SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Medicina Humana
MEDICINA I
ACIDOSIS Y ALCALOSIS
Dr. Abel Salvador Arroyo Sánchez
UCI/UCIN – HVLE – Essalud
2007
Valores normales
• pH: 7,40 ± 0,04 (7,36 – 7,44)
- Acidosis:
- Alcalosis:
< 7,36
> 7,44
• pCO2: 40 ± 5 mmHg (35 – 45 mmHg)
- Acidosis:
- Alcalosis:
> 45 mmHg
< 35 mmHg
• HCO3: 24 ± 2 mmol/L (22 – 26 mmol/L)
- Acidosis:
- Alcalosis:
< 22 mmol/L
> 26 mmol/L
• BE: ± 2 mmol/L (-2 a + 2 mmol/L)
• Lactato: < 2 mmol/L (< 25 mg/L)
CONCEPTOS BASICOS
• La [H+] es determinante para el funcionamiento de los
sistemas enzimáticos IC y EC. Los H+ tienen avidez por las
proteinas, cambiando su estructura terciaria y su función.
V.N. = 7,40 ± 0,04 [H+] = 40 nmol/L IC
100 nmol/L EC
•
•
Acido:
Base:
sustancia capaz de donar H+
sustancia capaz de captar un H+
• Sistema Amortiguador: Sistema que tiene las condiciones de
compensar cualquier déficit o exceso de H+
• Principal sistema amortiguador:
CO2 + H2O ↔ HCO3- + H+
CONCEPTOS BASICOS
• TIPOS DE ACIDOS:
• Ac. Volátiles: CO2 producido por el metabolismo de glúcidos, ácidos
grasos y proteinas.
No se acumulan mientras los pulmones funcionen
adecuadamente.
Producción neta: 72 – 90 mmol/día.
• Ac. Fijos: Aquellos que no pueden eliminarse con la respiración.
Proceden de a.a. catiónicos (lisina, histidina, arginina)
o neutros (metionina, cisteina), productos
metabolizados incompletamente (ácido láctico,
cuerpos cetónicos u otros), y a.a. aniónicos
(glutamato, aspartato).
Producción neta: 50 – 70 mmol/día.
CONCEPTOS BASICOS
• RESPUESTA DEL ORGANISMO A PRODUCCION DE ACIDO:
A pesar de la elevada producción diaria de ácido fijo, se
consigue la homeostasis mediante 3 mecanismos sucesivos:
6. Amortiguación IC y EC (en minutos)
8. Compensación respiratoria (en horas)
10. Excreción renal del ácido (en días)
CONCEPTOS BASICOS
• RESPUESTA DEL ORGANISMO A PRODUCCION DE ACIDO:
3. Amortiguación IC y EC (en minutos)
Intracelular: Anillo imidazólico (histidina)
HCO3-/CO2 intracelular
PO4H2-/PO4H - -
Asume el 60% de la amortiguación.
La entrada de H+ a las células para ser
amortiguada tiende a desplazar K+ fuera de
ella.
CONCEPTOS BASICOS
• RESPUESTA DEL ORGANISMO A PRODUCCION DE ACIDO:
3. Amortiguación IC y EC (en minutos)
Extracelular: HCO3-/CO3 extracelular
H+ + HCO3- → H2CO3 → CO2 + H2O
CO3Ca óseo
CO3Ca + 2H+ → CO3H- + H+ + Ca++ →
H2CO3 + Ca++ → CO2 + H2O + Ca++
CONCEPTOS BASICOS
• RESPUESTA DEL ORGANISMO A PRODUCCION DE ACIDO:
3. Compensación respiratoria (en horas)
5. Excreción renal del ácido (en días)
CONCEPTOS BASICOS
• PAPEL DEL RIÑON EN EL EQUILIBRIO ACIDO BASE:
Mediante 4 funciones:
a. Reabsorción del HCO3- filtrado (4500 mEq/día)
b. Regeneración del HCO3- consumido (50-70 mEq/día)
c. Eliminación del HCO3- generado en exceso
d. Eliminación de aniones (o cationes) orgánicos no metabolizables,
aparecidos trás sobrecarga de ácido fijo (o base)
Mediante: Regulación del FG.
Secreción proximal H+
Amoniogénesis proximal
Secreción distal de H+
CONCEPTOS BASICOS
• PAPEL DEL RIÑON EN EL EQUILIBRIO ACIDO BASE:
Regulación del FG.
Durante la acidosis metabólica, se reduce.
Durante la alcalosis metabólica, aumenta.
* Con ello disminuye o aumenta el FG de HCO3-
Secreción proximal H+.
La reabsorción proximal de HCO3- se lleva a cabo mediante:
1) Secreción H+ a la luz.
2) Presencia de anhidrasa carbónica en la luz que cataliza:
HCO3- filtrado + H+ segregado → CO2 + H2O reabsorbidos
CONCEPTOS BASICOS
• PAPEL DEL RIÑON EN EL EQUILIBRIO ACIDO BASE:
Amoniogénesis proximal
Cuando se metaboliza la glutamina, origina α-cetoglutarato + 2 NH3.
El αCG + 2 H+ → 2CO2 + ½ Glucosa con producción 2HCO3- que
entran al torrente sanguíneo.
Los 2 NH3 deben eliminarse por orina, pero pueden entrar al
torrente sanguíneo donde consumirán los 2 HCO3- previos para ser
detoxificado en el hígado formando la urea.
El amoniaco en la luz se une a H+ formando amonio (NH4+) que
será excretado
La amoniogénesis está regulada por el pH intracelular: la acidosis
IC la estimula y la alcalosis IC la inhibe.
CONCEPTOS BASICOS
• PAPEL DEL RIÑON EN EL EQUILIBRIO ACIDO BASE:
Secreción distal de H+
A nivel del Túbulo colector cortical o medular, por medio de 2 tipos
de bombas:
1) H+ vanadato insensibles.
2) K+, H+-ATPasas vanadato sensibles, regulada por la aldosterona.
Excreción neta de ácido
ENA = Eu NH4+ + Eu AT + Eu HCO3-
60 mEq/d = 40 mEq/d + 20 mEq/d + 0 mEq/d
MANTENIMIENTO DEL BALANCE ACIDO BASE
• Fisiológicamente se mantiene un balance mediante 3
procesos compensadores sucesivos en el tiempo:
- Amortiguación IC y EC.
- Compensación respiratoria.
- Excreción renal del ácido.
• El TAB surge cuando existe un desequilibrio entre la
producción de ácido o base y la capacidad del organismo
para compensarla.
• Esta alteración puede deberse a un exceso de velocidad en
la producción o un defecto patológico de los mecanismos
compensadores.
• Además de los anteriores hay 3 elementos que participan:
1)el TGI, 2)el FG y 3)la regulación de volemia (eje Renina-
Angiotensina-Aldosterona)
METABOLISMO Y PRODUCCION FISIOLOGICA
• En el organismo se producen reacciones que involucran el
HCO3-, algunas lo destruyen, otras lo crean. La AcMet
sucede cuando la velocidad de destrucción del HCO3-
supera la velocidad de su producción; la AlcMet sucede en la
situación inversa.
3) Situaciones que destruyen el HCO3-:
a) Metabolismo incompleto (anaerobio) de glúcidos. Produce
pequeñas cantidades de ácido láctico, usado por el
hígado, corazón y riñon.
b) Metabolismo de a.g. y a.a. Producen acetil-CoA que se
metaboliza con Oxaloacetato en CO2, pero en situaciones
de ejercicio intenso, ayuno, intolerancia a CHs o déficit
de insulina, el oxaloacetato se consume en
gluconeogénesis y el exceso de acetil-CoA se desvía a la
formación de:
1) Acetoacetato, 2) OHbutirato y 3) Acetona
METABOLISMO Y PRODUCCION FISIOLOGICA
1) Situaciones que destruyen el HCO3-:
c) Metabolismo de metionina y cisteina.
El metabolismo intermedio produce SO4H2, cuya
disociación produce H+.
- Ácido láctico → lactato- + H+
HCO3-
H+ → CO2 + H2O
- Ácido acetoacético → acetoacetato- + H+
- Cisteina y metionina → SO4- - + 2H+
*Los ácidos fijos, endógenos o exógenos, orgánicos o
inorgánicos, destruyen 200 – 220 mEq/día de HCO3-.
*La mayoría son compuestos metabolizables y capaces de
regenerar bicarbonato durante su combustión metabólica.
METABOLISMO Y PRODUCCION FISIOLOGICA
1) Situaciones que “fabrican” el HCO3-, que destruyen H+:
a)Metabolismo de CHs con carga neta negativa y a.a.
Diariamente se producen 150 mE por medio del
metabolismo de CHs con carga negativa y del
metabolismo de a.a.
C3H5O3- + 3O2 + H2O → 3CO2 + 3H2O + OH-
(Lactato)
* En el resultado global hay una diferencia de 50-70 mEq/d
de HCO3-, que será fabricado “de novo”.
METABOLISMO Y PRODUCCION FISIOLOGICA
1) Situaciones que “fabrican” el HCO3-, que destruyen H+:
b) Compensación renal: sintesis “de novo” de bicarbonato.
El túbulo colector cortical renal es el encargado de dicha
síntesis, con participación indirecta del túbulo proximal y
el filtrado glomerular. A nivel del túbulo colector cortical
(TCD), la aldosterona facilita la actividad de las bombas de
protones (H+ATPasa y K+H+ATPasa) necesarias para la
regeneración de HCO3- después de la secreción de H+ a la
luz tubular.
Las bombas de H+ se inhiben cuando el pH de la luz
tubular baja de 4,5. En esta situación se requiere de
moléculas que atrapen H+ en la orina, amortiguandolo y
evitando la caida excesiva del pH. Estas moléculas son:
1. Amoniaco (NH3).
2. Aniones de la acidez titulable.
METABOLISMO Y PRODUCCION FISIOLOGICA
1) Situaciones que “fabrican” el HCO3-, que destruyen H+:
b) Compensación renal: sintesis “de novo” de bicarbonato.
1. Amoniaco (NH3).
El NH3 filtrado al tubulo colector, con el pH 4,5 se vuelve
afín al H+, formando amonio (NH4+) sustancia que no
difunde libremente quedando atrapada en la luz y siendo
eliminada por la orina.
2. Aniones de la acidez titulable.
Los aniones orgánicos SO4- -, NO3- -, PO4H- - - y PO4H- -
procedentes del metabolismo de a.a., azúcares y
nucleótidos son filtrados al tubo colector y cuando
alcanzan el pH 4,5 se vuelven afines por los H+.
SITUACIONES EN RIESGO
• Hasta aquí hemos visto los cambios compensatorios. A
continuación se detallan las situaciones de riesgo con
relación a:
1. Metabolismo y la compensación renal.
2. El tubo digestivo.
3. El bicarbonato filtrado.
4. La regulación de la volemia.
SITUACIONES EN RIESGO
1. Metabolismo y la compensación renal.
a. Respiración: Regulada por la ventilación/minuto.
b. Dieta: Ingesta de alcoholes que se metabolizan en
ácidos (etanol, metanol, etilenglicol); ingesta de ácidos
con metabolismo lento (ácido D láctico del metabolismo
bacteriano intestinal) y NPT en concentraciones
inadecuadas
c. Metabolismo: Reducción de O2 a los tejidos
(lactoacidosis A); reducción de degradación de ácidos
producidos normalmente (lactoacidosis B: hepática);
incremento en la producción de ácidos (ácido láctico) y
reducción de la disponibilidad celular de glucosa (DM,
ejercicio intenso, ayuno)
d. Filtración glomerular: Por medio de la acidez titulable y
eliminación de H+.
SITUACIONES EN RIESGO
1. Metabolismo y la compensación renal.
e. Amoniogénesis proximal: Proceso que puede ser
alterado por cambios en el pH intracelular.
Alcalosis IC: acompaña a la HiperK+
Acidosis IC: acompaña a la depleción de K+
f. Acidificación distal: Como se ha visto la secreción distal
de H+ es fundamental para sintetizar y enviar a la sangre
HCO3- necesario . Sin embargo hay eventos que
desequilibran este proceso:
1. Lesión celular: de la célula intercalada.
2. Mineralocorticoides: Hipoaldosteronismo (disminuye
secreción de H+ y la síntesis distal de HCO3-.
3. Reabsorción distal de Na+: Si aumenta a nivel distal
disminuye la electronegatividad y se excreta más K+
e H+ produciendo alcalosis metabólica.
SITUACIONES EN RIESGO
2. Vinculadas al tubo digestivo.
Estómago secreta 150mEq/d de HCl para digestión, que
genera una carga de 150mEq/d de HCO3-.
Como las secreciones pancreática, biliar y duodenal
requieren un medio alcalino para funcionar, ellos segregan
200mEq/d de HCO3-, donde 150 equilibran el H+ gástrico y
los 50 restantes son reabsorbidos en intestino.
a. Aspiración del contenido gástrico (H+): alcalosis.
b. Aspiración o derivaciones biliopancreáticas: acidosis.
c. Yeyunostomía o ileostomía: acidosis.
d. Aceleración del tránsito intestinal: acidosis.
e. Metabolismo bacteriano: puede producir cargas ácidas
o alcalinas.
SITUACIONES EN RIESGO
3. Vinculadas al bicarbonato filtrado.
.
SITUACIONES EN RIESGO
4. Vinculadas a la regulación de la volemia.
.
COMO IDENTIFICAR EL TAB
1) Interpretar el pH:
7,36 – 7,44:Eufemia ó Trastorno mixto.
< 7,36:
> 7,44:
Acidemia.
Alcalemia.
7) Identificar el TAB primario: Pueden presentarse trastornos mixtos.
HCO3-: < 22 mmol/L ó > 26 mmol/L: Metabólico.
pCO2: > 45 mmHg ó < 35 mmHg: Repiratorio.
Acidosis Alcalosis
13) Determinar el Anion GAP: Na+ -- (Cl- + HCO3-)
AG alto = > 12
17) Determinar la compensación de acuerdo al trastorno primario
identificado.
COMO IDENTIFICAR EL TAB
COMO IDENTIFICAR EL TAB
COMO IDENTIFICAR EL TAB
COMO IDENTIFICAR EL TAB
ALGUNOS EJEMPLOS ….
CASO CLINICO 1
 Femenino de 14 años de edad, sin antecedentes de
enfermedad crónica.
 ITU desde 6 .d.a.i. en tratamiento con ATB VO x 4 días y
desde hace 2 días Amikacina IM.
 Traida a emergencia pediátrica por hiporexia y constipación
desde hace 3 días, y desde hoy dificultad respiratoria y
transtorno de la conducta.



E.F.
TA 90/50 mmHg, FC 129 lxm, FR 32 rpm, T 36.5°C
Agitada, respiración de Kusmaul, ojos hundidos, mucosa
oral reseca, cianosis distal, piel fría, llenado capilar < 2
segundos. Campos pulmonares bien ventilados. Abdomen
N/E.
CASO CLINICO 1
pH: 7,00 (< 7,36)
ACIDEMIA
HCO3-: 1,8 (< 22 mmol/L)
pCO2:7,2 (< 35 mmHg)
ACIDOSIS METABOLICA
A Gap: 42 (> 12)
ANION GAP ALTO
HCO3cg: 32 (> 26 mmol/L)
ALCALOSIS METAB. NAG ASOCIADA
pCO2c: 7,2 (11 ± 2 mmHg)
ALCALOSIS RESPIRATORIA ASOCIADA
ACIDOSIS METABOLICA AG ALTO CON
ALCALOSIS MIXTA ASOCIADA.
CASO CLINICO 1
pH: 7,23 (< 7,36)
ACIDEMIA
HCO3-: 3,9 (< 22 mmol/L)
pCO2:9,0 (< 35 mmHg)
ACIDOSIS METABOLICA
A Gap: 17 (> 12)
ANION GAP ALTO
HCO3cg: 9 (> 26 mmol/L)
ACIDOSIS METAB. NAG ASOCIADA
pCO2c: 9,0 (14 ± 2 mmHg)
ALCALOSIS RESPIRATORIA ASOCIADA
ACIDOSIS METABOLICA AG ALTO CON
ACIDOSIS METAB. NAG Y
ALCALOSIS RESP. ASOCIADAS.
CASO CLINICO 1
Cetonuria
Glucosuria
Proteinuria
No bacteriuria, ni leucocituria
CASO CLINICO 2
 Masculino de 70 años, antecedente de EPOC y fibrosis
pulmonar, deambula sólo y vive sólo, usa broncodilatadores.



Acude por presentar desde hace 2 días, disminución de la
fuerza a predominio distal, en las cuatro extremidades,
asociado a ello tos productiva con secreciones verdosas que
expectora.
EF: TA 140/90 mmHg, FC 96 lxp, FR 31 rpm, T 36,3°C
Despierto, cooperador, lúcido, disnea en reposo, no
diaforético, no cianótico.
 CsPs ventilados con crujidos y sibilantes finos bilaterales en
todo el campo pulmonar.
 Cuadriparesia distal, ROTs (-). Esfuerzo tusígeno débil.
CASO CLINICO 2
pH: 7,50 (> 7,44)
ALCALEMIA
HCO3-: 39,9 (> 26 mmol/L)
pCO2:49,7 (> 45 mmHg)
ALCALOSIS METABOLICA
A Gap: 12 (> 12)
NO ANION GAP ALTO
HCO3cg: 40 (> 26 mmol/L)
ALCALOSIS METAB. NAG ASOCIADA
pCO2c: 49,7 ( ± 2 mmHg)
ALCALOSIS RESPIRATORIA ASOCIADA
ACIDOSIS METABOLICA AG ALTO CON
ALCALOSIS MIXTA ASOCIADA.
CASO CLINICO 3
 Femenino 71 años, antecedente de gastritis crónica en
trtatamiento Ranitidina + Omeprazol. OA en tratamiento con
Diclofenaco + Metamizol.
 11 d.a.i. hospitalizada en Ascope por ITU + lumbociática,
recibe Amikacina, Naproxeno, Tramadol y Dexamentasona.
 2 d.a.i. presenta melena motivo por el cual es transferida a
Chocope, recibe 01 unidad de PG y es referida al HVLE,
ingresa por Emergencia donde se evidencia melena e
hipoTA, se le realiza una EGD evidenciando ulcera con
sangrado activo que impide el tratamiento endoscópico.
 Vá a SOP para tratamiento quirúrgico.
CASO CLINICO 3
7,45 (7,4 ± 0.04 = 7,36 a 7,44)
pH:
EUFEMIA
BE: - 3,0 (< ± 2 mmol/L)
HCO3-:19,7 (< 22 mmol/L)
pCO2: 27,6 (> 45 mmHg)
ACIDOSIS METABOLICA CON ALCALOSIS
RESPIRATORIA
A Gap: 4 (> 12)
ANION GAP NORMAL
HCO3cg: 12 (< 22 mmol/L)
ACIDOSIS METAB. NAG ASOCIADA
pCO2c: 27,6 ( 38 ± 2 mmHg)
ALCALOSIS RESPIRATORIA ASOCIADA
TRASTORNO MIXTO: ACIDOSIS METABOLICA
CON ALCALOSIS RESPIRATORIA CON
ACIDOSIS METAB. NO AG Y
ALCALOSIS RESP. ASOCIADAS.
CASO CLINICO 3
7,24 (< 7,36)
pH:
ACIDEMIA
HCO3-:19,1 (< 22 mmol/L)
pCO2: 42,9 (35 a 45 mmHg)
ACIDOSIS METABOLICA
A Gap: 7 (< 12)
ANION GAP NORMAL
HCO3cg: 24 ( 22 a 26 mmol/L)
NO ACIDOSIS METAB. NAG ASOCIADA
pCO2c: 42,9 ( 36,5 ± 2 mmHg)
ACIDOSIS RESPIRATORIA ASOCIADA
ACIDOSIS MIXTA: METABOLICA Y
RESPIRATORIA NO AG.
CASO CLINICO 4
 Masculino de 25 años sin antecedente de enfermedad
crónica, ingresa a Emergencia por presentar falta de
movimiento en la pierna izquierda, sensación de vértigo y
naúseas, se agregó trastorno del sensorio con desviación de
la mirada a la derecha.
 TC cerebral ingreso a emergencia: No hemorragia, infarto ni
desviación de línea media.
 Al día siguiente presenta hemiplejía izquierda, despierto,
parcialemente orientado y cooperador.
 RMN cerebral: Infarto extenso territorio ACA y ACM con
desviación de línea media. Inicia diurético osmótico.
 Progresivamente deterioro del estado neurológico hasta el
coma.
CASO CLINICO 4
pH: 7,55 (> 7,44)
ALCALEMIA
HCO3-:25,7 (22 a 26 mmol/L)
pCO2: 29,0 (< 35 mmHg)
ALCALOSIS RESPIRATORIA
En ALCALOSIS RESPIRATORIA:
AGUDA: pHc = 7,4 + 0,014(40 – pCO2m) = 7,55
CRON: pHc = 7,4 + 0,003(40 – pCO2m) = 7,43
ALCALOSIS RESPRATORIA AGUDA
HCO3c: 24 – 0,2 (40 – pCO2m) = 26,2
ALCALOSIS METABOLICA ASOCIADA
HCO3c: 24 – 45 (pHc AGUDO – pHm) ± 2
22 a 26 mmol/L.
ALCALOSIS MIXTA (RESPIRATORIA Y
METABÓLICA).
CASO CLINICO 5
 Masculino de 84 años, hipertenso desde hace 8 años en
tratamiento regular con enalapril 10mg x 2.
 Ingresa por presentar desde hace 14 días dolor tipo latido en
hemiabdomen superior, no irradiado y sin posición
antiálgica, además se palpa tumoración pulsátil en dicha
zona.
 Ingresa en el P.O.inmediato de excresión de aneurisma
aórtico abdominal + prótesis + bypass femoral der.a izq.
CASO CLINICO 5
pH: 7,43 (7,36 a 7,44)
EUFEMIA
BE:
HCO3-:
pCO2:
- 4,8 (< -2 mmol/L)
18,1 (< 22 mmol/L)
25,9 (< 35 mmHg)
ACIDOSIS METABOLICA CON
ALCALOSIS RESPIRATORIA
A.GAP: 8 (< 12)
ANION GAP NORMAL
HCO3c: 14 (< 22 mmol/L)
ACIDOSIS METABOLICA NO AG
pCO2c: 18,1 (35 ± 2 mmHg)
ALCALOSIS RESPIRATORIA ASOCIADA
TRASTORNO MIXTO: ACIDOSIS
METABOLICA NO AG CON
ALCALOSIS RESPIRATORIA
CASO CLINICO 6
 Femenino de 32 años, lúpica en tratamiento con prednisona
10 mg/d; nefropatía lúpica; ingresa al HVLE por ITU
extrahospitalaria. Además presenta cuadro confusional
agudo, asociado a hipertermia, vómitos. En estudio para
descartar meningoencefalitis.
 Al EF, TA 90/60; FC 135x´, 37°C; FR 25 x´.
 ECG: 4 /3 /5 = 12 puntos. Tendencia a dormirse. Rigidez de
nuca +. CsPs ventilados con finos roncantes. Abdomen
blando, depresible, RHA presentes. Flujo urinario
disminuido.
CASO CLINICO 6
7,43 (7,36 a 7,44)
pH:
EUFEMIA
BE:
HCO3-:
- 4,8 (< - 2 mmol/L)
18,1 (< 22 mmol/L)
pCO2:25,9 (< 35 mmHg)
ACIDOSIS METABOLICA CON
ALCALOSIS RESPIRATORIA
A.GAP: 8 (< 12)
ANION GAP NORMAL?
ALBUMINAs: 1,6 gr/dL (déficit 1,9 gr/dL)
HCO3c:
HCO3c:
HCO3m + (AG – 12)
14 mmol/L (< 22 mmol/L)
ACIDOSIS METABOLICA NAG
ASOCIADA
TRASTORNO MIXTO: ACIDOSIS
METABOLICA AG ALTO CON
ALCALOSIS RESPIRATORIA.
CASO CLINICO 7
 Femenino de 80 años, 3 días antes de su ingreso dolor
abdominal asociado a distensión; desde hace 2 días se
agrega tos no productiva; desde hace 4 horas sensación de
alza térmica.
 Evaluada y tratada en emergencia se evalúa RG borráceo
con distensión gástrica persistente a pesar del sondaje
gástrico alto. Desarrolla hipotensión arterial, dificultad
respiratoria y es intervenida quirúrgicamente.
 Dx: P.O.i. Obstrucción intestinal alta por adherencias
duodenales.
CASO CLINICO 7
pH: 7,23 (7,36 a 7,44)
ACIDEMIA
BE:
HCO3-:
- 8,9 (< -2 mmol/L)
17,8 (< 22 mmol/L)
pCO2:41,0 (35 – 45 mmHg)
ACIDOSIS METABOLICA
A.GAP: 13 (> 12)
ANION GAP ALTO
HCO3c:
HCO3c:
HCO3m + (AG – 12)
19 mmol/L (< 22 mmol/L)
ACIDOSIS METABOLICA NAG
ASOCIADA
pCO2c:
pCO2c:
[(1,5 x HCO3m) + 8] ± 2
33 – 37 mmHg (< 41 mmHg)
ACIDOSIS RESPIRATORIA ASOCIADA
ACIDOSIS MIXTA: METABOLICA AG
ALTO Y RESPIRATORIA CON
ACIDOSIS METABOLICA NAG
ASOCIADA
CASO CLINICO 8
 Femenino de 59 años, antecedente de HTA, EVC isquémico
hace 2 años, insuficiencia arterial periférica operada hace 2
años.
 Dos semanas antes de su ingreso presenta dolor abdominal
tipo cólico de moderada intensidad con naúseas y vómitos,
así como sensación de alza térmica de forma intermitente. 3
d.a.i. presenta nuevo cuadro de dolor con los síntomas
mencionados que se hace constante. Ecografía abdominal
evidencia Cálculo en vesícula biliar con edema de pared de
las asas intestinales.
 Se decide intervención quirúrgica, durante el preoperatorio
presenta fibrilación ventricular y PCR, recibe maniobras de
RCP y pasa a la UCI.
CASO CLINICO 8
pH: 7,03 (7,36 a 7,44)
ACIDEMIA
BE:
HCO3-:
- 18,3 (< -2 mmol/L)
11,3 (< 22 mmol/L)
pCO2:41,7 (35 – 45 mmHg)
ACIDOSIS METABOLICA
A.GAP: 9 (< 12)
ANION GAP NORMAL
HCO3c:
HCO3c:
HCO3m + (AG – 12)
8 (< 22 mmol/L)
ACIDOSIS METABOLICA NO AG
ASOCIADA
pCO2c: 23 – 27 mmHg (41,7 mmHg)
ACIDOSIS RESPIRATORIA ASOCIADA
ACIDOSIS MIXTA: ACIDOSIS
METABOLICA NO AG CON
ACIDOSIS RESPIRATORIA Y
ACIDOSIS MEABOLICA NAG
ASOCIADA
CASO CLINICO 8
pH: 7,34 (7,36 a 7,44)
ACIDEMIA
BE:
HCO3-:
- 10,5 (< -2 mmol/L)
12,8 (< 22 mmol/L)
pCO2:23,3 (< 35 mmHg)
ACIDOSIS METABOLICA
A.GAP: 8 (< 12)
ANION GAP NORMAL?
ALBUMINAs: 2,1 gr/dL (déficit 1,4 gr/dL)
HCO3c:
HCO3c:
HCO3m + (AG – 12)
9 (< 22 mmol/L)
ACIDOSIS METABOLICA NO AG
ASOCIADA
pCO2c: 23,3 (27,5 ± 2 mmHg)
ALCALOSIS RESPIRATORIA ASOCIADA
ACIDOSIS METABOLICA NO AG CON
ACIDOSIS METABOLICA NAG Y
ALCALOSIS RESPIRATORIA

Más contenido relacionado

Similar a acidosis-alcalosis4067 una descripción fisiologica

Regulación renal del equilibrio ácido-básico
Regulación renal del equilibrio ácido-básicoRegulación renal del equilibrio ácido-básico
Regulación renal del equilibrio ácido-básico
Jesús Adrián Chota Díaz
 
Aga final
Aga finalAga final
Ácido-base
Ácido-baseÁcido-base
Ácido-base
CFUK 22
 
Desequilibrio acido base
Desequilibrio acido baseDesequilibrio acido base
Desequilibrio acido base
liz viju
 
REGULACION DEL PH SANGUINEO Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO ACIDO- BASE
REGULACION DEL PH SANGUINEO Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO ACIDO- BASEREGULACION DEL PH SANGUINEO Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO ACIDO- BASE
REGULACION DEL PH SANGUINEO Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO ACIDO- BASE
Erika Lm
 
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterialEQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
ibraimloyola23
 
Regulacion Acido Base Renal
Regulacion Acido Base RenalRegulacion Acido Base Renal
Regulacion Acido Base Renal
Guillermo
 
pH y gases.pptx
pH y gases.pptxpH y gases.pptx
pH y gases.pptx
Yuranis Tirado
 
Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
Alejandra Maldonado
 
equilibrioacidobase-130415155716-phpapp02.pptx
equilibrioacidobase-130415155716-phpapp02.pptxequilibrioacidobase-130415155716-phpapp02.pptx
equilibrioacidobase-130415155716-phpapp02.pptx
LeonelERomero1
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
Pharmed Solutions Institute
 
ACIDO BASE NW (4).ppt
ACIDO BASE NW (4).pptACIDO BASE NW (4).ppt
ACIDO BASE NW (4).ppt
Erika Porras Llanos
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
Pharmed Solutions Institute
 
Trastornos del equilibrio ácido-base. FCAR. LolaFFB
Trastornos del equilibrio ácido-base. FCAR. LolaFFBTrastornos del equilibrio ácido-base. FCAR. LolaFFB
Trastornos del equilibrio ácido-base. FCAR. LolaFFB
Lola FFB
 
Monica
MonicaMonica
ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICAACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICA
Jessica Moreno
 
Acido base (hemoglobina en relacion a su funcion
Acido base (hemoglobina en relacion a su funcionAcido base (hemoglobina en relacion a su funcion
Acido base (hemoglobina en relacion a su funcion
AprilAkemyAmayaOrdoe1
 
Acidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosisAcidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosis
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
ACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptxACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptx
ElizabethCross12
 
Alteraciones Equilibrio áCido Base
Alteraciones Equilibrio áCido BaseAlteraciones Equilibrio áCido Base
Alteraciones Equilibrio áCido Base
juan
 

Similar a acidosis-alcalosis4067 una descripción fisiologica (20)

Regulación renal del equilibrio ácido-básico
Regulación renal del equilibrio ácido-básicoRegulación renal del equilibrio ácido-básico
Regulación renal del equilibrio ácido-básico
 
Aga final
Aga finalAga final
Aga final
 
Ácido-base
Ácido-baseÁcido-base
Ácido-base
 
Desequilibrio acido base
Desequilibrio acido baseDesequilibrio acido base
Desequilibrio acido base
 
REGULACION DEL PH SANGUINEO Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO ACIDO- BASE
REGULACION DEL PH SANGUINEO Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO ACIDO- BASEREGULACION DEL PH SANGUINEO Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO ACIDO- BASE
REGULACION DEL PH SANGUINEO Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO ACIDO- BASE
 
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterialEQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
 
Regulacion Acido Base Renal
Regulacion Acido Base RenalRegulacion Acido Base Renal
Regulacion Acido Base Renal
 
pH y gases.pptx
pH y gases.pptxpH y gases.pptx
pH y gases.pptx
 
Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
 
equilibrioacidobase-130415155716-phpapp02.pptx
equilibrioacidobase-130415155716-phpapp02.pptxequilibrioacidobase-130415155716-phpapp02.pptx
equilibrioacidobase-130415155716-phpapp02.pptx
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
ACIDO BASE NW (4).ppt
ACIDO BASE NW (4).pptACIDO BASE NW (4).ppt
ACIDO BASE NW (4).ppt
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Trastornos del equilibrio ácido-base. FCAR. LolaFFB
Trastornos del equilibrio ácido-base. FCAR. LolaFFBTrastornos del equilibrio ácido-base. FCAR. LolaFFB
Trastornos del equilibrio ácido-base. FCAR. LolaFFB
 
Monica
MonicaMonica
Monica
 
ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICAACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICA
 
Acido base (hemoglobina en relacion a su funcion
Acido base (hemoglobina en relacion a su funcionAcido base (hemoglobina en relacion a su funcion
Acido base (hemoglobina en relacion a su funcion
 
Acidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosisAcidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosis
 
ACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptxACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptx
 
Alteraciones Equilibrio áCido Base
Alteraciones Equilibrio áCido BaseAlteraciones Equilibrio áCido Base
Alteraciones Equilibrio áCido Base
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

acidosis-alcalosis4067 una descripción fisiologica

  • 1. Universidad Privada Antenor Orrego Facultad de Medicina Humana MEDICINA I ACIDOSIS Y ALCALOSIS Dr. Abel Salvador Arroyo Sánchez UCI/UCIN – HVLE – Essalud 2007
  • 2. Valores normales • pH: 7,40 ± 0,04 (7,36 – 7,44) - Acidosis: - Alcalosis: < 7,36 > 7,44 • pCO2: 40 ± 5 mmHg (35 – 45 mmHg) - Acidosis: - Alcalosis: > 45 mmHg < 35 mmHg • HCO3: 24 ± 2 mmol/L (22 – 26 mmol/L) - Acidosis: - Alcalosis: < 22 mmol/L > 26 mmol/L • BE: ± 2 mmol/L (-2 a + 2 mmol/L) • Lactato: < 2 mmol/L (< 25 mg/L)
  • 3. CONCEPTOS BASICOS • La [H+] es determinante para el funcionamiento de los sistemas enzimáticos IC y EC. Los H+ tienen avidez por las proteinas, cambiando su estructura terciaria y su función. V.N. = 7,40 ± 0,04 [H+] = 40 nmol/L IC 100 nmol/L EC • • Acido: Base: sustancia capaz de donar H+ sustancia capaz de captar un H+ • Sistema Amortiguador: Sistema que tiene las condiciones de compensar cualquier déficit o exceso de H+ • Principal sistema amortiguador: CO2 + H2O ↔ HCO3- + H+
  • 4. CONCEPTOS BASICOS • TIPOS DE ACIDOS: • Ac. Volátiles: CO2 producido por el metabolismo de glúcidos, ácidos grasos y proteinas. No se acumulan mientras los pulmones funcionen adecuadamente. Producción neta: 72 – 90 mmol/día. • Ac. Fijos: Aquellos que no pueden eliminarse con la respiración. Proceden de a.a. catiónicos (lisina, histidina, arginina) o neutros (metionina, cisteina), productos metabolizados incompletamente (ácido láctico, cuerpos cetónicos u otros), y a.a. aniónicos (glutamato, aspartato). Producción neta: 50 – 70 mmol/día.
  • 5. CONCEPTOS BASICOS • RESPUESTA DEL ORGANISMO A PRODUCCION DE ACIDO: A pesar de la elevada producción diaria de ácido fijo, se consigue la homeostasis mediante 3 mecanismos sucesivos: 6. Amortiguación IC y EC (en minutos) 8. Compensación respiratoria (en horas) 10. Excreción renal del ácido (en días)
  • 6. CONCEPTOS BASICOS • RESPUESTA DEL ORGANISMO A PRODUCCION DE ACIDO: 3. Amortiguación IC y EC (en minutos) Intracelular: Anillo imidazólico (histidina) HCO3-/CO2 intracelular PO4H2-/PO4H - - Asume el 60% de la amortiguación. La entrada de H+ a las células para ser amortiguada tiende a desplazar K+ fuera de ella.
  • 7. CONCEPTOS BASICOS • RESPUESTA DEL ORGANISMO A PRODUCCION DE ACIDO: 3. Amortiguación IC y EC (en minutos) Extracelular: HCO3-/CO3 extracelular H+ + HCO3- → H2CO3 → CO2 + H2O CO3Ca óseo CO3Ca + 2H+ → CO3H- + H+ + Ca++ → H2CO3 + Ca++ → CO2 + H2O + Ca++
  • 8. CONCEPTOS BASICOS • RESPUESTA DEL ORGANISMO A PRODUCCION DE ACIDO: 3. Compensación respiratoria (en horas) 5. Excreción renal del ácido (en días)
  • 9. CONCEPTOS BASICOS • PAPEL DEL RIÑON EN EL EQUILIBRIO ACIDO BASE: Mediante 4 funciones: a. Reabsorción del HCO3- filtrado (4500 mEq/día) b. Regeneración del HCO3- consumido (50-70 mEq/día) c. Eliminación del HCO3- generado en exceso d. Eliminación de aniones (o cationes) orgánicos no metabolizables, aparecidos trás sobrecarga de ácido fijo (o base) Mediante: Regulación del FG. Secreción proximal H+ Amoniogénesis proximal Secreción distal de H+
  • 10. CONCEPTOS BASICOS • PAPEL DEL RIÑON EN EL EQUILIBRIO ACIDO BASE: Regulación del FG. Durante la acidosis metabólica, se reduce. Durante la alcalosis metabólica, aumenta. * Con ello disminuye o aumenta el FG de HCO3- Secreción proximal H+. La reabsorción proximal de HCO3- se lleva a cabo mediante: 1) Secreción H+ a la luz. 2) Presencia de anhidrasa carbónica en la luz que cataliza: HCO3- filtrado + H+ segregado → CO2 + H2O reabsorbidos
  • 11. CONCEPTOS BASICOS • PAPEL DEL RIÑON EN EL EQUILIBRIO ACIDO BASE: Amoniogénesis proximal Cuando se metaboliza la glutamina, origina α-cetoglutarato + 2 NH3. El αCG + 2 H+ → 2CO2 + ½ Glucosa con producción 2HCO3- que entran al torrente sanguíneo. Los 2 NH3 deben eliminarse por orina, pero pueden entrar al torrente sanguíneo donde consumirán los 2 HCO3- previos para ser detoxificado en el hígado formando la urea. El amoniaco en la luz se une a H+ formando amonio (NH4+) que será excretado La amoniogénesis está regulada por el pH intracelular: la acidosis IC la estimula y la alcalosis IC la inhibe.
  • 12. CONCEPTOS BASICOS • PAPEL DEL RIÑON EN EL EQUILIBRIO ACIDO BASE: Secreción distal de H+ A nivel del Túbulo colector cortical o medular, por medio de 2 tipos de bombas: 1) H+ vanadato insensibles. 2) K+, H+-ATPasas vanadato sensibles, regulada por la aldosterona. Excreción neta de ácido ENA = Eu NH4+ + Eu AT + Eu HCO3- 60 mEq/d = 40 mEq/d + 20 mEq/d + 0 mEq/d
  • 13. MANTENIMIENTO DEL BALANCE ACIDO BASE • Fisiológicamente se mantiene un balance mediante 3 procesos compensadores sucesivos en el tiempo: - Amortiguación IC y EC. - Compensación respiratoria. - Excreción renal del ácido. • El TAB surge cuando existe un desequilibrio entre la producción de ácido o base y la capacidad del organismo para compensarla. • Esta alteración puede deberse a un exceso de velocidad en la producción o un defecto patológico de los mecanismos compensadores. • Además de los anteriores hay 3 elementos que participan: 1)el TGI, 2)el FG y 3)la regulación de volemia (eje Renina- Angiotensina-Aldosterona)
  • 14. METABOLISMO Y PRODUCCION FISIOLOGICA • En el organismo se producen reacciones que involucran el HCO3-, algunas lo destruyen, otras lo crean. La AcMet sucede cuando la velocidad de destrucción del HCO3- supera la velocidad de su producción; la AlcMet sucede en la situación inversa. 3) Situaciones que destruyen el HCO3-: a) Metabolismo incompleto (anaerobio) de glúcidos. Produce pequeñas cantidades de ácido láctico, usado por el hígado, corazón y riñon. b) Metabolismo de a.g. y a.a. Producen acetil-CoA que se metaboliza con Oxaloacetato en CO2, pero en situaciones de ejercicio intenso, ayuno, intolerancia a CHs o déficit de insulina, el oxaloacetato se consume en gluconeogénesis y el exceso de acetil-CoA se desvía a la formación de: 1) Acetoacetato, 2) OHbutirato y 3) Acetona
  • 15. METABOLISMO Y PRODUCCION FISIOLOGICA 1) Situaciones que destruyen el HCO3-: c) Metabolismo de metionina y cisteina. El metabolismo intermedio produce SO4H2, cuya disociación produce H+. - Ácido láctico → lactato- + H+ HCO3- H+ → CO2 + H2O - Ácido acetoacético → acetoacetato- + H+ - Cisteina y metionina → SO4- - + 2H+ *Los ácidos fijos, endógenos o exógenos, orgánicos o inorgánicos, destruyen 200 – 220 mEq/día de HCO3-. *La mayoría son compuestos metabolizables y capaces de regenerar bicarbonato durante su combustión metabólica.
  • 16. METABOLISMO Y PRODUCCION FISIOLOGICA 1) Situaciones que “fabrican” el HCO3-, que destruyen H+: a)Metabolismo de CHs con carga neta negativa y a.a. Diariamente se producen 150 mE por medio del metabolismo de CHs con carga negativa y del metabolismo de a.a. C3H5O3- + 3O2 + H2O → 3CO2 + 3H2O + OH- (Lactato) * En el resultado global hay una diferencia de 50-70 mEq/d de HCO3-, que será fabricado “de novo”.
  • 17. METABOLISMO Y PRODUCCION FISIOLOGICA 1) Situaciones que “fabrican” el HCO3-, que destruyen H+: b) Compensación renal: sintesis “de novo” de bicarbonato. El túbulo colector cortical renal es el encargado de dicha síntesis, con participación indirecta del túbulo proximal y el filtrado glomerular. A nivel del túbulo colector cortical (TCD), la aldosterona facilita la actividad de las bombas de protones (H+ATPasa y K+H+ATPasa) necesarias para la regeneración de HCO3- después de la secreción de H+ a la luz tubular. Las bombas de H+ se inhiben cuando el pH de la luz tubular baja de 4,5. En esta situación se requiere de moléculas que atrapen H+ en la orina, amortiguandolo y evitando la caida excesiva del pH. Estas moléculas son: 1. Amoniaco (NH3). 2. Aniones de la acidez titulable.
  • 18. METABOLISMO Y PRODUCCION FISIOLOGICA 1) Situaciones que “fabrican” el HCO3-, que destruyen H+: b) Compensación renal: sintesis “de novo” de bicarbonato. 1. Amoniaco (NH3). El NH3 filtrado al tubulo colector, con el pH 4,5 se vuelve afín al H+, formando amonio (NH4+) sustancia que no difunde libremente quedando atrapada en la luz y siendo eliminada por la orina. 2. Aniones de la acidez titulable. Los aniones orgánicos SO4- -, NO3- -, PO4H- - - y PO4H- - procedentes del metabolismo de a.a., azúcares y nucleótidos son filtrados al tubo colector y cuando alcanzan el pH 4,5 se vuelven afines por los H+.
  • 19. SITUACIONES EN RIESGO • Hasta aquí hemos visto los cambios compensatorios. A continuación se detallan las situaciones de riesgo con relación a: 1. Metabolismo y la compensación renal. 2. El tubo digestivo. 3. El bicarbonato filtrado. 4. La regulación de la volemia.
  • 20. SITUACIONES EN RIESGO 1. Metabolismo y la compensación renal. a. Respiración: Regulada por la ventilación/minuto. b. Dieta: Ingesta de alcoholes que se metabolizan en ácidos (etanol, metanol, etilenglicol); ingesta de ácidos con metabolismo lento (ácido D láctico del metabolismo bacteriano intestinal) y NPT en concentraciones inadecuadas c. Metabolismo: Reducción de O2 a los tejidos (lactoacidosis A); reducción de degradación de ácidos producidos normalmente (lactoacidosis B: hepática); incremento en la producción de ácidos (ácido láctico) y reducción de la disponibilidad celular de glucosa (DM, ejercicio intenso, ayuno) d. Filtración glomerular: Por medio de la acidez titulable y eliminación de H+.
  • 21. SITUACIONES EN RIESGO 1. Metabolismo y la compensación renal. e. Amoniogénesis proximal: Proceso que puede ser alterado por cambios en el pH intracelular. Alcalosis IC: acompaña a la HiperK+ Acidosis IC: acompaña a la depleción de K+ f. Acidificación distal: Como se ha visto la secreción distal de H+ es fundamental para sintetizar y enviar a la sangre HCO3- necesario . Sin embargo hay eventos que desequilibran este proceso: 1. Lesión celular: de la célula intercalada. 2. Mineralocorticoides: Hipoaldosteronismo (disminuye secreción de H+ y la síntesis distal de HCO3-. 3. Reabsorción distal de Na+: Si aumenta a nivel distal disminuye la electronegatividad y se excreta más K+ e H+ produciendo alcalosis metabólica.
  • 22. SITUACIONES EN RIESGO 2. Vinculadas al tubo digestivo. Estómago secreta 150mEq/d de HCl para digestión, que genera una carga de 150mEq/d de HCO3-. Como las secreciones pancreática, biliar y duodenal requieren un medio alcalino para funcionar, ellos segregan 200mEq/d de HCO3-, donde 150 equilibran el H+ gástrico y los 50 restantes son reabsorbidos en intestino. a. Aspiración del contenido gástrico (H+): alcalosis. b. Aspiración o derivaciones biliopancreáticas: acidosis. c. Yeyunostomía o ileostomía: acidosis. d. Aceleración del tránsito intestinal: acidosis. e. Metabolismo bacteriano: puede producir cargas ácidas o alcalinas.
  • 23. SITUACIONES EN RIESGO 3. Vinculadas al bicarbonato filtrado. .
  • 24. SITUACIONES EN RIESGO 4. Vinculadas a la regulación de la volemia. .
  • 25. COMO IDENTIFICAR EL TAB 1) Interpretar el pH: 7,36 – 7,44:Eufemia ó Trastorno mixto. < 7,36: > 7,44: Acidemia. Alcalemia. 7) Identificar el TAB primario: Pueden presentarse trastornos mixtos. HCO3-: < 22 mmol/L ó > 26 mmol/L: Metabólico. pCO2: > 45 mmHg ó < 35 mmHg: Repiratorio. Acidosis Alcalosis 13) Determinar el Anion GAP: Na+ -- (Cl- + HCO3-) AG alto = > 12 17) Determinar la compensación de acuerdo al trastorno primario identificado.
  • 27.
  • 28.
  • 33. CASO CLINICO 1  Femenino de 14 años de edad, sin antecedentes de enfermedad crónica.  ITU desde 6 .d.a.i. en tratamiento con ATB VO x 4 días y desde hace 2 días Amikacina IM.  Traida a emergencia pediátrica por hiporexia y constipación desde hace 3 días, y desde hoy dificultad respiratoria y transtorno de la conducta.    E.F. TA 90/50 mmHg, FC 129 lxm, FR 32 rpm, T 36.5°C Agitada, respiración de Kusmaul, ojos hundidos, mucosa oral reseca, cianosis distal, piel fría, llenado capilar < 2 segundos. Campos pulmonares bien ventilados. Abdomen N/E.
  • 34. CASO CLINICO 1 pH: 7,00 (< 7,36) ACIDEMIA HCO3-: 1,8 (< 22 mmol/L) pCO2:7,2 (< 35 mmHg) ACIDOSIS METABOLICA A Gap: 42 (> 12) ANION GAP ALTO HCO3cg: 32 (> 26 mmol/L) ALCALOSIS METAB. NAG ASOCIADA pCO2c: 7,2 (11 ± 2 mmHg) ALCALOSIS RESPIRATORIA ASOCIADA ACIDOSIS METABOLICA AG ALTO CON ALCALOSIS MIXTA ASOCIADA.
  • 35. CASO CLINICO 1 pH: 7,23 (< 7,36) ACIDEMIA HCO3-: 3,9 (< 22 mmol/L) pCO2:9,0 (< 35 mmHg) ACIDOSIS METABOLICA A Gap: 17 (> 12) ANION GAP ALTO HCO3cg: 9 (> 26 mmol/L) ACIDOSIS METAB. NAG ASOCIADA pCO2c: 9,0 (14 ± 2 mmHg) ALCALOSIS RESPIRATORIA ASOCIADA ACIDOSIS METABOLICA AG ALTO CON ACIDOSIS METAB. NAG Y ALCALOSIS RESP. ASOCIADAS.
  • 37. CASO CLINICO 2  Masculino de 70 años, antecedente de EPOC y fibrosis pulmonar, deambula sólo y vive sólo, usa broncodilatadores.    Acude por presentar desde hace 2 días, disminución de la fuerza a predominio distal, en las cuatro extremidades, asociado a ello tos productiva con secreciones verdosas que expectora. EF: TA 140/90 mmHg, FC 96 lxp, FR 31 rpm, T 36,3°C Despierto, cooperador, lúcido, disnea en reposo, no diaforético, no cianótico.  CsPs ventilados con crujidos y sibilantes finos bilaterales en todo el campo pulmonar.  Cuadriparesia distal, ROTs (-). Esfuerzo tusígeno débil.
  • 38. CASO CLINICO 2 pH: 7,50 (> 7,44) ALCALEMIA HCO3-: 39,9 (> 26 mmol/L) pCO2:49,7 (> 45 mmHg) ALCALOSIS METABOLICA A Gap: 12 (> 12) NO ANION GAP ALTO HCO3cg: 40 (> 26 mmol/L) ALCALOSIS METAB. NAG ASOCIADA pCO2c: 49,7 ( ± 2 mmHg) ALCALOSIS RESPIRATORIA ASOCIADA ACIDOSIS METABOLICA AG ALTO CON ALCALOSIS MIXTA ASOCIADA.
  • 39. CASO CLINICO 3  Femenino 71 años, antecedente de gastritis crónica en trtatamiento Ranitidina + Omeprazol. OA en tratamiento con Diclofenaco + Metamizol.  11 d.a.i. hospitalizada en Ascope por ITU + lumbociática, recibe Amikacina, Naproxeno, Tramadol y Dexamentasona.  2 d.a.i. presenta melena motivo por el cual es transferida a Chocope, recibe 01 unidad de PG y es referida al HVLE, ingresa por Emergencia donde se evidencia melena e hipoTA, se le realiza una EGD evidenciando ulcera con sangrado activo que impide el tratamiento endoscópico.  Vá a SOP para tratamiento quirúrgico.
  • 40. CASO CLINICO 3 7,45 (7,4 ± 0.04 = 7,36 a 7,44) pH: EUFEMIA BE: - 3,0 (< ± 2 mmol/L) HCO3-:19,7 (< 22 mmol/L) pCO2: 27,6 (> 45 mmHg) ACIDOSIS METABOLICA CON ALCALOSIS RESPIRATORIA A Gap: 4 (> 12) ANION GAP NORMAL HCO3cg: 12 (< 22 mmol/L) ACIDOSIS METAB. NAG ASOCIADA pCO2c: 27,6 ( 38 ± 2 mmHg) ALCALOSIS RESPIRATORIA ASOCIADA TRASTORNO MIXTO: ACIDOSIS METABOLICA CON ALCALOSIS RESPIRATORIA CON ACIDOSIS METAB. NO AG Y ALCALOSIS RESP. ASOCIADAS.
  • 41. CASO CLINICO 3 7,24 (< 7,36) pH: ACIDEMIA HCO3-:19,1 (< 22 mmol/L) pCO2: 42,9 (35 a 45 mmHg) ACIDOSIS METABOLICA A Gap: 7 (< 12) ANION GAP NORMAL HCO3cg: 24 ( 22 a 26 mmol/L) NO ACIDOSIS METAB. NAG ASOCIADA pCO2c: 42,9 ( 36,5 ± 2 mmHg) ACIDOSIS RESPIRATORIA ASOCIADA ACIDOSIS MIXTA: METABOLICA Y RESPIRATORIA NO AG.
  • 42. CASO CLINICO 4  Masculino de 25 años sin antecedente de enfermedad crónica, ingresa a Emergencia por presentar falta de movimiento en la pierna izquierda, sensación de vértigo y naúseas, se agregó trastorno del sensorio con desviación de la mirada a la derecha.  TC cerebral ingreso a emergencia: No hemorragia, infarto ni desviación de línea media.  Al día siguiente presenta hemiplejía izquierda, despierto, parcialemente orientado y cooperador.  RMN cerebral: Infarto extenso territorio ACA y ACM con desviación de línea media. Inicia diurético osmótico.  Progresivamente deterioro del estado neurológico hasta el coma.
  • 43. CASO CLINICO 4 pH: 7,55 (> 7,44) ALCALEMIA HCO3-:25,7 (22 a 26 mmol/L) pCO2: 29,0 (< 35 mmHg) ALCALOSIS RESPIRATORIA En ALCALOSIS RESPIRATORIA: AGUDA: pHc = 7,4 + 0,014(40 – pCO2m) = 7,55 CRON: pHc = 7,4 + 0,003(40 – pCO2m) = 7,43 ALCALOSIS RESPRATORIA AGUDA HCO3c: 24 – 0,2 (40 – pCO2m) = 26,2 ALCALOSIS METABOLICA ASOCIADA HCO3c: 24 – 45 (pHc AGUDO – pHm) ± 2 22 a 26 mmol/L. ALCALOSIS MIXTA (RESPIRATORIA Y METABÓLICA).
  • 44. CASO CLINICO 5  Masculino de 84 años, hipertenso desde hace 8 años en tratamiento regular con enalapril 10mg x 2.  Ingresa por presentar desde hace 14 días dolor tipo latido en hemiabdomen superior, no irradiado y sin posición antiálgica, además se palpa tumoración pulsátil en dicha zona.  Ingresa en el P.O.inmediato de excresión de aneurisma aórtico abdominal + prótesis + bypass femoral der.a izq.
  • 45. CASO CLINICO 5 pH: 7,43 (7,36 a 7,44) EUFEMIA BE: HCO3-: pCO2: - 4,8 (< -2 mmol/L) 18,1 (< 22 mmol/L) 25,9 (< 35 mmHg) ACIDOSIS METABOLICA CON ALCALOSIS RESPIRATORIA A.GAP: 8 (< 12) ANION GAP NORMAL HCO3c: 14 (< 22 mmol/L) ACIDOSIS METABOLICA NO AG pCO2c: 18,1 (35 ± 2 mmHg) ALCALOSIS RESPIRATORIA ASOCIADA TRASTORNO MIXTO: ACIDOSIS METABOLICA NO AG CON ALCALOSIS RESPIRATORIA
  • 46. CASO CLINICO 6  Femenino de 32 años, lúpica en tratamiento con prednisona 10 mg/d; nefropatía lúpica; ingresa al HVLE por ITU extrahospitalaria. Además presenta cuadro confusional agudo, asociado a hipertermia, vómitos. En estudio para descartar meningoencefalitis.  Al EF, TA 90/60; FC 135x´, 37°C; FR 25 x´.  ECG: 4 /3 /5 = 12 puntos. Tendencia a dormirse. Rigidez de nuca +. CsPs ventilados con finos roncantes. Abdomen blando, depresible, RHA presentes. Flujo urinario disminuido.
  • 47. CASO CLINICO 6 7,43 (7,36 a 7,44) pH: EUFEMIA BE: HCO3-: - 4,8 (< - 2 mmol/L) 18,1 (< 22 mmol/L) pCO2:25,9 (< 35 mmHg) ACIDOSIS METABOLICA CON ALCALOSIS RESPIRATORIA A.GAP: 8 (< 12) ANION GAP NORMAL? ALBUMINAs: 1,6 gr/dL (déficit 1,9 gr/dL) HCO3c: HCO3c: HCO3m + (AG – 12) 14 mmol/L (< 22 mmol/L) ACIDOSIS METABOLICA NAG ASOCIADA TRASTORNO MIXTO: ACIDOSIS METABOLICA AG ALTO CON ALCALOSIS RESPIRATORIA.
  • 48. CASO CLINICO 7  Femenino de 80 años, 3 días antes de su ingreso dolor abdominal asociado a distensión; desde hace 2 días se agrega tos no productiva; desde hace 4 horas sensación de alza térmica.  Evaluada y tratada en emergencia se evalúa RG borráceo con distensión gástrica persistente a pesar del sondaje gástrico alto. Desarrolla hipotensión arterial, dificultad respiratoria y es intervenida quirúrgicamente.  Dx: P.O.i. Obstrucción intestinal alta por adherencias duodenales.
  • 49. CASO CLINICO 7 pH: 7,23 (7,36 a 7,44) ACIDEMIA BE: HCO3-: - 8,9 (< -2 mmol/L) 17,8 (< 22 mmol/L) pCO2:41,0 (35 – 45 mmHg) ACIDOSIS METABOLICA A.GAP: 13 (> 12) ANION GAP ALTO HCO3c: HCO3c: HCO3m + (AG – 12) 19 mmol/L (< 22 mmol/L) ACIDOSIS METABOLICA NAG ASOCIADA pCO2c: pCO2c: [(1,5 x HCO3m) + 8] ± 2 33 – 37 mmHg (< 41 mmHg) ACIDOSIS RESPIRATORIA ASOCIADA ACIDOSIS MIXTA: METABOLICA AG ALTO Y RESPIRATORIA CON ACIDOSIS METABOLICA NAG ASOCIADA
  • 50. CASO CLINICO 8  Femenino de 59 años, antecedente de HTA, EVC isquémico hace 2 años, insuficiencia arterial periférica operada hace 2 años.  Dos semanas antes de su ingreso presenta dolor abdominal tipo cólico de moderada intensidad con naúseas y vómitos, así como sensación de alza térmica de forma intermitente. 3 d.a.i. presenta nuevo cuadro de dolor con los síntomas mencionados que se hace constante. Ecografía abdominal evidencia Cálculo en vesícula biliar con edema de pared de las asas intestinales.  Se decide intervención quirúrgica, durante el preoperatorio presenta fibrilación ventricular y PCR, recibe maniobras de RCP y pasa a la UCI.
  • 51. CASO CLINICO 8 pH: 7,03 (7,36 a 7,44) ACIDEMIA BE: HCO3-: - 18,3 (< -2 mmol/L) 11,3 (< 22 mmol/L) pCO2:41,7 (35 – 45 mmHg) ACIDOSIS METABOLICA A.GAP: 9 (< 12) ANION GAP NORMAL HCO3c: HCO3c: HCO3m + (AG – 12) 8 (< 22 mmol/L) ACIDOSIS METABOLICA NO AG ASOCIADA pCO2c: 23 – 27 mmHg (41,7 mmHg) ACIDOSIS RESPIRATORIA ASOCIADA ACIDOSIS MIXTA: ACIDOSIS METABOLICA NO AG CON ACIDOSIS RESPIRATORIA Y ACIDOSIS MEABOLICA NAG ASOCIADA
  • 52. CASO CLINICO 8 pH: 7,34 (7,36 a 7,44) ACIDEMIA BE: HCO3-: - 10,5 (< -2 mmol/L) 12,8 (< 22 mmol/L) pCO2:23,3 (< 35 mmHg) ACIDOSIS METABOLICA A.GAP: 8 (< 12) ANION GAP NORMAL? ALBUMINAs: 2,1 gr/dL (déficit 1,4 gr/dL) HCO3c: HCO3c: HCO3m + (AG – 12) 9 (< 22 mmol/L) ACIDOSIS METABOLICA NO AG ASOCIADA pCO2c: 23,3 (27,5 ± 2 mmHg) ALCALOSIS RESPIRATORIA ASOCIADA ACIDOSIS METABOLICA NO AG CON ACIDOSIS METABOLICA NAG Y ALCALOSIS RESPIRATORIA