SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDA
D VASCULAR
CEREBRAL
HEMORRÁGI
CA
Li Holguín,
Wuinny Aylent
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL
HEMORRÁGICA
• En la etiología de ictus son mucho menos frecuentes que los
isquémicos: 10%
• Presenta una letalidad de 50%.
• Factor predisponente importante: Edad, su incidencia se duplica
por décadas hasta los 80 años.
Ruptura de un vaso intraparenquimatoso: Hematoma en el
espesor del tejido cerebral
Ruptura de un vaso directamente en el espacio subaracnoideo
HEMORRAGIAS
INTRAPARENQUIMATOSAS
ETIOLOGÍA
HTA
60% casos
Lesión vasos
perforantes
H.lobares
Angiopatía
mieloide
Malformaciones
Coagulopatías
Vasculitis
Aneurismas
micóticos
NM
Tumores
malignos muy
vascularizados
Anatomía patológica
Tamaño y localización: 60% en G.B: 40% putamen y
20% en tálamo. 20% sustancia blanca. 20% tronco
cerebral y cerebelo
Hemorragia
hipertensiva:
Aneurismas de Charcot y
Bouchard. Por la necrosis
fibrinoide mas no por el
aneurisma en sí.
Hemorragias múltiples:
Pacientes con enfermedades
hematológicas, aneurismas
micóticos y angiopatía amiloidea
FISIOPATOLOGÍA
HTE
Hematoma
Edema
Isquemia
Hidrocefalia
CUADRO CLÍNICO
• Inicio: en plena actividad, durante un esfuerzo, con una gran cefalea, vómitos
inmediatos, disminución consciencia y crisis convulsivas. Antecedente de HTA,
retinopatía hipertensiva, hemorragias en fondo de ojo y rigidez nuca.
Hemisféricas grandes.- CC
similar (lenticular,
capsulotalámica, lobar)
- Hemiplejía flácida
- Hemianestesia
- Afasia
- Trastornos de consciencia
- Vómitos
- Respiratorio
Hemisféricas pequeñas.-
- Capsular o lenticular:
Hemiplejía
- Tálamo: Sensitivo
- H. de encrucijada
parietoccipital izq: Sd.
afásico – apráxico. Derecho:
Trastorno en orientación
espacial y negligencia visual
CUADRO CLÍNICO
• Inicio: en plena actividad, durante un esfuerzo, con una gran cefalea, vómitos
inmediatos, disminución consciencia y crisis convulsivas. Antecedente de HTA,
retinopatía hipertensiva, hemorragias en fondo de ojo y rigidez nuca.
Del tronco cerebral.-
- Pequeños: CC similar al de
isquemia de las A. Perforantes
- Grandes (protuberancia)
- Cuadriplejia
- Estupor
- Coma
- Descerebración
- Alt. Respiratorias y
vegetativas
- Pupilas puntiformes
Del cerebelo.- Muy inespecífico
- Cefalea
- Vómitos
- Rigidez de nuca
- Estupor
DIAGNÓSTICO
1. TAC inicial.
AGUDO: Imagen hiperdensa en TAC
que se va atenuando por su evolución,
por el Fe.
SUBAGUDO: salida de
desoxihemoglobina al espacio
extracelular y su transformación a
metahemoglobina.
CRÓNICA: Anillo hipodenso.
2. Angio-TC: d/ aneurisma
PRONÓSTICO DE FASE AGUDA
Mortalidad global en la presentación del
cuadro: 50%
Correlación
• Tamaño grande del
Hematoma
• Inundación
ventricular
• ECG: <8
DEPENDE del: Crecimiento y
tamaño absoluto. Nivel de
metaloproteasas. Localización y
grado de atrofia cerebral.
NIVELES DE GRAVEDAD
H. hemisféricos: 50 ml
H. talámicos: 15 ml
H. cerebelosos: 40 ml
TRATAMIENTO
• General y sintomático:
1. Reposo absoluto y en 30°
2. Buena ventilación y oxigenación
3. Sedación suave, analgésicos (cefalea), antipiréticos y
anticonvulsivantes.
4. Control de hiperglucemia
5. Control de HTA: 140 mmHg labetalol
CASO ESPECIAL: Paciente con tratamiento fibrinolítico.- Interrumpir rt-PA,
TAC urgente y 6 – 8 unidades de crioprecipitado y plaquetario.
TRATAMIENTO
• Quirúrgico:
1. Colocación de monitor PIC
2. Derivación ventricular
3. Evacuación de hematoma
H. Cerebelo  2-3 cm + desplazamiento IV ventrículo, hidrocefalia,
compresión troncocerebral o diminución de consciencia.
H. supratentorial: Lobares o lenticulares (30-60 ml) que ingresan con buen
estado neurológico y se deterioran rápidamente.
H. Caudado y tálamo: Inundación ventricular.
HEMORRAGIAS
SUBARACNOIDEAS
EPIDEMIOLOGÍA
• Es relativamente rara en relación con las otras causas de ictus:
1-2% del total.
• 2-6 casos por 100 000 habitantes al año.
• Personas de edad avanzada, más frecuente en mujeres.
• Gran morbimortalidad.
• HTA, tabaquismo y alcohol.
ETIOLOGÍA Y PATOGENIA
• La mayoría se produce por ruptura de un aneurisma de
Arteria base de cráneo.
• Factores de riesgo.- Displasia fibromuscular, coartación de la aorta y
riñón poliquístico.
Localización aproximada de los aneurismas cerebrales
Circulación anterior
Carótida interna
Comunicante anterior-cerebral anterior
Cerebral media
Circulación posterior
90-95%
40%
30%
20%
5-10%
Herencia
Defectos congénitos de
la pared
Anomalías de
MEC
“estrés
hemodinámico”
ANATOMÍA PATOLÓGICA
• Tamaño:
• Pequeños.-  10 mm
• Medianos.- 10-25 mm
• Grandes.-  25 mm
• Dolico-mega arterias: Por
ateroesclerosis.
• Riñón poliquístico y
coartación de aorta.
Múltiples, en las ramas
distales de la A.c.m por endocarditis.
Aspergillus fumigatus
Mixoma
• Pared
arterial
adelgazada
• Tejido
fibroso
• Sólo íntima y
adventicia
• Sin
componente
muscular
• Disgregación
y ruptura de
capas
elásticas
CUADRO CLÍNICO
• Saculares: Sintomático sólo si comprime un P.C.
• Gigantes: Comprimen cerebro, PC, quiasma óptico o cisternas. PC más
afectado: III – Parálisis de pupila
• Aneurisma en A. carótida interna: ceguera monocular brusca.
• “Cefalea centinela” thunderclap
Sintomatología propia del aneurisma y de alarma
• TRÍADA: Cefalea brusca, vómitos y rigidez de nuca
Ruptura – HSA
CUADRO CLÍNICO
• Sintomatología menos intensa: Cefalea, Sd. meníngeo, HIC,
vasoespasmo.
• Otro:
• Parálisis del III P.C
• Parálisis del VI P.C
• Obnubilación y confusión
• Hemiparesia en A. c. media
• Disfasia
• Hemorragia vítrea: paciente ciego, no se ve el fondo de ojo, midriasis.
Ruptura – HSA
DIAGNÓSTICO
TAC cerebral en las primeras 24h y Angiografía por cateterismo intrarterial
EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO PRECOZ
10%
40%
15%
35%
Muertos, moribundos o mueren por hemorragia inicial en primeras 24h
Mortalidad por nueva hemorragia o vasoespasmo
Con secuelas
Se recupera completamente
Factores predictivos de
mal pronóstico:
(1) Estado neurológico de
ingreso
(2) Resangrado
(3) Sangre en TAC
(4) Aneurisma en A.c.m
(5) Edad avanzada,
hematoma o
inundación ventricular
en TAC y aneursima en
A.c.a
DETERIORO ISQUÉMICO Y VASOESPASMO
• Contracción musculatura lisa arterial +
verdadera arteritis inflamatoria
toxicoquímica.
• Días después de la HSA
• Empeoramiento del cuadro clínico
• Pre: confusión y letargo
• Signos focales neurológicos y Nivel de consciencia
• SPECT o PET, Doppler transcraneal, angiografía.
• Cambios patogénicos por productos de
degradación de la sangre. 4%
20%
30%
50%
4h
10 – 14 días
1° mes
1° año en no tratados
TRATAMIENTO
• Médico:
• Estabilización
Hant y Hens:
I-II Sedación ligera
III-IV Intubación y ventilación mecánica
La mayoría ingresan con HTA – labetalol: PA 100-140 mmHg
• Decisión de tratamiento quirúrgico o endovascular en las primeras 24h
OBJETIVOS
Disminuir riesgo nueva hemorragia
Abordar el tratamiento del vasoespasmo y complicaciones
Tener el aneurisma ocluido
TRATAMIENTO
• Médico:
• Vasoespasmo
Hemodilución
Hipervolemia
Ligera hipertensión
TRATAMIENTO
• Quirúrgico o endovascular
• En todos los pacientes con dilatación ventricular por Tac y
disminución del nivel de consciencia
• PIC  20 mmHg
• Falla? Derivación ventricular o ventriculostomía
HSA
• Coils
• Clip
Aneurisma
TRATAMIENTO
• Aneurismas sin romper
• Menor 5 mm .- Vigilancia
• Mayor 5 mm en pcte menor 60 años.- Tratamiento
• Mayor de 10 mm en pcte menor 70 años.- Tratamiento
• Aneurisma gigante.- Individualizar
• Aneurismas micóticos.- Sospechar en todo paciente con
endocarditis – TAC y PL
• Único aneurisma.- Resección o embolizar antes de su ruptura
• Múltiples.- Esperar resolución con ATB
MALFORMACIONES VASCULARES
NO ANEURISMÁTICAS
MALFORMACIONES VASCULARES NO
ANEURISMÁTICAS
• De baja incidencia.
• Esporádicas.
• Forman parte de Sd. determinados
genéticamente.
• Tipos: MAV y Malformaciones venosas.
• Angioma
corticomeníngeo
parietoccipital
capilar
Sd. Sturge
Weber
• Telangiectasias
cerebrales
• Fístulas a-v
pulmonares
Sd. Rendu
Osler
• Malformaciones
fosa posterior
Dandy
Walker
MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS
1. Tipos:
 Fístulas directas
 Nido de vasos normales: pequeño y
compacto o grande y difuso.
2. Cuadro clínico:
 Epilepsia focal
 Hemorragia
 Soplo en hemisferio cerebral
(“Gigantes”)
 Signos de deterioro focal por robo de
sangre parenquimal
MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS
3. Tratamiento.- Siempre que haya sangrado y la epilepsia sea refractaria al tratamiento.
MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS
3. Tratamiento.- Siempre que haya sangrado y la epilepsia sea refractaria al tratamiento.
Embolización
 4 cm, sangrado, con
aneurismas, 1 sola
vena de drenaje o
nido difuso
Radiación
estereotáxica
Pequeño tamaño y sin
drenaje profuso
No accesibles por
cirugía
Escisión quirúrgica
Cura radical
Técnica cruenta
Riesgos
intraoperatorios
MALFORMACIONES VENOSAS
• En la sustancia blanca de los hemisferios cerebrales, hemisferios cerebelosos y
tronco cerebral.
• Cuadro clínico: Asintomáticos. Epilepsia (resistente a fármacos) y hemorragia.
• Cavernomas del tronco encefálico: Focales motores, sensitivos, cerebelosos y PC.
• Cavernomas de la médula espinal: Sintomática cuando sangran.
• Tratamiento: No pueden embolizarse ni irradiarse. Escisión del foco epiléptico.
• Venas mayor calibre que convergen en una vena
gruesa de drenaje.
• Asintomáticos
• Se inyectan bien en la angio.
Angiomas
venosos
• En forma de mora.
• Frecuentes
• No se inyectan bien en la angio.Cavernomas
MALFORMACIONES VENOSAS
• En la sustancia blanca de los hemisferios cerebrales, hemisferios cerebelosos y
tronco cerebral.
• Cuadro clínico: Asintomáticos. Epilepsia (resistente a fármacos) y hemorragia.
• Cavernomas del tronco encefálico: Focales motores, sensitivos, cerebelosos y PC.
• Cavernomas de la médula espinal: Sintomática cuando sangran.
• Tratamiento: No pueden embolizarse ni irradiarse. Escisión del foco epiléptico.
MALFORMACIONES VASCULARES
a. Telangiectasia capilar
b. Angioma venoso
c. Angioma cavernoso
d. Malformaciones arteriovenosas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecv hemorragico
Ecv hemorragicoEcv hemorragico
Ecv hemorragico
Andres Garcia
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
junior alcalde
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoDaniella Medina
 
Acv hemorragico
Acv hemorragico Acv hemorragico
Acv hemorragico
eguer5
 
EVENTO CEREBROVASCULAR
EVENTO CEREBROVASCULAREVENTO CEREBROVASCULAR
EVENTO CEREBROVASCULAR
Edwin Salas
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralResidentes1hun
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro VascularEnfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
Sayling G. Chavez Lau
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
Jose Diaz
 
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
Clase  ataque isquemico transitorio (ait)Clase  ataque isquemico transitorio (ait)
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
Sergio Butman
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
Dr.Cesar97
 
EVC hemorrágico
EVC hemorrágicoEVC hemorrágico
EVC hemorrágico
E Padilla
 
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina InternaEnfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
Erilien Cherilus
 
Acv
AcvAcv
EVC - Isquemico
EVC - IsquemicoEVC - Isquemico
EVC - Isquemico
Andy Lozano
 

La actualidad más candente (20)

Ecv hemorragico
Ecv hemorragicoEcv hemorragico
Ecv hemorragico
 
Evc hemorrágico
Evc hemorrágicoEvc hemorrágico
Evc hemorrágico
 
Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragico
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
 
Acv hemorragico
Acv hemorragico Acv hemorragico
Acv hemorragico
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
EVENTO CEREBROVASCULAR
EVENTO CEREBROVASCULAREVENTO CEREBROVASCULAR
EVENTO CEREBROVASCULAR
 
Hemorragia intracraneal
Hemorragia intracranealHemorragia intracraneal
Hemorragia intracraneal
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebral
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro VascularEnfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
 
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
Clase  ataque isquemico transitorio (ait)Clase  ataque isquemico transitorio (ait)
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
 
EVC hemorrágico
EVC hemorrágicoEVC hemorrágico
EVC hemorrágico
 
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina InternaEnfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
EVC - Isquemico
EVC - IsquemicoEVC - Isquemico
EVC - Isquemico
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 

Similar a Enfermedad vascular cerebral hemorrágica

Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Leonardo Barrios
 
Hemorragia parenquimatosa 2020
Hemorragia parenquimatosa 2020Hemorragia parenquimatosa 2020
Hemorragia parenquimatosa 2020
Guillermo Enriquez Coronel
 
Desórdenes Cerebrovasculares
Desórdenes CerebrovascularesDesórdenes Cerebrovasculares
ACV HEMORRAGICO TM.pptx
ACV HEMORRAGICO TM.pptxACV HEMORRAGICO TM.pptx
ACV HEMORRAGICO TM.pptx
PaoloMendoza24
 
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral IsquemicaEnfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Vicente Rodríguez
 
Ecv hemorragico
Ecv hemorragicoEcv hemorragico
Ecv hemorragico
Michelle Toapanta
 
Sindrome aórtico agudo (1).pptx
Sindrome aórtico agudo (1).pptxSindrome aórtico agudo (1).pptx
Sindrome aórtico agudo (1).pptx
MicaGonzalez20
 
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del esteAcidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Jared Basso
 
Enfermedad acv expo
Enfermedad acv expoEnfermedad acv expo
Enfermedad acv expo
Eliel Sarmiento Ayala
 
Aneurismas1
Aneurismas1Aneurismas1
Aneurismas1
Neurocirugia2012
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarUM
 
Enfermedad cerebrovascular 2
Enfermedad   cerebrovascular 2Enfermedad   cerebrovascular 2
Enfermedad cerebrovascular 2
Heydi Sanz
 
Manifestaciones oftalmológicas de la arteritis de células gigantes
Manifestaciones  oftalmológicas de la  arteritis  de células gigantesManifestaciones  oftalmológicas de la  arteritis  de células gigantes
Manifestaciones oftalmológicas de la arteritis de células gigantes
Mauricio Giraldo Hoyos
 
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneanaEnfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
Selma Alonso
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Estephan Sandoval
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
victor correa
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Irving Plaza
 

Similar a Enfermedad vascular cerebral hemorrágica (20)

Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Hemorragia parenquimatosa 2020
Hemorragia parenquimatosa 2020Hemorragia parenquimatosa 2020
Hemorragia parenquimatosa 2020
 
Desórdenes Cerebrovasculares
Desórdenes CerebrovascularesDesórdenes Cerebrovasculares
Desórdenes Cerebrovasculares
 
ACV HEMORRAGICO TM.pptx
ACV HEMORRAGICO TM.pptxACV HEMORRAGICO TM.pptx
ACV HEMORRAGICO TM.pptx
 
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral IsquemicaEnfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
 
Ecv hemorragico
Ecv hemorragicoEcv hemorragico
Ecv hemorragico
 
Sindrome aórtico agudo (1).pptx
Sindrome aórtico agudo (1).pptxSindrome aórtico agudo (1).pptx
Sindrome aórtico agudo (1).pptx
 
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del esteAcidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
 
Enfermedad acv expo
Enfermedad acv expoEnfermedad acv expo
Enfermedad acv expo
 
Aneurismas1
Aneurismas1Aneurismas1
Aneurismas1
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Enfermedad cerebrovascular 2
Enfermedad   cerebrovascular 2Enfermedad   cerebrovascular 2
Enfermedad cerebrovascular 2
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
Manifestaciones oftalmológicas de la arteritis de células gigantes
Manifestaciones  oftalmológicas de la  arteritis  de células gigantesManifestaciones  oftalmológicas de la  arteritis  de células gigantes
Manifestaciones oftalmológicas de la arteritis de células gigantes
 
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
 
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneanaEnfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 

Más de Wuinny Aylent Li Holguin

Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Sepsis neonatal [autoguardado]
Sepsis neonatal [autoguardado]Sepsis neonatal [autoguardado]
Sepsis neonatal [autoguardado]
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Evaluación de púrpura en niños
Evaluación de púrpura en niñosEvaluación de púrpura en niños
Evaluación de púrpura en niños
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Sindrome de obstrucción bronquial (sob)
Sindrome de obstrucción bronquial (sob)Sindrome de obstrucción bronquial (sob)
Sindrome de obstrucción bronquial (sob)
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Anticonceptivos orales
Anticonceptivos oralesAnticonceptivos orales
Anticonceptivos orales
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Hidroterapia
Hidroterapia Hidroterapia
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Reanimación cardiopulmonar neonatal
Reanimación cardiopulmonar neonatalReanimación cardiopulmonar neonatal
Reanimación cardiopulmonar neonatal
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Trastornos relacionados a sustancias adictivas
Trastornos relacionados a sustancias adictivasTrastornos relacionados a sustancias adictivas
Trastornos relacionados a sustancias adictivas
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Afectividad y Voluntad
Afectividad y VoluntadAfectividad y Voluntad
Afectividad y Voluntad
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Enfermedad por úlcera péptica
Enfermedad por úlcera pépticaEnfermedad por úlcera péptica
Enfermedad por úlcera péptica
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Nefrolitiasis
NefrolitiasisNefrolitiasis
Ascariasis
AscariasisAscariasis

Más de Wuinny Aylent Li Holguin (20)

Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
 
Sepsis neonatal [autoguardado]
Sepsis neonatal [autoguardado]Sepsis neonatal [autoguardado]
Sepsis neonatal [autoguardado]
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Evaluación de púrpura en niños
Evaluación de púrpura en niñosEvaluación de púrpura en niños
Evaluación de púrpura en niños
 
Sindrome de obstrucción bronquial (sob)
Sindrome de obstrucción bronquial (sob)Sindrome de obstrucción bronquial (sob)
Sindrome de obstrucción bronquial (sob)
 
Anticonceptivos orales
Anticonceptivos oralesAnticonceptivos orales
Anticonceptivos orales
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Trauma renal
 
Hidroterapia
Hidroterapia Hidroterapia
Hidroterapia
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Reanimación cardiopulmonar neonatal
Reanimación cardiopulmonar neonatalReanimación cardiopulmonar neonatal
Reanimación cardiopulmonar neonatal
 
Trastornos relacionados a sustancias adictivas
Trastornos relacionados a sustancias adictivasTrastornos relacionados a sustancias adictivas
Trastornos relacionados a sustancias adictivas
 
Afectividad y Voluntad
Afectividad y VoluntadAfectividad y Voluntad
Afectividad y Voluntad
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Enfermedad por úlcera péptica
Enfermedad por úlcera pépticaEnfermedad por úlcera péptica
Enfermedad por úlcera péptica
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Gota: enfermedad de los reyes
Gota: enfermedad de los reyesGota: enfermedad de los reyes
Gota: enfermedad de los reyes
 
Nefrolitiasis
NefrolitiasisNefrolitiasis
Nefrolitiasis
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Enfermedad vascular cerebral hemorrágica

  • 1. ENFERMEDA D VASCULAR CEREBRAL HEMORRÁGI CA Li Holguín, Wuinny Aylent UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
  • 2. ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL HEMORRÁGICA • En la etiología de ictus son mucho menos frecuentes que los isquémicos: 10% • Presenta una letalidad de 50%. • Factor predisponente importante: Edad, su incidencia se duplica por décadas hasta los 80 años. Ruptura de un vaso intraparenquimatoso: Hematoma en el espesor del tejido cerebral Ruptura de un vaso directamente en el espacio subaracnoideo
  • 5. Anatomía patológica Tamaño y localización: 60% en G.B: 40% putamen y 20% en tálamo. 20% sustancia blanca. 20% tronco cerebral y cerebelo Hemorragia hipertensiva: Aneurismas de Charcot y Bouchard. Por la necrosis fibrinoide mas no por el aneurisma en sí. Hemorragias múltiples: Pacientes con enfermedades hematológicas, aneurismas micóticos y angiopatía amiloidea
  • 7. CUADRO CLÍNICO • Inicio: en plena actividad, durante un esfuerzo, con una gran cefalea, vómitos inmediatos, disminución consciencia y crisis convulsivas. Antecedente de HTA, retinopatía hipertensiva, hemorragias en fondo de ojo y rigidez nuca. Hemisféricas grandes.- CC similar (lenticular, capsulotalámica, lobar) - Hemiplejía flácida - Hemianestesia - Afasia - Trastornos de consciencia - Vómitos - Respiratorio Hemisféricas pequeñas.- - Capsular o lenticular: Hemiplejía - Tálamo: Sensitivo - H. de encrucijada parietoccipital izq: Sd. afásico – apráxico. Derecho: Trastorno en orientación espacial y negligencia visual
  • 8. CUADRO CLÍNICO • Inicio: en plena actividad, durante un esfuerzo, con una gran cefalea, vómitos inmediatos, disminución consciencia y crisis convulsivas. Antecedente de HTA, retinopatía hipertensiva, hemorragias en fondo de ojo y rigidez nuca. Del tronco cerebral.- - Pequeños: CC similar al de isquemia de las A. Perforantes - Grandes (protuberancia) - Cuadriplejia - Estupor - Coma - Descerebración - Alt. Respiratorias y vegetativas - Pupilas puntiformes Del cerebelo.- Muy inespecífico - Cefalea - Vómitos - Rigidez de nuca - Estupor
  • 9. DIAGNÓSTICO 1. TAC inicial. AGUDO: Imagen hiperdensa en TAC que se va atenuando por su evolución, por el Fe. SUBAGUDO: salida de desoxihemoglobina al espacio extracelular y su transformación a metahemoglobina. CRÓNICA: Anillo hipodenso. 2. Angio-TC: d/ aneurisma
  • 10. PRONÓSTICO DE FASE AGUDA Mortalidad global en la presentación del cuadro: 50% Correlación • Tamaño grande del Hematoma • Inundación ventricular • ECG: <8 DEPENDE del: Crecimiento y tamaño absoluto. Nivel de metaloproteasas. Localización y grado de atrofia cerebral. NIVELES DE GRAVEDAD H. hemisféricos: 50 ml H. talámicos: 15 ml H. cerebelosos: 40 ml
  • 11. TRATAMIENTO • General y sintomático: 1. Reposo absoluto y en 30° 2. Buena ventilación y oxigenación 3. Sedación suave, analgésicos (cefalea), antipiréticos y anticonvulsivantes. 4. Control de hiperglucemia 5. Control de HTA: 140 mmHg labetalol CASO ESPECIAL: Paciente con tratamiento fibrinolítico.- Interrumpir rt-PA, TAC urgente y 6 – 8 unidades de crioprecipitado y plaquetario.
  • 12. TRATAMIENTO • Quirúrgico: 1. Colocación de monitor PIC 2. Derivación ventricular 3. Evacuación de hematoma H. Cerebelo  2-3 cm + desplazamiento IV ventrículo, hidrocefalia, compresión troncocerebral o diminución de consciencia. H. supratentorial: Lobares o lenticulares (30-60 ml) que ingresan con buen estado neurológico y se deterioran rápidamente. H. Caudado y tálamo: Inundación ventricular.
  • 14. EPIDEMIOLOGÍA • Es relativamente rara en relación con las otras causas de ictus: 1-2% del total. • 2-6 casos por 100 000 habitantes al año. • Personas de edad avanzada, más frecuente en mujeres. • Gran morbimortalidad. • HTA, tabaquismo y alcohol.
  • 15. ETIOLOGÍA Y PATOGENIA • La mayoría se produce por ruptura de un aneurisma de Arteria base de cráneo. • Factores de riesgo.- Displasia fibromuscular, coartación de la aorta y riñón poliquístico. Localización aproximada de los aneurismas cerebrales Circulación anterior Carótida interna Comunicante anterior-cerebral anterior Cerebral media Circulación posterior 90-95% 40% 30% 20% 5-10% Herencia Defectos congénitos de la pared Anomalías de MEC “estrés hemodinámico”
  • 16. ANATOMÍA PATOLÓGICA • Tamaño: • Pequeños.-  10 mm • Medianos.- 10-25 mm • Grandes.-  25 mm • Dolico-mega arterias: Por ateroesclerosis. • Riñón poliquístico y coartación de aorta. Múltiples, en las ramas distales de la A.c.m por endocarditis. Aspergillus fumigatus Mixoma • Pared arterial adelgazada • Tejido fibroso • Sólo íntima y adventicia • Sin componente muscular • Disgregación y ruptura de capas elásticas
  • 17. CUADRO CLÍNICO • Saculares: Sintomático sólo si comprime un P.C. • Gigantes: Comprimen cerebro, PC, quiasma óptico o cisternas. PC más afectado: III – Parálisis de pupila • Aneurisma en A. carótida interna: ceguera monocular brusca. • “Cefalea centinela” thunderclap Sintomatología propia del aneurisma y de alarma • TRÍADA: Cefalea brusca, vómitos y rigidez de nuca Ruptura – HSA
  • 18. CUADRO CLÍNICO • Sintomatología menos intensa: Cefalea, Sd. meníngeo, HIC, vasoespasmo. • Otro: • Parálisis del III P.C • Parálisis del VI P.C • Obnubilación y confusión • Hemiparesia en A. c. media • Disfasia • Hemorragia vítrea: paciente ciego, no se ve el fondo de ojo, midriasis. Ruptura – HSA
  • 19. DIAGNÓSTICO TAC cerebral en las primeras 24h y Angiografía por cateterismo intrarterial
  • 20. EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO PRECOZ 10% 40% 15% 35% Muertos, moribundos o mueren por hemorragia inicial en primeras 24h Mortalidad por nueva hemorragia o vasoespasmo Con secuelas Se recupera completamente Factores predictivos de mal pronóstico: (1) Estado neurológico de ingreso (2) Resangrado (3) Sangre en TAC (4) Aneurisma en A.c.m (5) Edad avanzada, hematoma o inundación ventricular en TAC y aneursima en A.c.a
  • 21. DETERIORO ISQUÉMICO Y VASOESPASMO • Contracción musculatura lisa arterial + verdadera arteritis inflamatoria toxicoquímica. • Días después de la HSA • Empeoramiento del cuadro clínico • Pre: confusión y letargo • Signos focales neurológicos y Nivel de consciencia • SPECT o PET, Doppler transcraneal, angiografía. • Cambios patogénicos por productos de degradación de la sangre. 4% 20% 30% 50% 4h 10 – 14 días 1° mes 1° año en no tratados
  • 22. TRATAMIENTO • Médico: • Estabilización Hant y Hens: I-II Sedación ligera III-IV Intubación y ventilación mecánica La mayoría ingresan con HTA – labetalol: PA 100-140 mmHg • Decisión de tratamiento quirúrgico o endovascular en las primeras 24h OBJETIVOS Disminuir riesgo nueva hemorragia Abordar el tratamiento del vasoespasmo y complicaciones Tener el aneurisma ocluido
  • 24. TRATAMIENTO • Quirúrgico o endovascular • En todos los pacientes con dilatación ventricular por Tac y disminución del nivel de consciencia • PIC  20 mmHg • Falla? Derivación ventricular o ventriculostomía HSA • Coils • Clip Aneurisma
  • 25. TRATAMIENTO • Aneurismas sin romper • Menor 5 mm .- Vigilancia • Mayor 5 mm en pcte menor 60 años.- Tratamiento • Mayor de 10 mm en pcte menor 70 años.- Tratamiento • Aneurisma gigante.- Individualizar • Aneurismas micóticos.- Sospechar en todo paciente con endocarditis – TAC y PL • Único aneurisma.- Resección o embolizar antes de su ruptura • Múltiples.- Esperar resolución con ATB
  • 27. MALFORMACIONES VASCULARES NO ANEURISMÁTICAS • De baja incidencia. • Esporádicas. • Forman parte de Sd. determinados genéticamente. • Tipos: MAV y Malformaciones venosas. • Angioma corticomeníngeo parietoccipital capilar Sd. Sturge Weber • Telangiectasias cerebrales • Fístulas a-v pulmonares Sd. Rendu Osler • Malformaciones fosa posterior Dandy Walker
  • 28. MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS 1. Tipos:  Fístulas directas  Nido de vasos normales: pequeño y compacto o grande y difuso. 2. Cuadro clínico:  Epilepsia focal  Hemorragia  Soplo en hemisferio cerebral (“Gigantes”)  Signos de deterioro focal por robo de sangre parenquimal
  • 29. MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS 3. Tratamiento.- Siempre que haya sangrado y la epilepsia sea refractaria al tratamiento.
  • 30. MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS 3. Tratamiento.- Siempre que haya sangrado y la epilepsia sea refractaria al tratamiento. Embolización  4 cm, sangrado, con aneurismas, 1 sola vena de drenaje o nido difuso Radiación estereotáxica Pequeño tamaño y sin drenaje profuso No accesibles por cirugía Escisión quirúrgica Cura radical Técnica cruenta Riesgos intraoperatorios
  • 31. MALFORMACIONES VENOSAS • En la sustancia blanca de los hemisferios cerebrales, hemisferios cerebelosos y tronco cerebral. • Cuadro clínico: Asintomáticos. Epilepsia (resistente a fármacos) y hemorragia. • Cavernomas del tronco encefálico: Focales motores, sensitivos, cerebelosos y PC. • Cavernomas de la médula espinal: Sintomática cuando sangran. • Tratamiento: No pueden embolizarse ni irradiarse. Escisión del foco epiléptico. • Venas mayor calibre que convergen en una vena gruesa de drenaje. • Asintomáticos • Se inyectan bien en la angio. Angiomas venosos • En forma de mora. • Frecuentes • No se inyectan bien en la angio.Cavernomas
  • 32. MALFORMACIONES VENOSAS • En la sustancia blanca de los hemisferios cerebrales, hemisferios cerebelosos y tronco cerebral. • Cuadro clínico: Asintomáticos. Epilepsia (resistente a fármacos) y hemorragia. • Cavernomas del tronco encefálico: Focales motores, sensitivos, cerebelosos y PC. • Cavernomas de la médula espinal: Sintomática cuando sangran. • Tratamiento: No pueden embolizarse ni irradiarse. Escisión del foco epiléptico.
  • 33. MALFORMACIONES VASCULARES a. Telangiectasia capilar b. Angioma venoso c. Angioma cavernoso d. Malformaciones arteriovenosas