SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE LA ENFERMEDAD
CEREBROVASCULAR
Beatriz Garayoa Irigoyen
EIR 1 Enfermería Familiar y Comunitaria
ÍNDICE
• Breve descripción de la patología
• Código ictus
• Protocolo del ictus en urgencias
• Unidad de ictus
• Valoración neurológica de Enfermería
• Bibliografía
DEFINICIÓN
La enfermedad cerebrovascular (ECV) engloba
todas las alteraciones producidas en el
encéfalo que tienen su origen en una
modificación de la función de los vasos.
Como generalmente se instaura de manera
aguda, se le suele denominar genéricamente
accidente cerebrovascular agudo (ACVA) o
Ictus.
EPIDEMIOLOGÍA
Incidencia de 120-350 casos por
100.000 habitantes/año
Incidencia de 2.500 casos al año,
de los cuales, 750 ingresan en
HUMS
• 1ª causa de discapacidad en el adulto
• 1ª causa de mortalidad en mujeres, y 2ª en
hombres
• “Una de cada seis españoles sufrirá un ictus a
lo largo de su vida”
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA
 Isquémico: (80-85% de los casos)
Interrupción súbita del flujo sanguíneo
cerebral debido a la presencia de fenómenos
aterotrombóticos o bien por un émbolo en
alguna de las arterias que irrigan la masa
encefálica.
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA
 Hemorrágico: (15-20% de los casos)
Rotura de un vaso sanguíneo encefálico
debido a un pico hipertensivo, a un
aneurisma congénito o a una malformación
arteriovenosa.
FORMAS EVOLUTIVAS
 Accidente isquémico transitorio (AIT):
Alteración momentánea del aporte
sanguíneo cerebral, la sintomatología
desaparece en las primeras 24h.
Generalmente su duración es menor a una
hora.
Signo de alerta ante un futuro ictus.
 Ictus instaurado:
La clínica neurológica persiste durante 24-
48h o más. Es el verdadero infarto.
CUADRO CLÍNICO
ACVA Hemisferio Dcho.
• Hemiplejia lado izdo. del
cuerpo
• Déficit del campo visual
izdo.
• Conducta impulsiva y
escaso entendimiento,
fácilmente distraible
• Déficit espacial y de la
percepción
• No es consciente de los
déficit
ACVA Hemisferio Izdo.
• Hemiplejia lado dcho. del
cuerpo
• Déficit visual dcho.
• Comportamiento lento,
cauteloso
• Afasia expresiva, sensitiva o
global
http://www.youtube.com/w
atch?v=EkuZxkzEYiI
• Déficit cognitivo (memoria
y atención)
• Dificultad en la deglución
FACTORES DE RIESGO
MODIFICABLES
Personal sanitario
PREVENCIÓN
 Hipertensión arterial
 Tabaquismo
 Alcohol
 Dislipemias
 Diabetes mellitus
 Obesidad
NO
MODIFICABLES
• Sexo
• Edad avanzada
• Raza negra
• Herencia genética
TRATAMIENTO
En función de la evolución y etiología:
 AIT: prevención secundaria (antiagregante,
control de los factores de riesgo),
endarterectomía carotídea
 Ictus isquémico: fibrinolisis intravenosa
(alteplasa) o intraarterial “in situ”, o
trombectomía mecánica.
 Ictus hemorrágico: drenaje quirúrgico del
hematoma, clipaje del aneurisma,
embolización…
CÓDIGO ICTUS
Es un sistema de alerta que se activa ante
pacientes con sospecha de esta patología,
para facilitar su traslado urgente al Hospital y
acceder precozmente a sus recursos.
Contempla dos niveles de actuación:
- Prehospitalario: activación rápida de los
sistemas de transporte de emergencias.
- Intrahospitalario: realizar en el menor
tiempo posible el diagnóstico clínico e
instaurar cuanto antes las terapias generales y
específicas adecuadas.
CÓDIGO ICTUS
Implantado en el HUMS desde el año 2005,
dado el gran peso asistencial que representa
el ictus en nuestra área.
CÓDIGO ICTUS HOSPITALARIO
Paciente que acude al servicio de urgencias
hospitalario…
TRIAJE:
• Verificar con la mayor exactitud posible la
hora de inicio de los síntomas
• Situación previa de autonomía para las
actividades de la vida diaria (AVD), mediante
la escala de Rankin modificada
• Determinación de tensión arterial y
saturación de oxígeno por pulsioximetría
CÓDIGO ICTUS HOSPITALARIO
Escala de Rankin modificada: valora la
autonomía para las AVD.
Grado Descripción
0 Sin síntomas
1 Síntomas menores. Funcionalmente independiente
2 Alguna limitación en el estilo de vida, pero independiente
3 Limitación importante en el estilo de vida, o necesidad de alguna
ayuda
4 Dependiente, pero no requiere atención constante
5 Dependencia completa: necesita atención día y noche
6 Muerte.
Forma de valoración: distingue dos categorías de evolución: buena
(independencia funcional) y mala (dependencia funcional). Esta escala
no es aplicable en la fase aguda del ACV
CÓDIGO ICTUS HOSPITALARIO
Se activará el código ictus cuando se cumplan
las siguientes circunstancias:
 Pacientes con una escala de Rankin previo
menor o igual a 2 (situación de
independencia)
 Siempre que se active el código ictus
extrahospitalario
 Si el ictus se inició en las últimas 4 horas,
para valorar la posibilidad de tratamiento
fibrinolítico intravenoso en menos de 4 horas
y 30 minutos (prioridad II, box vitales)
CÓDIGO ICTUS HOSPITALARIO
En los casos de < 6h de evolución y con
contraindicación de fibrinolisis intravenosa, se
podrá activar para aquellos casos
susceptibles de fibrinolisis intraarterial
 En los pacientes cuyo inicio de los síntomas
fue superior a 4 horas e inferior a 6 y no son
susceptibles de tratamiento fibrinolítico, se
identificará como prioridad II pero se
procederá a su asistencia en el área de Boxes
CÓDIGO ICTUS HOSPITALARIO
En el caso de los pacientes cuyo inicio de
los síntomas es superior a 6 horas se
identificarán como prioridad III-IV, según la
severidad de los síntomas, evolución y
antigüedad de los mismos, así como el grado
de autonomía previa del paciente
PROTOCOLO ICTUS EN URGENCIAS
• Retirada de prótesis dentales si precisa
• Administración de oxigenoterapia si
saturación < 92%, mediante gafas nasales a 2-3
litros por minuto.
• Canalización de una vía venosa periférica con
un catéter de 14-16 French en el lado no
patético e iniciar perfusión de suero salino
fisiológico
• Determinación de glucemia capilar
• Obtención de muestras para analítica
• Determinar la temperatura timpánica o en su
defecto axilar
UBICACIÓN PACIENTES CON ICTUS
1. Planta de Neurología: ictus isquémico o
hemorrágico estable de +24h de evolución.
2. Unidad de ictus: ictus isquémico o
hemorrágico de -24h de evolución,
también +24h pero con curso fluctuante o
inestable, AIT de repetición.
3. Servicio de Neurocirugía: hemorragia
intracerebral susceptible de tratamiento
quirúrgico.
UBICACIÓN PACIENTES CON ICTUS
4. Servicio de Cuidados Intensivos: ictus
isquémico o hemorrágico con sospecha de
hipertensión intracraneal grave o que
precisen respiración asistida.
UNIDAD DE ICTUS (UI)
Fue inaugurada en 2007, tiene 5 camas.
El paciente con ictus agudo debe ser
trasladado desde urgencias hasta la UI lo
antes posible. Generalmente permanecerá
72h.
PROCEDIMIENTOS A REALIZAR EN UI
• Elevar la cabecera de la cama unos 20º
• Colocación de vía venosa periférica si no se ha
realizado previamente en el Servicio de
Urgencias, con una llave de 3 pasos
• Determinar TA, frecuencia respiratoria,
frecuencia cardiaca, temperatura y saturación
de O2 por pulsioximetría
• Evaluar la Escala Canadiense del Ictus
• Mantener permeable la vía respiratoria con
oxigenación adecuada
PROCEDIMIENTOS A REALIZAR EN UI
• Realizar ECG
• Determinación de la glucemia capilar
• Monitorización cardiaca continua de ECG, TA,
y saturación de oxígeno mediante los monitores
disponibles. Se programará en el monitor el
control de la TA cada hora durante las primeras
24 horas, luego cada 4 horas
• Se administrará 2000 ml de solución
fisiológica isotónica en 24 horas, excepto si
existe una orden médica diferente
PROCEDIMIENTOS A REALIZAR EN UI
• La monitorización neurológica se evaluará
mediante la Escala Canadiense cada 4 horas las
primeras 48 h, cada 8 horas durante el tercer
día, en el día 7 y en el momento del alta
hospitalaria.
• Se realizará ECG cada 12 horas durante las
primeras 48 h
• Se determinará una glucemia capilar cada 6
horas durante las primeras 24 horas
• Evaluación de la deglución
PROCEDIMIENTOS A REALIZAR EN UI
• En el momento del alta de la UI se procederá
a evaluar funcionalmente al paciente mediante
el Indice de Barthel
• Se registrarán los valores y técnicas en la hoja
de enfermería
PROTOCOLO CUIDADOS DE
ENFERMERÍA
VALORACIÓN NEUROLÓGICA
ENFERMERÍA
Con una buena valoración neurológica
obtenemos:
- Mejor planificación de cuidados
- Actuación más rápida ante las
complicaciones
- Detección precoz del
empeoramiento/recuperación
- Aumento de la velocidad de rehabilitación
- Mejora de la calidad asistencial
ECALA CANADIENSE
Es una escala de valoración neurológica,
sencilla, que comprende aspectos cognitivos
(consciencia, lenguaje y orientación), y
motores (Cote 1989).
Utilizada por enfermería en la unidades de
ictus.
ESCALA CANADIENSE
ESCALA CANADIENSE U.ICTUS FECHA
FUNCIONES MENTALES PUNTUACION MAÑANA TARDE NOCHE
CONSCIENCIA
ALERTA 3
SOMNOLIENTO 1.5
ORIENTACION
NORMAL 1
PARCIALMENTE DESORIENTADO 0.5
DESORIENTADO 0
LENGUAJE
NORMAL 1
DEFICIT EXPRESION 0.5
DEFICIT COMPRENSION 0.5
PUNTUACIÓN SOBRE 5
ESCALA CANADIENSE
FUNCIONES MOTORAS CON COMPRENSIÓN FECHA: M T N
CARA
NORMAL 0.5
PARESIA 0
BRAZO PROXIMAL
NORMAL 1.5
MODERADA 1
IMPORTANTE 0.5
COMPLETA 0
BRAZO DISTAL
NORMAL 1.5
MODERADA 1
IMPORTANTE 0.5
COMPLETA 0
PIERNA
NORMAL 1.5
MODERADA 1
IMPORTANTE 0.5
COMPLETA 0
PUNTUACIÓN SOBRE 5
ESCALA CANADIENSE
FUNCIONES MOTORAS CON DEFICIT DE COMPRENSIÓN FECHA: M T N
CARA
SIMETRICA 0.5
ASIMETRICA 0
BRAZOS
BALANCE SIMETRICO 1.5
BALANCE ASIMETRICO 0
PIERNAS
BALANCE SIMETRICO 1.5
BALANCE ASIMETRICO 0
PUNTUACIÓN SOBRE 3.5
Y PARA TERMINAR…
¿Por qué deben crearse más UI en los
hospitales?
La conclusión es gráfica:
 Mueren menos pacientes
 Los supervivientes tienen menos
discapacidad y son menos dependientes
Y PARA TERMINAR
Antes de todo esto, debemos incidir en la
PREVENCIÓN PRIMARIA del ictus.
Debemos educar a los pacientes en el control
de los factores de riesgo asociados.
“Si se controlan los factores de riesgo se
puede evitar hasta el 80% de los casos de
ictus”.
Y PARA TERMINAR
Y a su vez debemos sensibilizar a la población
en el reconocimiento temprano de los
síntomas del ictus, ya que en esta patología
“el tiempo es cerebro”.
http://www.youtube.com/watch?v=Tb078Tio
CFc
http://www.sen-ictus.es/
BIBLIOGRAFÍA
1. Guía Práctica. Manejo de la patología
vascular cerebral. Unidad de Ictus. Hospital
Universitario Miguel Servet. Zaragoza
2. Moreno S. Enfermedad cerebrovascular.
Hemorragias. En: Grupo CTO. Manual CTO de
Enfermería. 5ª ed. Madrid: CTO editorial;
2012. p. 811-14.
(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS PTT

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vertebromedular
VertebromedularVertebromedular
Vertebromedular
Leyrib CM
 
Preguntas-y-respuestas-neurologia-
 Preguntas-y-respuestas-neurologia- Preguntas-y-respuestas-neurologia-
Preguntas-y-respuestas-neurologia-
Matias Rojas
 
Marcapaso
Marcapaso Marcapaso
Marcapaso
Ana Angel
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
BioCritic
 
Electromiografia
ElectromiografiaElectromiografia
Electromiografia
Laura Osg G
 
Acv presentacion
Acv presentacionAcv presentacion
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
csjesusmarin
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologicoRaúl Carceller
 
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
Heydi Sanz
 
Muerte encefalica
Muerte encefalicaMuerte encefalica
Muerte encefalica
JuanRamon Arriaga
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
Andrea Fuentes
 
Ictus
Ictus Ictus
Shock neurogenico
Shock neurogenicoShock neurogenico
Shock neurogenicoLucy Blanco
 
EKG Isquemia
EKG Isquemia EKG Isquemia
EKG Isquemia
jefersonmancilla
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Heydi Sanz
 

La actualidad más candente (20)

Vertebromedular
VertebromedularVertebromedular
Vertebromedular
 
Preguntas-y-respuestas-neurologia-
 Preguntas-y-respuestas-neurologia- Preguntas-y-respuestas-neurologia-
Preguntas-y-respuestas-neurologia-
 
Marcapaso
Marcapaso Marcapaso
Marcapaso
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
 
Accidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro VascularAccidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro Vascular
 
Electromiografia
ElectromiografiaElectromiografia
Electromiografia
 
Acv presentacion
Acv presentacionAcv presentacion
Acv presentacion
 
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologico
 
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Muerte encefalica
Muerte encefalicaMuerte encefalica
Muerte encefalica
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
examen fisico neurologico
examen fisico neurologicoexamen fisico neurologico
examen fisico neurologico
 
Ictus
Ictus Ictus
Ictus
 
Ataxia
AtaxiaAtaxia
Ataxia
 
Shock neurogenico
Shock neurogenicoShock neurogenico
Shock neurogenico
 
EKG Isquemia
EKG Isquemia EKG Isquemia
EKG Isquemia
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 

Similar a (2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS PTT

Código Ictus (por Paco Tur)
Código Ictus (por Paco Tur)Código Ictus (por Paco Tur)
Código Ictus (por Paco Tur)
docenciaalgemesi
 
Código ictus y el papel de atención primaria def
Código ictus y el papel de atención primaria defCódigo ictus y el papel de atención primaria def
Código ictus y el papel de atención primaria defMercedes Calleja
 
CÓDIGO ICTUS EN LA CV Y UNIDAD DE ICTUS DEL CHGUV
CÓDIGO ICTUS EN LA CV Y UNIDAD DE ICTUS DEL CHGUVCÓDIGO ICTUS EN LA CV Y UNIDAD DE ICTUS DEL CHGUV
CÓDIGO ICTUS EN LA CV Y UNIDAD DE ICTUS DEL CHGUV
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
codigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptxcodigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptx
resistentesovd
 
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJOCODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
PlasticidadNeuronal
 
Código Ictus
Código IctusCódigo Ictus
Código ictus( actualización 2014)
Código ictus( actualización 2014)Código ictus( actualización 2014)
Código ictus( actualización 2014)docenciaaltopalancia
 
exposicioncriteriosdeingresoucinyutipeimobiliarioyequipo-230904152423-b78922f...
exposicioncriteriosdeingresoucinyutipeimobiliarioyequipo-230904152423-b78922f...exposicioncriteriosdeingresoucinyutipeimobiliarioyequipo-230904152423-b78922f...
exposicioncriteriosdeingresoucinyutipeimobiliarioyequipo-230904152423-b78922f...
ErandiCamperoBojorge
 
EXPOSICION CRITERIOS DE INGRESO UCIN Y UTIP E IMOBILIARIO Y EQUIPO.pptx
EXPOSICION CRITERIOS DE INGRESO UCIN Y UTIP E IMOBILIARIO Y EQUIPO.pptxEXPOSICION CRITERIOS DE INGRESO UCIN Y UTIP E IMOBILIARIO Y EQUIPO.pptx
EXPOSICION CRITERIOS DE INGRESO UCIN Y UTIP E IMOBILIARIO Y EQUIPO.pptx
tomas francisco
 
EVC Evento vascular cerebral IIER Enfermería
EVC Evento  vascular cerebral IIER EnfermeríaEVC Evento  vascular cerebral IIER Enfermería
EVC Evento vascular cerebral IIER Enfermería
Gilberto Flores Lopez
 
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupopresentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
Pablo Andres Chavez Tierra
 
CLASE EVC TX agudo.pptx
CLASE EVC TX agudo.pptxCLASE EVC TX agudo.pptx
CLASE EVC TX agudo.pptx
residentesneurofisio
 
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudo
ResidentesHULR
 
Endocarditis infecciosa congrso socamfyc
Endocarditis infecciosa congrso socamfycEndocarditis infecciosa congrso socamfyc
Endocarditis infecciosa congrso socamfyc
Juan Delgado Delgado
 
Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018
Pablo Pérez Solís
 
EXPOSICION NEUROLOGICA. a paciente alteracion
EXPOSICION NEUROLOGICA. a paciente alteracionEXPOSICION NEUROLOGICA. a paciente alteracion
EXPOSICION NEUROLOGICA. a paciente alteracion
Pablo Andres Chavez Tierra
 

Similar a (2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS PTT (20)

Código Ictus (por Paco Tur)
Código Ictus (por Paco Tur)Código Ictus (por Paco Tur)
Código Ictus (por Paco Tur)
 
Código ictus y el papel de atención primaria def
Código ictus y el papel de atención primaria defCódigo ictus y el papel de atención primaria def
Código ictus y el papel de atención primaria def
 
CÓDIGO ICTUS EN LA CV Y UNIDAD DE ICTUS DEL CHGUV
CÓDIGO ICTUS EN LA CV Y UNIDAD DE ICTUS DEL CHGUVCÓDIGO ICTUS EN LA CV Y UNIDAD DE ICTUS DEL CHGUV
CÓDIGO ICTUS EN LA CV Y UNIDAD DE ICTUS DEL CHGUV
 
codigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptxcodigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptx
 
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJOCODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
 
Código Ictus
Código IctusCódigo Ictus
Código Ictus
 
Código ictus( actualización 2014)
Código ictus( actualización 2014)Código ictus( actualización 2014)
Código ictus( actualización 2014)
 
Ictus (msp)
Ictus (msp)Ictus (msp)
Ictus (msp)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
exposicioncriteriosdeingresoucinyutipeimobiliarioyequipo-230904152423-b78922f...
exposicioncriteriosdeingresoucinyutipeimobiliarioyequipo-230904152423-b78922f...exposicioncriteriosdeingresoucinyutipeimobiliarioyequipo-230904152423-b78922f...
exposicioncriteriosdeingresoucinyutipeimobiliarioyequipo-230904152423-b78922f...
 
EXPOSICION CRITERIOS DE INGRESO UCIN Y UTIP E IMOBILIARIO Y EQUIPO.pptx
EXPOSICION CRITERIOS DE INGRESO UCIN Y UTIP E IMOBILIARIO Y EQUIPO.pptxEXPOSICION CRITERIOS DE INGRESO UCIN Y UTIP E IMOBILIARIO Y EQUIPO.pptx
EXPOSICION CRITERIOS DE INGRESO UCIN Y UTIP E IMOBILIARIO Y EQUIPO.pptx
 
EVC Evento vascular cerebral IIER Enfermería
EVC Evento  vascular cerebral IIER EnfermeríaEVC Evento  vascular cerebral IIER Enfermería
EVC Evento vascular cerebral IIER Enfermería
 
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupopresentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
 
CLASE EVC TX agudo.pptx
CLASE EVC TX agudo.pptxCLASE EVC TX agudo.pptx
CLASE EVC TX agudo.pptx
 
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudo
 
Endocarditis infecciosa congrso socamfyc
Endocarditis infecciosa congrso socamfycEndocarditis infecciosa congrso socamfyc
Endocarditis infecciosa congrso socamfyc
 
Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018
 
E v c
E  v  c E  v  c
E v c
 
EXPOSICION NEUROLOGICA. a paciente alteracion
EXPOSICION NEUROLOGICA. a paciente alteracionEXPOSICION NEUROLOGICA. a paciente alteracion
EXPOSICION NEUROLOGICA. a paciente alteracion
 
Código ictus
Código ictusCódigo ictus
Código ictus
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 

Último

SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 

Último (20)

SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 

(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS PTT

  • 1. MANEJO DE LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR Beatriz Garayoa Irigoyen EIR 1 Enfermería Familiar y Comunitaria
  • 2. ÍNDICE • Breve descripción de la patología • Código ictus • Protocolo del ictus en urgencias • Unidad de ictus • Valoración neurológica de Enfermería • Bibliografía
  • 3. DEFINICIÓN La enfermedad cerebrovascular (ECV) engloba todas las alteraciones producidas en el encéfalo que tienen su origen en una modificación de la función de los vasos. Como generalmente se instaura de manera aguda, se le suele denominar genéricamente accidente cerebrovascular agudo (ACVA) o Ictus.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA Incidencia de 120-350 casos por 100.000 habitantes/año Incidencia de 2.500 casos al año, de los cuales, 750 ingresan en HUMS • 1ª causa de discapacidad en el adulto • 1ª causa de mortalidad en mujeres, y 2ª en hombres • “Una de cada seis españoles sufrirá un ictus a lo largo de su vida”
  • 5. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA  Isquémico: (80-85% de los casos) Interrupción súbita del flujo sanguíneo cerebral debido a la presencia de fenómenos aterotrombóticos o bien por un émbolo en alguna de las arterias que irrigan la masa encefálica.
  • 6. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA  Hemorrágico: (15-20% de los casos) Rotura de un vaso sanguíneo encefálico debido a un pico hipertensivo, a un aneurisma congénito o a una malformación arteriovenosa.
  • 7. FORMAS EVOLUTIVAS  Accidente isquémico transitorio (AIT): Alteración momentánea del aporte sanguíneo cerebral, la sintomatología desaparece en las primeras 24h. Generalmente su duración es menor a una hora. Signo de alerta ante un futuro ictus.  Ictus instaurado: La clínica neurológica persiste durante 24- 48h o más. Es el verdadero infarto.
  • 8. CUADRO CLÍNICO ACVA Hemisferio Dcho. • Hemiplejia lado izdo. del cuerpo • Déficit del campo visual izdo. • Conducta impulsiva y escaso entendimiento, fácilmente distraible • Déficit espacial y de la percepción • No es consciente de los déficit ACVA Hemisferio Izdo. • Hemiplejia lado dcho. del cuerpo • Déficit visual dcho. • Comportamiento lento, cauteloso • Afasia expresiva, sensitiva o global http://www.youtube.com/w atch?v=EkuZxkzEYiI • Déficit cognitivo (memoria y atención) • Dificultad en la deglución
  • 9. FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES Personal sanitario PREVENCIÓN  Hipertensión arterial  Tabaquismo  Alcohol  Dislipemias  Diabetes mellitus  Obesidad NO MODIFICABLES • Sexo • Edad avanzada • Raza negra • Herencia genética
  • 10. TRATAMIENTO En función de la evolución y etiología:  AIT: prevención secundaria (antiagregante, control de los factores de riesgo), endarterectomía carotídea  Ictus isquémico: fibrinolisis intravenosa (alteplasa) o intraarterial “in situ”, o trombectomía mecánica.  Ictus hemorrágico: drenaje quirúrgico del hematoma, clipaje del aneurisma, embolización…
  • 11. CÓDIGO ICTUS Es un sistema de alerta que se activa ante pacientes con sospecha de esta patología, para facilitar su traslado urgente al Hospital y acceder precozmente a sus recursos. Contempla dos niveles de actuación: - Prehospitalario: activación rápida de los sistemas de transporte de emergencias. - Intrahospitalario: realizar en el menor tiempo posible el diagnóstico clínico e instaurar cuanto antes las terapias generales y específicas adecuadas.
  • 12. CÓDIGO ICTUS Implantado en el HUMS desde el año 2005, dado el gran peso asistencial que representa el ictus en nuestra área.
  • 13. CÓDIGO ICTUS HOSPITALARIO Paciente que acude al servicio de urgencias hospitalario… TRIAJE: • Verificar con la mayor exactitud posible la hora de inicio de los síntomas • Situación previa de autonomía para las actividades de la vida diaria (AVD), mediante la escala de Rankin modificada • Determinación de tensión arterial y saturación de oxígeno por pulsioximetría
  • 14. CÓDIGO ICTUS HOSPITALARIO Escala de Rankin modificada: valora la autonomía para las AVD. Grado Descripción 0 Sin síntomas 1 Síntomas menores. Funcionalmente independiente 2 Alguna limitación en el estilo de vida, pero independiente 3 Limitación importante en el estilo de vida, o necesidad de alguna ayuda 4 Dependiente, pero no requiere atención constante 5 Dependencia completa: necesita atención día y noche 6 Muerte. Forma de valoración: distingue dos categorías de evolución: buena (independencia funcional) y mala (dependencia funcional). Esta escala no es aplicable en la fase aguda del ACV
  • 15. CÓDIGO ICTUS HOSPITALARIO Se activará el código ictus cuando se cumplan las siguientes circunstancias:  Pacientes con una escala de Rankin previo menor o igual a 2 (situación de independencia)  Siempre que se active el código ictus extrahospitalario  Si el ictus se inició en las últimas 4 horas, para valorar la posibilidad de tratamiento fibrinolítico intravenoso en menos de 4 horas y 30 minutos (prioridad II, box vitales)
  • 16. CÓDIGO ICTUS HOSPITALARIO En los casos de < 6h de evolución y con contraindicación de fibrinolisis intravenosa, se podrá activar para aquellos casos susceptibles de fibrinolisis intraarterial  En los pacientes cuyo inicio de los síntomas fue superior a 4 horas e inferior a 6 y no son susceptibles de tratamiento fibrinolítico, se identificará como prioridad II pero se procederá a su asistencia en el área de Boxes
  • 17. CÓDIGO ICTUS HOSPITALARIO En el caso de los pacientes cuyo inicio de los síntomas es superior a 6 horas se identificarán como prioridad III-IV, según la severidad de los síntomas, evolución y antigüedad de los mismos, así como el grado de autonomía previa del paciente
  • 18. PROTOCOLO ICTUS EN URGENCIAS • Retirada de prótesis dentales si precisa • Administración de oxigenoterapia si saturación < 92%, mediante gafas nasales a 2-3 litros por minuto. • Canalización de una vía venosa periférica con un catéter de 14-16 French en el lado no patético e iniciar perfusión de suero salino fisiológico • Determinación de glucemia capilar • Obtención de muestras para analítica • Determinar la temperatura timpánica o en su defecto axilar
  • 19. UBICACIÓN PACIENTES CON ICTUS 1. Planta de Neurología: ictus isquémico o hemorrágico estable de +24h de evolución. 2. Unidad de ictus: ictus isquémico o hemorrágico de -24h de evolución, también +24h pero con curso fluctuante o inestable, AIT de repetición. 3. Servicio de Neurocirugía: hemorragia intracerebral susceptible de tratamiento quirúrgico.
  • 20. UBICACIÓN PACIENTES CON ICTUS 4. Servicio de Cuidados Intensivos: ictus isquémico o hemorrágico con sospecha de hipertensión intracraneal grave o que precisen respiración asistida.
  • 21. UNIDAD DE ICTUS (UI) Fue inaugurada en 2007, tiene 5 camas. El paciente con ictus agudo debe ser trasladado desde urgencias hasta la UI lo antes posible. Generalmente permanecerá 72h.
  • 22. PROCEDIMIENTOS A REALIZAR EN UI • Elevar la cabecera de la cama unos 20º • Colocación de vía venosa periférica si no se ha realizado previamente en el Servicio de Urgencias, con una llave de 3 pasos • Determinar TA, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, temperatura y saturación de O2 por pulsioximetría • Evaluar la Escala Canadiense del Ictus • Mantener permeable la vía respiratoria con oxigenación adecuada
  • 23. PROCEDIMIENTOS A REALIZAR EN UI • Realizar ECG • Determinación de la glucemia capilar • Monitorización cardiaca continua de ECG, TA, y saturación de oxígeno mediante los monitores disponibles. Se programará en el monitor el control de la TA cada hora durante las primeras 24 horas, luego cada 4 horas • Se administrará 2000 ml de solución fisiológica isotónica en 24 horas, excepto si existe una orden médica diferente
  • 24. PROCEDIMIENTOS A REALIZAR EN UI • La monitorización neurológica se evaluará mediante la Escala Canadiense cada 4 horas las primeras 48 h, cada 8 horas durante el tercer día, en el día 7 y en el momento del alta hospitalaria. • Se realizará ECG cada 12 horas durante las primeras 48 h • Se determinará una glucemia capilar cada 6 horas durante las primeras 24 horas • Evaluación de la deglución
  • 25. PROCEDIMIENTOS A REALIZAR EN UI • En el momento del alta de la UI se procederá a evaluar funcionalmente al paciente mediante el Indice de Barthel • Se registrarán los valores y técnicas en la hoja de enfermería
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. VALORACIÓN NEUROLÓGICA ENFERMERÍA Con una buena valoración neurológica obtenemos: - Mejor planificación de cuidados - Actuación más rápida ante las complicaciones - Detección precoz del empeoramiento/recuperación - Aumento de la velocidad de rehabilitación - Mejora de la calidad asistencial
  • 32. ECALA CANADIENSE Es una escala de valoración neurológica, sencilla, que comprende aspectos cognitivos (consciencia, lenguaje y orientación), y motores (Cote 1989). Utilizada por enfermería en la unidades de ictus.
  • 33. ESCALA CANADIENSE ESCALA CANADIENSE U.ICTUS FECHA FUNCIONES MENTALES PUNTUACION MAÑANA TARDE NOCHE CONSCIENCIA ALERTA 3 SOMNOLIENTO 1.5 ORIENTACION NORMAL 1 PARCIALMENTE DESORIENTADO 0.5 DESORIENTADO 0 LENGUAJE NORMAL 1 DEFICIT EXPRESION 0.5 DEFICIT COMPRENSION 0.5 PUNTUACIÓN SOBRE 5
  • 34. ESCALA CANADIENSE FUNCIONES MOTORAS CON COMPRENSIÓN FECHA: M T N CARA NORMAL 0.5 PARESIA 0 BRAZO PROXIMAL NORMAL 1.5 MODERADA 1 IMPORTANTE 0.5 COMPLETA 0 BRAZO DISTAL NORMAL 1.5 MODERADA 1 IMPORTANTE 0.5 COMPLETA 0 PIERNA NORMAL 1.5 MODERADA 1 IMPORTANTE 0.5 COMPLETA 0 PUNTUACIÓN SOBRE 5
  • 35. ESCALA CANADIENSE FUNCIONES MOTORAS CON DEFICIT DE COMPRENSIÓN FECHA: M T N CARA SIMETRICA 0.5 ASIMETRICA 0 BRAZOS BALANCE SIMETRICO 1.5 BALANCE ASIMETRICO 0 PIERNAS BALANCE SIMETRICO 1.5 BALANCE ASIMETRICO 0 PUNTUACIÓN SOBRE 3.5
  • 36. Y PARA TERMINAR… ¿Por qué deben crearse más UI en los hospitales? La conclusión es gráfica:  Mueren menos pacientes  Los supervivientes tienen menos discapacidad y son menos dependientes
  • 37. Y PARA TERMINAR Antes de todo esto, debemos incidir en la PREVENCIÓN PRIMARIA del ictus. Debemos educar a los pacientes en el control de los factores de riesgo asociados. “Si se controlan los factores de riesgo se puede evitar hasta el 80% de los casos de ictus”.
  • 38. Y PARA TERMINAR Y a su vez debemos sensibilizar a la población en el reconocimiento temprano de los síntomas del ictus, ya que en esta patología “el tiempo es cerebro”. http://www.youtube.com/watch?v=Tb078Tio CFc http://www.sen-ictus.es/
  • 39.
  • 40. BIBLIOGRAFÍA 1. Guía Práctica. Manejo de la patología vascular cerebral. Unidad de Ictus. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza 2. Moreno S. Enfermedad cerebrovascular. Hemorragias. En: Grupo CTO. Manual CTO de Enfermería. 5ª ed. Madrid: CTO editorial; 2012. p. 811-14.