SlideShare una empresa de Scribd logo
[LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN] TEMA 12
1
FUNDAMENTOS DE CIRUGÍA,
ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN
TEMA 12: TRASTORNOS
DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-
BASE
GENERALIDADES
Antes de adentrarnos en este tema, es conveniente dejar claro el significado de los siguientes
conceptos:
ACIDEMIA Y ALCALEMIA: “Disminución o aumento, respectivamente, del pH
sanguíneo”.
ACIDOSIS Y ALCALOSIS: “Trastornos del equilibrio ácido-base que tiene tendencia a
disminuir o aumentar, respectivamente, el pH sanguíneo, independientemente del
valor de pH inicial”.
ANIÓN GAP (AG). Está constituido por aquellos aniones innominados, normalmente no
dosificables o no medibles en el plasma, es decir, por todos los aniones distintos del Cl-
y H-
CO3: proteínas (16 mEq), lactato, acetato e hidroxibutirato (6 mEq) y sulfatos y
lactatos (2’1 mEq). Nos permite medir el grado de acidosis metabólica gracias a la
ecuación: AG = Na+
- (Cl-
+ H-
CO3). Su valor normal es de 12 2 mEq/l.
pH= H-
CO3/ pCO2. Mantener presente esta fórmula a lo largo del tema para entender
bien las distintas alteraciones.
REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
Nuestro organismo posee ciertos mecanismos para compensar los desequilibrios ácido-base
que pudieran producirse, y éstos son de tres tipos:
1. DE ACCIÓN INMEDIATA (segundos):
Sustancias tampones: sistemas capaces de absorber o liberar protones
instantáneamente amortiguando pequeños cambios de pH en los líquidos
corporales.
o Intracelulares: hemoglobina, proteínas, intercambio iónico K+
/H+
,
carbonato óseo, fosfatos orgánicos (2,3-DPG, AMP, ADP, ATP)...
[LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN] TEMA 12
2
o Extracelulares: bicarbonato/ácido carbónico, proteínas plasmáticas,
radical NH4, fosfatos inorgánicos…
Sustancias anfóteras: tienen la particularidad de que la carga eléctrica de su
parte hidrofílica cambia en función del pH del medio. Un ejemplo son los
aminoácidos.
Consecuencias: aumento del ácido carbónico, aumento de fosfatos ácidos,
fijación de protones a la hemoglobina y otras proteínas plasmáticas y
formación de complejos K+
, Na+
y H+
.
2. DE ACCIÓN RÁPIDA (minutos): función pulmonar. Permite la eliminación tanto de
ácidos volátiles como de ácidos fijos mediante la reacción: H+
+ H-
CO3 = H2CO3 = H2O
+ CO2.
3. DE ACCIÓN LENTA (horas): función renal. La compensación del pH se consigue
mediante la acidificación de tampones fosfatos (H2NaPO4 --> HNa2PO4) y de las sales de
ácidos orgánicos, la producción de NH4 (NH3 + H+
= NH4) y, principalmente, la
reabsorción y regeneración de H-
CO3.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
1. ALTERACIONES PURAS:
ACIDOSIS:
o METABÓLICA. La alteración primaria es la bajada de ácido carbónico,
lo que da lugar a una disminución de pH que intentará ser
compensada con un descenso de pCO2 mediante un aumento de la
frecuencia respiratoria.
o RESPIRATORIA. La disminución del pH se debe esta vez a la subida de
pCO2, que será compensada con una disminución de la producción y
absorción de H-
CO3 vía renal.
ALCALOSIS:
o METABÓLICA. La subida de H-
CO3 provoca un ascenso de pH que será
compensado mediante un aumento de pCO2 vía pulmonar.
o RESPIRATORIA. Aumento de pH debido a una subida de pCO2 que se
verá amortiguada por un aumento en la absorción renal de H-
CO3.
[LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN] TEMA 12
3
2. ALTERACIONES MIXTAS. No incluidas en el temario.
ACIDOSIS METABÓLICA
Trastorno del equilibrio ácido-base que, por cualquier proceso, disminuye la concentración de
los bicarbonatos plasmáticos. Su fisiopatología se basa en un valor de pH descendido como
consecuencia de la bajada del H-
CO3 (acidosis descompensada).
Para amortiguarla, el organismo pone en marcha los mecanismos de compensación pulmonar
y renal: tienen lugar tanto una hiperventilación (que pretende aumentar la eliminación de
CO2), como un incremento en la reabsorción de H-
CO3 y eliminación de ácidos (NH4, ácidos
orgánicos, hidrogeniones...) en los túbulos renales. Al finalizar el proceso, el pH se habrá
estabilizado, aunque seguirá siendo ligeramente ácido (acidosis compensada).
CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA
1. CON ANIÓN GAP ELEVADO. También denominada acidosis láctica. Puede ser:
TIPO A. Debida a:
o HIPOXIA TISULAR:
 Por disminución de perfusión tisular: paro cardíaco,
hipotensión arterial, SBGC (síndrome de bajo gasto cardíaco)...
 Por disminución del contenido arterial de O2: coma por CO,
asfixia, hipoxemia severa, anemia severa...
o SITUACIONES DE AUMENTO DE LA DEMANDA DE O2: fiebre, tirotoxicosis,
quemaduras, ejercicio, hipertermia maligna, convulsiones generalizadas…
TIPO B. Debida a:
o Enfermedades adquiridas: neoplasias, insuficiencia hepática, insuficiencia
renal...
o Enfermedades hereditarias: diabetes mellitus...
o Cetoacidosis: diabética, alcohólica o por ayuno prolongado.
o Fármacos y tóxicos: salicilatos, paraldehidos, metanol, etilenglicol...
o Otras situaciones: rabdomiolisis...
2. CON ANIÓN GAP NORMAL. En casos de:
PÉRDIDAS GASTROINTESTINALES DE H-CO3: diarreas, fístulas pancreáticas,
drenaje biliar, colestiramina, ureteroenterostomía...
PÉRDIDAS RENALES DE H-CO3: acidosis tubular proximal, acidosis tubular
distal, insuficiencia renal, inhibidores de la anhidrasa carbónica...
ADMINISTRACIÓN DE SALES DE Cl-
: HCl, clorhídricos de arginina o lisina,
cloruros de NH4, Na+
o Ca++
...
[LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN] TEMA 12
4
SIGNOS BIOLÓGICOS
EN SANGRE: bajo pH: <7’25. Bajo H-
CO3: 10. Baja pCO2. SaO2 no alterada. Aumento de
Cl-
y K+
.
EN ORINA: signos variables según la etiología.
CLÍNICA
Sistema respiratorio: hiperventilación (para bajar la pCO2 y aumentar el pH), ritmo de
Kussmaull.
Sistema circulatorio: vasodilatación periférica, rubor facial, aumento del FSC (flujo
sanguíneo cerebral) y disminución de RVC (resistencias vasculares cerebrales).
Corazón: inotropismo negativo, alteraciones del ritmo (fibrilación ventricular), ECG con
signos de hipercaliemia...
SNC: obnubilación, letargo, coma, convulsiones...
Sistema de transporte de O2: desviación de la curva de disociación de la hemoglobina
hacia la derecha.
Sistema digestivo: náuseas, vómitos, diarreas...
TRATAMIENTO
1. ETIOLÓGICO.
2. SINTOMÁTICO. Basado en:
Sustancias alcalinizantes: lactato-citrato sódico, THAM (Tres-Hidroximetil-
AminoMetano).
Bicarbonato sódico: requiere tiempo de acción y su administración no es
rápida. Además puede dar lugar a hipernatremia, sobrecarga de volumen y
alcalemia postratramiento.
ALCALOSIS METABÓLICA
Alteración del equilibrio ácido-base que por múltiples procesos da lugar a la elevación primaria
de la concentración de bicarbonatos plasmáticos.
La alcalosis metabólica descompensada tiene tanto el pH como el H-
CO3 aumentados. Para
amortiguarla, el organismo se encargará de retener CO2 mediante una hipoventilación (nivel
pulmonar) y aumentar la eliminación de H-
CO3 vía renal. Al finalizar el proceso, tendremos una
ligera alcalosis, compensada gracias a un valor de H-
CO3 aumentado y un contenido de CO2
variable según la actividad pulmonar y el nivel de pH inicial.
[LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN] TEMA 12
5
CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA
1. ALCALOSIS METABÓLICAS CLORURO SENSIBLES (Cl-
en orina < 10 mEq/l):
Disminución del volumen plasmático eficaz (alcalosis de contracción).
Pérdidas gastrointestinales de HCl: vómitos, aspiración gástrica, clorurorrea
congénita, adenoma velloso...
Acción de los diuréticos: furosemida, ácido etacrínico...
Alcalosis post-hipercápnica.
2. ALCALOSIS METABÓLICAS CLORURO RESISTENTES (Cl-
en orina > 20 mEq/l):
Aumento de actuación de mineralocortiocides: hiperaldosteronismo primario,
síndrome de Cushing, síndrome de Bartter, síndrome adrenogenital, estenosis
de la arteria renal, consumo de corticoides o regaliz...
Hipopotasemia severa. TODAS LAS ALCALOSIS METABÓLICAS CURSAN CON
HIPOPOTASEMIA.
Administración de sustancias alcalinas: bicarbonato, lactato, citrato...
Otras: síndrome álcali-leche...
SIGNOS BIOLÓGICOS
EN SANGRE: alto pH: >7’50. Alto H-
CO3: 40. Igual o elevada pCO2. Disminución de Ca++
,
Cl-
y K+
.
CLÍNICA
SNC: letargo, confusión, estupor, coma, agitación, desorientación, espasmos
musculares de las extremidades, signo de Chevostek y de Troussau positivos...
Cambios metabólicos debidos a la hipopotasemia, que cuando se hace severa puede
dar lugar a debilidad muscular de la pelvis escapular e incluso tetraplejia y paro
respiratorio. Además, la hipocloremia puede desembocar en tetania.
Sistema cardiovascular: inotropismo positivo, alteración de la onda T y aparición de la
onda U.
Ventilación-oxigenación: aumento de SaO2, hipoventilación (con aumento de la pCO2
y disminución de la pO2) y desviación de la curva de disociación de la hemoglobina
hacia la izquierda.
TRATAMIENTO
1. ETIOLÓGICO.
2. SINTOMÁTICO:
ALCALOSIS CLORURO SENSIBLES:
o Corrección lenta: restablecer los iones Cl-
, Na+
y K+
.
[LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN] TEMA 12
6
o Corrección rápida: depuración extrarrenal, administración de HCl
diluido o sus precursores como clorhídricos de arginina y amoniaco...
o Acetazolamida.
ALCALOSIS CLORURO RESISTENTES:
o Exige la eliminación del defecto primario (causa).
o Administración de cloruro potásico y restricción del NaCl.
ACIDOSIS RESPIRATORIA
Se produce en aquellas situaciones patológicas en las que la ventilación alveolar es insuficiente
para proporcionar una adecuada eliminación de CO2, caracterizándose por una elevación del
mismo como trastorno primario. También llamada acidosis gaseosa.
Tendremos pues un pH descendido, con valores normales de bicarbonato y valores elevados
de pCO2 (acidosis descompensada). Los mecanismos de compensación se basan en los
sistemas tampones, que se encargan de producir sales básicas, y la función renal, que aumenta
la reabsorción de H-CO3 y la eliminación de NH4, Cl-… Al terminar el proceso, el pH seguirá
ligeramente descendido pero estará compensado gracias al aumento de H-CO3 (acidosis
compensada).
CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA
1. ACIDOSIS RESPIRATORIA AGUDA:
Obstrucción de vías aéreas: cuerpo extraño traqueobronquial, inhalación de
contenido gástrico, laringobroncoespasmo, apnea obstructiva del sueño...
Depresión del centro respiratorio: anestesia general, sedantes, lesiones
vasculares, tumorales o traumáticas...
Catástrofe cardiocirculatoria: edema pulmonar, paro cardíaco...
Defectos musculares: cordotomía cervical alta, síndrome Guillain-Barré,
miopatías, crisis de miastenia gravis, botulismo, tétanos, discaliemia,
bloqueantes neuromusculares, aminoglucósidos, organofosforados...
Defectos restrictivos: neumotórax, hemotórax, tórax inestables, SDRA
(síndrome de dificultad respiratoria aguda)...
Secundaria a ventilación artificial tipo VAA (asistida) o VAC (controlada)
incorrectamente reglada.
2. ACIDOSIS RESPIRATORIA CRÓNICA:
Obstrucción de las vías aéreas: EPOC, asma bronquial...
Defectos restrictivos: cifoescoliosis, fibrohidrotórax, fibrosis intersticial,
obesidad, reducción de la movilidad diafragmática…
[LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN] TEMA 12
7
TRATAMIENTO
1. ETIOLÓGICO.
2. SINTOMÁTICO:
MEDIDAS GENERALES:
o Libertad de vías aéreas: hiperextensión de la cabeza, aspiración
traqueobronquial, broncoscopia, drenaje postural...
o Oxigenoterapia: gafas, mascarilla de O2, tiendas de O2, VM (Ventilación
Mecánica)...
MEDIDAS ESPECÍFICAS:
o Mejora de la función pulmonar: hidratación correcta, fisioterapia, tos
artificial, cambios posturales...
o Medidas farmacológicas: antibioticoterapia, broncodilatadores,
mucolíticos, fluidificantes, diuréticos, digitálicos, analépticos
respiratorios…
 EVITAR SEDANTES.
 ADMINISTRAR ALCALINOS SÓLO CUANDO EL pH TENGA CIFRAS
INCOMPATIBLES CON LA VIDA.
ALCALOSIS RESPIRATORIA O HIPOCAPNIA
PRIMARIA
Situación clínica caracterizada por una hiperventilación alveolar no debida a acidemia, que da
lugar a disminución del anhídrido carbónico y a un aumento del pH consecuente, ya que el
bicarbonato se mantiene en niveles normales.
Como mecanismo de compensación se produce a nivel renal una excreción de orina ácida
cargada de H+
, NH4 y Cl-
. Al finalizar el proceso, el bicarbonato y pCO2 estarán disminuidos y el
pH podrá tener un valor normal o descendido.
CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA
1. HIPERVENTILACIÓN DE ORIGEN CENTRAL:
Estimulación de SNC: debidas a tumores, infecciones, traumatismos, químicos,
alteraciones vasculares...
Hiperventilación psicógena (típica de las crisis de ansiedad).
2. HIPERVENTILACIÓN POR HIPOXIA-ANOXIA:
Origen pulmonar: neumopatías crónicas, cardiopatías mitrales, obstrucción de
vías aéreas...
Origen extrapulmonar: atmósferas bajas de FiO2 (mal de las alturas), anemia
severa, hipotensión arterial, hipertermia, demandas elevadas de O2...
3. SECUNDARIA A UNA VM MAL REGLADA.
[LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN] TEMA 12
8
SIGNOS BIOLÓGICOS
EN SANGRE: pH elevado, valores de pCO2 y H-
CO3 disminuidos.
CLÍNICA
HIPOCAPNIA AGUDA:
SNC: mareos, cefaleas, exaltación, confusión, coma, vasoconstricción cerebral
refleja (con disminución del FSC y aumento de RVC).
Cardiovascualres: disminucon de la TA
HIPOCAPNIA CRÓNICA:
Aumento de la frecuencia cardíaca.
Hormigueos y calambres en extremidades.
TRATAMIENTO
1. ETIOLÓGICO.
2. SINTOMÁTICO:
Alcalosis de origen central:
o Depresores de centro respiratorio (morfínicos o sedantes).
o Reinhalación de CO2.
Alcalosis respiratoria hipoxia-anoxia:
o Oxigenoterapia adecuada.
o Broncoscopia aspirativa.
o Transfusiones sanguíneas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control autonomo del aparato gastrointestinal inervacion parasimpatica y
Control autonomo del aparato gastrointestinal inervacion parasimpatica yControl autonomo del aparato gastrointestinal inervacion parasimpatica y
Control autonomo del aparato gastrointestinal inervacion parasimpatica yJesus Castillo
 
Patología Corazon, Robbins
Patología Corazon, Robbins Patología Corazon, Robbins
Patología Corazon, Robbins Yazmín Gómez
 
Ateroma, Aterosclerosis, ceto-acidosis diabetica, Enfermedad de gaucher, E Ni...
Ateroma, Aterosclerosis, ceto-acidosis diabetica, Enfermedad de gaucher, E Ni...Ateroma, Aterosclerosis, ceto-acidosis diabetica, Enfermedad de gaucher, E Ni...
Ateroma, Aterosclerosis, ceto-acidosis diabetica, Enfermedad de gaucher, E Ni...Medicine wordl
 
Acidosis metabólica
Acidosis metabólicaAcidosis metabólica
Acidosis metabólica
MedicosUVM
 
bioquimica
bioquimica bioquimica
bioquimica
Maria jose viera
 
áCido araquidonico
áCido araquidonicoáCido araquidonico
áCido araquidonico
Rodrigo Mayorga Jiménez
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido   baseTrastornos ácido   base
Trastornos ácido base
Carlos Gonzalez Andrade
 
Hiperlipidemia Combinada Familiar.pdf
Hiperlipidemia Combinada Familiar.pdfHiperlipidemia Combinada Familiar.pdf
Hiperlipidemia Combinada Familiar.pdf
Alejandro303842
 
Glucogenosis
GlucogenosisGlucogenosis
Desequilibrio acido basico
Desequilibrio acido basicoDesequilibrio acido basico
Desequilibrio acido basico
Andres Laya
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
Jose Pinto Llerena
 
LDH, FAP y GGT
LDH, FAP y GGTLDH, FAP y GGT
Interpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría ArterialInterpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría Arterial
Seguridad del Paciente FHC
 
Ictericia mapa conceptual
Ictericia mapa conceptualIctericia mapa conceptual
Ictericia mapa conceptual
Robinson Peña
 
HEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍA
HEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍAHEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍA
HEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍA
TatianaRodriguez824964
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolicaAlex Reyes
 
Ppt acido-lactico
Ppt acido-lacticoPpt acido-lactico
Ppt acido-lactico
Beluu G.
 

La actualidad más candente (20)

Hemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulaciónHemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulación
 
Control autonomo del aparato gastrointestinal inervacion parasimpatica y
Control autonomo del aparato gastrointestinal inervacion parasimpatica yControl autonomo del aparato gastrointestinal inervacion parasimpatica y
Control autonomo del aparato gastrointestinal inervacion parasimpatica y
 
Patología Corazon, Robbins
Patología Corazon, Robbins Patología Corazon, Robbins
Patología Corazon, Robbins
 
Ateroma, Aterosclerosis, ceto-acidosis diabetica, Enfermedad de gaucher, E Ni...
Ateroma, Aterosclerosis, ceto-acidosis diabetica, Enfermedad de gaucher, E Ni...Ateroma, Aterosclerosis, ceto-acidosis diabetica, Enfermedad de gaucher, E Ni...
Ateroma, Aterosclerosis, ceto-acidosis diabetica, Enfermedad de gaucher, E Ni...
 
Acidosis metabólica
Acidosis metabólicaAcidosis metabólica
Acidosis metabólica
 
Celulas sanguineas
Celulas sanguineasCelulas sanguineas
Celulas sanguineas
 
bioquimica
bioquimica bioquimica
bioquimica
 
áCido araquidonico
áCido araquidonicoáCido araquidonico
áCido araquidonico
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido   baseTrastornos ácido   base
Trastornos ácido base
 
Hiperlipidemia Combinada Familiar.pdf
Hiperlipidemia Combinada Familiar.pdfHiperlipidemia Combinada Familiar.pdf
Hiperlipidemia Combinada Familiar.pdf
 
Glucogenosis
GlucogenosisGlucogenosis
Glucogenosis
 
Desequilibrio acido basico
Desequilibrio acido basicoDesequilibrio acido basico
Desequilibrio acido basico
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
LDH, FAP y GGT
LDH, FAP y GGTLDH, FAP y GGT
LDH, FAP y GGT
 
2. eritropoyesis
2. eritropoyesis 2. eritropoyesis
2. eritropoyesis
 
Interpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría ArterialInterpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría Arterial
 
Ictericia mapa conceptual
Ictericia mapa conceptualIctericia mapa conceptual
Ictericia mapa conceptual
 
HEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍA
HEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍAHEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍA
HEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍA
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Ppt acido-lactico
Ppt acido-lacticoPpt acido-lactico
Ppt acido-lactico
 

Destacado

Alteraciones del equilibrio acido base en el cuerpo humano
Alteraciones del equilibrio acido base en el cuerpo humanoAlteraciones del equilibrio acido base en el cuerpo humano
Alteraciones del equilibrio acido base en el cuerpo humanovgnunez
 
Las tasas demográficas
Las tasas demográficasLas tasas demográficas
Las tasas demográficas
975rpr
 
Infecciones nosocomiales. FCAR. LolaFFB
Infecciones nosocomiales. FCAR. LolaFFBInfecciones nosocomiales. FCAR. LolaFFB
Infecciones nosocomiales. FCAR. LolaFFB
Lola FFB
 
Complicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFB
Complicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFBComplicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFB
Complicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFB
Lola FFB
 
La electroterapia. Un nuevo aliado contra la neoplasia. Lola Fernández de la ...
La electroterapia. Un nuevo aliado contra la neoplasia. Lola Fernández de la ...La electroterapia. Un nuevo aliado contra la neoplasia. Lola Fernández de la ...
La electroterapia. Un nuevo aliado contra la neoplasia. Lola Fernández de la ...
Lola FFB
 
Trastornos obsesivo-compulsivos. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos obsesivo-compulsivos. Psiquiatría. LolaFFBTrastornos obsesivo-compulsivos. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos obsesivo-compulsivos. Psiquiatría. LolaFFB
Lola FFB
 
Equinococosis hidatídica. FCAR. LolaFFB
Equinococosis hidatídica. FCAR. LolaFFBEquinococosis hidatídica. FCAR. LolaFFB
Equinococosis hidatídica. FCAR. LolaFFB
Lola FFB
 
Trastornos somatomorfos. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos somatomorfos. Psiquiatría. LolaFFBTrastornos somatomorfos. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos somatomorfos. Psiquiatría. LolaFFB
Lola FFB
 
Presentación Manuel Escolano
Presentación Manuel EscolanoPresentación Manuel Escolano
Presentación Manuel Escolano
amasap
 
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFB
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFBHeridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFB
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFB
Lola FFB
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
Ventilación mecánica. FCAR. LolaFFB
Ventilación mecánica. FCAR. LolaFFBVentilación mecánica. FCAR. LolaFFB
Ventilación mecánica. FCAR. LolaFFB
Lola FFB
 
Circuitos anestésicos inhalatorios. FCAR. LolaFFB
Circuitos anestésicos inhalatorios. FCAR. LolaFFBCircuitos anestésicos inhalatorios. FCAR. LolaFFB
Circuitos anestésicos inhalatorios. FCAR. LolaFFB
Lola FFB
 
Anestesia local. FCAR. LolaFFB
Anestesia local. FCAR. LolaFFBAnestesia local. FCAR. LolaFFB
Anestesia local. FCAR. LolaFFB
Lola FFB
 
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBMEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
5 b preguntas vasculitis
5 b preguntas vasculitis5 b preguntas vasculitis
5 b preguntas vasculitisxelaleph
 
Complicaciones de las intervenciones quirúrgicas. FCAR. LolaFFB
Complicaciones de las intervenciones quirúrgicas. FCAR. LolaFFBComplicaciones de las intervenciones quirúrgicas. FCAR. LolaFFB
Complicaciones de las intervenciones quirúrgicas. FCAR. LolaFFB
Lola FFB
 
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
El postoperatorio. La respuesta biológica a la agresión. FCAR. LolaFFB
El postoperatorio. La respuesta biológica a la agresión. FCAR. LolaFFBEl postoperatorio. La respuesta biológica a la agresión. FCAR. LolaFFB
El postoperatorio. La respuesta biológica a la agresión. FCAR. LolaFFB
Lola FFB
 
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBFIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 

Destacado (20)

Alteraciones del equilibrio acido base en el cuerpo humano
Alteraciones del equilibrio acido base en el cuerpo humanoAlteraciones del equilibrio acido base en el cuerpo humano
Alteraciones del equilibrio acido base en el cuerpo humano
 
Las tasas demográficas
Las tasas demográficasLas tasas demográficas
Las tasas demográficas
 
Infecciones nosocomiales. FCAR. LolaFFB
Infecciones nosocomiales. FCAR. LolaFFBInfecciones nosocomiales. FCAR. LolaFFB
Infecciones nosocomiales. FCAR. LolaFFB
 
Complicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFB
Complicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFBComplicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFB
Complicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFB
 
La electroterapia. Un nuevo aliado contra la neoplasia. Lola Fernández de la ...
La electroterapia. Un nuevo aliado contra la neoplasia. Lola Fernández de la ...La electroterapia. Un nuevo aliado contra la neoplasia. Lola Fernández de la ...
La electroterapia. Un nuevo aliado contra la neoplasia. Lola Fernández de la ...
 
Trastornos obsesivo-compulsivos. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos obsesivo-compulsivos. Psiquiatría. LolaFFBTrastornos obsesivo-compulsivos. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos obsesivo-compulsivos. Psiquiatría. LolaFFB
 
Equinococosis hidatídica. FCAR. LolaFFB
Equinococosis hidatídica. FCAR. LolaFFBEquinococosis hidatídica. FCAR. LolaFFB
Equinococosis hidatídica. FCAR. LolaFFB
 
Trastornos somatomorfos. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos somatomorfos. Psiquiatría. LolaFFBTrastornos somatomorfos. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos somatomorfos. Psiquiatría. LolaFFB
 
Presentación Manuel Escolano
Presentación Manuel EscolanoPresentación Manuel Escolano
Presentación Manuel Escolano
 
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFB
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFBHeridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFB
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFB
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
 
Ventilación mecánica. FCAR. LolaFFB
Ventilación mecánica. FCAR. LolaFFBVentilación mecánica. FCAR. LolaFFB
Ventilación mecánica. FCAR. LolaFFB
 
Circuitos anestésicos inhalatorios. FCAR. LolaFFB
Circuitos anestésicos inhalatorios. FCAR. LolaFFBCircuitos anestésicos inhalatorios. FCAR. LolaFFB
Circuitos anestésicos inhalatorios. FCAR. LolaFFB
 
Anestesia local. FCAR. LolaFFB
Anestesia local. FCAR. LolaFFBAnestesia local. FCAR. LolaFFB
Anestesia local. FCAR. LolaFFB
 
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBMEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
 
5 b preguntas vasculitis
5 b preguntas vasculitis5 b preguntas vasculitis
5 b preguntas vasculitis
 
Complicaciones de las intervenciones quirúrgicas. FCAR. LolaFFB
Complicaciones de las intervenciones quirúrgicas. FCAR. LolaFFBComplicaciones de las intervenciones quirúrgicas. FCAR. LolaFFB
Complicaciones de las intervenciones quirúrgicas. FCAR. LolaFFB
 
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
 
El postoperatorio. La respuesta biológica a la agresión. FCAR. LolaFFB
El postoperatorio. La respuesta biológica a la agresión. FCAR. LolaFFBEl postoperatorio. La respuesta biológica a la agresión. FCAR. LolaFFB
El postoperatorio. La respuesta biológica a la agresión. FCAR. LolaFFB
 
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBFIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
 

Similar a Trastornos del equilibrio ácido-base. FCAR. LolaFFB

Trastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido BaseTrastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido BaseIsabel Acosta
 
ACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptxACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptx
ElizabethCross12
 
Trastornos del equilibrio ácido base
Trastornos del equilibrio ácido baseTrastornos del equilibrio ácido base
Trastornos del equilibrio ácido base
Juan Manuel Guzmán
 
Equilibrio acido basico
Equilibrio acido basicoEquilibrio acido basico
Equilibrio acido basicoanycary1020
 
Resumen Equilibrio Acido Base Dr. Cano[1]
Resumen Equilibrio Acido Base Dr. Cano[1]Resumen Equilibrio Acido Base Dr. Cano[1]
Resumen Equilibrio Acido Base Dr. Cano[1]
Jimmy Ysuhuaylas
 
Transtornos metabolicos - transtorno Acido base.pdf
Transtornos metabolicos  - transtorno Acido base.pdfTranstornos metabolicos  - transtorno Acido base.pdf
Transtornos metabolicos - transtorno Acido base.pdf
ARIANAALEXANDRAESCOB
 
Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
Alejandra Maldonado
 
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido BasicoTema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido BasicoNeill Ibanez
 
Alteraciones Equilibrio áCido Base
Alteraciones Equilibrio áCido BaseAlteraciones Equilibrio áCido Base
Alteraciones Equilibrio áCido Basejuan
 
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterialEQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
ibraimloyola23
 
equilibrio acido-base.ppt
equilibrio acido-base.pptequilibrio acido-base.ppt
equilibrio acido-base.ppt
ManuelTorres456923
 
Acido base cirugia
Acido base  cirugiaAcido base  cirugia
Acido base cirugiaIsabel Rojas
 
REGULACION DEL PH SANGUINEO Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO ACIDO- BASE
REGULACION DEL PH SANGUINEO Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO ACIDO- BASEREGULACION DEL PH SANGUINEO Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO ACIDO- BASE
REGULACION DEL PH SANGUINEO Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO ACIDO- BASE
Erika Lm
 
5 alteraciones acido-base
5 alteraciones acido-base5 alteraciones acido-base
5 alteraciones acido-base
Roberto Guerra Gonzalez
 
anestesia y equilibrio acido base.pptx
anestesia y equilibrio acido base.pptxanestesia y equilibrio acido base.pptx
anestesia y equilibrio acido base.pptx
WilliansBastidas
 
Tema 6 mecanismos de compensación ácido-base
Tema 6   mecanismos de compensación ácido-baseTema 6   mecanismos de compensación ácido-base
Tema 6 mecanismos de compensación ácido-base
Consuelo Jiménez
 
acidosis metabolica.ppt
acidosis metabolica.pptacidosis metabolica.ppt
acidosis metabolica.ppt
WilsonHuallpaCondori
 
Alteraciones del equilibrio acido base.
Alteraciones del equilibrio acido base.Alteraciones del equilibrio acido base.
Alteraciones del equilibrio acido base.
amo_cf
 

Similar a Trastornos del equilibrio ácido-base. FCAR. LolaFFB (20)

Trastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido BaseTrastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido Base
 
ACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptxACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptx
 
Trastornos del equilibrio ácido base
Trastornos del equilibrio ácido baseTrastornos del equilibrio ácido base
Trastornos del equilibrio ácido base
 
Equilibrio acido basico
Equilibrio acido basicoEquilibrio acido basico
Equilibrio acido basico
 
Resumen Equilibrio Acido Base Dr. Cano[1]
Resumen Equilibrio Acido Base Dr. Cano[1]Resumen Equilibrio Acido Base Dr. Cano[1]
Resumen Equilibrio Acido Base Dr. Cano[1]
 
Transtornos metabolicos - transtorno Acido base.pdf
Transtornos metabolicos  - transtorno Acido base.pdfTranstornos metabolicos  - transtorno Acido base.pdf
Transtornos metabolicos - transtorno Acido base.pdf
 
Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
 
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido BasicoTema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
 
Alteraciones Equilibrio áCido Base
Alteraciones Equilibrio áCido BaseAlteraciones Equilibrio áCido Base
Alteraciones Equilibrio áCido Base
 
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterialEQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
 
equilibrio acido-base.ppt
equilibrio acido-base.pptequilibrio acido-base.ppt
equilibrio acido-base.ppt
 
Desequilibrio acido base
Desequilibrio acido baseDesequilibrio acido base
Desequilibrio acido base
 
Acido base cirugia
Acido base  cirugiaAcido base  cirugia
Acido base cirugia
 
REGULACION DEL PH SANGUINEO Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO ACIDO- BASE
REGULACION DEL PH SANGUINEO Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO ACIDO- BASEREGULACION DEL PH SANGUINEO Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO ACIDO- BASE
REGULACION DEL PH SANGUINEO Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO ACIDO- BASE
 
5 alteraciones acido-base
5 alteraciones acido-base5 alteraciones acido-base
5 alteraciones acido-base
 
anestesia y equilibrio acido base.pptx
anestesia y equilibrio acido base.pptxanestesia y equilibrio acido base.pptx
anestesia y equilibrio acido base.pptx
 
Acidosis met
Acidosis metAcidosis met
Acidosis met
 
Tema 6 mecanismos de compensación ácido-base
Tema 6   mecanismos de compensación ácido-baseTema 6   mecanismos de compensación ácido-base
Tema 6 mecanismos de compensación ácido-base
 
acidosis metabolica.ppt
acidosis metabolica.pptacidosis metabolica.ppt
acidosis metabolica.ppt
 
Alteraciones del equilibrio acido base.
Alteraciones del equilibrio acido base.Alteraciones del equilibrio acido base.
Alteraciones del equilibrio acido base.
 

Más de Lola FFB

PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
Lola FFB
 
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFBTema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Lola FFB
 
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBTemas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Lola FFB
 
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFBTOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFBMALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFBTÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFBPRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
Lola FFB
 
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBVARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
Lola FFB
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFBDIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
Lola FFB
 
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBCONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. RehabilitaciónPUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
Lola FFB
 
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFBFIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
Lola FFB
 
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFBDIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
Lola FFB
 

Más de Lola FFB (20)

PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
 
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFBTema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
 
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBTemas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
 
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFBTOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
 
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFBMALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
 
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFBTÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
 
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFBPRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
 
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBVARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
 
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFBDIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
 
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBCONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
 
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. RehabilitaciónPUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
 
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFBFIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
 
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFBDIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 

Trastornos del equilibrio ácido-base. FCAR. LolaFFB

  • 1. [LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN] TEMA 12 1 FUNDAMENTOS DE CIRUGÍA, ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN TEMA 12: TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO- BASE GENERALIDADES Antes de adentrarnos en este tema, es conveniente dejar claro el significado de los siguientes conceptos: ACIDEMIA Y ALCALEMIA: “Disminución o aumento, respectivamente, del pH sanguíneo”. ACIDOSIS Y ALCALOSIS: “Trastornos del equilibrio ácido-base que tiene tendencia a disminuir o aumentar, respectivamente, el pH sanguíneo, independientemente del valor de pH inicial”. ANIÓN GAP (AG). Está constituido por aquellos aniones innominados, normalmente no dosificables o no medibles en el plasma, es decir, por todos los aniones distintos del Cl- y H- CO3: proteínas (16 mEq), lactato, acetato e hidroxibutirato (6 mEq) y sulfatos y lactatos (2’1 mEq). Nos permite medir el grado de acidosis metabólica gracias a la ecuación: AG = Na+ - (Cl- + H- CO3). Su valor normal es de 12 2 mEq/l. pH= H- CO3/ pCO2. Mantener presente esta fórmula a lo largo del tema para entender bien las distintas alteraciones. REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE Nuestro organismo posee ciertos mecanismos para compensar los desequilibrios ácido-base que pudieran producirse, y éstos son de tres tipos: 1. DE ACCIÓN INMEDIATA (segundos): Sustancias tampones: sistemas capaces de absorber o liberar protones instantáneamente amortiguando pequeños cambios de pH en los líquidos corporales. o Intracelulares: hemoglobina, proteínas, intercambio iónico K+ /H+ , carbonato óseo, fosfatos orgánicos (2,3-DPG, AMP, ADP, ATP)...
  • 2. [LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN] TEMA 12 2 o Extracelulares: bicarbonato/ácido carbónico, proteínas plasmáticas, radical NH4, fosfatos inorgánicos… Sustancias anfóteras: tienen la particularidad de que la carga eléctrica de su parte hidrofílica cambia en función del pH del medio. Un ejemplo son los aminoácidos. Consecuencias: aumento del ácido carbónico, aumento de fosfatos ácidos, fijación de protones a la hemoglobina y otras proteínas plasmáticas y formación de complejos K+ , Na+ y H+ . 2. DE ACCIÓN RÁPIDA (minutos): función pulmonar. Permite la eliminación tanto de ácidos volátiles como de ácidos fijos mediante la reacción: H+ + H- CO3 = H2CO3 = H2O + CO2. 3. DE ACCIÓN LENTA (horas): función renal. La compensación del pH se consigue mediante la acidificación de tampones fosfatos (H2NaPO4 --> HNa2PO4) y de las sales de ácidos orgánicos, la producción de NH4 (NH3 + H+ = NH4) y, principalmente, la reabsorción y regeneración de H- CO3. CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 1. ALTERACIONES PURAS: ACIDOSIS: o METABÓLICA. La alteración primaria es la bajada de ácido carbónico, lo que da lugar a una disminución de pH que intentará ser compensada con un descenso de pCO2 mediante un aumento de la frecuencia respiratoria. o RESPIRATORIA. La disminución del pH se debe esta vez a la subida de pCO2, que será compensada con una disminución de la producción y absorción de H- CO3 vía renal. ALCALOSIS: o METABÓLICA. La subida de H- CO3 provoca un ascenso de pH que será compensado mediante un aumento de pCO2 vía pulmonar. o RESPIRATORIA. Aumento de pH debido a una subida de pCO2 que se verá amortiguada por un aumento en la absorción renal de H- CO3.
  • 3. [LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN] TEMA 12 3 2. ALTERACIONES MIXTAS. No incluidas en el temario. ACIDOSIS METABÓLICA Trastorno del equilibrio ácido-base que, por cualquier proceso, disminuye la concentración de los bicarbonatos plasmáticos. Su fisiopatología se basa en un valor de pH descendido como consecuencia de la bajada del H- CO3 (acidosis descompensada). Para amortiguarla, el organismo pone en marcha los mecanismos de compensación pulmonar y renal: tienen lugar tanto una hiperventilación (que pretende aumentar la eliminación de CO2), como un incremento en la reabsorción de H- CO3 y eliminación de ácidos (NH4, ácidos orgánicos, hidrogeniones...) en los túbulos renales. Al finalizar el proceso, el pH se habrá estabilizado, aunque seguirá siendo ligeramente ácido (acidosis compensada). CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA 1. CON ANIÓN GAP ELEVADO. También denominada acidosis láctica. Puede ser: TIPO A. Debida a: o HIPOXIA TISULAR:  Por disminución de perfusión tisular: paro cardíaco, hipotensión arterial, SBGC (síndrome de bajo gasto cardíaco)...  Por disminución del contenido arterial de O2: coma por CO, asfixia, hipoxemia severa, anemia severa... o SITUACIONES DE AUMENTO DE LA DEMANDA DE O2: fiebre, tirotoxicosis, quemaduras, ejercicio, hipertermia maligna, convulsiones generalizadas… TIPO B. Debida a: o Enfermedades adquiridas: neoplasias, insuficiencia hepática, insuficiencia renal... o Enfermedades hereditarias: diabetes mellitus... o Cetoacidosis: diabética, alcohólica o por ayuno prolongado. o Fármacos y tóxicos: salicilatos, paraldehidos, metanol, etilenglicol... o Otras situaciones: rabdomiolisis... 2. CON ANIÓN GAP NORMAL. En casos de: PÉRDIDAS GASTROINTESTINALES DE H-CO3: diarreas, fístulas pancreáticas, drenaje biliar, colestiramina, ureteroenterostomía... PÉRDIDAS RENALES DE H-CO3: acidosis tubular proximal, acidosis tubular distal, insuficiencia renal, inhibidores de la anhidrasa carbónica... ADMINISTRACIÓN DE SALES DE Cl- : HCl, clorhídricos de arginina o lisina, cloruros de NH4, Na+ o Ca++ ...
  • 4. [LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN] TEMA 12 4 SIGNOS BIOLÓGICOS EN SANGRE: bajo pH: <7’25. Bajo H- CO3: 10. Baja pCO2. SaO2 no alterada. Aumento de Cl- y K+ . EN ORINA: signos variables según la etiología. CLÍNICA Sistema respiratorio: hiperventilación (para bajar la pCO2 y aumentar el pH), ritmo de Kussmaull. Sistema circulatorio: vasodilatación periférica, rubor facial, aumento del FSC (flujo sanguíneo cerebral) y disminución de RVC (resistencias vasculares cerebrales). Corazón: inotropismo negativo, alteraciones del ritmo (fibrilación ventricular), ECG con signos de hipercaliemia... SNC: obnubilación, letargo, coma, convulsiones... Sistema de transporte de O2: desviación de la curva de disociación de la hemoglobina hacia la derecha. Sistema digestivo: náuseas, vómitos, diarreas... TRATAMIENTO 1. ETIOLÓGICO. 2. SINTOMÁTICO. Basado en: Sustancias alcalinizantes: lactato-citrato sódico, THAM (Tres-Hidroximetil- AminoMetano). Bicarbonato sódico: requiere tiempo de acción y su administración no es rápida. Además puede dar lugar a hipernatremia, sobrecarga de volumen y alcalemia postratramiento. ALCALOSIS METABÓLICA Alteración del equilibrio ácido-base que por múltiples procesos da lugar a la elevación primaria de la concentración de bicarbonatos plasmáticos. La alcalosis metabólica descompensada tiene tanto el pH como el H- CO3 aumentados. Para amortiguarla, el organismo se encargará de retener CO2 mediante una hipoventilación (nivel pulmonar) y aumentar la eliminación de H- CO3 vía renal. Al finalizar el proceso, tendremos una ligera alcalosis, compensada gracias a un valor de H- CO3 aumentado y un contenido de CO2 variable según la actividad pulmonar y el nivel de pH inicial.
  • 5. [LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN] TEMA 12 5 CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA 1. ALCALOSIS METABÓLICAS CLORURO SENSIBLES (Cl- en orina < 10 mEq/l): Disminución del volumen plasmático eficaz (alcalosis de contracción). Pérdidas gastrointestinales de HCl: vómitos, aspiración gástrica, clorurorrea congénita, adenoma velloso... Acción de los diuréticos: furosemida, ácido etacrínico... Alcalosis post-hipercápnica. 2. ALCALOSIS METABÓLICAS CLORURO RESISTENTES (Cl- en orina > 20 mEq/l): Aumento de actuación de mineralocortiocides: hiperaldosteronismo primario, síndrome de Cushing, síndrome de Bartter, síndrome adrenogenital, estenosis de la arteria renal, consumo de corticoides o regaliz... Hipopotasemia severa. TODAS LAS ALCALOSIS METABÓLICAS CURSAN CON HIPOPOTASEMIA. Administración de sustancias alcalinas: bicarbonato, lactato, citrato... Otras: síndrome álcali-leche... SIGNOS BIOLÓGICOS EN SANGRE: alto pH: >7’50. Alto H- CO3: 40. Igual o elevada pCO2. Disminución de Ca++ , Cl- y K+ . CLÍNICA SNC: letargo, confusión, estupor, coma, agitación, desorientación, espasmos musculares de las extremidades, signo de Chevostek y de Troussau positivos... Cambios metabólicos debidos a la hipopotasemia, que cuando se hace severa puede dar lugar a debilidad muscular de la pelvis escapular e incluso tetraplejia y paro respiratorio. Además, la hipocloremia puede desembocar en tetania. Sistema cardiovascular: inotropismo positivo, alteración de la onda T y aparición de la onda U. Ventilación-oxigenación: aumento de SaO2, hipoventilación (con aumento de la pCO2 y disminución de la pO2) y desviación de la curva de disociación de la hemoglobina hacia la izquierda. TRATAMIENTO 1. ETIOLÓGICO. 2. SINTOMÁTICO: ALCALOSIS CLORURO SENSIBLES: o Corrección lenta: restablecer los iones Cl- , Na+ y K+ .
  • 6. [LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN] TEMA 12 6 o Corrección rápida: depuración extrarrenal, administración de HCl diluido o sus precursores como clorhídricos de arginina y amoniaco... o Acetazolamida. ALCALOSIS CLORURO RESISTENTES: o Exige la eliminación del defecto primario (causa). o Administración de cloruro potásico y restricción del NaCl. ACIDOSIS RESPIRATORIA Se produce en aquellas situaciones patológicas en las que la ventilación alveolar es insuficiente para proporcionar una adecuada eliminación de CO2, caracterizándose por una elevación del mismo como trastorno primario. También llamada acidosis gaseosa. Tendremos pues un pH descendido, con valores normales de bicarbonato y valores elevados de pCO2 (acidosis descompensada). Los mecanismos de compensación se basan en los sistemas tampones, que se encargan de producir sales básicas, y la función renal, que aumenta la reabsorción de H-CO3 y la eliminación de NH4, Cl-… Al terminar el proceso, el pH seguirá ligeramente descendido pero estará compensado gracias al aumento de H-CO3 (acidosis compensada). CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA 1. ACIDOSIS RESPIRATORIA AGUDA: Obstrucción de vías aéreas: cuerpo extraño traqueobronquial, inhalación de contenido gástrico, laringobroncoespasmo, apnea obstructiva del sueño... Depresión del centro respiratorio: anestesia general, sedantes, lesiones vasculares, tumorales o traumáticas... Catástrofe cardiocirculatoria: edema pulmonar, paro cardíaco... Defectos musculares: cordotomía cervical alta, síndrome Guillain-Barré, miopatías, crisis de miastenia gravis, botulismo, tétanos, discaliemia, bloqueantes neuromusculares, aminoglucósidos, organofosforados... Defectos restrictivos: neumotórax, hemotórax, tórax inestables, SDRA (síndrome de dificultad respiratoria aguda)... Secundaria a ventilación artificial tipo VAA (asistida) o VAC (controlada) incorrectamente reglada. 2. ACIDOSIS RESPIRATORIA CRÓNICA: Obstrucción de las vías aéreas: EPOC, asma bronquial... Defectos restrictivos: cifoescoliosis, fibrohidrotórax, fibrosis intersticial, obesidad, reducción de la movilidad diafragmática…
  • 7. [LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN] TEMA 12 7 TRATAMIENTO 1. ETIOLÓGICO. 2. SINTOMÁTICO: MEDIDAS GENERALES: o Libertad de vías aéreas: hiperextensión de la cabeza, aspiración traqueobronquial, broncoscopia, drenaje postural... o Oxigenoterapia: gafas, mascarilla de O2, tiendas de O2, VM (Ventilación Mecánica)... MEDIDAS ESPECÍFICAS: o Mejora de la función pulmonar: hidratación correcta, fisioterapia, tos artificial, cambios posturales... o Medidas farmacológicas: antibioticoterapia, broncodilatadores, mucolíticos, fluidificantes, diuréticos, digitálicos, analépticos respiratorios…  EVITAR SEDANTES.  ADMINISTRAR ALCALINOS SÓLO CUANDO EL pH TENGA CIFRAS INCOMPATIBLES CON LA VIDA. ALCALOSIS RESPIRATORIA O HIPOCAPNIA PRIMARIA Situación clínica caracterizada por una hiperventilación alveolar no debida a acidemia, que da lugar a disminución del anhídrido carbónico y a un aumento del pH consecuente, ya que el bicarbonato se mantiene en niveles normales. Como mecanismo de compensación se produce a nivel renal una excreción de orina ácida cargada de H+ , NH4 y Cl- . Al finalizar el proceso, el bicarbonato y pCO2 estarán disminuidos y el pH podrá tener un valor normal o descendido. CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA 1. HIPERVENTILACIÓN DE ORIGEN CENTRAL: Estimulación de SNC: debidas a tumores, infecciones, traumatismos, químicos, alteraciones vasculares... Hiperventilación psicógena (típica de las crisis de ansiedad). 2. HIPERVENTILACIÓN POR HIPOXIA-ANOXIA: Origen pulmonar: neumopatías crónicas, cardiopatías mitrales, obstrucción de vías aéreas... Origen extrapulmonar: atmósferas bajas de FiO2 (mal de las alturas), anemia severa, hipotensión arterial, hipertermia, demandas elevadas de O2... 3. SECUNDARIA A UNA VM MAL REGLADA.
  • 8. [LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN] TEMA 12 8 SIGNOS BIOLÓGICOS EN SANGRE: pH elevado, valores de pCO2 y H- CO3 disminuidos. CLÍNICA HIPOCAPNIA AGUDA: SNC: mareos, cefaleas, exaltación, confusión, coma, vasoconstricción cerebral refleja (con disminución del FSC y aumento de RVC). Cardiovascualres: disminucon de la TA HIPOCAPNIA CRÓNICA: Aumento de la frecuencia cardíaca. Hormigueos y calambres en extremidades. TRATAMIENTO 1. ETIOLÓGICO. 2. SINTOMÁTICO: Alcalosis de origen central: o Depresores de centro respiratorio (morfínicos o sedantes). o Reinhalación de CO2. Alcalosis respiratoria hipoxia-anoxia: o Oxigenoterapia adecuada. o Broncoscopia aspirativa. o Transfusiones sanguíneas.