SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVACIÓN CÓDIGO ICTUS

ACTIVACIÓN CODIGO ICTUS
INTRAHOSPITALARIO

BOX 1

Solicitud RADIOLOGIA
Busca 413 (Codigo Ictus)
Sala TC (3870/3511)

Valoración neurológica
Constantes (TA, FC, Tª, SatO2, BM test)
Analítica perfil Ictus (+BASICMAR)
Vía antecubital (2 si es posible)
ECG

TC craneal sin contraste
AngioTC TSA/intracraneal
(siempre el neurólogo presente en el momento de la exploración)

Traslado Unidad de Ictus

Valorar si criterios de:
Trombolisis ev
Neurointervencionismo
Ensayo clínico en fase aguda
CIRCUITO CÓDIGO ICTUS INTRAHOSPITALARIO (CII)-1
•

•

Cuando llega a Urgencias un paciente con sospecha de ictus de menos de
12 horas de evolución, ya sea a través de la activación del Código Ictus
Extrahospitalario (SEM- Teléfono rojo UCIAS) o de forma directa, se
ubicará en Box 1 Nivel 2.
El médico de triage o entradas debe avisar de forma inmediata al neurólogo
de guardia (Busca 415) que pondrá en marcha el proceso:
– Exploración neurológica que confirme la sospecha inicial de ictus (NIHSS).
– Interrogatorio a paciente o familiares
– Solicitud de TC craneal:
• Llamada a Busca de radiólogo de guardia (413) especificando que ha llegado un CII
• Llamada a técnico de TC (3870/3511) para traslado del paciente. Éste será
responsable de contactar con el camillero.
• Verificar disponibilidad de cama en Unidad de Ictus (3250)

•

Dentro del Box 1 deben realizarse de forma inmediata los siguientes
procedimientos:
– Toma de constantes (TA, FC, Tª, SatO2 y BM test)
– Colocación de vía antecubital (2 si es posible)
– Extracción de analítica (+ Sangre seroteca BASICMar):
• Perfil ictus de Urgencias (cursar de forma urgente, llamando si es posible al laboratorio
(3028)).
• BASICMar (4 tubos lilas 10 cc, 1 tubo rojo 5 cc, 1 tubo azul 5 cc)

– Realización de ECG
CIRCUITO CÓDIGO ICTUS INTRAHOSPITALARIO (CII)-2
•

Traslado inmediato a sala de TC de Radiología:
– El neurólogo y la enfermera responsable acompañarán al paciente y estarán
presentes en el momento de la exploración.
– Se realizarán las siguientes técnicas:
• TC craneal sin contraste
• Si evidencia de lesión hemorrágica o estructural no vascular se detiene el proceso
• Si se confirma la sospecha de lesión isquémica y no existen contraindicaciones se
administrará contraste para realizar angioTC de TSA e intracraneal según protocolo.
• Valorar realización de RM multiparamétrica si horario laboral (8-17 horas),
fundamentalmente en ictus al despertar
• Valoración de resultados conjunta entre radiólogo (neurorradiólogo en horario laboral) y
neurólogo. Reconstrucción de secuencia angioTC. Aplicar criterios ASPECTS (Anexo 1)
• Rx tórax

•
•

•
•

Traslado directamente a Unidad de Ictus por parte del camillero de
Radiología.
Si no hay camas disponibles en la Unidad de Ictus el paciente se trasladará
a Sala de Observación o en su defecto a un Box de Urgencias (el neurólogo
debe confirmar disponibilidad 3502/3019/3026).
Cursar ingreso urgente en Unidad de Ictus
En horario laboral contactar con neurólogo responsable de la Unidad de
Ictus
Unidad de Ictus. Procedimientos
•
•
•
•
•
•
•

•
•

Repetir toma de constantes (TA, FC, Tª, SatO2)
Monitorización contínua TA, FC, FR y SatO2.
Exploración neurológica (NIHSS)
Se valorará si el paciente es candidato a tratamiento fibrinolítico
endovenoso, neurointervencionismo o ensayo clínico en fase aguda.
Verificar resultados de analítica
Administración de tratamiento antihipertensivo endovenoso si TA>185/105
y el paciente es candidato a tratamiento trombolítico
Realización de dúplex/doppler TSA y doppler transcraneal (nunca retrasar
el tiempo puerta-aguja), registrando la arteria ocluida y el patrón de
oclusión (TIBI-Anexo 2)
Revisar los criterios de exclusión para trombolisis sistémica/intraarterial o
mecánica (Anexo 3)
Firma de consentimiento informado por paciente o familiares si se
administra tratamiento fibrinolítico endovenoso fuera de criterios SITS
MOST o se realiza intervencionismo (Anexo 4).
Anexo 1
Criterios ASPECTOS para
trombolisis en el infarto cerebral
La selección de los pacientes para trombólisis intraarterial o trombectomía
mecánica, primaria o de rescate, podrá realizarse, entre 3 y 8 horas después del
inicio de los síntomas, sobre los hallazgos en la TC. Para ello será necesario
demostrar la presencia de una oclusión arterial mayor por angio-TC, o en su
defecto por DTC/DxTC, y la exitencia de signos en la TC de isquemia precoz muy
restringidos (mismatch angio-ASPECTS, que indica tejido cerebral rescatable). Se
considerará que la lesión isquémica es restringida cuando la puntuación
ASPECTS sea > 7. Para ello, sobre un máximo de 10 puntos (TC normal, sin
signos de isquemia), se resta un punto por cada una de las áreas en que se
observan signos de isquemia en el territorio de la ACM. Han de valorarse sólo los
signos de isquemia reciente.

A = Circulación anterior; P = Circulación posterior (No puntuan en el ASPECTS).
MCA = Arteria cerebral media. C = Caudado; L = Lenticular; IC = Cápsula interna (sólo la rodilla y
el brazo posterior); I = Ribete insular; M1 = Córtex anterior de la MCA; M2 = Córtex lateral
adyacente al ribete insular; M3 = Córtex posterior de la MCA; M4, M5 y M6 = Territorio anterior,
lateral y posterior de la MCA, inmediatamente por encima de M1, M2 y M3 (por encima pues del
corte sobre los ganglios basales). Las estructuras subcorticales suman 3 puntos (caudado,
lenticular y cápsula interna), y la corteza 7 (ribete insular y M1 a M6).
Anexo 2
Patrones de oclusión arterial por
doppler transcraneal
(Grados TIBI)
Demchuk AM et al. Stroke 2001;32:89-93
Anexo 3
Criterios de exclusión para
trombolisis sistémica, intraarterial
y mecánica
Contraindicaciones trombolisis endovenosa
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Hemorragia intracraneal en la neuroimagen
NIHSS >25, excepto en pacientes con oclusión basilar
Crisis comiciales al inicio (excepto si se demuestra por RM ictus isquémico)
Síntomas sugestivos de HSA aunque TC sea normal
Heparina en las 48 horas previas y TTPA que excede el límite normal
Heparina de bajo peso molecular a dosis anticoagulantes en las últimas 24 horas
Tratamiento anticoagulante oral e INR >1.4
Ictus isquémico en las últimas 6 semanas (en los últimos 3 meses si el tamaño del infarto es > 1/3 de la
ACM)
Historia previa de hemorragia cerebral
Lesión previa conocida en SNC (neoplasia, aneurisma, MAV, cirugía espinal)
Plaquetas < 100.000
TAS >185 o TAD >110 o terapia intravenosa agresiva para su control (>2 dosis iv. o necesidad de
infusión continua)
Glicemia <50 o >400 mg/dl
Diátesis hemorrágica conocida
Hemorragia sistémica severa reciente o manifiesta en el último mes
Retinopatía diabética hemorrágica
Masaje cardiaco, parto, punción arterial en lugar no compresible (<10 días)
Cirugía mayor o traumatismo importante en los últimos 2 meses
Úlcera gastrointestinal documentada en las últimas 3 semanas
Pericarditis, endocarditis bacteriana, pancreatitis aguda
Neoplasia con riesgo aumentado de sangrado
Enfermedad hepática grave (cirrosis, hipertensión portal, hepatitis activa, varices esofágicas,....)
Aneurisma arterial o malformación arteriovenosa
Contraindicaciones trombolisis intraarterial
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Craneotomía reciente
NIHSS > 30 o coma (excepto en ictus de territorio vertebro-basilar)
Ictus minor, rápida mejoría de los síntomas, sospecha de infarto lacunar
Convulsión al inicio del ictus (excepto si RM confirma ictus isquémico)
Tensión arterial > 185/110 o terapia intravenosa agresiva para su control (> 2 dosis iv. o
necesidad de infusión continua)
Glicemia <50 o >400 mg/dl
INR >1.9 o ratio TTPA>1.5 o Plaquetas < 100.000
Heparina de bajo peso molecular a dosis anticoagulantes en las últimas 12 horas
Sospecha de émbolo séptico o endocarditis
Clínica sugestiva de hemorragia subaracnoidea (incluso con TC normal)
Ictus en las 6 semanas previas (valorar si es en otro territorio)
Cualquier antecedente de hemorragia intracraneal
Cualquier antecedente de neoplasia intracraneal
Traumatismo (con daños internos) en los 15 días previos
Traumatismo craneoencefálico en los 90 días previos
Hemorragia activa en las dos últimas semanas
Diátesis hemorrágica
TC con ASPECTS < 7 (Anexo 4)
Hemorragia intracraneal de cualquier grado y localización
Tumor intracraneal (excepto pequeño meningioma)
No oclusión arterial visualizada por angiorresonancia cerebral, o en su defecto por DTC/DxTC
Disección arterial o arteriopatía no arterioesclerótica (vasculitis)
Contraindicaciones trombectomía mecánica

•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

NIHSS>30 o coma, excepto en pacientes con oclusión basilar
Ictus minor, rápida mejoría de los síntomas o ictus lacunar
Crisis comiciales al inicio (excepto si se demuestra ictus por RM)
Hemorragia intracraneal
Síntomas sugestivos de HSA aunque TC normal
Anticoagulación con INR >3, Heparina y TTPA > 2 veces el limite normal
Heparina de bajo peso molecular a dosis anticoagulantes en las últimas 12 horas
Plaquetas <30.000
TA ≥ 185/110 o terapia agresiva para su control (> 2 dosis iv. o necesidad de infusión iv.)
Glicemia <50 o >400 mg/dl
TC con ASPECTS < 7
Diátesis hemorrágica conocida
No oclusión arterial o excesiva tortuosidad de los vasos cervicales
Estenosis >50% proximal al vaso ocluido (contraindicación relativa ya que se puede valorar la
realización de angioplastia previa)
Anexo 4
Consentimientos informados
HOJA INFORMATIVA Y CONSENTIMIENTO INFORMADO:
“TRATAMIENTO TROMBOLÍTICO CON tPA EN EL ICTUS ISQUÉMICO AGUDO”

Las enfermedades cerebrovasculares son en la actualidad una de las patologías que
supone mayor mortalidad y una de las principales causas de invalidez en los países
desarrollados.
Su médico, junto con el equipo médico que le atiende, han llegado a la conclusión de que
los síntomas que usted presenta están causados por un coágulo de sangre que ocluye una
de las arterias del cerebro (ictus) y que esto puede provocar un daño cerebral irreversible e
invalidante, a no ser que se restablezca la circulación sanguínea en el cerebro cuanto
antes.
El medicamento que se le va a administrar se denomina activador del plasminógeno
tisular (tPA) o Alteplasa. Este medicamento disuelve los coágulos de sangre y puede
restablecer la circulación sanguínea en muchos pacientes, aunque también existe un cierto
riesgo de que provoque hemorragias graves. Este tratamiento está aprobado por las
Autoridades Reguladoras de la Unión Europea, que incluyen España, con la condición de
que se administre dentro de las 3 horas siguientes del inicio de los síntomas y cumpliendo
una serie de requisitos por parte de los pacientes.
Existen casos especiales, como el tener más de 80 años, que antes era un criterio
de exclusión para recibir el tratamiento con tPA. En la actualidad, se ha visto que el riesgo
de hemorragia no es mayor en estos pacientes, aunque la probabilidad de ser eficaz es algo
menor.
Existen estudios que han demostrado que la administración del fármaco entre las 3 y
4.5 horas después del ictus es eficaz, y aunque aumenta el riesgo de hemorragia
intracraneal en comparación con placebo, es tan seguro como en la ventana aprobada de 3
horas. Además, en determinados infartos cerebrales, es posible aumentar la ventana
terapéutica hasta las 6 horas.
En estos casos es indispensable la autorización al facultativo responsable para realizarlo.
El tratamiento se administra durante una hora a través de un suero colocado en una
vena y se tratará en todos los demás aspectos como a los demás pacientes con ictus que
no hayan recibido tPA. Será sometido a una vigilancia estricta durante las primeras 24-48
horas en un área de hospitalización especial que está destinada al ingreso de pacientes
con un ictus (Unidad de Ictus).
Las complicaciones más frecuentes del tratamiento trombolítico se relacionan con
fenómenos hemorrágicos, que acostumbran a ser menores, de poca importancia clínica,
pero en ocasiones pueden ser importantes produciendo hemorragias graves, ya sean a
nivel sistémico o a nivel intracerebral. Esta complicación se produce aproximadamente en
el 1-4% de pacientes tratados con trombolisis. Para detectar esta complicación, además
del escáner cerebral que se ha practicado a su llegada al hospital, se realizará uno nuevo
a las 24 horas posteriores a la administración del fármaco o anteriormente si se produce
un deterioro importante en el estado neurológico.

Usted puede negarse a recibir este tratamiento. Todos los pacientes, independientemente
de la administración del tratamiento, recibirán los cuidados, tratamientos generales y controles que
se requieran por su enfermedad e ingresen en el hospital.
Por favor, tómese el tiempo que necesite para decidir si realiza o no este tratamiento.
Pregunte a su médico cualquier cuestión que sea importante para su comprensión. También le
contestará a las preguntas relacionadas con sus derechos como paciente y referentes a este
tratamiento.
Antes y después de firmar este documento, del cual se quedará usted una copia, puede
preguntar todo lo que crea conveniente a los médicos responsables (Servei de Neurologia. Hospital
del Mar. Passeig Marítim 25-29, 08003 Barcelona. Tel 93 2483235).

CONSENTIMIENTO INFORMADO POR ESCRITO:
“TRATAMIENTO TROMBOLÍTICO CON tPA EN EL ICTUS ISQUÉMICO AGUDO”
Yo, como paciente o representante legal, declaro bajo mi responsabilidad que,
•

He sido informado/a de las finalidades e implicaciones del tratamiento con tPA

•

He recibido y leído, con suficiente tiempo, la hoja de información que se me ha entregado

•

He podido hacer las preguntas que he considerado oportunas

Y he expresado libremente mi conformidad para que se me aplique el tratamiento con tPA en las
condiciones especificadas en la Hoja de Información.
En prueba de mi conformidad yo, el Sr/a………………………………………………………………
como paciente o en representación de mi familiar…………………………………………………………
firma la presente en ……………………….., el……... de……………………..de 200_

Firma Paciente

Firma Representante

Yo, el médico responsable, certifico haber explicado la naturaleza, objetivo, método y posibles
riesgos y beneficios del tratamiento trombolítico en el ictus agudo al paciente arriba mencionado,
que lo ha comprendido y que otorga su consentimiento voluntariamente.
CONSENTIMENT INFORMAT
FIBRINOLISIS ARTERIAL Y TROMBECTOMÍA MECÁNICA
EN EL ICTUS AGUDO
Paciente: …………………………….......................................
CNº H. Clín.: ..........................................................................
Facultativo que informa: ................................................................................................................
Servicio que realizará la intervención/prueba:........................................................................
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO: La utilización de fibrinolíticos por vía intraarterial dentro
de las primeras seis horas tras el comienzo del ictus y sin que exista lesión establecida en el TAC
craneal facilita la recanalización de la arteria obstruida en un número importante de casos y en
consecuencia se produce mejoría clínica, disminuyendo la posibilidad de secuelas físicas. Se
utilizan igualmente dispositivos que permiten la extracción mecánica del trombo hasta ocho horas
tras el inicio de los síntomas. En casos muy concretos pueden utilizarse estas técnicas hasta 48
horas después de comenzar el ictus. En las dos técnicas, se realiza cateterismo supraselectivo del
vaso obstruido, inyectando directamente el agente fibrinolítico o atrapando directamente el trombo.
El tipo de técnica utilizada (fibrinolisis intraarterial o mecánica) se evaluará en cada caso en el
momento de la realización del tratamiento. Es un procedimiento que en algunos casos puede dar
origen a complicaciones, como hematomas cerebrales post tratamiento o migración del trombo
más allá de la zona donde se aplica el tratamiento.
RIESGOS, MOLESTIAS, EFECTOS SECUNDARIOS: El procedimiento en ambos casos se realiza
con el paciente bajo anestesia general, siendo trasladado a la Unidad de Ictus o a la Unidad de
Cuidados Intensivos al finalizar el tratamiento. Ningún procedimiento está exento de riesgo y
complicaciones a pesar de que en los reportes recientes de literatura, son bajas.
RIESGOS PERSONALIZADOS: Además de los riesgos descritos anteriormente, por mis
circunstancias especiales (médicas o de otro tipo) hay que esperar los siguientes riesgos:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
ALTERNATIVAS: Cuidados médicos en Unidad de Ictus, sin existir otro tratamiento alternativo
específico de recanalización arterial.
DECLARO: He comprendido las explicaciones que se me han dado en un lenguaje claro y sencillo.
Comprendo en qué consiste y las consecuencias que puede tener, los riesgos y las alternativas. El
facultativo que me ha informado, me ha permitido realizar todas las observaciones y me ha resuelto
las dudas que le he planteado y me ha comunicado su disponibilidad para ampliarla en caso de
desearlo.
CONSIENTO: Una vez he sido informado:

Autorizo: ..........

No autorizo: ............

AlDr./Dra.............................................................................................y/o facultativo que él/ella
designe para que lleve a cabo el(los) procedimiento(s) indicado(s) en la cabecera.
Si surge cualquier circunstancia imprevisible que requiera una decisión urgente y de alto riesgo
durante el proceso que requiera, a su juicio, procedimientos adicionales o diferentes a aquellos que
se prevén en este momento, le solicito que proceda de la manera que considere aconsejable, y le
autorizo.
Para que así conste firmo este documento el día............... de...................................de............
ACTIVACIÓN CÓDIGO
NEUROINTERVENCIONISMO
INTRAHOSPITALARIO

Verificar criterios
Demostrar oclusión (angioTC/doppler)

NEURÓLOGO COORDINADOR PROCESO
Avisar a los siguientes profesionales:

Cap guardia
Busca 400/619564488

Supervisora hemodinámica
Busca 226
Supervisora guardia
Busca 206

Anestesista de guardia
Busca 412
Reanimación 3188

Neurorradiólogo intervencionista
Elio Vivas 655306677
Teresa Sola 639352733

UCI 3153/3100
Busca 401

Avisar supervisor UCIAS si UCI no disponible
Mañana Busca 212
Tardes Busca 225
Noche busca 206
CIRCUITO NEUROINTERVENCIONISMO
1. Verificar disponibilidad de la sala de hemodinámica.
2. Coordinación con anestesista-neurorradiólogo para el momento del
tratamiento. Confirmar disponibilidad de cama de UCI.
3. Si el paciente es un traslado de otro centro la entrada se realizará a
través de Urgencias.
4. La intubación y monitorización inicial del paciente se llevará a cabo
en la UCI. Si no existe disponibilidad de cama de UCI se intubará
en Sala de Observación de Urgencias o si no es posible en
Reanimación.
5. Durante el acto anestésico en hemodinámica el servicio de
Anestesia se hará cargo del paciente.
6. Una vez realizado el procedimiento se traslada de nuevo a UCI. Si
es posible la extubación se tralada a Unidad de Ictus.
ACTIVACIÓN CÓDIGO NEUROINTERVENCIONISMO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Cardiologia .
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Papel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramos
Papel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramosPapel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramos
Papel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramos
Giuseppe Lanza Tarricone
 
Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015
Juan Calderón Munar
 
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
Virginia Merino
 
Diagnóstico clínico de muerte encefálica
Diagnóstico clínico de muerte encefálicaDiagnóstico clínico de muerte encefálica
Diagnóstico clínico de muerte encefálica
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Strain ecocardiograma
Strain ecocardiogramaStrain ecocardiograma
Strain ecocardiograma
Ricardo Mora MD
 
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebralSignos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Rogelio Dominguez Moreno
 
Insuficiencia cardiaca 2016
Insuficiencia cardiaca  2016Insuficiencia cardiaca  2016
Insuficiencia cardiaca 2016
Alfonso Jauregui
 
HEMATOMA SUBDURAL CRÓNICO
HEMATOMA SUBDURAL CRÓNICOHEMATOMA SUBDURAL CRÓNICO
HEMATOMA SUBDURAL CRÓNICO
Glo Paz Contreras Yametti
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralResidentes1hun
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
Ana Angel
 
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLSIdentificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Oscar David Rubio Bermeo
 
Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
ValeriaPSH
 
Código Ictus (por Paco Tur)
Código Ictus (por Paco Tur)Código Ictus (por Paco Tur)
Código Ictus (por Paco Tur)
docenciaalgemesi
 
Revisión Código Ictus
Revisión Código IctusRevisión Código Ictus
Revisión Código Ictus
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 

La actualidad más candente (20)

Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
 
Papel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramos
Papel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramosPapel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramos
Papel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramos
 
Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015
 
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
 
Diagnóstico clínico de muerte encefálica
Diagnóstico clínico de muerte encefálicaDiagnóstico clínico de muerte encefálica
Diagnóstico clínico de muerte encefálica
 
Strain ecocardiograma
Strain ecocardiogramaStrain ecocardiograma
Strain ecocardiograma
 
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebralSignos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
 
Insuficiencia cardiaca 2016
Insuficiencia cardiaca  2016Insuficiencia cardiaca  2016
Insuficiencia cardiaca 2016
 
Ictus trombolisis
Ictus trombolisisIctus trombolisis
Ictus trombolisis
 
HEMATOMA SUBDURAL CRÓNICO
HEMATOMA SUBDURAL CRÓNICOHEMATOMA SUBDURAL CRÓNICO
HEMATOMA SUBDURAL CRÓNICO
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebral
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
 
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
 
Circulación extracorpórea
Circulación extracorpórea Circulación extracorpórea
Circulación extracorpórea
 
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLSIdentificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
 
Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
 
Código Ictus (por Paco Tur)
Código Ictus (por Paco Tur)Código Ictus (por Paco Tur)
Código Ictus (por Paco Tur)
 
Revisión Código Ictus
Revisión Código IctusRevisión Código Ictus
Revisión Código Ictus
 

Similar a Protocolo Intervención ante un código ictus.

Manejo urgente de ECVA. Código ICTUS
Manejo urgente de ECVA. Código ICTUSManejo urgente de ECVA. Código ICTUS
Manejo urgente de ECVA. Código ICTUS
Hospital Guadix
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Brahyan Steven
 
Código infarto
Código infartoCódigo infarto
Código infarto
Mercedes Calleja
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdfsindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
RucelvyGuarenaTerraz
 
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdfsindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
RigoUmanzorE
 
Infarto de miocardio sin elevación del ST.pptx
Infarto de miocardio sin elevación del ST.pptxInfarto de miocardio sin elevación del ST.pptx
Infarto de miocardio sin elevación del ST.pptx
KERENCARMENCITAALVAR
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
Darlene Massiell Sanchez
 
cardio patia isquemica- ssdfsfe 2024.pptx
cardio patia isquemica- ssdfsfe 2024.pptxcardio patia isquemica- ssdfsfe 2024.pptx
cardio patia isquemica- ssdfsfe 2024.pptx
Geraldinenc
 
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento STAngina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Eduardo Alvarado
 
Tecnicas de imagen en la isquemia cerebral
Tecnicas de imagen en la isquemia cerebralTecnicas de imagen en la isquemia cerebral
Tecnicas de imagen en la isquemia cerebralRuth Martín Boizas
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
OmarVillelaMD
 
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
AnabelMoscoso1
 
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
ENFERMEDAD CEREBROVASCULARENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Manejo infarto agudo miocardio
Manejo infarto agudo miocardioManejo infarto agudo miocardio
Manejo infarto agudo miocardio
Juan Bravo
 

Similar a Protocolo Intervención ante un código ictus. (20)

Manejo urgente de ECVA. Código ICTUS
Manejo urgente de ECVA. Código ICTUSManejo urgente de ECVA. Código ICTUS
Manejo urgente de ECVA. Código ICTUS
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
 
Sca supra st
Sca supra stSca supra st
Sca supra st
 
Código infarto
Código infartoCódigo infarto
Código infarto
 
Sca 1216442614947073-8
Sca 1216442614947073-8Sca 1216442614947073-8
Sca 1216442614947073-8
 
Isquemia miocardica intraoperatoria
Isquemia miocardica intraoperatoriaIsquemia miocardica intraoperatoria
Isquemia miocardica intraoperatoria
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdfsindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
 
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdfsindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
 
Infarto de miocardio sin elevación del ST.pptx
Infarto de miocardio sin elevación del ST.pptxInfarto de miocardio sin elevación del ST.pptx
Infarto de miocardio sin elevación del ST.pptx
 
SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
SCA.pptx
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 
cardio patia isquemica- ssdfsfe 2024.pptx
cardio patia isquemica- ssdfsfe 2024.pptxcardio patia isquemica- ssdfsfe 2024.pptx
cardio patia isquemica- ssdfsfe 2024.pptx
 
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento STAngina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
 
Tecnicas de imagen en la isquemia cerebral
Tecnicas de imagen en la isquemia cerebralTecnicas de imagen en la isquemia cerebral
Tecnicas de imagen en la isquemia cerebral
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
 
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
ENFERMEDAD CEREBROVASCULARENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
 
Manejo infarto agudo miocardio
Manejo infarto agudo miocardioManejo infarto agudo miocardio
Manejo infarto agudo miocardio
 
Iam
Iam Iam
Iam
 

Más de Pedro Roberto Casanova

Qué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de TouretteQué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de Tourette
Pedro Roberto Casanova
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICOTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Pedro Roberto Casanova
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINASTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
Pedro Roberto Casanova
 
Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017
Pedro Roberto Casanova
 
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Pedro Roberto Casanova
 
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtualEl problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
Pedro Roberto Casanova
 
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
Pedro Roberto Casanova
 
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Pedro Roberto Casanova
 
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Pedro Roberto Casanova
 
Sindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía ProfesoradoSindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía Profesorado
Pedro Roberto Casanova
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Pedro Roberto Casanova
 
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Pedro Roberto Casanova
 
Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.
Pedro Roberto Casanova
 
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Pedro Roberto Casanova
 
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Pedro Roberto Casanova
 
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
Pedro Roberto Casanova
 
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
Pedro Roberto Casanova
 
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Pedro Roberto Casanova
 
Gente Tóxica...
Gente Tóxica...Gente Tóxica...
Gente Tóxica...
Pedro Roberto Casanova
 
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliarioDGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
Pedro Roberto Casanova
 

Más de Pedro Roberto Casanova (20)

Qué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de TouretteQué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de Tourette
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICOTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINASTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
 
Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017
 
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
 
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtualEl problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
 
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
 
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
 
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
 
Sindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía ProfesoradoSindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía Profesorado
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
 
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
 
Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.
 
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
 
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
 
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
 
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
 
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
 
Gente Tóxica...
Gente Tóxica...Gente Tóxica...
Gente Tóxica...
 
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliarioDGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

Protocolo Intervención ante un código ictus.

  • 1. ACTIVACIÓN CÓDIGO ICTUS ACTIVACIÓN CODIGO ICTUS INTRAHOSPITALARIO BOX 1 Solicitud RADIOLOGIA Busca 413 (Codigo Ictus) Sala TC (3870/3511) Valoración neurológica Constantes (TA, FC, Tª, SatO2, BM test) Analítica perfil Ictus (+BASICMAR) Vía antecubital (2 si es posible) ECG TC craneal sin contraste AngioTC TSA/intracraneal (siempre el neurólogo presente en el momento de la exploración) Traslado Unidad de Ictus Valorar si criterios de: Trombolisis ev Neurointervencionismo Ensayo clínico en fase aguda
  • 2. CIRCUITO CÓDIGO ICTUS INTRAHOSPITALARIO (CII)-1 • • Cuando llega a Urgencias un paciente con sospecha de ictus de menos de 12 horas de evolución, ya sea a través de la activación del Código Ictus Extrahospitalario (SEM- Teléfono rojo UCIAS) o de forma directa, se ubicará en Box 1 Nivel 2. El médico de triage o entradas debe avisar de forma inmediata al neurólogo de guardia (Busca 415) que pondrá en marcha el proceso: – Exploración neurológica que confirme la sospecha inicial de ictus (NIHSS). – Interrogatorio a paciente o familiares – Solicitud de TC craneal: • Llamada a Busca de radiólogo de guardia (413) especificando que ha llegado un CII • Llamada a técnico de TC (3870/3511) para traslado del paciente. Éste será responsable de contactar con el camillero. • Verificar disponibilidad de cama en Unidad de Ictus (3250) • Dentro del Box 1 deben realizarse de forma inmediata los siguientes procedimientos: – Toma de constantes (TA, FC, Tª, SatO2 y BM test) – Colocación de vía antecubital (2 si es posible) – Extracción de analítica (+ Sangre seroteca BASICMar): • Perfil ictus de Urgencias (cursar de forma urgente, llamando si es posible al laboratorio (3028)). • BASICMar (4 tubos lilas 10 cc, 1 tubo rojo 5 cc, 1 tubo azul 5 cc) – Realización de ECG
  • 3. CIRCUITO CÓDIGO ICTUS INTRAHOSPITALARIO (CII)-2 • Traslado inmediato a sala de TC de Radiología: – El neurólogo y la enfermera responsable acompañarán al paciente y estarán presentes en el momento de la exploración. – Se realizarán las siguientes técnicas: • TC craneal sin contraste • Si evidencia de lesión hemorrágica o estructural no vascular se detiene el proceso • Si se confirma la sospecha de lesión isquémica y no existen contraindicaciones se administrará contraste para realizar angioTC de TSA e intracraneal según protocolo. • Valorar realización de RM multiparamétrica si horario laboral (8-17 horas), fundamentalmente en ictus al despertar • Valoración de resultados conjunta entre radiólogo (neurorradiólogo en horario laboral) y neurólogo. Reconstrucción de secuencia angioTC. Aplicar criterios ASPECTS (Anexo 1) • Rx tórax • • • • Traslado directamente a Unidad de Ictus por parte del camillero de Radiología. Si no hay camas disponibles en la Unidad de Ictus el paciente se trasladará a Sala de Observación o en su defecto a un Box de Urgencias (el neurólogo debe confirmar disponibilidad 3502/3019/3026). Cursar ingreso urgente en Unidad de Ictus En horario laboral contactar con neurólogo responsable de la Unidad de Ictus
  • 4. Unidad de Ictus. Procedimientos • • • • • • • • • Repetir toma de constantes (TA, FC, Tª, SatO2) Monitorización contínua TA, FC, FR y SatO2. Exploración neurológica (NIHSS) Se valorará si el paciente es candidato a tratamiento fibrinolítico endovenoso, neurointervencionismo o ensayo clínico en fase aguda. Verificar resultados de analítica Administración de tratamiento antihipertensivo endovenoso si TA>185/105 y el paciente es candidato a tratamiento trombolítico Realización de dúplex/doppler TSA y doppler transcraneal (nunca retrasar el tiempo puerta-aguja), registrando la arteria ocluida y el patrón de oclusión (TIBI-Anexo 2) Revisar los criterios de exclusión para trombolisis sistémica/intraarterial o mecánica (Anexo 3) Firma de consentimiento informado por paciente o familiares si se administra tratamiento fibrinolítico endovenoso fuera de criterios SITS MOST o se realiza intervencionismo (Anexo 4).
  • 5. Anexo 1 Criterios ASPECTOS para trombolisis en el infarto cerebral
  • 6. La selección de los pacientes para trombólisis intraarterial o trombectomía mecánica, primaria o de rescate, podrá realizarse, entre 3 y 8 horas después del inicio de los síntomas, sobre los hallazgos en la TC. Para ello será necesario demostrar la presencia de una oclusión arterial mayor por angio-TC, o en su defecto por DTC/DxTC, y la exitencia de signos en la TC de isquemia precoz muy restringidos (mismatch angio-ASPECTS, que indica tejido cerebral rescatable). Se considerará que la lesión isquémica es restringida cuando la puntuación ASPECTS sea > 7. Para ello, sobre un máximo de 10 puntos (TC normal, sin signos de isquemia), se resta un punto por cada una de las áreas en que se observan signos de isquemia en el territorio de la ACM. Han de valorarse sólo los signos de isquemia reciente. A = Circulación anterior; P = Circulación posterior (No puntuan en el ASPECTS). MCA = Arteria cerebral media. C = Caudado; L = Lenticular; IC = Cápsula interna (sólo la rodilla y el brazo posterior); I = Ribete insular; M1 = Córtex anterior de la MCA; M2 = Córtex lateral adyacente al ribete insular; M3 = Córtex posterior de la MCA; M4, M5 y M6 = Territorio anterior, lateral y posterior de la MCA, inmediatamente por encima de M1, M2 y M3 (por encima pues del corte sobre los ganglios basales). Las estructuras subcorticales suman 3 puntos (caudado, lenticular y cápsula interna), y la corteza 7 (ribete insular y M1 a M6).
  • 7. Anexo 2 Patrones de oclusión arterial por doppler transcraneal (Grados TIBI)
  • 8. Demchuk AM et al. Stroke 2001;32:89-93
  • 9. Anexo 3 Criterios de exclusión para trombolisis sistémica, intraarterial y mecánica
  • 10. Contraindicaciones trombolisis endovenosa • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Hemorragia intracraneal en la neuroimagen NIHSS >25, excepto en pacientes con oclusión basilar Crisis comiciales al inicio (excepto si se demuestra por RM ictus isquémico) Síntomas sugestivos de HSA aunque TC sea normal Heparina en las 48 horas previas y TTPA que excede el límite normal Heparina de bajo peso molecular a dosis anticoagulantes en las últimas 24 horas Tratamiento anticoagulante oral e INR >1.4 Ictus isquémico en las últimas 6 semanas (en los últimos 3 meses si el tamaño del infarto es > 1/3 de la ACM) Historia previa de hemorragia cerebral Lesión previa conocida en SNC (neoplasia, aneurisma, MAV, cirugía espinal) Plaquetas < 100.000 TAS >185 o TAD >110 o terapia intravenosa agresiva para su control (>2 dosis iv. o necesidad de infusión continua) Glicemia <50 o >400 mg/dl Diátesis hemorrágica conocida Hemorragia sistémica severa reciente o manifiesta en el último mes Retinopatía diabética hemorrágica Masaje cardiaco, parto, punción arterial en lugar no compresible (<10 días) Cirugía mayor o traumatismo importante en los últimos 2 meses Úlcera gastrointestinal documentada en las últimas 3 semanas Pericarditis, endocarditis bacteriana, pancreatitis aguda Neoplasia con riesgo aumentado de sangrado Enfermedad hepática grave (cirrosis, hipertensión portal, hepatitis activa, varices esofágicas,....) Aneurisma arterial o malformación arteriovenosa
  • 11. Contraindicaciones trombolisis intraarterial • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Craneotomía reciente NIHSS > 30 o coma (excepto en ictus de territorio vertebro-basilar) Ictus minor, rápida mejoría de los síntomas, sospecha de infarto lacunar Convulsión al inicio del ictus (excepto si RM confirma ictus isquémico) Tensión arterial > 185/110 o terapia intravenosa agresiva para su control (> 2 dosis iv. o necesidad de infusión continua) Glicemia <50 o >400 mg/dl INR >1.9 o ratio TTPA>1.5 o Plaquetas < 100.000 Heparina de bajo peso molecular a dosis anticoagulantes en las últimas 12 horas Sospecha de émbolo séptico o endocarditis Clínica sugestiva de hemorragia subaracnoidea (incluso con TC normal) Ictus en las 6 semanas previas (valorar si es en otro territorio) Cualquier antecedente de hemorragia intracraneal Cualquier antecedente de neoplasia intracraneal Traumatismo (con daños internos) en los 15 días previos Traumatismo craneoencefálico en los 90 días previos Hemorragia activa en las dos últimas semanas Diátesis hemorrágica TC con ASPECTS < 7 (Anexo 4) Hemorragia intracraneal de cualquier grado y localización Tumor intracraneal (excepto pequeño meningioma) No oclusión arterial visualizada por angiorresonancia cerebral, o en su defecto por DTC/DxTC Disección arterial o arteriopatía no arterioesclerótica (vasculitis)
  • 12. Contraindicaciones trombectomía mecánica • • • • • • • • • • • • • • NIHSS>30 o coma, excepto en pacientes con oclusión basilar Ictus minor, rápida mejoría de los síntomas o ictus lacunar Crisis comiciales al inicio (excepto si se demuestra ictus por RM) Hemorragia intracraneal Síntomas sugestivos de HSA aunque TC normal Anticoagulación con INR >3, Heparina y TTPA > 2 veces el limite normal Heparina de bajo peso molecular a dosis anticoagulantes en las últimas 12 horas Plaquetas <30.000 TA ≥ 185/110 o terapia agresiva para su control (> 2 dosis iv. o necesidad de infusión iv.) Glicemia <50 o >400 mg/dl TC con ASPECTS < 7 Diátesis hemorrágica conocida No oclusión arterial o excesiva tortuosidad de los vasos cervicales Estenosis >50% proximal al vaso ocluido (contraindicación relativa ya que se puede valorar la realización de angioplastia previa)
  • 14. HOJA INFORMATIVA Y CONSENTIMIENTO INFORMADO: “TRATAMIENTO TROMBOLÍTICO CON tPA EN EL ICTUS ISQUÉMICO AGUDO” Las enfermedades cerebrovasculares son en la actualidad una de las patologías que supone mayor mortalidad y una de las principales causas de invalidez en los países desarrollados. Su médico, junto con el equipo médico que le atiende, han llegado a la conclusión de que los síntomas que usted presenta están causados por un coágulo de sangre que ocluye una de las arterias del cerebro (ictus) y que esto puede provocar un daño cerebral irreversible e invalidante, a no ser que se restablezca la circulación sanguínea en el cerebro cuanto antes. El medicamento que se le va a administrar se denomina activador del plasminógeno tisular (tPA) o Alteplasa. Este medicamento disuelve los coágulos de sangre y puede restablecer la circulación sanguínea en muchos pacientes, aunque también existe un cierto riesgo de que provoque hemorragias graves. Este tratamiento está aprobado por las Autoridades Reguladoras de la Unión Europea, que incluyen España, con la condición de que se administre dentro de las 3 horas siguientes del inicio de los síntomas y cumpliendo una serie de requisitos por parte de los pacientes. Existen casos especiales, como el tener más de 80 años, que antes era un criterio de exclusión para recibir el tratamiento con tPA. En la actualidad, se ha visto que el riesgo de hemorragia no es mayor en estos pacientes, aunque la probabilidad de ser eficaz es algo menor. Existen estudios que han demostrado que la administración del fármaco entre las 3 y 4.5 horas después del ictus es eficaz, y aunque aumenta el riesgo de hemorragia intracraneal en comparación con placebo, es tan seguro como en la ventana aprobada de 3 horas. Además, en determinados infartos cerebrales, es posible aumentar la ventana terapéutica hasta las 6 horas. En estos casos es indispensable la autorización al facultativo responsable para realizarlo. El tratamiento se administra durante una hora a través de un suero colocado en una vena y se tratará en todos los demás aspectos como a los demás pacientes con ictus que no hayan recibido tPA. Será sometido a una vigilancia estricta durante las primeras 24-48 horas en un área de hospitalización especial que está destinada al ingreso de pacientes con un ictus (Unidad de Ictus). Las complicaciones más frecuentes del tratamiento trombolítico se relacionan con fenómenos hemorrágicos, que acostumbran a ser menores, de poca importancia clínica, pero en ocasiones pueden ser importantes produciendo hemorragias graves, ya sean a nivel sistémico o a nivel intracerebral. Esta complicación se produce aproximadamente en el 1-4% de pacientes tratados con trombolisis. Para detectar esta complicación, además del escáner cerebral que se ha practicado a su llegada al hospital, se realizará uno nuevo a las 24 horas posteriores a la administración del fármaco o anteriormente si se produce un deterioro importante en el estado neurológico. Usted puede negarse a recibir este tratamiento. Todos los pacientes, independientemente de la administración del tratamiento, recibirán los cuidados, tratamientos generales y controles que se requieran por su enfermedad e ingresen en el hospital. Por favor, tómese el tiempo que necesite para decidir si realiza o no este tratamiento. Pregunte a su médico cualquier cuestión que sea importante para su comprensión. También le contestará a las preguntas relacionadas con sus derechos como paciente y referentes a este tratamiento. Antes y después de firmar este documento, del cual se quedará usted una copia, puede preguntar todo lo que crea conveniente a los médicos responsables (Servei de Neurologia. Hospital del Mar. Passeig Marítim 25-29, 08003 Barcelona. Tel 93 2483235). CONSENTIMIENTO INFORMADO POR ESCRITO: “TRATAMIENTO TROMBOLÍTICO CON tPA EN EL ICTUS ISQUÉMICO AGUDO” Yo, como paciente o representante legal, declaro bajo mi responsabilidad que, • He sido informado/a de las finalidades e implicaciones del tratamiento con tPA • He recibido y leído, con suficiente tiempo, la hoja de información que se me ha entregado • He podido hacer las preguntas que he considerado oportunas Y he expresado libremente mi conformidad para que se me aplique el tratamiento con tPA en las condiciones especificadas en la Hoja de Información. En prueba de mi conformidad yo, el Sr/a……………………………………………………………… como paciente o en representación de mi familiar………………………………………………………… firma la presente en ……………………….., el……... de……………………..de 200_ Firma Paciente Firma Representante Yo, el médico responsable, certifico haber explicado la naturaleza, objetivo, método y posibles riesgos y beneficios del tratamiento trombolítico en el ictus agudo al paciente arriba mencionado, que lo ha comprendido y que otorga su consentimiento voluntariamente.
  • 15. CONSENTIMENT INFORMAT FIBRINOLISIS ARTERIAL Y TROMBECTOMÍA MECÁNICA EN EL ICTUS AGUDO Paciente: ……………………………....................................... CNº H. Clín.: .......................................................................... Facultativo que informa: ................................................................................................................ Servicio que realizará la intervención/prueba:........................................................................ DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO: La utilización de fibrinolíticos por vía intraarterial dentro de las primeras seis horas tras el comienzo del ictus y sin que exista lesión establecida en el TAC craneal facilita la recanalización de la arteria obstruida en un número importante de casos y en consecuencia se produce mejoría clínica, disminuyendo la posibilidad de secuelas físicas. Se utilizan igualmente dispositivos que permiten la extracción mecánica del trombo hasta ocho horas tras el inicio de los síntomas. En casos muy concretos pueden utilizarse estas técnicas hasta 48 horas después de comenzar el ictus. En las dos técnicas, se realiza cateterismo supraselectivo del vaso obstruido, inyectando directamente el agente fibrinolítico o atrapando directamente el trombo. El tipo de técnica utilizada (fibrinolisis intraarterial o mecánica) se evaluará en cada caso en el momento de la realización del tratamiento. Es un procedimiento que en algunos casos puede dar origen a complicaciones, como hematomas cerebrales post tratamiento o migración del trombo más allá de la zona donde se aplica el tratamiento. RIESGOS, MOLESTIAS, EFECTOS SECUNDARIOS: El procedimiento en ambos casos se realiza con el paciente bajo anestesia general, siendo trasladado a la Unidad de Ictus o a la Unidad de Cuidados Intensivos al finalizar el tratamiento. Ningún procedimiento está exento de riesgo y complicaciones a pesar de que en los reportes recientes de literatura, son bajas. RIESGOS PERSONALIZADOS: Además de los riesgos descritos anteriormente, por mis circunstancias especiales (médicas o de otro tipo) hay que esperar los siguientes riesgos: ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ALTERNATIVAS: Cuidados médicos en Unidad de Ictus, sin existir otro tratamiento alternativo específico de recanalización arterial. DECLARO: He comprendido las explicaciones que se me han dado en un lenguaje claro y sencillo. Comprendo en qué consiste y las consecuencias que puede tener, los riesgos y las alternativas. El facultativo que me ha informado, me ha permitido realizar todas las observaciones y me ha resuelto las dudas que le he planteado y me ha comunicado su disponibilidad para ampliarla en caso de desearlo. CONSIENTO: Una vez he sido informado: Autorizo: .......... No autorizo: ............ AlDr./Dra.............................................................................................y/o facultativo que él/ella designe para que lleve a cabo el(los) procedimiento(s) indicado(s) en la cabecera. Si surge cualquier circunstancia imprevisible que requiera una decisión urgente y de alto riesgo durante el proceso que requiera, a su juicio, procedimientos adicionales o diferentes a aquellos que se prevén en este momento, le solicito que proceda de la manera que considere aconsejable, y le autorizo. Para que así conste firmo este documento el día............... de...................................de............
  • 16. ACTIVACIÓN CÓDIGO NEUROINTERVENCIONISMO INTRAHOSPITALARIO Verificar criterios Demostrar oclusión (angioTC/doppler) NEURÓLOGO COORDINADOR PROCESO Avisar a los siguientes profesionales: Cap guardia Busca 400/619564488 Supervisora hemodinámica Busca 226 Supervisora guardia Busca 206 Anestesista de guardia Busca 412 Reanimación 3188 Neurorradiólogo intervencionista Elio Vivas 655306677 Teresa Sola 639352733 UCI 3153/3100 Busca 401 Avisar supervisor UCIAS si UCI no disponible Mañana Busca 212 Tardes Busca 225 Noche busca 206
  • 17. CIRCUITO NEUROINTERVENCIONISMO 1. Verificar disponibilidad de la sala de hemodinámica. 2. Coordinación con anestesista-neurorradiólogo para el momento del tratamiento. Confirmar disponibilidad de cama de UCI. 3. Si el paciente es un traslado de otro centro la entrada se realizará a través de Urgencias. 4. La intubación y monitorización inicial del paciente se llevará a cabo en la UCI. Si no existe disponibilidad de cama de UCI se intubará en Sala de Observación de Urgencias o si no es posible en Reanimación. 5. Durante el acto anestésico en hemodinámica el servicio de Anestesia se hará cargo del paciente. 6. Una vez realizado el procedimiento se traslada de nuevo a UCI. Si es posible la extubación se tralada a Unidad de Ictus.