunicarnos, informarnos, estudiar y se entretenernos. También se determinó que el uso de estos dispositivos se debe al acceso que se tiene a Internet reduciendo así las brechas para el uso del mismo, así mismo, el acceso a un computador ha dejado de ser una causa para no navegar en Internet. Los encuestados reportaron que el uso que le dan a estos dispositivos móviles se da generalmente para enviar y recibir correos, visitar las redes sociales, entrar a los buscadores, ver videos y descargar música. De acuerdo a estudios realizados por el MINTIC Se observa que el comercio electrónico está creciendo, en el 2014 el computador de escritorio dejo de ser el dispositivo más utilizado para conectarse a Internet, su utilización descendió un 11% en comparación con lo registrado en 2012. Los usuarios ahora utilizan el portátil (39%), teléfonos inteligentes (23%) y tabletas (3%); siendo este último el dispositivo que más desean tener los colombianos. Fuente: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-1720.html Respecto a la pregunta número 2 que busca saber con que frecuencia manejan los colombianos alguna plataforma tecnológica, encontramos que: 10% 40% 50% ¿Con que frecuencia maneja usted alguna plataforma tecnológica? Nunca Eventualmente Siempre
  • 9. Los resultados demuestran que de las personas entrevistadas, en su mayoría, con un 50 % en los resultados siempre usan alguna plataforma tecnológica, mientras que el 40 % afirman usar de manera eventual alguna plataforma tecnológica y finalmente solo el 10% asegura no manejar nunca las plataformas tecnológicas. Las Plataformas Tecnológicas en Colombia son cada vez más usadas pues contienen temas estratégicamente importantes y con una gran relevancia social, que influyen en el crecimiento, competitividad y sostenibilidad de diferentes entes de la cadena ciencia, tecnología, gobierno y empresa. La participación de universidades, organismos públicos de investigación, centros tecnológicos, empresas de base tecnológica, de ingeniería, servicios, fabricación de bienes de equipo y usuarias finales de las tecnologías, garantiza que los conocimientos generados mediante la investigación se transformen en tecnologías y procesos y, en definitiva, en productos y servicios comercializables. Remitiéndonos a la pregunta número 3, en donde se inquiere saber cuáles son los medios que han usado los colombianos para obtener información de carácter público cuando la han requerido, encontramos lo siguiente: 0 2 4 6 8 10 No, no he requerido Se ha acercado directamente a la entidad Por medio de la plataforma tecnológica o página web de la institución Por vía telefónica 3. ¿Ha requerido usted obtener alguna información de carácter público?, Si la ha requerido ¿qué medios ha usado para acceder a ella? 7 a 9 4 a 6 1 a 3 0
  • 10. Inicialmente cabe anotar que de las personas entrevistadas, una sola persona manifestó nunca haber requerido algún tipo de información de carácter público, 9 persona indicaron haber solicitado esta información acercándose directamente a la entidad, 6 personas indicaron que por medio de la plataforma tecnológica o página web de la institución y tan solo 3 personas dijeron haber solicitado la información vía telefónica. Inicialmente hay que mencionar que en Colombia el derecho a la información se considera un derecho fundamental y un principio de ejercicio de control social y garantía de un Estado democrático y de derecho. De acuerdo con la Constitución Política de Colombia en su artículo 40: “Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político”, y que implica: “la posibilidad de recibir, buscar, investigar, almacenar, procesar, sistematizar, analizar, clasificar y difundir informaciones, concepto éste genérico que cubre tanto las noticias de interés para la totalidad del conglomerado como los informes científicos, técnicos, académicos, deportivos o de cualquier otra índole y los datos almacenados y procesados por archivos y centrales informáticas”. Sin embargo respecto al acceso de la información pública en Colombia se ha vuelto una costumbre adquirirla mediante el derecho de petición aun cuando se considera que es derecho a estar informado sin que medie petición alguna, y a la obligación de una acción positiva por parte del Estado. La publicidad de la información permite que la persona pueda controlar la gestión pública, en sus diversos órdenes: presupuestal, grado de avance en los objetivos planteados, planes del Estado para mejorar las condiciones de vida de la sociedad, entre otros. En tal sentido, el control efectivo de los ciudadanos sobre las acciones públicas requiere no sólo una abstención por parte del Estado de censurar la información sino que demanda una acción positiva consistente en proporcionarle a los individuos los medios para que accedan a los archivos y documentos en los cuales se plasma, día a día, la actividad estatal”. Respecto a la pregunta número 4 que pretende indagar acerca de la facilidad que tenemos los colombianos para acceder a información de carácter público por medio de plataformas tecnológicas o páginas web de las instituciones encontramos que:
  • 11. El resultado que arroja esta pregunta es bien interesante porque vemos como los entrevistados en su mayoría coinciden en que acceder a la información de carácter público por medio de plataformas tecnológicas o páginas web de las instituciones es muy difícil con el 40 %, pero se observa como hay un empate entre las personas entrevistadas que discurren en que es medianamente accesible y muy fácil, cada una con el 30 % de las votaciones. Si bien hoy en día existe una normatividad que regula el acceso a la información pública de manera rápida y eficaz en donde se garantiza que todas las entidades que manejen esta información deben hacerla pública mediante su página web (Ley 1712 de 2014), aún hay desconocimiento de la ley por parte de los colombianos como de los mismos funcionarios. La información de carácter público como su nombre lo indica, se trata de información que por su origen y su naturaleza es un bien que nos pertenece a todos, y como tal no puede ser utilizado para beneficio de unos pocos, para abusar del poder y para perpetuar privilegios, como sucede con mucha frecuencia en Colombia. Los colombianos debemos ser los mayores beneficiarios de esta ley, que elimina muchas barreras innecesarias y obsoletas que se interponen entre ellos y el 40% 30% 30% ¿Que tan fácil considera usted que es acceder a este tipo de información por medio de plataformas tecnológicas o páginas web de las instituciones? Muy Difícil Medianamente accesible Muy Fácil
  • 12. Estado, que entorpecen la posibilidad de hacer respetar derechos fundamentales y de obtener servicios públicos de calidad. Pero también se debe reflejar en una mejor gestión pública. Finalmente de los resultados a la pregunta 5 que buscan conocer la opinión de los colombianos en cuanto el mejor mecanismo para que todos los colombianos tengamos acceso a la información pública de manera fácil y oportuna a través de la Web encontramos que: De las 10 personas entrevistadas 7 opinan que el mejor mecanismo para que todos los colombianos tengamos acceso a la información pública de manera fácil y oportuna a través de la Web es Brindando más educación y capacitación con 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Implementando más leyes que garanticen el derecho a la Información Brindando más educación y capacitación con respecto al uso de estas plataformas tecnológicas Aumentar las ventas de dispositivos para acceder a dichas plataformas tecnológicas No consultar nada por medio de las plataformas tecnológicas. 5. Cuales considera usted que son los mejores mecanismos para que todos los colombianos tengamos acceso a la información pública de manera fácil y oportuna a través de la Web. 0 1 a 3 4 a 6 7 a 9 10
  • 13. respecto al uso de estas plataformas tecnológicas. Mientras que 6 están de acuerdo en que el mejor mecanismo es Implementando más leyes que garanticen el derecho a la Información, 3 opinan que se debe aumentar las ventas de dispositivos para acceder a dichas plataformas tecnológica y dos personas creen que no se debe consultar nada por medio de las plataformas tecnológicas. De acuerdo con los resultados de la encuesta la capacitación y educación deben ser un garante que permita el uso de las herramientas para el acceso a la información de carácter público. Sin embargo una de las primeras tareas del Gobierno es diseñar e implementar políticas públicas sobre la materia. Esto pasa por la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales y de actores estatales, de organizaciones de la sociedad civil, periodistas y medios de comunicación, y del sector privado, para la promoción y garantía del acceso a la información. Es decir, de quienes tienen la obligación de producir y entregar proactivamente información pública, que no se limita solamente al Estado y a sus funcionarios, sino a quienes manejan recursos y prestan servicios públicos. Y de quienes la van a solicitar, que deben apropiarse de sus derechos, para saber para qué sirve la información, a quién y cómo la deben pedir, y para monitorear su cumplimiento. En segundo lugar, se debe concretar el órgano garante del derecho de acceso a la información y dotarlo de los medios para hacerlo, tal como lo han hecho Chile o México, con el Consejo de la Transparencia o el Instituto Federal de Acceso a la información (IFAI), respectivamente.
  • 14. CONCLUSIONES En Colombia es frecuente encontrarnos con la falta o deficiencia del sustento informativo que se requiere para tomar decisiones acertadas y oportunas o la falta de eficiencia y facilidad para localizar información que nos garantice el buen uso a nuestros derechos sustentados en que la información es reservada o con el argumento de que se pone en riesgo la seguridad nacional. Además es bien sabido que en Colombia es muy difícil acceder a información sobre el manejo de nuestros recursos por parte de nuestros gobernantes lo que la lucha contra la corrupción, en la medida en que la opacidad y la cultura del secreto imperan, junto con la impunidad. De acuerdo a los resultados del estudio del caso se puede afirmar que muchos colombianos hoy en día usan sus herramienta y dispositivos electrónicos para la consulta de información de diferente índole, sin dejar a un lado, la importancia que tiene para la sociedad poder acceder a la información de carácter público, aun mas cuando se requiere para tramites o gestiones que garanticen nuestros derechos. Aunque cada vez es más fácil y el gobierno ha implementado diferentes estrategias y leyes que garantizan el acceso a la información pública, aún hay mucho desconocimiento del tema, esta impericia también se da a en el interior de los entes estatales y entre los mismos funcionarios, lo que dificulta que estas instituciones publiquen toda la información de carácter público a través de sus paginas web. Tener acceso a toda la información pública que nos compete como ciudadanos por medio de plataformas tecnológicas que garantice transparencia, facilidad, gratuidad, celeridad, eficacia, calidad, proactividad y responsabilidad es el primer paso para derribar barreras que han privilegiado el secreto sobre la transparencia y para abrir las compuertas a una sociedad que reconozca en la información un bien público, y en su acceso, un derecho. El acceso a los documentos públicos es un derecho de carácter fundamental, que encuentra su límite en el carácter reservado de cierta información, pero no nos podemos acostumbrar a que cada vez que la necesitemos debamos usar los recursos de la vía gubernativa (reposición, apelación y queja) sobre solicitudes de acceso a documentos públicos, pues la información de carácter público como su nombre lo indica, se trata de información que por su origen y su naturaleza es un bien que nos pertenece a todos, y como tal no puede ser utilizado para beneficio de unos pocos.
  • 15. Usualmente la capacitación y educación deben ser un garante que permita el uso de las herramientas para el acceso a la información de carácter público. Sin embargo una de las primeras tareas del Gobierno es diseñar e implementar políticas públicas sobre la materia. Esto pasa por la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales y de actores estatales, de organizaciones de la sociedad civil, periodistas y medios de comunicación, y del sector privado, para la promoción y garantía del acceso a la información. El papel fundamental de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de Colombia debe ser garante de crecimiento, pero para que esto suceda primero se debe invertir en educación, investigación y desarrollo. Finalmente hay que tener en cuenta que la tecnología nos facilita no solo la comunicación y educación sino que también es una herramienta útil en la consulta de diferentes tipos y fuentes de información, y también debe ser utilizada para consultar los documentos de uso público.
  • 16. WEBGRAFÍA Ministerio de Tecnología y Comunicación: http://www.mintic.gov.co/portal/.html Unesco: http://www.unesco.org/new/es/unesco/events.html Transparencia por Colombia: http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_col_sc_anexo6.pdf El Espectador: http://www.elespectador.com/opinion/el-derecho-de-acceso- informacion-publica LEY 1712 DE 2014: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=56882