SlideShare una empresa de Scribd logo
REGULACIÓN RENAL DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO
OBJETIVOS
• Determinar el papel de los riñones en el equilibrio ácido-básico
• Reconocer los mecanismos de regulación renal
• Distinguir las alteraciones del equilibrio ácido-básico
Los riñones controlan el equilibrio
acido básico excretando una orina
acida, o una orina básica.
El mecanismo global por el que los
riñones excretan orina acida o básica
es el siguiente:
a) Hacia los túbulos se filtran
continuamente grandes
cantidades de HCO3, y si pasan a
la orina de extraen bases de la
sangre.
b) Las células epiteliales de los
túbulos también secretan hacia las
luces tubulares grandes
cantidades de H, lo que elimina
acido de la sangre.
c) Si se secretan mas H que de HCO3
(Habrá una pérdida neta de acido
en LEC). Por el contrario, si se
filtran más HCO3 que H la perdida
neta será de base.
• El organismo produce unos 80
mEq diarios de ácidos no
volátiles que proceden
fundamentalmente del
metabolismo de las proteínas.
• Cada día los riñones filtran
alrededor de 4320 mEq de
bicarbonato y , en condiciones
normales, casi todos ellos son
reabsorbido por los túbulos con
objetos de conservar el principal
sistema amortiguador de los
líquidos extracelulares.
• De esta forma, los riñones regulan la concentración
de H en el líquido extracelular mediante tres
mecanismos básicos:
1. Secreción de H+.
2. Reabsorción de los HCO filtrados.
3. Producción de nuevos HCO3-.
-Cuando hay ALCALOSIS: La
extracción de HCO3- del líquido
extracelular eleva la
concentración de H+ en el LEC,
normalizándola.
-Cuando hay ACIDOSIS:
Se reduce la concentración
de H+ en el LEC,
normalizándola.
Secreción de H+ y reabsorción de HCO3-
por los tubos renales
• La secreción de iones hidrogeno y
la reabsorción de iones
bicarbonato tienen lugar en casi
todas las porciones de los túbulos,
salvo en las ramas finas
ascendente y descendente de las
asas de Henle. Hay que tener en
cuenta que por cada Ion
bicarbonato que se absorbe ha de
secretarse un H.
Los iones H+ se secretan mediante transporte
activo secundario en los segmentos tubulares
proximales
• Las células epiteliales del túbulo proximal,
el segmento grueso ascendente del asa de
Henle y el túbulo distal secretan iones
hidrógeno al líquido tubular mediante un
contratransporte de sodio-hidrógeno.
• Esta secreción activa secundaria de iones
hidrógeno esta acoplada al transporte de
iones sodio al interior de la célula en la
membrana luminal y la energía para la
secreción de iones hidrógeno en contra del
gradiente de concentración proviene del
gradiente de sodio que facilita el
movimiento de ión sodio dentro de la
célula.
• Más del 90 % del bicarbonato se reabsorbe
por este mecanismo. El proceso de
secreción de iones hidrógeno logra la
reabsorción de bicarbonato
Los iones HCO3- filtrados son reabsorbidos gracias a la
interacción con los iones hidrógeno en los túbulos
Los iones bicarbonato no
atraviesan fácilmente las
membranas luminales de las
células de los túbulos
renales; por tanto, estos
iones que han sido filtrados
por el glomérulo no pueden
reabsorberse directamente.
Antes que eso se une al
hidrogeno para formar
H2C03.
Esta reabsorción de iones
bicarbonato se inicia por
una reacción de los túbulos
entre los iones bicarbonato
filtrados en el glomérulo y
los iones hidrógeno
secretados por las células
tubulares. El H2C03 formado
se disocia posteriormente
en C02 y H20. El C02
atraviesa con facilidad la
membrana tubular.
Cada vez que las células
epiteliales de los túbulos
renales forman un ión
hidrógeno, forman también
un ión bicarbonato que es
devuelto a la sangre. El
efecto neto de estas
reacciones es una
«reabsorción» de iones
bicarbonato de los túbulos,
aunque los iones bicarbonato
que realmente pasan al
liquido extracelular no son
los mismos que se filtran a
los túbulos.
Los iones HCO3- se «Titulan» frente a los iones H+ en los túbulos
• En condiciones normales, la
tasa de secreción tubular de
iones hidrógeno es de unos
4400 mEq/día y la tasa de
filtración de los iones
bicarbonato es de unos 4320
mEq/día. El proceso de
titulación no es muy exacto
ya que, habitualmente, la
cantidad de iones hidrógeno
presente en los túbulos para
su excreción por la orina es
algo mayor
Secreción activa primaria de H+ por las células intercaladas
de la porción final de los túbulos distales
• Comenzando en la porción final de los
túbulos dístales y continuando por el resto
del sistema tubular, el epitelio tubular
secreta iones hidrógeno mediante un
transporte activo primario.Tiene lugar en la
membrana luminal de la célula tubular,
donde los iones hidrógeno se transportan
directamente por una proteína especifica,
una ATPasa transportadora de hidrogeno.
• La secreción activa primaria de iones
hidrogeno se debe a un tipo especial de
célula llamada célula intercalar, situada en
la porción final de los túbulos dístales y en
los colectores. Se trata de un mecanismo
importante para la formación de una orina
con acidez máxima, aunque solo representa
el 5% de la excreción total.
LA COMBINACIÓN DEL EXCESO DE H+
CON LOS AMORTIGUADORES
DE FOSFATO Y AMONIACO EN EL
TÚBULO GENERA “NUEVOS” HCO3
-
El Ph mínimo de la orina es de 4,5 lo que corresponde a una
concentración de 10-4,5mEq/l o 0,03mEq/l . Por lo que por
cada litro de orina sólo pueden excretarse alrededor de
0,03mEq de H+ libres.
Cuando se secretan más H+ al líquido tubular que HCO3
-
se ha filtrado , sólo una parte del exceso de H+ puede
excretarse en la forma iónica (H+) por la orina.
Cuando los H
Cuando los H+ se titulan con bicarbonato en el liquido tubular , se produce una
reabsorción de un HCO3
- por cada H+ secretado .Por cuando hay un exceso de H+
e el líquido extracelular , los riñones no sólo reabsorben todo el HCO3
-filtrado
,sino también que genera nuevo HCO3
-; ayudando así a responder el que se ah
perdido a causa de la acidosis del líquido extracelular.
El sistema amortiguador de fosfato
transporta el exceso de H+ en la orina y
genera nuevo HCO3
-
Pk=6,8
En circunstancias normales , la mayor
parte de fosfato filtrado se reabsorbe
y solo se dispone de alrededor de 30 a
40mEq/día para amortiguar los H+
Excreción del exceso de H+ y generación de nuevo HCO3
-
mediante el sistema amortiguador del amoniaco.
• Un segundo sistema amortiguador superior a la del sistema
amortiguador de fosfato está formado por el amoniaco (NH3) y
el ion amonio (NH4
+).
• El ion amonio se sintetiza a partir de glutamina , que procede
sobre todo del metabolismo de los aminoácidos en el hígado.
La glutamina se metaboliza para formar al final:
a)2 (NH4
+) b) 2 (HCO3
- )
• Por tanto , por cada molécula de glutamina metabolizada en
los túbulos proximales se secretan 2 iones (NH4
+) en la orina y
se reabsorben 2 (HCO3
- ) hacia la sangre.
Metabolismo renal de la glutamina
La acidosis crónica aumenta
la excreción de NH4
+
Trastornos. Alteraciones del equilibrio ácido-básico
• Acidemia: disminución en el pH sanguineo
(incremento en la concentración de H+)
• Alcalemia: elevación en el pH sanguíneo
(reducción en la concentración de H+ )
• Acidosis y alcalosis se refieren a todas las
situaciones que tienden a dismiuir o
aumentar el pH, respectivamente.
• Estos cambios en el pH pueden ser
inducidos en las concentraciones
plasmáticas de la pCO2 o del bicarbonato
• Las alteraciones primarias de la pCO2 se
denominan acidosis respiratoria (pCO2
alta) y alcalosis respiratoria (pCO2 baja)
• Cuando lo primario son los cambios en la
concentración de CO3H- se denominan
acidosis metabólica (CO3H- bajo) y
alcalosis metabólica (CO3H- alto)
• La compensación metabólica de los
trastornos respiratorios tarda de 6 a 12
horas en empezar, no es máxima hasta
días o semanas después. La
compensación respiratoria de los
trastornos metabólicos es más rápida,
aunque no es máxima hasta 12-24 horas.
Riñones eliminan 500 mmol/día de
ácidos o bases
Desarrollo de acidosis o Alcalosis
Acidosis Respiratoria:
Alcalosis Respiratoria
Alteraciones del equilibrio Acido-Básico
Acidosis metabólica
1. Incapacidad del riñón de eliminar
los ácidos que se forman
2. Producción excesiva de ácidos
3. Pérdida de bases por el organismo
Alcalosis Metabólica
 Pérdida de iones cloruro Vómitos
(HCl)
 Secundaria a la administración de
alcalinos (bicarbonato)
 Secundaria a diuréticos: no
reabsorción de Na+. En túbulos
distales reabsorción de Na y
eliminación H+
CARACTERISTICAS DE LASALTERACIONESACIDO-BASE
Y RESPUSTACOMPENSADORA
Trastorno Cambio
primario
pH Respuesta
compensadora
Rango de
compensación esperado
Acidosis
metabólica
CO3H-  PCO2 PCO2 1.2 mmHg por cada 1
mEq de CO3H-
Alcalosis
metabólica
CO3H- PCO2 PCO2 0.7 mmHg por cada 1
mEq/l de CO3H-.
Si hipoK severa puede no haber
compensación
Acidosis
respiratoria
PCO2  CO3H- Aguda: CO3H- 1 mEq/l por cada
10 mmHg de PCO2. Crónica:
CO3H- 4mEq/l por cada 10
mmHg de PCO2.
Alcalosis
respiratoria
 PCO2  CO3H- Aguda: CO3H- 2 mEq/l por
cada 10 mmHg de  PCO2.
Crónica: CO3H- 5 mEq/l por
cada 10 mmHg de PCO2.
Caracterización de los trastornos del equilibrio
ácido-básico
CONCLUSIONES
• Se determinó que los riñones controlan el equilibrio ácido-básico
excretando una orina ácida, o una orina básica.
• Esta regulación renal se da mediante tres mecanismos básicos:
1.Secreción de H+.
2.Reabsorción de los HCO filtrados.
3.Producción de nuevos HCO3-.
• Las alteraciones que pueden suceder en el equilibrio ácido-básico son
principalmente la acidosis y alcalosis metabólica, dependiendo del PH, si
es menor a 7.35 con disminución en la concentración de HCO3 (menor a
22mEq/l) o si es mayor de 7.45 con un aumento del bicarbonato (mayor a
26mEq/l) respectivamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Tratado de fisiología médica – Guyton y Hall – XII edición/capítulo 30…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autorregulación del Filtrado Glomerular y del flujo sanguíneo renal
Autorregulación del Filtrado Glomerular  y del flujo sanguíneo renalAutorregulación del Filtrado Glomerular  y del flujo sanguíneo renal
Autorregulación del Filtrado Glomerular y del flujo sanguíneo renal
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemia
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemiaHomeostasis del magnesio e hipermagnesemia
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemia
Ricardo Mora MD
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido   baseTrastornos ácido   base
Trastornos ácido base
Carlos Gonzalez Andrade
 
Regulación Acidobásica
Regulación AcidobásicaRegulación Acidobásica
Regulación Acidobásica
Uriel Sánchez
 
Regulación acidobásica
Regulación acidobásica Regulación acidobásica
Regulación acidobásica
Tino Zenteno
 
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE  Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALESR...TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE  Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALESR...
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Edema - Fisiología
Edema - FisiologíaEdema - Fisiología
Edema - Fisiología
Pau Espinoza
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
01- Motilidad
01- Motilidad01- Motilidad
leyes de frank Starling
leyes de frank Starlingleyes de frank Starling
leyes de frank Starling
Xavier Rivera Zambrano
 
Principios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseosoPrincipios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseoso
Tino Zenteno
 
Regulación acidobásica
Regulación acidobásicaRegulación acidobásica
Regulación acidobásica
MIGUEL REYES
 
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIAAcidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Carlos Dennis Plasencia Meza
 
Secreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinalSecreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinal
Dayana Bustos González
 
Alcalosis Metabolica
Alcalosis MetabolicaAlcalosis Metabolica
Alcalosis Metabolica
LAB IDEA
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido   baseEquilibrio acido   base
Equilibrio acido baseULSA
 
Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...
Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...
Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...
Leonel Lopez
 
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y HallCap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Laura469607
 

La actualidad más candente (20)

Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Autorregulación del Filtrado Glomerular y del flujo sanguíneo renal
Autorregulación del Filtrado Glomerular  y del flujo sanguíneo renalAutorregulación del Filtrado Glomerular  y del flujo sanguíneo renal
Autorregulación del Filtrado Glomerular y del flujo sanguíneo renal
 
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemia
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemiaHomeostasis del magnesio e hipermagnesemia
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemia
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido   baseTrastornos ácido   base
Trastornos ácido base
 
Regulación Acidobásica
Regulación AcidobásicaRegulación Acidobásica
Regulación Acidobásica
 
Regulación acidobásica
Regulación acidobásica Regulación acidobásica
Regulación acidobásica
 
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE  Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALESR...TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE  Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALESR...
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...
 
Edema - Fisiología
Edema - FisiologíaEdema - Fisiología
Edema - Fisiología
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
01- Motilidad
01- Motilidad01- Motilidad
01- Motilidad
 
leyes de frank Starling
leyes de frank Starlingleyes de frank Starling
leyes de frank Starling
 
Principios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseosoPrincipios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseoso
 
Alcalosis respiratoria
Alcalosis respiratoriaAlcalosis respiratoria
Alcalosis respiratoria
 
Regulación acidobásica
Regulación acidobásicaRegulación acidobásica
Regulación acidobásica
 
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIAAcidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
 
Secreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinalSecreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinal
 
Alcalosis Metabolica
Alcalosis MetabolicaAlcalosis Metabolica
Alcalosis Metabolica
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido   baseEquilibrio acido   base
Equilibrio acido base
 
Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...
Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...
Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...
 
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y HallCap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
 

Destacado

Capitulo 30 gayton
Capitulo 30 gaytonCapitulo 30 gayton
Capitulo 30 gaytonM & Ms'
 
Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
LAB IDEA
 
Anatomía Renal
Anatomía RenalAnatomía Renal
Anatomía Renal
paulpecho
 
Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado
Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregradoBases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado
Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado
Frida CalderÓn
 
Regulacion del equilibrio acido – base
Regulacion del equilibrio acido – baseRegulacion del equilibrio acido – base
Regulacion del equilibrio acido – base
César HZm
 
Capitulo 30 regulación del equilibrio acidobásico
Capitulo 30  regulación del equilibrio acidobásicoCapitulo 30  regulación del equilibrio acidobásico
Capitulo 30 regulación del equilibrio acidobásicobeamainka
 
Anatomía riñón
Anatomía riñónAnatomía riñón
Trastornos del equilibrio ácido - base
Trastornos del equilibrio ácido - baseTrastornos del equilibrio ácido - base
Trastornos del equilibrio ácido - basetamaraalonsoperez
 
El Aprendizaje: Bases Neurofisiológicas 1/4
El Aprendizaje: Bases Neurofisiológicas 1/4El Aprendizaje: Bases Neurofisiológicas 1/4
El Aprendizaje: Bases Neurofisiológicas 1/4Lucía Curiel Alcántara
 
Acidobasico
AcidobasicoAcidobasico
Acidobasico
ucl
 
Cap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guytonCap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guyton
Juankarlos CQ
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
Lester Bonilla
 
Regulación Ácido-Básica.
Regulación Ácido-Básica.Regulación Ácido-Básica.
Regulación Ácido-Básica.
Milagros Sandoval
 
Capitulo 25 Guyton
Capitulo 25 Guyton Capitulo 25 Guyton
Capitulo 25 Guyton
Steven Torres
 

Destacado (14)

Capitulo 30 gayton
Capitulo 30 gaytonCapitulo 30 gayton
Capitulo 30 gayton
 
Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
 
Anatomía Renal
Anatomía RenalAnatomía Renal
Anatomía Renal
 
Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado
Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregradoBases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado
Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado
 
Regulacion del equilibrio acido – base
Regulacion del equilibrio acido – baseRegulacion del equilibrio acido – base
Regulacion del equilibrio acido – base
 
Capitulo 30 regulación del equilibrio acidobásico
Capitulo 30  regulación del equilibrio acidobásicoCapitulo 30  regulación del equilibrio acidobásico
Capitulo 30 regulación del equilibrio acidobásico
 
Anatomía riñón
Anatomía riñónAnatomía riñón
Anatomía riñón
 
Trastornos del equilibrio ácido - base
Trastornos del equilibrio ácido - baseTrastornos del equilibrio ácido - base
Trastornos del equilibrio ácido - base
 
El Aprendizaje: Bases Neurofisiológicas 1/4
El Aprendizaje: Bases Neurofisiológicas 1/4El Aprendizaje: Bases Neurofisiológicas 1/4
El Aprendizaje: Bases Neurofisiológicas 1/4
 
Acidobasico
AcidobasicoAcidobasico
Acidobasico
 
Cap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guytonCap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guyton
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
 
Regulación Ácido-Básica.
Regulación Ácido-Básica.Regulación Ácido-Básica.
Regulación Ácido-Básica.
 
Capitulo 25 Guyton
Capitulo 25 Guyton Capitulo 25 Guyton
Capitulo 25 Guyton
 

Similar a Regulación renal del equilibrio ácido-básico

equilibrio ácido-básico.pptx
equilibrio ácido-básico.pptxequilibrio ácido-básico.pptx
equilibrio ácido-básico.pptx
PaolaLizeth7
 
Equilibrio acido básico
Equilibrio acido básicoEquilibrio acido básico
Equilibrio acido básico
Zurisadai Flores.
 
fisiologia renal.pptx
fisiologia renal.pptxfisiologia renal.pptx
fisiologia renal.pptx
SandraLuzSantosMuiz2
 
equilibrio acido base.ppt
equilibrio acido base.pptequilibrio acido base.ppt
equilibrio acido base.ppt
MarioTun5
 
Acidosis tubular renal
Acidosis tubular renalAcidosis tubular renal
Acidosis tubular renal
Matiasfatechi
 
ACISOSIS TUBULAR .pdf
ACISOSIS TUBULAR .pdfACISOSIS TUBULAR .pdf
ACISOSIS TUBULAR .pdf
TaniaLagos4
 
ph riñon.pdf
ph riñon.pdfph riñon.pdf
ph riñon.pdf
CIELOPILARMAMANICAND
 
Regulación renal del balance ácido base
Regulación renal del balance ácido baseRegulación renal del balance ácido base
Regulación renal del balance ácido base
Bell Leilael
 
Mecanismos de acidificacion renal
Mecanismos de acidificacion renalMecanismos de acidificacion renal
Mecanismos de acidificacion renal
HenryManzanoLopez
 
Ácido base: Generalidades y abordajes
Ácido base: Generalidades y abordajesÁcido base: Generalidades y abordajes
Ácido base: Generalidades y abordajes
Sara Leal
 
Acidosis renal
Acidosis renalAcidosis renal
Acidosis renal
Jorge Diaz
 
D)Equilibrio Ab
D)Equilibrio AbD)Equilibrio Ab
D)Equilibrio Abfisiologia
 
equilibrio acido-base.ppt
equilibrio acido-base.pptequilibrio acido-base.ppt
equilibrio acido-base.ppt
ManuelTorres456923
 
Desequilibrio acido base
Desequilibrio acido baseDesequilibrio acido base
Desequilibrio acido base
liz viju
 
Tema 6 mecanismos de compensación ácido-base
Tema 6   mecanismos de compensación ácido-baseTema 6   mecanismos de compensación ácido-base
Tema 6 mecanismos de compensación ácido-base
Consuelo Jiménez
 
REGULACION DEL PH SANGUINEO Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO ACIDO- BASE
REGULACION DEL PH SANGUINEO Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO ACIDO- BASEREGULACION DEL PH SANGUINEO Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO ACIDO- BASE
REGULACION DEL PH SANGUINEO Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO ACIDO- BASE
Erika Lm
 

Similar a Regulación renal del equilibrio ácido-básico (20)

equilibrio ácido-básico.pptx
equilibrio ácido-básico.pptxequilibrio ácido-básico.pptx
equilibrio ácido-básico.pptx
 
Equilibrio acido básico
Equilibrio acido básicoEquilibrio acido básico
Equilibrio acido básico
 
fisiologia renal.pptx
fisiologia renal.pptxfisiologia renal.pptx
fisiologia renal.pptx
 
equilibrio acido base.ppt
equilibrio acido base.pptequilibrio acido base.ppt
equilibrio acido base.ppt
 
Acidosis tubular renal
Acidosis tubular renalAcidosis tubular renal
Acidosis tubular renal
 
ACISOSIS TUBULAR .pdf
ACISOSIS TUBULAR .pdfACISOSIS TUBULAR .pdf
ACISOSIS TUBULAR .pdf
 
ph riñon.pdf
ph riñon.pdfph riñon.pdf
ph riñon.pdf
 
Regulación renal del balance ácido base
Regulación renal del balance ácido baseRegulación renal del balance ácido base
Regulación renal del balance ácido base
 
Estudiar2
Estudiar2Estudiar2
Estudiar2
 
Mecanismos de acidificacion renal
Mecanismos de acidificacion renalMecanismos de acidificacion renal
Mecanismos de acidificacion renal
 
Ácido base: Generalidades y abordajes
Ácido base: Generalidades y abordajesÁcido base: Generalidades y abordajes
Ácido base: Generalidades y abordajes
 
D)Ph
D)PhD)Ph
D)Ph
 
equilibrio acido base
equilibrio acido baseequilibrio acido base
equilibrio acido base
 
Acidosis renal
Acidosis renalAcidosis renal
Acidosis renal
 
D)Equilibrio Ab
D)Equilibrio AbD)Equilibrio Ab
D)Equilibrio Ab
 
Alcalosis
AlcalosisAlcalosis
Alcalosis
 
equilibrio acido-base.ppt
equilibrio acido-base.pptequilibrio acido-base.ppt
equilibrio acido-base.ppt
 
Desequilibrio acido base
Desequilibrio acido baseDesequilibrio acido base
Desequilibrio acido base
 
Tema 6 mecanismos de compensación ácido-base
Tema 6   mecanismos de compensación ácido-baseTema 6   mecanismos de compensación ácido-base
Tema 6 mecanismos de compensación ácido-base
 
REGULACION DEL PH SANGUINEO Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO ACIDO- BASE
REGULACION DEL PH SANGUINEO Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO ACIDO- BASEREGULACION DEL PH SANGUINEO Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO ACIDO- BASE
REGULACION DEL PH SANGUINEO Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO ACIDO- BASE
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Regulación renal del equilibrio ácido-básico

  • 1. REGULACIÓN RENAL DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO
  • 2. OBJETIVOS • Determinar el papel de los riñones en el equilibrio ácido-básico • Reconocer los mecanismos de regulación renal • Distinguir las alteraciones del equilibrio ácido-básico
  • 3. Los riñones controlan el equilibrio acido básico excretando una orina acida, o una orina básica. El mecanismo global por el que los riñones excretan orina acida o básica es el siguiente: a) Hacia los túbulos se filtran continuamente grandes cantidades de HCO3, y si pasan a la orina de extraen bases de la sangre. b) Las células epiteliales de los túbulos también secretan hacia las luces tubulares grandes cantidades de H, lo que elimina acido de la sangre. c) Si se secretan mas H que de HCO3 (Habrá una pérdida neta de acido en LEC). Por el contrario, si se filtran más HCO3 que H la perdida neta será de base.
  • 4. • El organismo produce unos 80 mEq diarios de ácidos no volátiles que proceden fundamentalmente del metabolismo de las proteínas. • Cada día los riñones filtran alrededor de 4320 mEq de bicarbonato y , en condiciones normales, casi todos ellos son reabsorbido por los túbulos con objetos de conservar el principal sistema amortiguador de los líquidos extracelulares.
  • 5. • De esta forma, los riñones regulan la concentración de H en el líquido extracelular mediante tres mecanismos básicos: 1. Secreción de H+. 2. Reabsorción de los HCO filtrados. 3. Producción de nuevos HCO3-. -Cuando hay ALCALOSIS: La extracción de HCO3- del líquido extracelular eleva la concentración de H+ en el LEC, normalizándola. -Cuando hay ACIDOSIS: Se reduce la concentración de H+ en el LEC, normalizándola.
  • 6. Secreción de H+ y reabsorción de HCO3- por los tubos renales • La secreción de iones hidrogeno y la reabsorción de iones bicarbonato tienen lugar en casi todas las porciones de los túbulos, salvo en las ramas finas ascendente y descendente de las asas de Henle. Hay que tener en cuenta que por cada Ion bicarbonato que se absorbe ha de secretarse un H.
  • 7. Los iones H+ se secretan mediante transporte activo secundario en los segmentos tubulares proximales • Las células epiteliales del túbulo proximal, el segmento grueso ascendente del asa de Henle y el túbulo distal secretan iones hidrógeno al líquido tubular mediante un contratransporte de sodio-hidrógeno. • Esta secreción activa secundaria de iones hidrógeno esta acoplada al transporte de iones sodio al interior de la célula en la membrana luminal y la energía para la secreción de iones hidrógeno en contra del gradiente de concentración proviene del gradiente de sodio que facilita el movimiento de ión sodio dentro de la célula. • Más del 90 % del bicarbonato se reabsorbe por este mecanismo. El proceso de secreción de iones hidrógeno logra la reabsorción de bicarbonato
  • 8. Los iones HCO3- filtrados son reabsorbidos gracias a la interacción con los iones hidrógeno en los túbulos Los iones bicarbonato no atraviesan fácilmente las membranas luminales de las células de los túbulos renales; por tanto, estos iones que han sido filtrados por el glomérulo no pueden reabsorberse directamente. Antes que eso se une al hidrogeno para formar H2C03. Esta reabsorción de iones bicarbonato se inicia por una reacción de los túbulos entre los iones bicarbonato filtrados en el glomérulo y los iones hidrógeno secretados por las células tubulares. El H2C03 formado se disocia posteriormente en C02 y H20. El C02 atraviesa con facilidad la membrana tubular. Cada vez que las células epiteliales de los túbulos renales forman un ión hidrógeno, forman también un ión bicarbonato que es devuelto a la sangre. El efecto neto de estas reacciones es una «reabsorción» de iones bicarbonato de los túbulos, aunque los iones bicarbonato que realmente pasan al liquido extracelular no son los mismos que se filtran a los túbulos.
  • 9. Los iones HCO3- se «Titulan» frente a los iones H+ en los túbulos • En condiciones normales, la tasa de secreción tubular de iones hidrógeno es de unos 4400 mEq/día y la tasa de filtración de los iones bicarbonato es de unos 4320 mEq/día. El proceso de titulación no es muy exacto ya que, habitualmente, la cantidad de iones hidrógeno presente en los túbulos para su excreción por la orina es algo mayor
  • 10. Secreción activa primaria de H+ por las células intercaladas de la porción final de los túbulos distales • Comenzando en la porción final de los túbulos dístales y continuando por el resto del sistema tubular, el epitelio tubular secreta iones hidrógeno mediante un transporte activo primario.Tiene lugar en la membrana luminal de la célula tubular, donde los iones hidrógeno se transportan directamente por una proteína especifica, una ATPasa transportadora de hidrogeno. • La secreción activa primaria de iones hidrogeno se debe a un tipo especial de célula llamada célula intercalar, situada en la porción final de los túbulos dístales y en los colectores. Se trata de un mecanismo importante para la formación de una orina con acidez máxima, aunque solo representa el 5% de la excreción total.
  • 11. LA COMBINACIÓN DEL EXCESO DE H+ CON LOS AMORTIGUADORES DE FOSFATO Y AMONIACO EN EL TÚBULO GENERA “NUEVOS” HCO3 -
  • 12. El Ph mínimo de la orina es de 4,5 lo que corresponde a una concentración de 10-4,5mEq/l o 0,03mEq/l . Por lo que por cada litro de orina sólo pueden excretarse alrededor de 0,03mEq de H+ libres. Cuando se secretan más H+ al líquido tubular que HCO3 - se ha filtrado , sólo una parte del exceso de H+ puede excretarse en la forma iónica (H+) por la orina. Cuando los H Cuando los H+ se titulan con bicarbonato en el liquido tubular , se produce una reabsorción de un HCO3 - por cada H+ secretado .Por cuando hay un exceso de H+ e el líquido extracelular , los riñones no sólo reabsorben todo el HCO3 -filtrado ,sino también que genera nuevo HCO3 -; ayudando así a responder el que se ah perdido a causa de la acidosis del líquido extracelular.
  • 13. El sistema amortiguador de fosfato transporta el exceso de H+ en la orina y genera nuevo HCO3 - Pk=6,8
  • 14.
  • 15. En circunstancias normales , la mayor parte de fosfato filtrado se reabsorbe y solo se dispone de alrededor de 30 a 40mEq/día para amortiguar los H+
  • 16. Excreción del exceso de H+ y generación de nuevo HCO3 - mediante el sistema amortiguador del amoniaco. • Un segundo sistema amortiguador superior a la del sistema amortiguador de fosfato está formado por el amoniaco (NH3) y el ion amonio (NH4 +). • El ion amonio se sintetiza a partir de glutamina , que procede sobre todo del metabolismo de los aminoácidos en el hígado. La glutamina se metaboliza para formar al final: a)2 (NH4 +) b) 2 (HCO3 - ) • Por tanto , por cada molécula de glutamina metabolizada en los túbulos proximales se secretan 2 iones (NH4 +) en la orina y se reabsorben 2 (HCO3 - ) hacia la sangre.
  • 17.
  • 18. Metabolismo renal de la glutamina La acidosis crónica aumenta la excreción de NH4 +
  • 19.
  • 20. Trastornos. Alteraciones del equilibrio ácido-básico • Acidemia: disminución en el pH sanguineo (incremento en la concentración de H+) • Alcalemia: elevación en el pH sanguíneo (reducción en la concentración de H+ ) • Acidosis y alcalosis se refieren a todas las situaciones que tienden a dismiuir o aumentar el pH, respectivamente. • Estos cambios en el pH pueden ser inducidos en las concentraciones plasmáticas de la pCO2 o del bicarbonato • Las alteraciones primarias de la pCO2 se denominan acidosis respiratoria (pCO2 alta) y alcalosis respiratoria (pCO2 baja) • Cuando lo primario son los cambios en la concentración de CO3H- se denominan acidosis metabólica (CO3H- bajo) y alcalosis metabólica (CO3H- alto) • La compensación metabólica de los trastornos respiratorios tarda de 6 a 12 horas en empezar, no es máxima hasta días o semanas después. La compensación respiratoria de los trastornos metabólicos es más rápida, aunque no es máxima hasta 12-24 horas.
  • 21. Riñones eliminan 500 mmol/día de ácidos o bases Desarrollo de acidosis o Alcalosis Acidosis Respiratoria: Alcalosis Respiratoria Alteraciones del equilibrio Acido-Básico Acidosis metabólica 1. Incapacidad del riñón de eliminar los ácidos que se forman 2. Producción excesiva de ácidos 3. Pérdida de bases por el organismo Alcalosis Metabólica  Pérdida de iones cloruro Vómitos (HCl)  Secundaria a la administración de alcalinos (bicarbonato)  Secundaria a diuréticos: no reabsorción de Na+. En túbulos distales reabsorción de Na y eliminación H+
  • 22. CARACTERISTICAS DE LASALTERACIONESACIDO-BASE Y RESPUSTACOMPENSADORA Trastorno Cambio primario pH Respuesta compensadora Rango de compensación esperado Acidosis metabólica CO3H-  PCO2 PCO2 1.2 mmHg por cada 1 mEq de CO3H- Alcalosis metabólica CO3H- PCO2 PCO2 0.7 mmHg por cada 1 mEq/l de CO3H-. Si hipoK severa puede no haber compensación Acidosis respiratoria PCO2  CO3H- Aguda: CO3H- 1 mEq/l por cada 10 mmHg de PCO2. Crónica: CO3H- 4mEq/l por cada 10 mmHg de PCO2. Alcalosis respiratoria  PCO2  CO3H- Aguda: CO3H- 2 mEq/l por cada 10 mmHg de  PCO2. Crónica: CO3H- 5 mEq/l por cada 10 mmHg de PCO2.
  • 23. Caracterización de los trastornos del equilibrio ácido-básico
  • 24.
  • 25. CONCLUSIONES • Se determinó que los riñones controlan el equilibrio ácido-básico excretando una orina ácida, o una orina básica. • Esta regulación renal se da mediante tres mecanismos básicos: 1.Secreción de H+. 2.Reabsorción de los HCO filtrados. 3.Producción de nuevos HCO3-. • Las alteraciones que pueden suceder en el equilibrio ácido-básico son principalmente la acidosis y alcalosis metabólica, dependiendo del PH, si es menor a 7.35 con disminución en la concentración de HCO3 (menor a 22mEq/l) o si es mayor de 7.45 con un aumento del bicarbonato (mayor a 26mEq/l) respectivamente.
  • 26. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Tratado de fisiología médica – Guyton y Hall – XII edición/capítulo 30…