SlideShare una empresa de Scribd logo
Acelerómetros
y otros
dispositivos de
medición
Castillo Yáñez Martín
Navarro Oregel Alejandrina
Orozco González José Roberto
Solorio Cruz Eduardo
Descripción general
La aceleración es una cantidad física que indica el ritmo o tasa con que aumenta
o disminuye la velocidad de un móvil en función del tiempo. Su definición
completa requiere señalar dirección y magnitud, razón por la que normalmente se
representa mediante un vector. Sus dimensiones son longitud entre tiempo al
cuadrado y sus unidades, según el sistema internacional, son m/s^2.
Para analizar la operación del acelerómetro será necesario iniciar con la llamada
segunda Ley del Movimiento de Newton, la cual mediante la ecuación expresa la
relación entre fuerza, aceleración y masa. Siendo las dos primeras cantidades
vectoriales.
Muchos acelerómetros operan detectando la fuerza ejercida en una masa
por una imitación elástica. Considerando un sistema mecánico simple, que
consiste en
una masa fija -> m ,
con un muelle con una rigidez -> k (constante).
Si la masa se desplaza una distancia x , la aceleración debida a la fuerza
restauradora del muelle es
F = k ⋅ x
Sustituyendo en la ecuación de Newton, encontramos que a = k ⋅ x / m y
podemos derivar la magnitud de la aceleración observando el
desplazamiento x de la masa fija.
La Aceleración es el cambio de la velocidad. La unidad de medida es: m/s²,
aunque podemos encontrarnos referencias de acelerómetros cuyo rango de
actuación sea de varios g, donde g se define como
1g = 9.8m/s²
La medida de la aceleración es muy utilizada últimamente gracias a las
excelentes prestaciones de los sensores desarrollados para ser aplicados en
sistemas de seguridad en automoción como en el caso del airbag.
Los primeros sensores de aceleración eran unos sistemas muy complejos y
no muy fiables que se basaban en la medida de los desplazamientos de una
masa inercial sujeta a la aceleración con resortes que contrarrestaban el
efecto de la fuerza generada por la masa.
Otras variables que llevan implícita la medida de la aceleración son los
sensores de impacto que se caracterizan por la detección de fuertes
aceleraciones en cortos períodos de tiempo como en el caso de los sensores
de choque que disparan los airbag.
Definición
Los sensores utilizados para medir la aceleración se denominan
acelerómetros. Un acelerómetro como se intuye por su nombre es un
instrumento para medir la aceleración de un objeto al que va unido, lo
hace midiendo respecto de una masa inercial interna.
Los acelerómetros son sensores inerciales que miden la segunda
derivada de la posición. Un acelerómetro mide la fuerza de inercia
generada cuando una masa es afectada por un cambio de velocidad.
Componentes
o Una masa móvil, llamada masa de prueba o masa sísmica.
o Una suspensión formada por uno o varios soportes y resortes elásticos.
o Un amortiguador.
o Un mecanismo mediante el cual se registra el desplazamiento de la masa móvil.
¿Cómo funciona?
Los acelerómetros son dispositivos electromecánicos que detectan las fuerzas de
aceleración, ya sea estática o dinámica. Las fuerzas estáticas incluyen la gravedad,
mientras que las fuerzas dinámicas pueden incluir vibraciones y movimiento.
Los acelerómetros pueden medir la aceleración en uno, dos o tres ejes. Los de
tres ejes son más comunes conforme los costos de producción de los mismos baja.
Generalmente, los acelerómetros contienen placas capacitivas internamente.
Algunos de estos son fijos, mientras que otros están unidos a resortes
minúsculos que se mueven internamente conforme las fuerzas de aceleración
actúan sobre el sensor. Como estas placas se mueven en relación el uno al otro,
la capacitancia entre ellos cambia. A partir de estos cambios en la capacitancia,
la aceleración se puede determinar.
Otros acelerómetros se pueden centrar en torno materiales piezoeléctricos. Estos pequeña
carga eléctrica de salida estructuras cristalinas cuando se coloca bajo tensión mecánica (por
ejemplo aceleración).
Para la mayoría de los acelerómetros , las conexiones básicas que se requieren para la
operación son el poder y las líneas de comunicación.
Tipos
o Acelerómetros mecánicos
o Piezo-eléctrico
o Piezo-resistivo
o Capacitivos
o Térmicos
o Micromecánicos (MEMS)
Y diseños que aunque todos tienen el mismo fin pueden ser muy distintos unos de otros según
la aplicación a la cual van destinados y las condiciones en las que han de trabajar.
Acelerómetros mecánicos
Emplean una masa inerte y resortes elásticos. Los cambios se miden con galgas
extensiométricos, incluyendo sistemas de amortiguación que evitan la propia oscilación.
En este tipo de acelerómetro, una (o más) galgas extensométricas hacen de puente
entre la carcasa del instrumento y la masa inercial, la aceleración produce una
deformación de la galga que se traduce en una variación en la corriente detectada por
un puente de Whetstone, la deformación es directamente proporcional a la aceleración
aplicada al acelerómetro.
Acelerómetros piezoeléctricos
Su funcionamiento se basa en el efecto piezoeléctrico. La palabra
piezo de origen griego significa “apretar”, por lo que se puede
deducir su comportamiento: una deformación física del material
causa un cambio en la estructura cristalina y así cambian las
características eléctricas. Su principal inconveniente radica en su
frecuencia máxima de trabajo y en la incapacidad de mantener un
nivel permanente de salida ante una entrada común.
Funcionamiento
El funcionamiento de este tipo de acelerómetros se basa en las
propiedades de los cristales piezo-eléctricos. Estos cristales cuando son
sometidos a alguna fuerza producen una corriente eléctrica, a causa de la
variación de su estructura cristalina.
Así que poniendo un cristal de este tipo entre la carcasa (unida al objeto
cuya aceleración se quiere medir) y una masa inercial se producirá una
corriente cuando ocurra una aceleración ya que la masa ejercerá una fuerza
sobre el cristal. Midiendo esta corriente podremos calcular la aceleración,
bien directamente si se trata de un acelerómetro de salida de corriente
(culombios/g) o bien convirtiéndola a un voltaje de baja impedancia si se
trata de un acelerómetro de salida de voltaje (ejemplo IEPE).
Los sensores piezoeléctricos propiamente dichos no incorporan más que el dispositivo
sensor, careciendo de una salida tan cómoda como los anteriores.
Acelerómetro
piezo-resistivo
Un acelerómetro piezo-resistivo a diferencia de uno piezo-eléctrico utiliza un
sustrato en vez de un cristal piezo-eléctrico, en esta tecnología las fuerzas que
ejerce la masa sobre el sustrato varían su resistencia, que forma parte de un
circuito que mediante un puente de Whetstone mide la intensidad de la
corriente. La ventaja de esta tecnología respecto a la piezo-eléctrica es que
pueden medir aceleraciones hasta cero Hz de frecuencia.
Acelerómetros capacitivos
Modifican la posición relativa de las placas de un microcondensador
cuando está sometido a aceleración. El movimiento paralelo de una de las
placas del condensador hace variar su capacidad. Los acelerómetros
capacitivos basan su funcionamiento en la variación de la capacidad entre
dos ó más conductores entre los que se encuentra un dieléctrico, en
respuesta a la variación de la aceleración.
Los sensores capacitivos en forma de circuito integrado en un chip de
silicio se emplean para la medida de la aceleración. Su integración en silicio
permite reducir los problemas derivados de la temperatura, humedad,
capacidades parásitas, terminales, alta impedancia de entrada, etc.
Funcionamiento
La aceleración o desaceleración en el eje “SENSOR”, ejerce una fuerza a la masa
central. Al moverse libremente, la masa desplaza las minúsculas placas del condensador,
provocando un cambio de capacidad. Este cambio de capacidad es detectado y
procesado para obtener un voltaje de salida.
En este tipo de acelerómetros el elemento que conecta la masa inercial con la
carcasa es un condensador. Una de las paredes está fija, pegada a la carcasa y la otra
a la masa. Cuando ocurre una aceleración la masa presiona el condensador variando
el grosor entre pared y pared. Midiendo la capacitancia del condensador podemos
calcular la aceleración. Este tipo de acelerómetros son extremadamente resistentes,
pueden soportar aceleraciones de 30000g lo cual permite usarlo en mediciones de
aceleración de proyectiles de cañón.
Acelerómetros térmicos
Se trata de un nuevo acelerómetro basado en la convección termal.
Este tipo de acelerómetro posee un diseño de tecnología MENS muy
simple y práctico al mismo tiempo; simplemente utilizando un
sustrato de silicio en el cual se hace un hueco para meter una
pequeña resistencia que hace de calentador, con dos termopares en
los extremos. Con esta estructura conseguimos que se forme una
cavidad de aire caliente, llamamos burbuja, sobre los termopares.
Funcionamiento
La principal característica de estos dispositivos es que tienen sólo un
elemento móvil, la burbuja diminuta de aire caliente, herméticamente sellado
dentro de una cavidad existente en el encapsulado del sensor. Cuando una
fuerza externa como el movimiento, la inclinación, o la vibración es aplicada,
la burbuja de aire caliente se mueve de una forma análoga al mismo. El
cambio de estado dentro de la cavidad del integrado, produce un voltaje que
es función de la diferencia de temperatura y que tras ser amplificado,
condicionado, se proporciona como salida el valor de un voltaje absoluto.
Acelerómetros micromecánicos
(MEMS)
Los avances en tecnología electromecánica micro de los sistemas (MEMS)
han permitido la detección del movimiento o los sensores de inercia,
conocidos como acelerómetros, para ser puesto en ejecución en muchos
usos para las varias industrias.
Los acelerómetros están entre los primeros productos de micro sistemas
(MST/MEMS) desarrollados, surgieron en el final de la década de 1980. Sin
embargo, para alcanzar un éxito comercial necesitó el desarrollo que surgió
durante las décadas de los 70, 80, hasta la del 90 con aplicaciones
principalmente en los mercados de la automoción y aeronáutica.
Los sensores micrómetro-clasificados miden el movimiento tal como
aceleración, vibración, choque, inclinación, e inclinación. Actualmente, con la
tecnología muy madura, fabricación en volúmenes muy elevados y a un bajo
costo, los acelerómetros están en la mejor posición para moverse con éxito
hacia otras aplicaciones, tales como el área médica, industrial y de
transporte.
Con relación a la tecnología básica, distinguimos tres categorías principales
de acelerómetros de MEMS:
o El capacitivo de silicio
o El piezorresistivo y
o Los acelerómetros térmicos
Hasta el momento, los acelerómetros capacitivos de silicio dominaban
ampliamente el mercado.
Parámetros de elección
Hay dos parámetros principales a la hora de escoger el medidor adecuado, los
rangos de funcionamiento de
o Temperatura
o Frecuencia
Otros parámetros importantes pueden ser el
o Tamaño
o Resistencia a golpes
o Precio
Criterios de elección
• Frecuencia de trabajo o margen de frecuencias de uso.
• Los valores máximos y mínimos del nivel de la señal que esperamos.
• Consideraciones acerca de la forma de montaje, el espacio disponible, salida de los
cables …
• Otras consideraciones tales como la temperatura de trabajo, aspectos ambientales y
de compatibilidad química o la necesidad de seguridad intrínseca.
Parámetros que proporciona
La medición proporciona los siguientes parámetros:
o Aceleración de la vibración
o Velocidad de vibración
o Variación de vibración
De este modo se caracterizan las vibraciones con precisión. Los acelerómetros son
portátiles y sus valores medidos se pueden almacenar parcialmente. Los acelerómetros
son una ayuda insustituible in situ para el profesional, puede realizar las mediciones
exigentes en cada campo de la industria para poder resolver el problema técnico que
exista.
Alcance
La mayoría de los acelerómetros tendrá un rango seleccionable de las fuerzas
que pueden medir. Estos intervalos pueden variar de ± 1g hasta ± 250g.
Típicamente, el más pequeño de la gama, es el más sensible. Por ejemplo, para
medir pequeñas vibraciones sobre una mesa , utilizando un acelerómetro de gama
pequeña proporcionará datos más detallados que el uso de uno de 250 g (que es
más adecuado para cohetes ) .
Características
Rango
Los límites superior e inferior de lo que el acelerómetro puede medir también se
conoce como su gama. En la mayoría de los casos, un rango menor a gran escala
significa una salida más sensible, así que usted puede obtener una lectura más
precisa de un acelerómetro con un rango de baja escala.
Interfaz de comunicaciones
Los acelerómetros pueden comunicarse a través de un convertidor analógico, digital,
o interfaz de conexión modulada por ancho de pulsos (pwm) .
Los acelerómetros con una interfaz analógica entregan un voltaje proporcional a la
aceleración en cada uno de sus ejes (hablando de uno de 3 ejes) que normalmente
fluctúan entre tierra y el valor de alimentación Vcc. Estos suelen ser más baratos que
los digitales y mucho más fáciles de usar.
Los acelerómetros con una interfaz digital pueden comunicarse a través de los
protocolos de comunicación de SPI o I2C. Estos tienden a tener más funcionalidad y ser
menos susceptibles al ruido que acelerómetros analógicas .
Los acelerómetros con salida modulada en ancho de pulso (PWM ) sus salidas son de
onda cuadrada con un periodo conocido, pero un ciclo de trabajo que varía con
cambios en la aceleración .
Los acelerómetros con una salida analógica producirán una tensión que es
directamente proporcional a la aceleración detectada. En 0g, la salida analógica será
residirá generalmente en alrededor de la mitad de la tensión de alimentación (por
ejemplo, 1,65 V para un sensor de 3,3 V ). En general, esta interfaz es el más fácil de
trabajar, usando solo un convertidor analógico a digital (ADC) presente en la mayoría
de los microcontroladores.
Características
adicionales
Algunos acelerómetros incluyen características como la detección del grifo
(útil para las aplicaciones de baja potencia ), detección de caída libre ( utilizados
para activar la Protección del Disco Duro), compensación de temperatura ( para
aumentar la precisión en situaciones de del alto riesgo ) y detección de 0g. La
necesidad de estos tipos de características en el acelerómetro será
determinada por la aplicación en la que se incorpora el acelerómetro.
Tabla comparativa
Goniómetro
Sirve para obtener
medidas angulares.
Un ejemplo sería un potenciómetro angular. Un electro-
goniómetro es un dispositivo que responde a cambios en la
posición angular mediante la producción de un cambio
detectable en sus características eléctricas.
Tipos
Goniómetro de Desviación Magnética Electro goniómetros
Instrucciones de uso
o Alinear el punto de apoyo del dispositivo con el punto de apoyo o la
articulación a medir.
o Alinear el brazo fijo del dispositivo con que se mide la extremidad.
o Mantenga los brazos del goniómetro en el lugar mientras que la
articulación se mueve a través de su rango de movimiento.
o El ángulo entre los puntos finales representa toda la gama de
movimiento.
Bibliografía
– http://5hertz.com/tutoriales/?p=228
– bibing.us.es/proyectos/abreproy/11638/fivhero/Capitulo+4.pdf
– www.ecured.cu/index.php/Acelerometro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Separata problemas de concentración de esfuerzos y fatiga; RESISTENCIA DE MAT...
Separata problemas de concentración de esfuerzos y fatiga; RESISTENCIA DE MAT...Separata problemas de concentración de esfuerzos y fatiga; RESISTENCIA DE MAT...
Separata problemas de concentración de esfuerzos y fatiga; RESISTENCIA DE MAT...
Waldo Esteban Aquino
 
Campos Electromagneticos - Tema 3
Campos Electromagneticos - Tema 3Campos Electromagneticos - Tema 3
Campos Electromagneticos - Tema 3
Diomedes Ignacio Domínguez Ureña
 
Practicas neumatica basica
Practicas neumatica basicaPracticas neumatica basica
Practicas neumatica basica
LÄlö HÄrö
 
Problemas de mecánica de fluidos
Problemas de mecánica de fluidosProblemas de mecánica de fluidos
Problemas de mecánica de fluidos
Roberto Johan Meneses Murillo
 
Formulario de termodinámica I
Formulario de termodinámica IFormulario de termodinámica I
Formulario de termodinámica I
Miguel Camas Valqui
 
S11C1
S11C1S11C1
S11C1
Tareas 911
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
David Perdigon
 
Física ii (electricidad) clase 03
Física ii (electricidad)   clase 03Física ii (electricidad)   clase 03
Física ii (electricidad) clase 03
qrerock
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
ERICK CONDE
 
Presentacion teoremas thevenin
Presentacion teoremas theveninPresentacion teoremas thevenin
Presentacion teoremas thevenin
e_garino
 
Campo magnetico
Campo magneticoCampo magnetico
Campo magnetico
Javier Niño de Guzman
 
Ejemplos de lazo abierto
Ejemplos de lazo abiertoEjemplos de lazo abierto
Ejemplos de lazo abierto
karenhidalgoescobar
 
Acelerómetro
AcelerómetroAcelerómetro
Acelerómetro
Bertha Vega
 
Parámetros adimensionales
Parámetros adimensionalesParámetros adimensionales
Parámetros adimensionales
anselmo treviño
 
Ejercicios campo electrico y carga puntual
Ejercicios campo electrico y carga puntualEjercicios campo electrico y carga puntual
Ejercicios campo electrico y carga puntual
Alain Francisco Rodriguez
 
Problemario termodinamica 2012_tapia
Problemario termodinamica 2012_tapiaProblemario termodinamica 2012_tapia
Problemario termodinamica 2012_tapia
Jesus Vera Gonzalez
 
Presión manométrica, de vacío y absoluta
Presión manométrica, de vacío y absolutaPresión manométrica, de vacío y absoluta
Presión manométrica, de vacío y absoluta
Daniel Gonzzalezz
 
Viscosidad dinamica viscosidad cinematica
Viscosidad dinamica viscosidad cinematicaViscosidad dinamica viscosidad cinematica
Problemas resueltos-cap-23-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-23-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-23-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-23-fisica-serway
joaquings
 
C E09 S11 D C
C E09  S11  D CC E09  S11  D C
C E09 S11 D C
Tareas 911
 

La actualidad más candente (20)

Separata problemas de concentración de esfuerzos y fatiga; RESISTENCIA DE MAT...
Separata problemas de concentración de esfuerzos y fatiga; RESISTENCIA DE MAT...Separata problemas de concentración de esfuerzos y fatiga; RESISTENCIA DE MAT...
Separata problemas de concentración de esfuerzos y fatiga; RESISTENCIA DE MAT...
 
Campos Electromagneticos - Tema 3
Campos Electromagneticos - Tema 3Campos Electromagneticos - Tema 3
Campos Electromagneticos - Tema 3
 
Practicas neumatica basica
Practicas neumatica basicaPracticas neumatica basica
Practicas neumatica basica
 
Problemas de mecánica de fluidos
Problemas de mecánica de fluidosProblemas de mecánica de fluidos
Problemas de mecánica de fluidos
 
Formulario de termodinámica I
Formulario de termodinámica IFormulario de termodinámica I
Formulario de termodinámica I
 
S11C1
S11C1S11C1
S11C1
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
 
Física ii (electricidad) clase 03
Física ii (electricidad)   clase 03Física ii (electricidad)   clase 03
Física ii (electricidad) clase 03
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
 
Presentacion teoremas thevenin
Presentacion teoremas theveninPresentacion teoremas thevenin
Presentacion teoremas thevenin
 
Campo magnetico
Campo magneticoCampo magnetico
Campo magnetico
 
Ejemplos de lazo abierto
Ejemplos de lazo abiertoEjemplos de lazo abierto
Ejemplos de lazo abierto
 
Acelerómetro
AcelerómetroAcelerómetro
Acelerómetro
 
Parámetros adimensionales
Parámetros adimensionalesParámetros adimensionales
Parámetros adimensionales
 
Ejercicios campo electrico y carga puntual
Ejercicios campo electrico y carga puntualEjercicios campo electrico y carga puntual
Ejercicios campo electrico y carga puntual
 
Problemario termodinamica 2012_tapia
Problemario termodinamica 2012_tapiaProblemario termodinamica 2012_tapia
Problemario termodinamica 2012_tapia
 
Presión manométrica, de vacío y absoluta
Presión manométrica, de vacío y absolutaPresión manométrica, de vacío y absoluta
Presión manométrica, de vacío y absoluta
 
Viscosidad dinamica viscosidad cinematica
Viscosidad dinamica viscosidad cinematicaViscosidad dinamica viscosidad cinematica
Viscosidad dinamica viscosidad cinematica
 
Problemas resueltos-cap-23-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-23-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-23-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-23-fisica-serway
 
C E09 S11 D C
C E09  S11  D CC E09  S11  D C
C E09 S11 D C
 

Destacado

01 vibraciones basicas_de_maquinas-libre
01 vibraciones basicas_de_maquinas-libre01 vibraciones basicas_de_maquinas-libre
01 vibraciones basicas_de_maquinas-libre
Roberto Ortega
 
Comunicación I2C y SPI
Comunicación I2C y SPIComunicación I2C y SPI
Comunicación I2C y SPI
Jonathan Ruiz de Garibay
 
103545218 4-vibracion
103545218 4-vibracion103545218 4-vibracion
103545218 4-vibracion
Marco Domichelli Mercedes Tello
 
Analisis de vibraciones
Analisis de vibracionesAnalisis de vibraciones
Analisis de vibraciones
Ramdolf Antonio Arvelo Lopez
 
8 Vibraciones
8 Vibraciones8 Vibraciones
8 Vibraciones
Silvia_PRL
 
El Efecto GiroscóPico
El Efecto GiroscóPicoEl Efecto GiroscóPico
El Efecto GiroscóPico
maxireloco
 
Glosario: higiene y seguridad industrial
Glosario: higiene y seguridad industrialGlosario: higiene y seguridad industrial
Glosario: higiene y seguridad industrial
Brigitte Macias
 
Medida vibraciones-sensores
Medida vibraciones-sensoresMedida vibraciones-sensores
Medida vibraciones-sensores
Pedro
 
Curso mei 778 análisis de vibraciones en maquinas industriales
Curso mei 778   análisis de vibraciones en maquinas industrialesCurso mei 778   análisis de vibraciones en maquinas industriales
Curso mei 778 análisis de vibraciones en maquinas industriales
Procasecapacita
 
Analisis de vibraciones (1)
Analisis de vibraciones (1)Analisis de vibraciones (1)
Analisis de vibraciones (1)
Jessica Peraza
 
Trastornos musculo esqueleticos
Trastornos musculo esqueleticosTrastornos musculo esqueleticos
Trastornos musculo esqueleticos
yuliandrearamos
 
Vibraciones
VibracionesVibraciones
Vibraciones
Jose Naranjo
 
Estudio de Vibraciones
Estudio de VibracionesEstudio de Vibraciones
Estudio de Vibraciones
ALLPE
 
Efectos de las vibraciones sobre los operadores de
Efectos de las vibraciones sobre los operadores deEfectos de las vibraciones sobre los operadores de
Efectos de las vibraciones sobre los operadores de
Michael Castillo
 
ILUMINACION Y VIBRACIONES EN EL TRABAJO
ILUMINACION Y VIBRACIONES EN EL TRABAJOILUMINACION Y VIBRACIONES EN EL TRABAJO
ILUMINACION Y VIBRACIONES EN EL TRABAJO
blancofreddy1986
 
Presentación grupal vibraciones[1]
Presentación grupal vibraciones[1]Presentación grupal vibraciones[1]
Presentación grupal vibraciones[1]
Belén Castillo
 
Seguridad e Higiene Industrial
Seguridad e Higiene IndustrialSeguridad e Higiene Industrial
Seguridad e Higiene Industrial
Esther Maria Nuñez Paz
 
Levantamiento de carga 2
Levantamiento de carga 2Levantamiento de carga 2
Levantamiento de carga 2
Jose Pillasagua Romero
 
Comunicación Serie
Comunicación SerieComunicación Serie
Comunicación Serie
Jonathan Ruiz de Garibay
 
Vibraciones
VibracionesVibraciones

Destacado (20)

01 vibraciones basicas_de_maquinas-libre
01 vibraciones basicas_de_maquinas-libre01 vibraciones basicas_de_maquinas-libre
01 vibraciones basicas_de_maquinas-libre
 
Comunicación I2C y SPI
Comunicación I2C y SPIComunicación I2C y SPI
Comunicación I2C y SPI
 
103545218 4-vibracion
103545218 4-vibracion103545218 4-vibracion
103545218 4-vibracion
 
Analisis de vibraciones
Analisis de vibracionesAnalisis de vibraciones
Analisis de vibraciones
 
8 Vibraciones
8 Vibraciones8 Vibraciones
8 Vibraciones
 
El Efecto GiroscóPico
El Efecto GiroscóPicoEl Efecto GiroscóPico
El Efecto GiroscóPico
 
Glosario: higiene y seguridad industrial
Glosario: higiene y seguridad industrialGlosario: higiene y seguridad industrial
Glosario: higiene y seguridad industrial
 
Medida vibraciones-sensores
Medida vibraciones-sensoresMedida vibraciones-sensores
Medida vibraciones-sensores
 
Curso mei 778 análisis de vibraciones en maquinas industriales
Curso mei 778   análisis de vibraciones en maquinas industrialesCurso mei 778   análisis de vibraciones en maquinas industriales
Curso mei 778 análisis de vibraciones en maquinas industriales
 
Analisis de vibraciones (1)
Analisis de vibraciones (1)Analisis de vibraciones (1)
Analisis de vibraciones (1)
 
Trastornos musculo esqueleticos
Trastornos musculo esqueleticosTrastornos musculo esqueleticos
Trastornos musculo esqueleticos
 
Vibraciones
VibracionesVibraciones
Vibraciones
 
Estudio de Vibraciones
Estudio de VibracionesEstudio de Vibraciones
Estudio de Vibraciones
 
Efectos de las vibraciones sobre los operadores de
Efectos de las vibraciones sobre los operadores deEfectos de las vibraciones sobre los operadores de
Efectos de las vibraciones sobre los operadores de
 
ILUMINACION Y VIBRACIONES EN EL TRABAJO
ILUMINACION Y VIBRACIONES EN EL TRABAJOILUMINACION Y VIBRACIONES EN EL TRABAJO
ILUMINACION Y VIBRACIONES EN EL TRABAJO
 
Presentación grupal vibraciones[1]
Presentación grupal vibraciones[1]Presentación grupal vibraciones[1]
Presentación grupal vibraciones[1]
 
Seguridad e Higiene Industrial
Seguridad e Higiene IndustrialSeguridad e Higiene Industrial
Seguridad e Higiene Industrial
 
Levantamiento de carga 2
Levantamiento de carga 2Levantamiento de carga 2
Levantamiento de carga 2
 
Comunicación Serie
Comunicación SerieComunicación Serie
Comunicación Serie
 
Vibraciones
VibracionesVibraciones
Vibraciones
 

Similar a Acelerómetros y otros dispositivos de medición

Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
Miguel Moreno
 
Velocidad motor de arranque mono - 2.ppt
Velocidad motor de arranque mono - 2.pptVelocidad motor de arranque mono - 2.ppt
Velocidad motor de arranque mono - 2.ppt
SfiJuanCaicedo
 
Sensores piezoelectrónicos
Sensores piezoelectrónicosSensores piezoelectrónicos
Sensores piezoelectrónicos
briancim
 
Clasificación de los transductores
Clasificación de los transductoresClasificación de los transductores
Clasificación de los transductores
veronik211
 
ACELEROMETRO (1).pptx
ACELEROMETRO (1).pptxACELEROMETRO (1).pptx
ACELEROMETRO (1).pptx
LuisMiguelGallegosPo
 
Transductores
Transductores Transductores
Transductores
theuziel
 
Transductor
TransductorTransductor
Transductor
BrayanRodriguez119
 
10 7 trabajo en grupo
10 7 trabajo en grupo10 7 trabajo en grupo
10 7 trabajo en grupo
LauraTrujillo57
 
10 7 trabajo en grupo
10 7 trabajo en grupo10 7 trabajo en grupo
10 7 trabajo en grupo
nicolejulianatorresg
 
Transductores
TransductoresTransductores
Transductores
Blanca MiGuel
 
Ici rtu-unidad2-tema4
Ici rtu-unidad2-tema4Ici rtu-unidad2-tema4
Ici rtu-unidad2-tema4
Daniela Barbosa
 
Presentacion electronica
Presentacion electronicaPresentacion electronica
Presentacion electronica
Jorge Avila Ruiz
 
Sensores actuadores seat
Sensores  actuadores   seatSensores  actuadores   seat
Sensores actuadores seat
jlcorsan
 
Sensores
SensoresSensores
1 TEMA 1.pdf
1  TEMA  1.pdf1  TEMA  1.pdf
1 TEMA 1.pdf
IES Eugenio frutos
 
Fundamentos de la electricidad y la electronica 10 7
Fundamentos de la electricidad y la electronica 10 7Fundamentos de la electricidad y la electronica 10 7
Fundamentos de la electricidad y la electronica 10 7
katerinvictoria
 
Fundamentos de electricidad y electronica 10 7...
Fundamentos de electricidad y electronica 10 7...Fundamentos de electricidad y electronica 10 7...
Fundamentos de electricidad y electronica 10 7...
HelenVelasco1
 
Tecnologia 3 periodo kateri candela 9 8
Tecnologia 3 periodo kateri candela 9 8Tecnologia 3 periodo kateri candela 9 8
Tecnologia 3 periodo kateri candela 9 8
katerinvictoria
 
Tecnologia 3 periodo katerin candela 9 8
Tecnologia 3 periodo katerin candela 9 8Tecnologia 3 periodo katerin candela 9 8
Tecnologia 3 periodo katerin candela 9 8
katerinvictoria
 
Tecnologia 3 periodo katerin vctoria candela 9 8
Tecnologia 3 periodo katerin vctoria candela 9 8Tecnologia 3 periodo katerin vctoria candela 9 8
Tecnologia 3 periodo katerin vctoria candela 9 8
katerinvictoria
 

Similar a Acelerómetros y otros dispositivos de medición (20)

Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Velocidad motor de arranque mono - 2.ppt
Velocidad motor de arranque mono - 2.pptVelocidad motor de arranque mono - 2.ppt
Velocidad motor de arranque mono - 2.ppt
 
Sensores piezoelectrónicos
Sensores piezoelectrónicosSensores piezoelectrónicos
Sensores piezoelectrónicos
 
Clasificación de los transductores
Clasificación de los transductoresClasificación de los transductores
Clasificación de los transductores
 
ACELEROMETRO (1).pptx
ACELEROMETRO (1).pptxACELEROMETRO (1).pptx
ACELEROMETRO (1).pptx
 
Transductores
Transductores Transductores
Transductores
 
Transductor
TransductorTransductor
Transductor
 
10 7 trabajo en grupo
10 7 trabajo en grupo10 7 trabajo en grupo
10 7 trabajo en grupo
 
10 7 trabajo en grupo
10 7 trabajo en grupo10 7 trabajo en grupo
10 7 trabajo en grupo
 
Transductores
TransductoresTransductores
Transductores
 
Ici rtu-unidad2-tema4
Ici rtu-unidad2-tema4Ici rtu-unidad2-tema4
Ici rtu-unidad2-tema4
 
Presentacion electronica
Presentacion electronicaPresentacion electronica
Presentacion electronica
 
Sensores actuadores seat
Sensores  actuadores   seatSensores  actuadores   seat
Sensores actuadores seat
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 
1 TEMA 1.pdf
1  TEMA  1.pdf1  TEMA  1.pdf
1 TEMA 1.pdf
 
Fundamentos de la electricidad y la electronica 10 7
Fundamentos de la electricidad y la electronica 10 7Fundamentos de la electricidad y la electronica 10 7
Fundamentos de la electricidad y la electronica 10 7
 
Fundamentos de electricidad y electronica 10 7...
Fundamentos de electricidad y electronica 10 7...Fundamentos de electricidad y electronica 10 7...
Fundamentos de electricidad y electronica 10 7...
 
Tecnologia 3 periodo kateri candela 9 8
Tecnologia 3 periodo kateri candela 9 8Tecnologia 3 periodo kateri candela 9 8
Tecnologia 3 periodo kateri candela 9 8
 
Tecnologia 3 periodo katerin candela 9 8
Tecnologia 3 periodo katerin candela 9 8Tecnologia 3 periodo katerin candela 9 8
Tecnologia 3 periodo katerin candela 9 8
 
Tecnologia 3 periodo katerin vctoria candela 9 8
Tecnologia 3 periodo katerin vctoria candela 9 8Tecnologia 3 periodo katerin vctoria candela 9 8
Tecnologia 3 periodo katerin vctoria candela 9 8
 

Último

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
taniarivera1015tvr
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
JuanEnriqueDavilaBar
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 

Último (20)

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 

Acelerómetros y otros dispositivos de medición

  • 1. Acelerómetros y otros dispositivos de medición Castillo Yáñez Martín Navarro Oregel Alejandrina Orozco González José Roberto Solorio Cruz Eduardo
  • 2. Descripción general La aceleración es una cantidad física que indica el ritmo o tasa con que aumenta o disminuye la velocidad de un móvil en función del tiempo. Su definición completa requiere señalar dirección y magnitud, razón por la que normalmente se representa mediante un vector. Sus dimensiones son longitud entre tiempo al cuadrado y sus unidades, según el sistema internacional, son m/s^2.
  • 3. Para analizar la operación del acelerómetro será necesario iniciar con la llamada segunda Ley del Movimiento de Newton, la cual mediante la ecuación expresa la relación entre fuerza, aceleración y masa. Siendo las dos primeras cantidades vectoriales.
  • 4. Muchos acelerómetros operan detectando la fuerza ejercida en una masa por una imitación elástica. Considerando un sistema mecánico simple, que consiste en una masa fija -> m , con un muelle con una rigidez -> k (constante). Si la masa se desplaza una distancia x , la aceleración debida a la fuerza restauradora del muelle es F = k ⋅ x Sustituyendo en la ecuación de Newton, encontramos que a = k ⋅ x / m y podemos derivar la magnitud de la aceleración observando el desplazamiento x de la masa fija. La Aceleración es el cambio de la velocidad. La unidad de medida es: m/s², aunque podemos encontrarnos referencias de acelerómetros cuyo rango de actuación sea de varios g, donde g se define como 1g = 9.8m/s²
  • 5. La medida de la aceleración es muy utilizada últimamente gracias a las excelentes prestaciones de los sensores desarrollados para ser aplicados en sistemas de seguridad en automoción como en el caso del airbag. Los primeros sensores de aceleración eran unos sistemas muy complejos y no muy fiables que se basaban en la medida de los desplazamientos de una masa inercial sujeta a la aceleración con resortes que contrarrestaban el efecto de la fuerza generada por la masa. Otras variables que llevan implícita la medida de la aceleración son los sensores de impacto que se caracterizan por la detección de fuertes aceleraciones en cortos períodos de tiempo como en el caso de los sensores de choque que disparan los airbag.
  • 6. Definición Los sensores utilizados para medir la aceleración se denominan acelerómetros. Un acelerómetro como se intuye por su nombre es un instrumento para medir la aceleración de un objeto al que va unido, lo hace midiendo respecto de una masa inercial interna. Los acelerómetros son sensores inerciales que miden la segunda derivada de la posición. Un acelerómetro mide la fuerza de inercia generada cuando una masa es afectada por un cambio de velocidad.
  • 7. Componentes o Una masa móvil, llamada masa de prueba o masa sísmica. o Una suspensión formada por uno o varios soportes y resortes elásticos. o Un amortiguador. o Un mecanismo mediante el cual se registra el desplazamiento de la masa móvil.
  • 8. ¿Cómo funciona? Los acelerómetros son dispositivos electromecánicos que detectan las fuerzas de aceleración, ya sea estática o dinámica. Las fuerzas estáticas incluyen la gravedad, mientras que las fuerzas dinámicas pueden incluir vibraciones y movimiento. Los acelerómetros pueden medir la aceleración en uno, dos o tres ejes. Los de tres ejes son más comunes conforme los costos de producción de los mismos baja.
  • 9. Generalmente, los acelerómetros contienen placas capacitivas internamente. Algunos de estos son fijos, mientras que otros están unidos a resortes minúsculos que se mueven internamente conforme las fuerzas de aceleración actúan sobre el sensor. Como estas placas se mueven en relación el uno al otro, la capacitancia entre ellos cambia. A partir de estos cambios en la capacitancia, la aceleración se puede determinar.
  • 10. Otros acelerómetros se pueden centrar en torno materiales piezoeléctricos. Estos pequeña carga eléctrica de salida estructuras cristalinas cuando se coloca bajo tensión mecánica (por ejemplo aceleración). Para la mayoría de los acelerómetros , las conexiones básicas que se requieren para la operación son el poder y las líneas de comunicación.
  • 11. Tipos o Acelerómetros mecánicos o Piezo-eléctrico o Piezo-resistivo o Capacitivos o Térmicos o Micromecánicos (MEMS) Y diseños que aunque todos tienen el mismo fin pueden ser muy distintos unos de otros según la aplicación a la cual van destinados y las condiciones en las que han de trabajar.
  • 12. Acelerómetros mecánicos Emplean una masa inerte y resortes elásticos. Los cambios se miden con galgas extensiométricos, incluyendo sistemas de amortiguación que evitan la propia oscilación. En este tipo de acelerómetro, una (o más) galgas extensométricas hacen de puente entre la carcasa del instrumento y la masa inercial, la aceleración produce una deformación de la galga que se traduce en una variación en la corriente detectada por un puente de Whetstone, la deformación es directamente proporcional a la aceleración aplicada al acelerómetro.
  • 13. Acelerómetros piezoeléctricos Su funcionamiento se basa en el efecto piezoeléctrico. La palabra piezo de origen griego significa “apretar”, por lo que se puede deducir su comportamiento: una deformación física del material causa un cambio en la estructura cristalina y así cambian las características eléctricas. Su principal inconveniente radica en su frecuencia máxima de trabajo y en la incapacidad de mantener un nivel permanente de salida ante una entrada común.
  • 14. Funcionamiento El funcionamiento de este tipo de acelerómetros se basa en las propiedades de los cristales piezo-eléctricos. Estos cristales cuando son sometidos a alguna fuerza producen una corriente eléctrica, a causa de la variación de su estructura cristalina. Así que poniendo un cristal de este tipo entre la carcasa (unida al objeto cuya aceleración se quiere medir) y una masa inercial se producirá una corriente cuando ocurra una aceleración ya que la masa ejercerá una fuerza sobre el cristal. Midiendo esta corriente podremos calcular la aceleración, bien directamente si se trata de un acelerómetro de salida de corriente (culombios/g) o bien convirtiéndola a un voltaje de baja impedancia si se trata de un acelerómetro de salida de voltaje (ejemplo IEPE).
  • 15. Los sensores piezoeléctricos propiamente dichos no incorporan más que el dispositivo sensor, careciendo de una salida tan cómoda como los anteriores.
  • 16. Acelerómetro piezo-resistivo Un acelerómetro piezo-resistivo a diferencia de uno piezo-eléctrico utiliza un sustrato en vez de un cristal piezo-eléctrico, en esta tecnología las fuerzas que ejerce la masa sobre el sustrato varían su resistencia, que forma parte de un circuito que mediante un puente de Whetstone mide la intensidad de la corriente. La ventaja de esta tecnología respecto a la piezo-eléctrica es que pueden medir aceleraciones hasta cero Hz de frecuencia.
  • 17. Acelerómetros capacitivos Modifican la posición relativa de las placas de un microcondensador cuando está sometido a aceleración. El movimiento paralelo de una de las placas del condensador hace variar su capacidad. Los acelerómetros capacitivos basan su funcionamiento en la variación de la capacidad entre dos ó más conductores entre los que se encuentra un dieléctrico, en respuesta a la variación de la aceleración. Los sensores capacitivos en forma de circuito integrado en un chip de silicio se emplean para la medida de la aceleración. Su integración en silicio permite reducir los problemas derivados de la temperatura, humedad, capacidades parásitas, terminales, alta impedancia de entrada, etc.
  • 18. Funcionamiento La aceleración o desaceleración en el eje “SENSOR”, ejerce una fuerza a la masa central. Al moverse libremente, la masa desplaza las minúsculas placas del condensador, provocando un cambio de capacidad. Este cambio de capacidad es detectado y procesado para obtener un voltaje de salida.
  • 19. En este tipo de acelerómetros el elemento que conecta la masa inercial con la carcasa es un condensador. Una de las paredes está fija, pegada a la carcasa y la otra a la masa. Cuando ocurre una aceleración la masa presiona el condensador variando el grosor entre pared y pared. Midiendo la capacitancia del condensador podemos calcular la aceleración. Este tipo de acelerómetros son extremadamente resistentes, pueden soportar aceleraciones de 30000g lo cual permite usarlo en mediciones de aceleración de proyectiles de cañón.
  • 20. Acelerómetros térmicos Se trata de un nuevo acelerómetro basado en la convección termal. Este tipo de acelerómetro posee un diseño de tecnología MENS muy simple y práctico al mismo tiempo; simplemente utilizando un sustrato de silicio en el cual se hace un hueco para meter una pequeña resistencia que hace de calentador, con dos termopares en los extremos. Con esta estructura conseguimos que se forme una cavidad de aire caliente, llamamos burbuja, sobre los termopares.
  • 21. Funcionamiento La principal característica de estos dispositivos es que tienen sólo un elemento móvil, la burbuja diminuta de aire caliente, herméticamente sellado dentro de una cavidad existente en el encapsulado del sensor. Cuando una fuerza externa como el movimiento, la inclinación, o la vibración es aplicada, la burbuja de aire caliente se mueve de una forma análoga al mismo. El cambio de estado dentro de la cavidad del integrado, produce un voltaje que es función de la diferencia de temperatura y que tras ser amplificado, condicionado, se proporciona como salida el valor de un voltaje absoluto.
  • 22. Acelerómetros micromecánicos (MEMS) Los avances en tecnología electromecánica micro de los sistemas (MEMS) han permitido la detección del movimiento o los sensores de inercia, conocidos como acelerómetros, para ser puesto en ejecución en muchos usos para las varias industrias. Los acelerómetros están entre los primeros productos de micro sistemas (MST/MEMS) desarrollados, surgieron en el final de la década de 1980. Sin embargo, para alcanzar un éxito comercial necesitó el desarrollo que surgió durante las décadas de los 70, 80, hasta la del 90 con aplicaciones principalmente en los mercados de la automoción y aeronáutica.
  • 23. Los sensores micrómetro-clasificados miden el movimiento tal como aceleración, vibración, choque, inclinación, e inclinación. Actualmente, con la tecnología muy madura, fabricación en volúmenes muy elevados y a un bajo costo, los acelerómetros están en la mejor posición para moverse con éxito hacia otras aplicaciones, tales como el área médica, industrial y de transporte. Con relación a la tecnología básica, distinguimos tres categorías principales de acelerómetros de MEMS: o El capacitivo de silicio o El piezorresistivo y o Los acelerómetros térmicos Hasta el momento, los acelerómetros capacitivos de silicio dominaban ampliamente el mercado.
  • 24.
  • 25. Parámetros de elección Hay dos parámetros principales a la hora de escoger el medidor adecuado, los rangos de funcionamiento de o Temperatura o Frecuencia Otros parámetros importantes pueden ser el o Tamaño o Resistencia a golpes o Precio
  • 26. Criterios de elección • Frecuencia de trabajo o margen de frecuencias de uso. • Los valores máximos y mínimos del nivel de la señal que esperamos. • Consideraciones acerca de la forma de montaje, el espacio disponible, salida de los cables … • Otras consideraciones tales como la temperatura de trabajo, aspectos ambientales y de compatibilidad química o la necesidad de seguridad intrínseca.
  • 27. Parámetros que proporciona La medición proporciona los siguientes parámetros: o Aceleración de la vibración o Velocidad de vibración o Variación de vibración De este modo se caracterizan las vibraciones con precisión. Los acelerómetros son portátiles y sus valores medidos se pueden almacenar parcialmente. Los acelerómetros son una ayuda insustituible in situ para el profesional, puede realizar las mediciones exigentes en cada campo de la industria para poder resolver el problema técnico que exista.
  • 28. Alcance La mayoría de los acelerómetros tendrá un rango seleccionable de las fuerzas que pueden medir. Estos intervalos pueden variar de ± 1g hasta ± 250g. Típicamente, el más pequeño de la gama, es el más sensible. Por ejemplo, para medir pequeñas vibraciones sobre una mesa , utilizando un acelerómetro de gama pequeña proporcionará datos más detallados que el uso de uno de 250 g (que es más adecuado para cohetes ) .
  • 29. Características Rango Los límites superior e inferior de lo que el acelerómetro puede medir también se conoce como su gama. En la mayoría de los casos, un rango menor a gran escala significa una salida más sensible, así que usted puede obtener una lectura más precisa de un acelerómetro con un rango de baja escala.
  • 30. Interfaz de comunicaciones Los acelerómetros pueden comunicarse a través de un convertidor analógico, digital, o interfaz de conexión modulada por ancho de pulsos (pwm) . Los acelerómetros con una interfaz analógica entregan un voltaje proporcional a la aceleración en cada uno de sus ejes (hablando de uno de 3 ejes) que normalmente fluctúan entre tierra y el valor de alimentación Vcc. Estos suelen ser más baratos que los digitales y mucho más fáciles de usar. Los acelerómetros con una interfaz digital pueden comunicarse a través de los protocolos de comunicación de SPI o I2C. Estos tienden a tener más funcionalidad y ser menos susceptibles al ruido que acelerómetros analógicas . Los acelerómetros con salida modulada en ancho de pulso (PWM ) sus salidas son de onda cuadrada con un periodo conocido, pero un ciclo de trabajo que varía con cambios en la aceleración .
  • 31. Los acelerómetros con una salida analógica producirán una tensión que es directamente proporcional a la aceleración detectada. En 0g, la salida analógica será residirá generalmente en alrededor de la mitad de la tensión de alimentación (por ejemplo, 1,65 V para un sensor de 3,3 V ). En general, esta interfaz es el más fácil de trabajar, usando solo un convertidor analógico a digital (ADC) presente en la mayoría de los microcontroladores.
  • 32. Características adicionales Algunos acelerómetros incluyen características como la detección del grifo (útil para las aplicaciones de baja potencia ), detección de caída libre ( utilizados para activar la Protección del Disco Duro), compensación de temperatura ( para aumentar la precisión en situaciones de del alto riesgo ) y detección de 0g. La necesidad de estos tipos de características en el acelerómetro será determinada por la aplicación en la que se incorpora el acelerómetro.
  • 36. Un ejemplo sería un potenciómetro angular. Un electro- goniómetro es un dispositivo que responde a cambios en la posición angular mediante la producción de un cambio detectable en sus características eléctricas.
  • 37. Tipos
  • 38. Goniómetro de Desviación Magnética Electro goniómetros
  • 39. Instrucciones de uso o Alinear el punto de apoyo del dispositivo con el punto de apoyo o la articulación a medir. o Alinear el brazo fijo del dispositivo con que se mide la extremidad. o Mantenga los brazos del goniómetro en el lugar mientras que la articulación se mueve a través de su rango de movimiento. o El ángulo entre los puntos finales representa toda la gama de movimiento.