SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGÍA Y REGULACIÓN DEL
   EQUILIBRIO ÁCIDO – BASE


   ACIDOSIS METABÓLICA
FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BASE




     Concentración extracelular
     normal de H+ ronda los 40
            nanomol/L
FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BASE

  Ácido: sustancia capaz      de
  ceder iones de hidrógeno.        ÁCIDOS IMPORTANTES
                                       •Ácido carbónico
  Base: sustancia capaz       de    •Ácidos no- carbónicos
  captar iones de hidrógeno
 Acidemia: aumento en la concentración de
  hidrogeniones
 Alcalemia: disminución de la concentración de
  hidrogeniones
 Acidosis: procesos que tienden a elevar la
  concentración de hidrogeniones.
 Alcalosis: procesos que tienden a disminuir la
  concentración de Hidrogeniones.
Varía de forma inversa a la
PH                          concentración de Hidrogeniones




El rango de concentraciones de H+ compatible con la
vida es relativamente pequeño de 16 a 160 namoles/ L
equivalente a un pH de 7.80 a 6.80
ECUACIÓN DE HENDERSON- HASSELBACH
ECUACIÓN DE HENDERSON- HASSELBACH




                      pH= 6,10 +log [Hco3]
                                   0,03 Pco2

S.E.N
EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS A/B




S.E.N
REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO
            ÁCIDO- BASE

Primera línea    buffers
de defensa



Segunda         Regulación
línea de        respiratoria
defensa



Tercera línea   Regulación
de defensa         renal
TAMPONES
                  Sistema tampón bicarbonato / dióxido de carbono


Todos los gases se disuelven parcialmente en el agua (es decir
entran en fase acuosa). El grado en que esto ocurre es
proporcional a la presión parcial de ese gas dentro de la solución.

                    H2CO3                H + HCO3

 CO2         CO2 + H2O                    H2CO3               H + HCO3
        Fase            Fase                             Se genera
        gaseosa         acuosa
                                                         aproximadamente 6800
                       [CO2] dis = 0,03 PCO2moléculas de HCO3 por
                   = 0,03 x 40 = 1,2 mmol/l molécula de  cada
                                                         H2CO3
                   Siendo 0,03 la constante de solubilidad del
                                 CO2 en plasma
TAMPONES EXTRACELULARES
                                         40% de
            Bicarbonato            tamponamiento en
                                     una carga ácida




               Tampones
 Fosfatos                        Proteínas
orgánicos   cuantitativamente   plasmáticas
            menos importantes
TAMPONES INTRACELULARES

                   55% al 60% de
                tamponamiento en una
                    carga ácida


                         Fosfatos
    Proteínas         inorgánicos y      Hemoglobina
                        orgánicos



  La entrada de [H+] a las células para ser tamponado
  tiende a desplazar el POTASIO fuera de las mismas
  para mantener la electroneutralidad (acidosis
  metabólica).
MECANISMO DE TAMPONAMIENTO DE UN ÁCIDO FUERTE




               36%
                           57%

              15%
               6%




                           43%
              42%
AMORTIGUACIÓN ÓSEA
40% del tamponamiento de una carga ácida

                                      Para mantener
                     Intercambio
                                        la electro
                      Na+ y K+
  Hueso capta                          neutralidad
  exceso de H+                             Liberación de
                    Disolución de            tampones.
                    hueso mineral     NaHCO3, KHCO3, y
                                       CaCO3 y CaHP4
AMORTIGUACIÓN ÓSEA

               Implicaciones clínicas
1.   Incremento directo de la liberación ósea de Ca
2.   Incremento de la excreción urinaria de Ca




     Formación de cálculos de Oxalato de Calcio
                   Nefrocalcinosis
             Nefritis intersticial crónica
COMPENSACIÓN RESPIRATORIA

                                                       Aumento de la
       Acidosis                  Quimiorreceptores       ventilación
      metabólica                  de la respiración       alveolar
                                    (periféricos)
                                                      [Normal : 5L/min]




                                                       Empieza al cabo
                                 Acidemia grave         de 1 a 2 horas y
     Respiración de             puede alcanzar los    llega a su máximo
       Kussmaul                     30 L/ min         al cabo de 12 a 24
                                                             horas



Alcalosis          Quimiorreceptores
                       centrales
metabólica
COMPENSACIÓN RESPIRATORIA




                      Bicarbonato = 9mEq/L
        EJEMPLO:       15 x 1,2 = 1 8 mmHg
                   18mmHg – 40mmHg = 22mmHg




S.E.N
LÍMITES DE LA COMPENSACIÓN RESPIRATORIA
                       Protege el pH durante sólo unos
                                cuantos días!!

En la acidosis metabólica el cambio inicial beneficioso de la Pco2 a su vez
reduce la reabsorción renal de HCO3 . El resultado al cabo de varios días sería
que el pH extracelular vuelve al nivel anterior, a pesar de la compensación
respiratoria. Tenemos la fortuna de que la mayoría de los trastornos que
provocan acidosis metabólica importante son agudos . Y por lo tanto la
hiperventilación asociada logra proteger el pH.



En la alcalosis metabólica el aumento de la Pco2 provocaría un
aumento en la secreción de H+, seguido por una elevación adicional de la
concentración plasmática de HCO3 y una alcalemia que no mejora .
COMPENSACIÓN RESPIRATORIA
FUNCIÓN RENAL

1.   Reabsorción del bicarbonato filtrado (4300
     mEq)
2.   Regeneración del bicarbonato consumido
     durante el tamponamiento ácido.
3.   Eliminación del bicarbonato generado en
     exceso durante la alcalosis metabólica.
4.   Eliminación de aniones (y en mucha menor
     proporción, cationes) orgánicos aparecidos en
     la sobrecarga ácido – base.
FUNCIÓN RENAL
FUNCIÓN RENAL
REABSORCIÓN DEL BICARBONATO FILTRADO

Riñón:   Evita la pérdida de bicarbonato en la orina!!
FUNCIÓN RENAL
  REABSORCIÓN DE BICARBONATO




Por cada ion de H+ segregado al lumen, un ion de HCO3 se genera en el plasma
FUNCIÓN RENAL
SECRECIÓN DE BICARBONATO
   En personas normales prácticamente todo el bicarbonato filtrado
    se reabsorbe.

En pacientes con alcalosis
metabólica:     es   una
respuesta apropiada la
secreción de bicarbonato



Se puede lograr diuresis
de HCO3 con sólo reducir
su reabsorción, las células
intercaladas tipo B del
túbulo colector cortical
secretan HCO3 lo que
contribuye a la respuesta
FUNCIÓN RENAL
SECRECIÓN RENAL DE HIDRÓGENO
   Acidificación proximal
El objetivo de la secreción renal
de H no es eliminar ácido sino
recuperar     el    bicarbonato
filtrado, aquí se consigue
recuperar el 90%
FUNCIÓN RENAL
  SECRECIÓN RENAL DE HIDRÓGENO
  Acidificación distal
El deterioro de los mecanismos
distales de secreción de H
produce una reducción de la
excreción ácida neta, una
acidosis metabólica y un pH
urinario     inapropiadamente
alto (ATR TIPO 1)
FUNCIÓN RENAL
EXCRECIÓN RENAL DE HIDRÓGENO
                         2 pasos

                               Secreción de 50 –
     Reabsorción de            100 mEq/L de la
  Bicarbonato filtrado          carga diaria de
                                     ácido




        Se excreta de 10 a 40 mEq de
       H+ en forma de acidez titulable
       Se excreta de 30 a 60 mEq en
              forma de amonio.

         Excreción ácida neta= acidez titulable + NH4 – HCO3 urinario
FUNCIÓN RENAL
EXCRECIÓN RENAL DE HIDRÓGENO
Acidez titulable
En el filtrado glomerular existen varios ácidos débiles que amortiguan la orina.
Principal amortiguador urinario es el fosfato




  Un nuevo ion de HCO3 entra a la circulación por cada ion de H+ secretado
FUNCIÓN RENAL
EXCRECIÓN RENAL DE HIDRÓGENO
Excreción de amonio – producción de amonio- reciclaje medular
FUNCIÓN RENAL
EXCRECIÓN RENAL DE HIDRÓGENO

Amoniogénesis
               +        +
FUNCIÓN RENAL
EXCRECIÓN RENAL DE HIDRÓGENO
Reciclaje medular de amoniaco
EN RESUMEN:
ACIDOSIS
METABÓLICA
DEFINICIÓN

 La acidosis metabólica es una alteración
 clínica en la que existe un pH arterial bajo (o
 una concentración plasmática alta de
 H⁺), una reducción en la concentración
 plasmática de HCO₃⁻ y una hiperventilación
 compensatoria que provoca disminución del
 PCO2

   Una concentración plasmática de HCO₃⁻ de 10
   mEq/L o inferior indica una acidosis metabólica
FISIOPATOLOGÍA

            H2O + CO2          H⁺ + HCO₃⁻



Existen dos maneras de producirse la acidosis metabólica

1. Añadiendo hidrogeniones
2. Eliminando iones de HCO₃⁻
RESPUESTA A LA SOBRECARGA DE ÁCIDO


 1.- Amortiguación extracelular
 2.- Amortiguación intracelular y ósea

 3.- Compensación respiratoria

 4.- Excreción renal de la sobrecarga de H⁺
EN RESUMEN:
GENERACIÓN DE LA ACIDOSIS METABÓLICA



               Incapacidad renal de         Acidosis de
                 excretar la carga         instauración
                 alimentaria de H⁺             lenta



             Aumento de H procedente
            de una carga adicional o de   Acidosis grave
                pérdidas de HCO₃⁻
                                          de inicio rápido
CAUSAS DE ACIDOSIS METABÓLICA
GAP ANIÓNICO
   Anión gap = [ Na+] - ( [Cl-] +   Valor normal:
           [HCO3-] )                 5 a 11 meq/l

  Habitualmente se divide la acidosis
           metabólica en
               Hipoclorémica
         ("anión gap" aumentado).

       Hiperclorémica ("anión gap"
                 normal)
S.E.N
Acidosis
                      metabólica
                     Hiperclorémic
                     a (con "anión
                     gap" normal)



                       Incapacidad
    Infusión de         renal para         Pérdidas
sustancias capaces     reabsorber o    extrarrenales de
  de generar ClH     regenerar HCO3-        HCO3-.
                             .
Acidosis
                         metabólica
                       normoclorémica
                       con "anión gap"
                         aumentado.



Producción endógena
                        Administración
                          exógena de       Filtrado glomerular
 excesiva de ácidos                         insuficiente para
orgánicos cuyo anión    sustancias que     excretar fosfatos y
no es adecuadamente        producen              sulfatos.
    metabolizado.
                            ácidos
                        orgánicos a una
                           velocidad
                        superior a la de
                         desaparición.
ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE LAS ACIDOSIS
            METABÓLICAS
GENERACIÓN DE LA ACIDOSIS METABÓLICA


                    Producción excesiva
                         de ácido.


                    Pérdida excesiva de
                          bases.


                       Regeneración
                   insuficiente de bases.
PRODUCCIÓN EXCESIVA DE ÁCIDO

                       Infusión de
                          NH4Cl

                     Infusión de HCl
                           lisina
    Anión gap
     normal:
                     Infusión de HCl
                         arginina

                    hiperalimentación
PRODUCCIÓN EXCESIVA DE ÁCIDO
                     Acidosis láctica
     Con anión gap       Tipo A
      aumentado
                     Acidosis láctica
                         Tipo B
     Acidosis
    endógenas
                     Acidosis D-láctica


                       Cetoacidosis
ACIDOSIS LÁCTICA
Ácido láctico proviene del metabolismo
del piruvato
Los individuos normales producen de 15
mmol/kg a 20 mmol/kg de ácido láctico
al día.




Concentración plasmática normal de
                                                      Aumento de la
lactato es de 0,5 meq/L a 1,5 meq/L                   producción de
                                                         piruvato



Mecanismos que provocan aumento
en la producción de lactato               Alteración de
                                                                  Disminución de
                                         oxidoreducción           la utilización del
                                             piruvato                  mismo
Acidosis
                                 láctica:
                 * Tipo A                                     * Tipo B
                (acidosis                                    (acidosis
               anaerobia)                                     aerobia)




Por falta de
                                 Aumento
                   Falta de         de                       Interferencia   Secundaria
 aporte de                                    Insuficienci
               transporte de   demandas                          con el            al
  oxígeno                                          a
(enfermeda
               oxígeno a los   tisulares de                  metabolismo     tratamiento
                    tejidos                    hepatoce-       hepático
d pulmonar                          O2                                            con
                  (anemia)                       lular          normal
o cardíaca)                                                                  metformina
                                (isquemia)
ACIDOSIS D-LÁCTICA
•Pacientes con derivación
       yeyunoileal           Glucosa y el almidón se
 •Resección del intestino    metabolizan en el colon
        delgado                en ácido D- láctico


                            Proliferación de
                              anaerobios
                             grampositivos
         Hiperproducción
           de D-lactato
                            Mayor llegada al
                            colon de almidón
                              y de glucosa
CETOACIDOSIS


   La cetoacidosis obedece a movilización excesiva de
    grasas, oxidación hepática de ácidos grasos y
    producción de cetoácidos : acetoacético y B-
    hidroxibutírico
   Puede ser: diabética, por ayuno prolongado, ingesta
    mantenida de alcohol.
Cetoacidosis diabética
                      Deficiencia de
                      insulina
      Absorción de                                  Lipólisis
      glucosa
                                         Glicerol           Ácidos
                                                            grasos
                                                            libres
   Hiperglucemia         Gluconeogénesis
                                                    Cetogénesis
     Glucosuria                                     Cetonemia

  Diuresis osmótica      Depleción                  Cetonuria
                         electrolítica

Pérdida urinaria de   Deshidratación
        agua
                        Acidosis

                                               Adaptado de Davidson, 2001
CETOACIDOSIS ALCOHÓLICA

 El etanol estimula directamente la lipólisis, lo que
 aumenta el suministro de ácidos grasos libres.




   La deshidratación concurrente puede aumentar
  la producción de ácido láctico, y parte del etanol
        mismo se metaboliza en ácido acético
CETOACIDOSIS POR AYUNO



 Existe un entorno hormonal
 favorable:    deficiencia   de    La cetoacidosis por ayuno no
 insulina y exceso de glucagón     supera los 10 meq/L
 por falta de aporte alimentario
 de hidratos de carbono
DIAGNÓSTICO DE CETOACIDOSIS

           Historia clínica
      *Diabético no controlado
         * Abuso de alcohol


     Demostrar la CETONEMIA
        Nitroprusiato (Acetest)
 Una reacción de 4+ con suero diluido
      1:1 apunta fuertemente a
             cetoacidosis
TRATAMIENTO DE LA CETOACIDOSIS

   Cetoacidosis diabética :                 Complicación:
                                          HIPOFOSFATEMIA
          Insulina

         Cetoacidosis alcohólica o por ayuno:
       administración de solución salina y glucosa


     •Aumentará la secreción endógena de insulina
         •Disminuirá la secreción de glucagón
    •Normalizará el metabolismo de los ácidos grasos
             •Rectificará la deshidratación
TRATAMIENTO DE LA CETOACIDOSIS
                            Terapia con
                            bicarbonato



                   Pacientes no consiguen ningún
                              beneficio


     Ya que el metabolismo rápido de estos aniones de cetoácidos en
    HCO3    INDUCIDO POR LA INSULINA, rectificará por lo menos en
                          parte la acidemia

  Condiciones en la que la terapia con bicarbonato puede resultar útil:
              acidemia grave (Ph arterial de <7,00 a 7,10)
   Gap aniónico normal debido a la excreción urinaria de cetoácidos
INSUFICIENCIA RENAL

                                      Disminución de la
                                       acidez titulable
        Incapacidad renal                 (fosfatos)
      para excretar la carga
      alimentaria diaria de
              ácido                    Reducción de la
                                       reabsorción de
                                           HCO3



    La excreción total de amonio comienza a descender cuando
            la VFG está por debajo de 40 a 50 ml/ min
TRATAMIENTO DE LA ACIDOSIS METABÓLICA EN
LA IR

                 Bicarbonato de sodio



        Indicaciones terapéuticas principales del
                 bicarbonato de sodio:

     Un descenso de la concentración plasmática de
         bicarbonato por debajo de 12 mEq/L
      Síntomas como la disnea y la hipercalemia
                       persistente
PRODUCCIÓN EXCESIVA DE ÁCIDOS
                                     Salicilatos
Con anión gap
                Sin aumento de
 aumentado       gap osmolar:
                                   Paraldehído

 Acidosis
 exógenas                           Etanol (ácido
                                  láctico, acético)


                 Con aumento       Metanol (ácido
                de gap osmolar:   láctico, fórmico)


                                    Etilenglicol
                                  (ácido oxálico)
INTOXICACIÓN POR SALICILATOS

   ácido acetilsalicílico              ácido salicílico.

   Signos de intoxicación cuando su nivel plasmático supera
                       los 40 a 50 mg/dl

   Sobredosis letal 10 a 30 gr en adultos y con tan sólo 3 gr
                           en niños

Puede producir varios trastornos A/B
1. Alcalosis respiratoria
2. Acidosis metabólica
INTOXICACIÓN POR METANOL

Metanol          Formaldehido
                  Ácido fórmico

La aparición de síntomas y la elevación del Gap aniónico suele
tardar de 12 a 36 horas de la ingestión hasta que se acumulan
       los metabolitos, especialmente el ácido fórmico


            Dosis letal mínima es de 50 a 100 ml
INTOXICACIÓN POR ETILENGLICOL

Etilenglicol        Ácido glicólico
                    Ácido oxálico

            Dosis letal 100 ml aproximadamente




    TRATAMIENTO PARA INTOXICACIÓN DE METANOL Y ETILENGLICOL
                           1. Etanol
                        2. Hemodiálisis
Producción excesiva
     de ácido.


Pérdida excesiva de
      bases.


    Regeneración
insuficiente de bases.
PÉRDIDAS RENALES

 Acidosis tubular proximal (tipo II): Bajo ciertas
  circunstancias, la reabsorción proximal de
  HCO3- puede no ser efectiva, o ser
  inadecuadamente baja.
 Los mecanismos implicados son la inhibición de
  la      anhidrasa         carbónica     proximal
  (acetazolamida, sulfamidas), la inhibición del
  antiportador           Na+          y          H+
  (hiperparatiroidismo, expansión de volumen) o
  un defecto en la secreción de H+ (acidosis
  tubular proximal o tipo II)
Pérdidas gastrointestinales
   Las secreciones del intestino delgado, páncreas y vía biliar
    tienen un alto contenido en HCO3-, destinado, entre otras
    cosas, a neutralizar el HCl procedente del estómago.
   La secreción excesiva (adenoma velloso) o la interferencia
    con la normal reabsorción distal de dichas secreciones
    (estomas, fístulas, diarreas, íleo paralítico) causa acidosis
    metabólica hiperclorémica.
   Es habitual observar hipopotasemia debido a las pérdidas
    intestinales de K+ por la diarrea.
   El resultado del aumento de NH3 en orina es el
    atrapamiento de todos los protones segregados a nivel
    distal: la hipopotasemia de cualquier origen tiende a causar
    orinas alcalinas
PÉRDIDAS RENALES                        Acetazolamida
                   Inhibidores de la
                      anhidrasa
                      carbónica
                                         Sulfamidas
                   Acidosis tubular
                   proximal (tipo II)


  DEFECTO DE
                    Expansión de
 ACIDIFICACION
                      volumen
   PROXIMAL


                   Hiperparatiroidis
                     mo primario


                     Corrección
                    aguda de una
                     hipocapnia
Producción excesiva
     de ácido.


Pérdida excesiva de
      bases.


    Regeneración
insuficiente de bases.
REGENERACIÓN INSUFICIENTE DE BASES

   Mientras que la función primordial de la secreción de
    H+ a nivel del túbulo proximal es recuperar el
    bicarbonato filtrado y evitar su pérdida por orina, la
    secreción de H+ por el túbulo distal (colector cortical)
    tiene como objetivo generar HCO3- de nuevo.
   La regeneración distal de bicarbonato es
    proporcional a la cantidad de H+ segregado a la luz.
    Pero la bomba distal de H+ se inhibe cuando el pHu <
    4-4,5.
   Para poder producir la cantidad diaria necesaria de
    HCO3 (aproximadamente 1 mEq/kg peso.día) es
    necesario "atrapar" los H+ en la orina distal, evitando
    que queden demasiados H+ libres.
Este mecanismo puede fallar a nivel de:
 Excreción de protones.

 Disponibilidad de NH3.
EXCRECIÓN DE PROTONES
Acidosis distal tipo I:
 La lesión congénita o adquirida de la célula
  intercalada reduce la eliminación distal de H+
  y, por tanto, la regeneración de bicarbonato. Los
  "atrapaprotones" de la orina atrapan cualquier
  protón perdido, y el pH urinario se alcaliniza (pH
  u = 7-7,2).
 La acidosis tubular tipo I es habitualmente
  congénita.
 Puede producirse de forma adquirida por acción
  de algunos fármacos: como la Anfotericina B
EXCRECIÓN DE PROTONES
Acidosis distal tipo IV:
 Cuando ambas células intercalada y principal
  están lesionadas, además del defecto en la
  excreción de H+ hay defecto en la reabsorción
  de Na+ y en la excreción de K+.
 La    acidosis metabólica por falta de
  regeneración de HCO3- se acompaña de
  pérdida urinaria de sal e hiperpotasemia.
 El Kp elevado inhibe la amoniogénesis a nivel
  proximal,    reduciendo      la   cantidad   de
  "atrapaprotones" disponibles a nivel distal.
INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS/DISPONIBILIDAD DISTAL
DE NH4+

   Cualquier situación que inhiba la síntesis
    proximal de NH3 o su liberación a la nefrona
    distal impedirá la secreción distal de H+ en
    cantidad suficiente como para que la
    producción de HCO3- sea significativa: al no
    haber suficiente "tampón" distal, el pH
    urinario cae precozmente y se frena la
    secreción distal de H+.
   La hiperpotasemia y las enfermedades de
    predominio     medular     como:    uropatía
    obstructiva,       enfermedad        quística
    medular,     nefropatía   por    analgésicos
    participan de este mecanismo.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Efecto sobre el metabolismo del K+:

 • Hipopotasemia por intercambio celular K+ x H+ y pérdida urinaria
 • Hiperpotasemia por alteración en la excreción urinaria asociada

 Efectos sobre el metabolismo proteico:

 • Hipercatabolismo
 • Proteólisis

 Efectos sobre el metabolismo del calcio, fósforo y
 magnesio:
 •   Aumento de la reabsorción ósea
 •   Hipercalciuria (excepto en las acidosis con pérdida renal de bicarbonato)
 •   Hipermagnesuria
 •   Hiperfosfaturia

 Efectos sobre el metabolismo del Na+:

 • Natriuresis
 • Contracción de volumen
DIAGNOSTICO
Pruebas diagnósticas de utilidad:
     • El valor
       normal del                                    • En un trastorno
       anión gap es                                    mixto en el que no
       de 10 ± 2                                       hay acidemia, la
       mEq/l. Es                                       única clave
       útil para:                                      diagnóstica puede
                        Anión         Identificar      ser un anión gap
                                     la acidosis
                        gap:         metabólica.       aumentado.


                                     Clasificar la
                      Controlar la     acidosis
                       evolución     metabólica
                          de la       e iniciar el
                        acidosis       proceso
                      metabólica.    diagnóstico
                                            .
Una vez detectada la acidemia y la reducción de la
[HCO3-]p, la comparación de dicha reducción con la
reducción en PCO2 o el aumento en el anión gap
permite detectar la presencia de trastornos mixtos.
El K plasmático permitirá separar en dos
  grandes grupos las acidosis tubulares
  distales:

 Las dependientes de
  hipomineralocorticismo, con hiperpotasemia
  (acidosis tubular tipo IV),
 Las dependientes de un defecto primario en
  la acidificación distal con hipopotasemia
  (acidosis tubular tipo I).
IMPORTANCIA DE LA ACIDOSIS Y VELOCIDAD DE PRODUCCIÓN:
Cuando nos enfrentamos a una acidosis metabólica puede ser de utilidad saber cuál ha sido la
magnitud de la carga ácida. Por otro lado, conocer a lo largo del tratamiento la velocidad de producción
ayuda a ajustar el tratamiento y a reconocer errores en el mismo.


El [HCO3-] extracelular tampona el 40% de una carga ácida. El resto es tamponado en el espacio
intracelular y en el hueso. Así pues, el 40% de la carga ácida se puede estimar en función del -∆[HCO3-
]p:



 (25 mEq/l - [HCO3-]p actual) x VEC = 40% de la carga ácida


 Para un hombre de 70 kg, el VEC es 14 litros. Puede calcularse haciendo el
 producto 0,2 × peso corporal. Por tanto:


 Carga ácida = (25 mEq/l - [HCO3-]p actual) × 0,2 × Peso en kg × 100/40


Esto no es un cálculo para saber la cantidad de HCO3- a reponer, ya que no se tiene en cuenta la
compensación respiratoria, ni la [H+] actual. Pero es importante porque permitirá a posteriori saber en
cuánto tiempo se produjo la acidosis y puede ayudar a establecer la etiología.
Tratamiento general:
    Puede resumirse en cinco pasos sucesivos:



                           Aumentar la
                           producción
                            de HCO3-                    Mantener
Detener la                 endógeno/a    Administrar        la
              Reducir la
producción                  umentar el     HCO3-       homeostasi
               PCO2.
  de [H+].                 catabolismo    exógeno.      s del K+ y
                              de los                    del Ca2++.
                           aniones en
                             exceso.
DETENER LA PRODUCCIÓN DE [H+].

• Abrir vía aérea                 • Cetoacidosis diabética: Bolo    • Metanol: Iniciar 0,6 g de
• Ventilación manual o              inicial de insulina rápida de     etanol/kg de peso en bolo
  automática.                       10 unidades, seguida de           oral (aproximadamente 120
• Obtener latido cardíaco           perfusión de suero salino         cc de wisky) para obtener un
  efectivo.                         con insulina rápida a un          nivel de etanol en sangre de
                                    ritmo de 2-10 U/h.                100 mg/dl. Seguir con una
• Mejorar la PO2 periférica con
                                    Alternativamente, bolos de        pauta de etanol oral de 0,15
  oxigenoterapia, dobutamina
                                    10 U. de insulina (Actrapid)      g/kg/h en bebedores y 0,07
  y dopamina.
                                    cada dos horas, controlando       g/kg/h en no bebedores (30-
• Combatir el shock.                glucemia cada cuatro horas.       60 cc de wisky por hora).
                                  • Cetoacidosis alcohólica:
                                    Iniciar perfusión de glucosa
                                    5% o 10%, con 10 U. de
                                    insulina rápida en cada 500
                                    ml de suero.




                                                                     Intoxicaciones
 Lactoacidosis:                    Cetoacidosis:
                                                                     exógenas:
Reducir la PCO2
• Si es preciso bajar la [H+] en pocos minutos, puede
  hacerse mediante una hiperventilación adecuada.
• Cuando en presencia de una acidosis metabólica
  moderada o grave de cualquier etiología, la PCO2 sube
  de 40, prever necesidad de intubación orotraqueal y
  traslado a unidad de cuidados intensivos en pocas
  horas.
Aumentar la producción de HCO3-
   endógeno/aumentar el catabolismo de los
            aniones en exceso


   Ambos efectos pueden lograrse de varios modos:



  En la lactoacidosis B, el dicloro acetato puede ser de
      utilidad al activar la piruvato deshidrogenasa
             (tumores, insuficiencia hepática).



Lavado gástrico en las primeras fases de la intoxicación
  por metanol, etilenglicol, salicilatos o paraldehído.



Hemodiálisis (o diálisis peritoneal si la hemodiálisis no es
      accesible) en las intoxicaciones por metanol o
 etilenglicol, y en las acidosis con fallo renal o cardíaco.
Expansión de volumen con una mezcla 2:1 de suero salino
fisiológico y bicarbonato 1/6 M (100 mM NaCl, 55 mM NaHCO3) a
un ritmo de 250-500 ml/h produce una diuresis alcalina útil en la
eliminación de β-OH-butirato, acetoacetato y salicilatos. Si hay
sobrecarga de volumen, asociar furosemida; si el pH sanguíneo
pasa de 7,55, usar acetazolamida para promover la excreción de
HCO3-.



Una alternativa a la diálisis en situaciones con acidosis
metabólica, fallo renal oligúrico y expansión de volumen es la
aspiración gástrica tras estimulación de la secreción ácida con
pentagastrina. El método tiene varias limitaciones (tratamientos
crónicos con antiácidos, aclorhidria) y no está exento de riesgo de
hemorragia digestiva, pero puede ser de utilidad en
circunstancias en que la diálisis no es inmediatamente accesible.
Administrar HCO3- exógeno
• La infusión de HCO3- se hace para tratar una
  acidemia grave o para ganar tiempo en
  situaciones en las que detener la secreción de
  H+ puede tardar.
Los criterios de tratamiento
 absoluto con HCO3    - son:

                         [HCO3-]p < 5 .



    Dificultad para mantener una hiperventilación adecuada.



        Acidosis metabólica grave con anión gap normal.


  Acidemia grave asociada a fallo renal o intoxicación exógena.
                    Hiperpotasemia severa
REPOSICIÓN DE BICARBONATO




  cada ampolla al 8.4% de 10 ml contiene: Bicarbonato de Sodio 0.84 g;
  cada ampolla al 8.4% de 20 ml contiene: Bicarbonato de Sodio 1.68 g
Monica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MECANISMOS DE GENERACION Y REABSORCION DE BICARBONATO
MECANISMOS DE GENERACION Y REABSORCION DE BICARBONATOMECANISMOS DE GENERACION Y REABSORCION DE BICARBONATO
MECANISMOS DE GENERACION Y REABSORCION DE BICARBONATO
Universidad de Carabobo
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
Grupos de Estudio de Medicina
 
Tema 6 mecanismos de compensación ácido-base
Tema 6   mecanismos de compensación ácido-baseTema 6   mecanismos de compensación ácido-base
Tema 6 mecanismos de compensación ácido-base
Consuelo Jiménez
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
Cesar Henriquez Camacho
 
Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
LAB IDEA
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
Maria Jose Solorzano Bramuel
 
Concentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orinaConcentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orina
Saúl Hernandez
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido baseelysarita
 
Fisiologia de los liquidos corporales
Fisiologia de los liquidos corporalesFisiologia de los liquidos corporales
Fisiologia de los liquidos corporalesReyner Leon
 
Capitulo 30 gayton
Capitulo 30 gaytonCapitulo 30 gayton
Capitulo 30 gaytonM & Ms'
 
Alcalosis y Acidosis Respiratoria
Alcalosis y Acidosis RespiratoriaAlcalosis y Acidosis Respiratoria
Alcalosis y Acidosis Respiratoria
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
carlos west
 
Equilibrio acido basico ii
Equilibrio acido basico iiEquilibrio acido basico ii
Equilibrio acido basico ii
Hospital General Docente de Riobamba
 
Metabolismo del k+
Metabolismo del k+Metabolismo del k+
Metabolismo del k+
ollinamram
 
Regulacion acido base - Fisiologia
Regulacion acido base -  FisiologiaRegulacion acido base -  Fisiologia
Regulacion acido base - Fisiologia
Ana Rocio Del Pilar
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
LAB IDEA
 
Mecanismo de reabsorcion y secrecion
Mecanismo de reabsorcion y secrecionMecanismo de reabsorcion y secrecion
Mecanismo de reabsorcion y secrecion
WilliamHarvey4-1
 
Estado ácido base - Junio 2014
Estado ácido base - Junio 2014Estado ácido base - Junio 2014
Estado ácido base - Junio 2014
Santi Zappa
 

La actualidad más candente (20)

MECANISMOS DE GENERACION Y REABSORCION DE BICARBONATO
MECANISMOS DE GENERACION Y REABSORCION DE BICARBONATOMECANISMOS DE GENERACION Y REABSORCION DE BICARBONATO
MECANISMOS DE GENERACION Y REABSORCION DE BICARBONATO
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
 
Tema 6 mecanismos de compensación ácido-base
Tema 6   mecanismos de compensación ácido-baseTema 6   mecanismos de compensación ácido-base
Tema 6 mecanismos de compensación ácido-base
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
 
Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Concentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orinaConcentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orina
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Fisiologia de los liquidos corporales
Fisiologia de los liquidos corporalesFisiologia de los liquidos corporales
Fisiologia de los liquidos corporales
 
Capitulo 30 gayton
Capitulo 30 gaytonCapitulo 30 gayton
Capitulo 30 gayton
 
Alcalosis y Acidosis Respiratoria
Alcalosis y Acidosis RespiratoriaAlcalosis y Acidosis Respiratoria
Alcalosis y Acidosis Respiratoria
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Equilibrio acido basico ii
Equilibrio acido basico iiEquilibrio acido basico ii
Equilibrio acido basico ii
 
Metabolismo del k+
Metabolismo del k+Metabolismo del k+
Metabolismo del k+
 
Regulacion acido base - Fisiologia
Regulacion acido base -  FisiologiaRegulacion acido base -  Fisiologia
Regulacion acido base - Fisiologia
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Mecanismo de reabsorcion y secrecion
Mecanismo de reabsorcion y secrecionMecanismo de reabsorcion y secrecion
Mecanismo de reabsorcion y secrecion
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido  baseEquilibrio acido  base
Equilibrio acido base
 
Estado ácido base - Junio 2014
Estado ácido base - Junio 2014Estado ácido base - Junio 2014
Estado ácido base - Junio 2014
 

Similar a Monica

acidosis metabolica-convertido.pptx
acidosis metabolica-convertido.pptxacidosis metabolica-convertido.pptx
acidosis metabolica-convertido.pptx
AlfredoTerrazas6
 
Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
Alejandra Maldonado
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
Kevin Scott Gonzales Malaver
 
TAB TALLER.ppt
TAB TALLER.pptTAB TALLER.ppt
TAB TALLER.ppt
Marco Perez Villar
 
Desequilibrio acido base
Desequilibrio acido baseDesequilibrio acido base
Desequilibrio acido base
liz viju
 
Ácido-base
Ácido-baseÁcido-base
Ácido-baseCFUK 22
 
ACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptxACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptx
ElizabethCross12
 
Regulacion del equilibrio acido – base
Regulacion del equilibrio acido – baseRegulacion del equilibrio acido – base
Regulacion del equilibrio acido – base
César HZm
 
trastornoscido-base
trastornoscido-basetrastornoscido-base
trastornoscido-base
fotosp
 
trastornoscido-base-161005040911.pptx
trastornoscido-base-161005040911.pptxtrastornoscido-base-161005040911.pptx
trastornoscido-base-161005040911.pptx
jcrl94
 
trastornoscido-base-161005040911.pdf
trastornoscido-base-161005040911.pdftrastornoscido-base-161005040911.pdf
trastornoscido-base-161005040911.pdf
Karen595164
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido   baseTrastornos ácido   base
Trastornos ácido base
Carlos Gonzalez Andrade
 
Interpretación del análisis de gases arteriales
Interpretación del análisis de gases arterialesInterpretación del análisis de gases arteriales
Interpretación del análisis de gases arteriales
Yuri Liberato
 
acidosis metabolica.ppt
acidosis metabolica.pptacidosis metabolica.ppt
acidosis metabolica.ppt
WilsonHuallpaCondori
 
5 alteraciones acido-base
5 alteraciones acido-base5 alteraciones acido-base
5 alteraciones acido-base
Roberto Guerra Gonzalez
 
Desequilibrio ácido básico conferencia.ppt
Desequilibrio ácido básico conferencia.pptDesequilibrio ácido básico conferencia.ppt
Desequilibrio ácido básico conferencia.ppt
enriquemoreno287777
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
Julio Cesar Albinez
 

Similar a Monica (20)

acidosis metabolica-convertido.pptx
acidosis metabolica-convertido.pptxacidosis metabolica-convertido.pptx
acidosis metabolica-convertido.pptx
 
Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
 
TAB TALLER.ppt
TAB TALLER.pptTAB TALLER.ppt
TAB TALLER.ppt
 
Desequilibrio acido base
Desequilibrio acido baseDesequilibrio acido base
Desequilibrio acido base
 
Ácido-base
Ácido-baseÁcido-base
Ácido-base
 
ACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptxACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptx
 
Regulacion del equilibrio acido – base
Regulacion del equilibrio acido – baseRegulacion del equilibrio acido – base
Regulacion del equilibrio acido – base
 
trastornoscido-base
trastornoscido-basetrastornoscido-base
trastornoscido-base
 
trastornoscido-base-161005040911.pptx
trastornoscido-base-161005040911.pptxtrastornoscido-base-161005040911.pptx
trastornoscido-base-161005040911.pptx
 
trastornoscido-base-161005040911.pdf
trastornoscido-base-161005040911.pdftrastornoscido-base-161005040911.pdf
trastornoscido-base-161005040911.pdf
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido   baseTrastornos ácido   base
Trastornos ácido base
 
Interpretación del análisis de gases arteriales
Interpretación del análisis de gases arterialesInterpretación del análisis de gases arteriales
Interpretación del análisis de gases arteriales
 
Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
 
acidosis metabolica.ppt
acidosis metabolica.pptacidosis metabolica.ppt
acidosis metabolica.ppt
 
5 alteraciones acido-base
5 alteraciones acido-base5 alteraciones acido-base
5 alteraciones acido-base
 
Desequilibrio ácido básico conferencia.ppt
Desequilibrio ácido básico conferencia.pptDesequilibrio ácido básico conferencia.ppt
Desequilibrio ácido básico conferencia.ppt
 
Desequilibrio acido base
Desequilibrio acido baseDesequilibrio acido base
Desequilibrio acido base
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 

Monica

  • 1. FISIOLOGÍA Y REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO – BASE ACIDOSIS METABÓLICA
  • 2. FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BASE Concentración extracelular normal de H+ ronda los 40 nanomol/L
  • 3. FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BASE Ácido: sustancia capaz de ceder iones de hidrógeno. ÁCIDOS IMPORTANTES •Ácido carbónico Base: sustancia capaz de •Ácidos no- carbónicos captar iones de hidrógeno
  • 4.  Acidemia: aumento en la concentración de hidrogeniones  Alcalemia: disminución de la concentración de hidrogeniones  Acidosis: procesos que tienden a elevar la concentración de hidrogeniones.  Alcalosis: procesos que tienden a disminuir la concentración de Hidrogeniones.
  • 5. Varía de forma inversa a la PH concentración de Hidrogeniones El rango de concentraciones de H+ compatible con la vida es relativamente pequeño de 16 a 160 namoles/ L equivalente a un pH de 7.80 a 6.80
  • 7. ECUACIÓN DE HENDERSON- HASSELBACH pH= 6,10 +log [Hco3] 0,03 Pco2 S.E.N
  • 8. EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS A/B S.E.N
  • 9. REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO- BASE Primera línea buffers de defensa Segunda Regulación línea de respiratoria defensa Tercera línea Regulación de defensa renal
  • 10. TAMPONES Sistema tampón bicarbonato / dióxido de carbono Todos los gases se disuelven parcialmente en el agua (es decir entran en fase acuosa). El grado en que esto ocurre es proporcional a la presión parcial de ese gas dentro de la solución. H2CO3 H + HCO3 CO2 CO2 + H2O H2CO3 H + HCO3 Fase Fase Se genera gaseosa acuosa aproximadamente 6800 [CO2] dis = 0,03 PCO2moléculas de HCO3 por = 0,03 x 40 = 1,2 mmol/l molécula de cada H2CO3 Siendo 0,03 la constante de solubilidad del CO2 en plasma
  • 11. TAMPONES EXTRACELULARES 40% de Bicarbonato tamponamiento en una carga ácida Tampones Fosfatos Proteínas orgánicos cuantitativamente plasmáticas menos importantes
  • 12. TAMPONES INTRACELULARES 55% al 60% de tamponamiento en una carga ácida Fosfatos Proteínas inorgánicos y Hemoglobina orgánicos La entrada de [H+] a las células para ser tamponado tiende a desplazar el POTASIO fuera de las mismas para mantener la electroneutralidad (acidosis metabólica).
  • 13.
  • 14. MECANISMO DE TAMPONAMIENTO DE UN ÁCIDO FUERTE 36% 57% 15% 6% 43% 42%
  • 15. AMORTIGUACIÓN ÓSEA 40% del tamponamiento de una carga ácida Para mantener Intercambio la electro Na+ y K+ Hueso capta neutralidad exceso de H+ Liberación de Disolución de tampones. hueso mineral NaHCO3, KHCO3, y CaCO3 y CaHP4
  • 16. AMORTIGUACIÓN ÓSEA Implicaciones clínicas 1. Incremento directo de la liberación ósea de Ca 2. Incremento de la excreción urinaria de Ca Formación de cálculos de Oxalato de Calcio Nefrocalcinosis Nefritis intersticial crónica
  • 17. COMPENSACIÓN RESPIRATORIA Aumento de la Acidosis Quimiorreceptores ventilación metabólica de la respiración alveolar (periféricos) [Normal : 5L/min] Empieza al cabo Acidemia grave de 1 a 2 horas y Respiración de puede alcanzar los llega a su máximo Kussmaul 30 L/ min al cabo de 12 a 24 horas Alcalosis Quimiorreceptores centrales metabólica
  • 18. COMPENSACIÓN RESPIRATORIA Bicarbonato = 9mEq/L EJEMPLO: 15 x 1,2 = 1 8 mmHg 18mmHg – 40mmHg = 22mmHg S.E.N
  • 19. LÍMITES DE LA COMPENSACIÓN RESPIRATORIA Protege el pH durante sólo unos cuantos días!! En la acidosis metabólica el cambio inicial beneficioso de la Pco2 a su vez reduce la reabsorción renal de HCO3 . El resultado al cabo de varios días sería que el pH extracelular vuelve al nivel anterior, a pesar de la compensación respiratoria. Tenemos la fortuna de que la mayoría de los trastornos que provocan acidosis metabólica importante son agudos . Y por lo tanto la hiperventilación asociada logra proteger el pH. En la alcalosis metabólica el aumento de la Pco2 provocaría un aumento en la secreción de H+, seguido por una elevación adicional de la concentración plasmática de HCO3 y una alcalemia que no mejora .
  • 21. FUNCIÓN RENAL 1. Reabsorción del bicarbonato filtrado (4300 mEq) 2. Regeneración del bicarbonato consumido durante el tamponamiento ácido. 3. Eliminación del bicarbonato generado en exceso durante la alcalosis metabólica. 4. Eliminación de aniones (y en mucha menor proporción, cationes) orgánicos aparecidos en la sobrecarga ácido – base.
  • 23. FUNCIÓN RENAL REABSORCIÓN DEL BICARBONATO FILTRADO Riñón: Evita la pérdida de bicarbonato en la orina!!
  • 24. FUNCIÓN RENAL REABSORCIÓN DE BICARBONATO Por cada ion de H+ segregado al lumen, un ion de HCO3 se genera en el plasma
  • 25. FUNCIÓN RENAL SECRECIÓN DE BICARBONATO En personas normales prácticamente todo el bicarbonato filtrado se reabsorbe. En pacientes con alcalosis metabólica: es una respuesta apropiada la secreción de bicarbonato Se puede lograr diuresis de HCO3 con sólo reducir su reabsorción, las células intercaladas tipo B del túbulo colector cortical secretan HCO3 lo que contribuye a la respuesta
  • 26. FUNCIÓN RENAL SECRECIÓN RENAL DE HIDRÓGENO Acidificación proximal El objetivo de la secreción renal de H no es eliminar ácido sino recuperar el bicarbonato filtrado, aquí se consigue recuperar el 90%
  • 27. FUNCIÓN RENAL SECRECIÓN RENAL DE HIDRÓGENO Acidificación distal El deterioro de los mecanismos distales de secreción de H produce una reducción de la excreción ácida neta, una acidosis metabólica y un pH urinario inapropiadamente alto (ATR TIPO 1)
  • 28. FUNCIÓN RENAL EXCRECIÓN RENAL DE HIDRÓGENO 2 pasos Secreción de 50 – Reabsorción de 100 mEq/L de la Bicarbonato filtrado carga diaria de ácido Se excreta de 10 a 40 mEq de H+ en forma de acidez titulable Se excreta de 30 a 60 mEq en forma de amonio. Excreción ácida neta= acidez titulable + NH4 – HCO3 urinario
  • 29. FUNCIÓN RENAL EXCRECIÓN RENAL DE HIDRÓGENO Acidez titulable En el filtrado glomerular existen varios ácidos débiles que amortiguan la orina. Principal amortiguador urinario es el fosfato Un nuevo ion de HCO3 entra a la circulación por cada ion de H+ secretado
  • 30. FUNCIÓN RENAL EXCRECIÓN RENAL DE HIDRÓGENO Excreción de amonio – producción de amonio- reciclaje medular
  • 31. FUNCIÓN RENAL EXCRECIÓN RENAL DE HIDRÓGENO Amoniogénesis  +  +
  • 32. FUNCIÓN RENAL EXCRECIÓN RENAL DE HIDRÓGENO Reciclaje medular de amoniaco
  • 33.
  • 36. DEFINICIÓN La acidosis metabólica es una alteración clínica en la que existe un pH arterial bajo (o una concentración plasmática alta de H⁺), una reducción en la concentración plasmática de HCO₃⁻ y una hiperventilación compensatoria que provoca disminución del PCO2 Una concentración plasmática de HCO₃⁻ de 10 mEq/L o inferior indica una acidosis metabólica
  • 37. FISIOPATOLOGÍA H2O + CO2 H⁺ + HCO₃⁻ Existen dos maneras de producirse la acidosis metabólica 1. Añadiendo hidrogeniones 2. Eliminando iones de HCO₃⁻
  • 38. RESPUESTA A LA SOBRECARGA DE ÁCIDO  1.- Amortiguación extracelular  2.- Amortiguación intracelular y ósea  3.- Compensación respiratoria  4.- Excreción renal de la sobrecarga de H⁺
  • 40. GENERACIÓN DE LA ACIDOSIS METABÓLICA Incapacidad renal de Acidosis de excretar la carga instauración alimentaria de H⁺ lenta Aumento de H procedente de una carga adicional o de Acidosis grave pérdidas de HCO₃⁻ de inicio rápido
  • 41. CAUSAS DE ACIDOSIS METABÓLICA
  • 42. GAP ANIÓNICO Anión gap = [ Na+] - ( [Cl-] + Valor normal: [HCO3-] ) 5 a 11 meq/l Habitualmente se divide la acidosis metabólica en Hipoclorémica ("anión gap" aumentado). Hiperclorémica ("anión gap" normal)
  • 43. S.E.N
  • 44. Acidosis metabólica Hiperclorémic a (con "anión gap" normal) Incapacidad Infusión de renal para Pérdidas sustancias capaces reabsorber o extrarrenales de de generar ClH regenerar HCO3- HCO3-. .
  • 45. Acidosis metabólica normoclorémica con "anión gap" aumentado. Producción endógena Administración exógena de Filtrado glomerular excesiva de ácidos insuficiente para orgánicos cuyo anión sustancias que excretar fosfatos y no es adecuadamente producen sulfatos. metabolizado. ácidos orgánicos a una velocidad superior a la de desaparición.
  • 46.
  • 47.
  • 48. ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE LAS ACIDOSIS METABÓLICAS
  • 49. GENERACIÓN DE LA ACIDOSIS METABÓLICA Producción excesiva de ácido. Pérdida excesiva de bases. Regeneración insuficiente de bases.
  • 50. PRODUCCIÓN EXCESIVA DE ÁCIDO Infusión de NH4Cl Infusión de HCl lisina Anión gap normal: Infusión de HCl arginina hiperalimentación
  • 51. PRODUCCIÓN EXCESIVA DE ÁCIDO Acidosis láctica Con anión gap Tipo A aumentado Acidosis láctica Tipo B Acidosis endógenas Acidosis D-láctica Cetoacidosis
  • 52. ACIDOSIS LÁCTICA Ácido láctico proviene del metabolismo del piruvato Los individuos normales producen de 15 mmol/kg a 20 mmol/kg de ácido láctico al día. Concentración plasmática normal de Aumento de la lactato es de 0,5 meq/L a 1,5 meq/L producción de piruvato Mecanismos que provocan aumento en la producción de lactato Alteración de Disminución de oxidoreducción la utilización del piruvato mismo
  • 53. Acidosis láctica: * Tipo A * Tipo B (acidosis (acidosis anaerobia) aerobia) Por falta de Aumento Falta de de Interferencia Secundaria aporte de Insuficienci transporte de demandas con el al oxígeno a (enfermeda oxígeno a los tisulares de metabolismo tratamiento tejidos hepatoce- hepático d pulmonar O2 con (anemia) lular normal o cardíaca) metformina (isquemia)
  • 54.
  • 55. ACIDOSIS D-LÁCTICA •Pacientes con derivación yeyunoileal Glucosa y el almidón se •Resección del intestino metabolizan en el colon delgado en ácido D- láctico Proliferación de anaerobios grampositivos Hiperproducción de D-lactato Mayor llegada al colon de almidón y de glucosa
  • 56. CETOACIDOSIS  La cetoacidosis obedece a movilización excesiva de grasas, oxidación hepática de ácidos grasos y producción de cetoácidos : acetoacético y B- hidroxibutírico  Puede ser: diabética, por ayuno prolongado, ingesta mantenida de alcohol.
  • 57. Cetoacidosis diabética Deficiencia de insulina Absorción de Lipólisis glucosa Glicerol Ácidos grasos libres Hiperglucemia Gluconeogénesis Cetogénesis Glucosuria Cetonemia Diuresis osmótica Depleción Cetonuria electrolítica Pérdida urinaria de Deshidratación agua Acidosis Adaptado de Davidson, 2001
  • 58. CETOACIDOSIS ALCOHÓLICA El etanol estimula directamente la lipólisis, lo que aumenta el suministro de ácidos grasos libres. La deshidratación concurrente puede aumentar la producción de ácido láctico, y parte del etanol mismo se metaboliza en ácido acético
  • 59. CETOACIDOSIS POR AYUNO Existe un entorno hormonal favorable: deficiencia de La cetoacidosis por ayuno no insulina y exceso de glucagón supera los 10 meq/L por falta de aporte alimentario de hidratos de carbono
  • 60. DIAGNÓSTICO DE CETOACIDOSIS Historia clínica *Diabético no controlado * Abuso de alcohol Demostrar la CETONEMIA Nitroprusiato (Acetest) Una reacción de 4+ con suero diluido 1:1 apunta fuertemente a cetoacidosis
  • 61. TRATAMIENTO DE LA CETOACIDOSIS Cetoacidosis diabética : Complicación: HIPOFOSFATEMIA Insulina Cetoacidosis alcohólica o por ayuno: administración de solución salina y glucosa •Aumentará la secreción endógena de insulina •Disminuirá la secreción de glucagón •Normalizará el metabolismo de los ácidos grasos •Rectificará la deshidratación
  • 62. TRATAMIENTO DE LA CETOACIDOSIS Terapia con bicarbonato Pacientes no consiguen ningún beneficio Ya que el metabolismo rápido de estos aniones de cetoácidos en HCO3 INDUCIDO POR LA INSULINA, rectificará por lo menos en parte la acidemia Condiciones en la que la terapia con bicarbonato puede resultar útil: acidemia grave (Ph arterial de <7,00 a 7,10) Gap aniónico normal debido a la excreción urinaria de cetoácidos
  • 63. INSUFICIENCIA RENAL Disminución de la acidez titulable Incapacidad renal (fosfatos) para excretar la carga alimentaria diaria de ácido Reducción de la reabsorción de HCO3 La excreción total de amonio comienza a descender cuando la VFG está por debajo de 40 a 50 ml/ min
  • 64. TRATAMIENTO DE LA ACIDOSIS METABÓLICA EN LA IR Bicarbonato de sodio Indicaciones terapéuticas principales del bicarbonato de sodio: Un descenso de la concentración plasmática de bicarbonato por debajo de 12 mEq/L Síntomas como la disnea y la hipercalemia persistente
  • 65. PRODUCCIÓN EXCESIVA DE ÁCIDOS Salicilatos Con anión gap Sin aumento de aumentado gap osmolar: Paraldehído Acidosis exógenas Etanol (ácido láctico, acético) Con aumento Metanol (ácido de gap osmolar: láctico, fórmico) Etilenglicol (ácido oxálico)
  • 66. INTOXICACIÓN POR SALICILATOS ácido acetilsalicílico ácido salicílico. Signos de intoxicación cuando su nivel plasmático supera los 40 a 50 mg/dl Sobredosis letal 10 a 30 gr en adultos y con tan sólo 3 gr en niños Puede producir varios trastornos A/B 1. Alcalosis respiratoria 2. Acidosis metabólica
  • 67. INTOXICACIÓN POR METANOL Metanol Formaldehido Ácido fórmico La aparición de síntomas y la elevación del Gap aniónico suele tardar de 12 a 36 horas de la ingestión hasta que se acumulan los metabolitos, especialmente el ácido fórmico Dosis letal mínima es de 50 a 100 ml
  • 68. INTOXICACIÓN POR ETILENGLICOL Etilenglicol Ácido glicólico Ácido oxálico Dosis letal 100 ml aproximadamente TRATAMIENTO PARA INTOXICACIÓN DE METANOL Y ETILENGLICOL 1. Etanol 2. Hemodiálisis
  • 69.
  • 70. Producción excesiva de ácido. Pérdida excesiva de bases. Regeneración insuficiente de bases.
  • 71. PÉRDIDAS RENALES  Acidosis tubular proximal (tipo II): Bajo ciertas circunstancias, la reabsorción proximal de HCO3- puede no ser efectiva, o ser inadecuadamente baja.  Los mecanismos implicados son la inhibición de la anhidrasa carbónica proximal (acetazolamida, sulfamidas), la inhibición del antiportador Na+ y H+ (hiperparatiroidismo, expansión de volumen) o un defecto en la secreción de H+ (acidosis tubular proximal o tipo II)
  • 72. Pérdidas gastrointestinales  Las secreciones del intestino delgado, páncreas y vía biliar tienen un alto contenido en HCO3-, destinado, entre otras cosas, a neutralizar el HCl procedente del estómago.  La secreción excesiva (adenoma velloso) o la interferencia con la normal reabsorción distal de dichas secreciones (estomas, fístulas, diarreas, íleo paralítico) causa acidosis metabólica hiperclorémica.  Es habitual observar hipopotasemia debido a las pérdidas intestinales de K+ por la diarrea.  El resultado del aumento de NH3 en orina es el atrapamiento de todos los protones segregados a nivel distal: la hipopotasemia de cualquier origen tiende a causar orinas alcalinas
  • 73. PÉRDIDAS RENALES Acetazolamida Inhibidores de la anhidrasa carbónica Sulfamidas Acidosis tubular proximal (tipo II) DEFECTO DE Expansión de ACIDIFICACION volumen PROXIMAL Hiperparatiroidis mo primario Corrección aguda de una hipocapnia
  • 74. Producción excesiva de ácido. Pérdida excesiva de bases. Regeneración insuficiente de bases.
  • 75. REGENERACIÓN INSUFICIENTE DE BASES  Mientras que la función primordial de la secreción de H+ a nivel del túbulo proximal es recuperar el bicarbonato filtrado y evitar su pérdida por orina, la secreción de H+ por el túbulo distal (colector cortical) tiene como objetivo generar HCO3- de nuevo.  La regeneración distal de bicarbonato es proporcional a la cantidad de H+ segregado a la luz. Pero la bomba distal de H+ se inhibe cuando el pHu < 4-4,5.  Para poder producir la cantidad diaria necesaria de HCO3 (aproximadamente 1 mEq/kg peso.día) es necesario "atrapar" los H+ en la orina distal, evitando que queden demasiados H+ libres.
  • 76. Este mecanismo puede fallar a nivel de:  Excreción de protones.  Disponibilidad de NH3.
  • 77. EXCRECIÓN DE PROTONES Acidosis distal tipo I:  La lesión congénita o adquirida de la célula intercalada reduce la eliminación distal de H+ y, por tanto, la regeneración de bicarbonato. Los "atrapaprotones" de la orina atrapan cualquier protón perdido, y el pH urinario se alcaliniza (pH u = 7-7,2).  La acidosis tubular tipo I es habitualmente congénita.  Puede producirse de forma adquirida por acción de algunos fármacos: como la Anfotericina B
  • 78. EXCRECIÓN DE PROTONES Acidosis distal tipo IV:  Cuando ambas células intercalada y principal están lesionadas, además del defecto en la excreción de H+ hay defecto en la reabsorción de Na+ y en la excreción de K+.  La acidosis metabólica por falta de regeneración de HCO3- se acompaña de pérdida urinaria de sal e hiperpotasemia.  El Kp elevado inhibe la amoniogénesis a nivel proximal, reduciendo la cantidad de "atrapaprotones" disponibles a nivel distal.
  • 79. INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS/DISPONIBILIDAD DISTAL DE NH4+  Cualquier situación que inhiba la síntesis proximal de NH3 o su liberación a la nefrona distal impedirá la secreción distal de H+ en cantidad suficiente como para que la producción de HCO3- sea significativa: al no haber suficiente "tampón" distal, el pH urinario cae precozmente y se frena la secreción distal de H+.
  • 80. La hiperpotasemia y las enfermedades de predominio medular como: uropatía obstructiva, enfermedad quística medular, nefropatía por analgésicos participan de este mecanismo.
  • 81.
  • 82. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Efecto sobre el metabolismo del K+: • Hipopotasemia por intercambio celular K+ x H+ y pérdida urinaria • Hiperpotasemia por alteración en la excreción urinaria asociada Efectos sobre el metabolismo proteico: • Hipercatabolismo • Proteólisis Efectos sobre el metabolismo del calcio, fósforo y magnesio: • Aumento de la reabsorción ósea • Hipercalciuria (excepto en las acidosis con pérdida renal de bicarbonato) • Hipermagnesuria • Hiperfosfaturia Efectos sobre el metabolismo del Na+: • Natriuresis • Contracción de volumen
  • 83.
  • 84. DIAGNOSTICO Pruebas diagnósticas de utilidad: • El valor normal del • En un trastorno anión gap es mixto en el que no de 10 ± 2 hay acidemia, la mEq/l. Es única clave útil para: diagnóstica puede Anión Identificar ser un anión gap la acidosis gap: metabólica. aumentado. Clasificar la Controlar la acidosis evolución metabólica de la e iniciar el acidosis proceso metabólica. diagnóstico .
  • 85. Una vez detectada la acidemia y la reducción de la [HCO3-]p, la comparación de dicha reducción con la reducción en PCO2 o el aumento en el anión gap permite detectar la presencia de trastornos mixtos.
  • 86. El K plasmático permitirá separar en dos grandes grupos las acidosis tubulares distales:  Las dependientes de hipomineralocorticismo, con hiperpotasemia (acidosis tubular tipo IV),  Las dependientes de un defecto primario en la acidificación distal con hipopotasemia (acidosis tubular tipo I).
  • 87. IMPORTANCIA DE LA ACIDOSIS Y VELOCIDAD DE PRODUCCIÓN: Cuando nos enfrentamos a una acidosis metabólica puede ser de utilidad saber cuál ha sido la magnitud de la carga ácida. Por otro lado, conocer a lo largo del tratamiento la velocidad de producción ayuda a ajustar el tratamiento y a reconocer errores en el mismo. El [HCO3-] extracelular tampona el 40% de una carga ácida. El resto es tamponado en el espacio intracelular y en el hueso. Así pues, el 40% de la carga ácida se puede estimar en función del -∆[HCO3- ]p: (25 mEq/l - [HCO3-]p actual) x VEC = 40% de la carga ácida Para un hombre de 70 kg, el VEC es 14 litros. Puede calcularse haciendo el producto 0,2 × peso corporal. Por tanto: Carga ácida = (25 mEq/l - [HCO3-]p actual) × 0,2 × Peso en kg × 100/40 Esto no es un cálculo para saber la cantidad de HCO3- a reponer, ya que no se tiene en cuenta la compensación respiratoria, ni la [H+] actual. Pero es importante porque permitirá a posteriori saber en cuánto tiempo se produjo la acidosis y puede ayudar a establecer la etiología.
  • 88. Tratamiento general: Puede resumirse en cinco pasos sucesivos: Aumentar la producción de HCO3- Mantener Detener la endógeno/a Administrar la Reducir la producción umentar el HCO3- homeostasi PCO2. de [H+]. catabolismo exógeno. s del K+ y de los del Ca2++. aniones en exceso.
  • 89. DETENER LA PRODUCCIÓN DE [H+]. • Abrir vía aérea • Cetoacidosis diabética: Bolo • Metanol: Iniciar 0,6 g de • Ventilación manual o inicial de insulina rápida de etanol/kg de peso en bolo automática. 10 unidades, seguida de oral (aproximadamente 120 • Obtener latido cardíaco perfusión de suero salino cc de wisky) para obtener un efectivo. con insulina rápida a un nivel de etanol en sangre de ritmo de 2-10 U/h. 100 mg/dl. Seguir con una • Mejorar la PO2 periférica con Alternativamente, bolos de pauta de etanol oral de 0,15 oxigenoterapia, dobutamina 10 U. de insulina (Actrapid) g/kg/h en bebedores y 0,07 y dopamina. cada dos horas, controlando g/kg/h en no bebedores (30- • Combatir el shock. glucemia cada cuatro horas. 60 cc de wisky por hora). • Cetoacidosis alcohólica: Iniciar perfusión de glucosa 5% o 10%, con 10 U. de insulina rápida en cada 500 ml de suero. Intoxicaciones Lactoacidosis: Cetoacidosis: exógenas:
  • 90. Reducir la PCO2 • Si es preciso bajar la [H+] en pocos minutos, puede hacerse mediante una hiperventilación adecuada. • Cuando en presencia de una acidosis metabólica moderada o grave de cualquier etiología, la PCO2 sube de 40, prever necesidad de intubación orotraqueal y traslado a unidad de cuidados intensivos en pocas horas.
  • 91. Aumentar la producción de HCO3- endógeno/aumentar el catabolismo de los aniones en exceso Ambos efectos pueden lograrse de varios modos: En la lactoacidosis B, el dicloro acetato puede ser de utilidad al activar la piruvato deshidrogenasa (tumores, insuficiencia hepática). Lavado gástrico en las primeras fases de la intoxicación por metanol, etilenglicol, salicilatos o paraldehído. Hemodiálisis (o diálisis peritoneal si la hemodiálisis no es accesible) en las intoxicaciones por metanol o etilenglicol, y en las acidosis con fallo renal o cardíaco.
  • 92. Expansión de volumen con una mezcla 2:1 de suero salino fisiológico y bicarbonato 1/6 M (100 mM NaCl, 55 mM NaHCO3) a un ritmo de 250-500 ml/h produce una diuresis alcalina útil en la eliminación de β-OH-butirato, acetoacetato y salicilatos. Si hay sobrecarga de volumen, asociar furosemida; si el pH sanguíneo pasa de 7,55, usar acetazolamida para promover la excreción de HCO3-. Una alternativa a la diálisis en situaciones con acidosis metabólica, fallo renal oligúrico y expansión de volumen es la aspiración gástrica tras estimulación de la secreción ácida con pentagastrina. El método tiene varias limitaciones (tratamientos crónicos con antiácidos, aclorhidria) y no está exento de riesgo de hemorragia digestiva, pero puede ser de utilidad en circunstancias en que la diálisis no es inmediatamente accesible.
  • 93. Administrar HCO3- exógeno • La infusión de HCO3- se hace para tratar una acidemia grave o para ganar tiempo en situaciones en las que detener la secreción de H+ puede tardar.
  • 94. Los criterios de tratamiento absoluto con HCO3 - son: [HCO3-]p < 5 . Dificultad para mantener una hiperventilación adecuada. Acidosis metabólica grave con anión gap normal. Acidemia grave asociada a fallo renal o intoxicación exógena. Hiperpotasemia severa
  • 95. REPOSICIÓN DE BICARBONATO cada ampolla al 8.4% de 10 ml contiene: Bicarbonato de Sodio 0.84 g; cada ampolla al 8.4% de 20 ml contiene: Bicarbonato de Sodio 1.68 g