SlideShare una empresa de Scribd logo
FLABIO DUVAN CIFUENTES 
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE 
SANTA ROSA DE OSOS 
1. Después de realizar una lectura comprensiva del documento "Estándares de 
Competencia en TIC para Docentes", elabore un paralelo entre cinco de esas 
competencias que usted considere son sus fortalezas y las cinco que considere 
son sus debilidades; sustente cada una. 
Fortalezas Debilidades 
Competencias 
Los docentes deben conocer el 
funcionamiento básico del hardware y 
del software, así como de las 
aplicaciones de productividad, un 
navegador de Internet, un programa 
de comunicación, un presentador 
multimedia y aplicaciones de gestión. 
Los docentes deben tener un 
conocimiento profundo de las 
políticas educativas nacionales y de 
las prioridades sociales. Además, 
poder definir, modificar y aplicar en 
las aulas de clase prácticas 
pedagógicas que respalden dichas 
políticas. 
Sustentación 
Considero esta competencia 
propuesta en el documento como una 
fortaleza porque, desde hace mucho 
tiempo, desde el inicio de mi 
formación, vengo practicando estas 
herramientas, y a diario se ejecutan 
acciones que perfeccionan el manejo 
de estas. 
Realmente se me dificulta el real 
conocimiento de las prioridades 
políticas educativas nacionales, se 
conocen algunas cosas, pero 
realmente en la formación que llevo, 
hace mucha falta conocer más a 
profundidad las políticas y las 
necesidades 
Competencias 
Utilizar las TIC para comunicarse y 
colaborar con estudiantes, colegas, 
padres de familia y con el conjunto de 
la comunidad para sustentar el 
aprendizaje de los estudiantes. 
Los docentes deben conocer los 
procesos cognitivos complejos, 
saber cómo aprenden los 
estudiantes y entender las 
dificultades con que éstos tropiezan. 
Deben tener las competencias 
necesarias para respaldar esos 
procesos complejos. 
Sustentación 
Es una ventaja realmente, porque 
manejo, considero que muy bien, los 
distintos medios de comunicación, y 
se pueden convertir en una dinámica 
herramienta para estar en contacto 
con toda la comunidad estudiantil. 
Considero que tengo el carisma para 
escuchar cuando me propongo, el 
problema que tengo es que casi no lo 
hago, y esto es un grave problema, 
es como cuando alguien tiene un 
carro y no lo maneja. En fin el ideal 
es aprender a escuchar. 
Competencias 
Los docentes deben ser capaces de 
generar ambientes de aprendizaje 
flexibles en las aulas. En esos 
ambientes, deben poder integrar 
actividades centradas en el estudiante 
Ayudar a los estudiantes a utilizar las 
TIC para desarrollar sus 
competencias en comunicación y 
colaboración.
y aplicar con flexibilidad las TIC, a fin 
de respaldar la colaboración. 
Sustentación 
Es una fortaleza porque trato de 
utilizar distintos medios, para legar a 
los estudiantes, además genero el 
dialogo, el debate, la reflexión, la 
búsqueda del conocimiento por cuenta 
del mismo estudiante. 
Es una debilidad porque se sale de 
las manos, empero se brinda la 
información, la ayuda, se ratifica con 
el ejemplo, más no se ven muchos 
resultados, porque se nota que los 
estudiantes dedican por ejemplo 
mucho tiempo a las redes, considero 
debilidad por los pocos resultados. 
Competencias 
Los docentes, también deben estar en 
capacidad y mostrar la voluntad para 
experimentar, aprender 
continuamente y utilizar las TIC con el 
fin de crear comunidades 
profesionales del conocimiento. 
Identificar cuáles son las 
disposiciones adecuadas o 
inadecuadas en el plano social para 
el uso de las distintas tecnologías. 
Sustentación 
Con frecuencia busco los espacios 
para formarme, prepararme, y poder 
tener las suficientes capacidades para 
dar conocimientos, y no solo tener 
esos sino ser capaz de transmitirlos 
con facilidad. 
Seguramente este tema es muy 
interesante, para adquirir un 
conocimiento más profundo y sin 
muchas dificultades, pero se me 
dificulta el tema porque no me he 
interesado por él. En sí 
técnicamente no sé cuáles son las 
disposiciones adecuadas o 
inadecuadas para el uso de las TIC. 
Competencias 
Ayudar a los estudiantes, en el 
contexto de sus asignaturas, a 
alcanzar habilidades en el uso de las 
TIC. 
Utilizar software de diseño editorial o 
herramientas para elaborar 
materiales en línea. 
Sustentación Hago lo posible porque los estudiantes 
alcancen sus logros y perfeccionen el 
manejo de las TIC y lo hagan de una 
forma responsable, reconociendo el 
valor que tienen como medio y nunca 
como fin. 
Aunque no es muy difícil, son muy 
pocas veces las que he editado 
trabajos para ponerlos en línea, por 
lo tanto considero que no tengo en el 
tema mucha experiencia. 
2. Julian de Zubiría Samper, nos presenta en su escrito "Nueve Retos a la 
Educación en el siglo XXI". Cómo aplicaría cada uno de esos retos a su 
contexto institucional? Si aún no es docente en ejercicio, puede elegir el 
contexto de una institución conocida por usted. Para ambos casos se debe 
realizar una breve reseña institucional. 
RESEÑA INSTITUCIONAL 
Institución Educativa Gómez Plata, del municipio de Gómez Plata. Es una 
institución que cumplió sus bodas de oro el pasado 2013. Se trabaja desde sexto 
hasta onces de manera presencial, toda la jornada. Es una institución dedicada
enfocada en la formación de los estudiantes en el ámbito académico lógicamente 
y en el humano, los egresados son graduados como académicos. Es una 
institución que desde el 2005 ha tenido muy buenos resultados en las pruebas 
nacionales. 
1. DESARROLLAR LOS PROCESOS DE PENSAMIENTO 
A nivel nacional los resultados de los estudiantes son muy bajos, como ya grandes 
estudiosos lo han demostrado, debido a que la escuela va por un lado y la realidad 
por otra, ¿Cómo aplicar este reto en mi contexto institucional? Precisamente haciendo que 
los estudiantes tengan un contacto más real con lo que se estudia, no es suficiente la 
memorización de conceptos, sino que a estos el estudiante los aprenda a manejar en su 
vida cotidiana, esto se logra realizando trabajos científicos y experimentales, desarrollando 
problemas reales respecto a las ciencias exactas, aprendiendo no solo a repetir cosas, a 
crearlas, inventar ser creativo, pero para esto el docente debe estar debidamente 
preparado. Debe animarse, invitarse al estudiante a que sea autónomo, autodidacta, con 
respecto a su aprendizaje, motivarlo para que investigue, desarrollar su creatividad, por 
ejemplo con el teatro la poesía. Todas las materias deben ser prácticas, aplicadas al 
contexto, a la realidad actual y al ritmo de la ciencia. 
2. GARANTIZAR UNA COMPRENSIÓN BÁSICA DEL MUNDO 
¿Cómo aplicar este reto en mi contexto institucional? Es complicado cuando hay 
un currículo que plantea una gran cantidad de logros, contenidos, etc. pero claro 
está que el docente trabaja a ritmo que el estudiante asimile. En la institución es 
necesario que cada estudiante, comprenda lo que está estudiando, se pierde el 
tiempo o se comenten errores cuando se propone un tema y no se da tiempo para 
asimilarlo. Es necesario hacer que el estudiante memorice, comprenda, se 
enamore de lo que está estudiando, de lo contrario nada se hace, a las USBS les 
cabe mucha información. 
3. ENSEÑAR A LEER COMPRENSIVAMENTE 
¿Cómo aplicar este reto en mi contexto institucional? Se deben abrir espacios de 
lectura, pero antes de eso los profesores especialmente de castellano, deben 
realizar un trabajo impecable, hacer que los estudiantes se interesen por la 
lectura. Después de esto deben enseñar a los estudiantes el significado de cada 
palabra en el texto, lo que son (verbos, sustantivos, adjetivos, adverbios, artículos 
etc.) y mucha lectura. Es muy importante que las familias también se involucren, 
pues son responsables de la educación, por lo tanto estas también deben ser 
sensibilizadas. 
4. FORMAR INDIVIDUOS E INSTITUCIONES FLEXIBLES 
¿Cómo aplicar este reto en mi contexto institucional? Con el trabajo estricto, la 
orientación vocacional, hacer que los estudiantes no pierdan la capacidad de 
admirarse y de crear. Inculcándoles las distintas realidades que se presentan en 
el mundo real, y sacándolos de la posible urna de cristal en la que se pueden 
mantener. Para mostrar las distintas situaciones y realidades se debe hacer
énfasis en prácticas escolares, de graduación en los distintos contextos como 
medicina, educación, religión, política, etc. 
5. LA FORMACIÓN DE INDIVIDUOS MÁS AUTÓNOMOS. 
¿Cómo aplicar este reto en mi contexto institucional? Esto se logra dando 
responsabilidades a los estudiantes, proponiéndoles trabajos y no estando detrás 
de ellos para que los realicen, simplemente se plantea la invitación, no se puede 
estar de tras de los estudiantes rogándoles que estudien, no, sencillamente se 
tienen normas y se busca la forma de ellos sin necesidad de ser mandados 
realicen lo que deben hacer a su debido tiempo. 
6. FAVORECER EL INTERÉS POR EL CONOCIMIENTO 
¿Cómo aplicar este reto en mi contexto institucional? En esta institución es 
necesario que los profesores también amen lo que hacen y aparte de eso que 
sepan y tengan conocimiento en la materia, con esta combinación se lograran 
estupendos resultados, debe el profesor ser estricto pero humano, para que al 
estudiante le llame la atención la materia. Aparte de todo lo mencionado, se 
deben brindar espacios didácticos, recreativos, prácticos, que motiven a los 
estudiantes. 
7. FAVORECER LA SOLIDARIDAD Y LA DIFERENCIACIÓN INDIVIDUAL 
¿Cómo aplicar este reto en mi contexto institucional? Es necesario que el 
estudiante aprenda a vivir el personalismo comunitario, o sea tener en cuanta y 
valorar su persona, su dignidad humana, pero después de reconocerse como 
persona reconocer también al otro, esto en la institución se logra con trabajos en 
grupo, reconociendo al otro como compañero y amigo, también es muy importante 
la relación que se tiene con los profesores y con los padres de familia. 
8. DESARROLLAR LA INTELIGENCIA INTRA E INTERPERSONAL 
¿Cómo aplicar este reto en mi contexto institucional? Este reto se aplicara 
abriendo espacios para la formación, humano-afectiva, teniendo en cuanta los 
distintos profesionales del estado, de la Iglesia, se deben abrir espacios 
recreativos, por ejemplo salidas, paseos al campo, sembrar árboles, encuentros 
con la familia, educación sexual (no enseñar a usar el condón, sino una real 
enseñanza, que forme a la persona como persona, no como máquina) 
9. CONSTRUIR UNA ESCUELA RESPONSABLE 
¿Cómo aplicar este reto en mi contexto institucional? Es necesario en este tema 
que cada individuo de la comunidad estudiantil de la institución realice su papel 
correctamente y con dedicación, debe motivarse a las familias, sensibilizarse, 
igualmente los profesores deben recibir motivación no solo económica sino 
también psicológica, espiritual, académica, por parte del estado y de la misma 
comunidad, y en el caso del protagonista, el estudiante se le debe motivar con lo 
académico, lo psicológico, lo espiritual lo humano, la justicia, y en lo académico, 
pues se están formando los futuros dirigentes de la sociedad.
3. Después de leer el documento de apoyo "Estrategias Didácticas en el uso de 
las Tecnologías de la Información y la Comunicación" de la Universidad de los 
Andes, redacte una reflexión crítica sobre su apropiada o inapropiada 
utilización en la educación actual en Colombia, mínimo tres párrafos. 
Reflexión 
Estamos en un mundo de constantes cambios, además muy acelerados, unos 
países llevan más ventajas que otros en sentido tecnológico, en tal carrera es 
necesario muchas veces detenerse a reflexionar, para ver si estamos formando 
seres humanos, que amen y vivan la vida o simplemente máquinas de consumo, 
adictas al trabajo. 
Considero que el uso de TIC en Colombia esta apenas empezando a tener 
fuerza, considero que siempre se lleva un atraso con respecto a otros países. 
Aunque la taza de analfabetas se redujo en comparación debido a las 
oportunidades que da el gobierno, y que en sí es un derecho, pero falta mucho. 
Se plantea en el documento que los medios de comunicación son canales 
privilegiados para transmitir el conocimiento; mas sin embargo, por experiencia 
propia no hay herramientas suficientes para que se cubran las necesidad en su 
totalidad, muchos tienen los medios, pero no hay internet y situaciones por el 
estilo. Considero que falta demasiado en todo lo referente a la educación con 
respecto al documento, pienso que el estado, que en si es el encargado de la 
educación se preocupa mucho por la cantidad y poco por la calidad, por ello 
se llena la boca diciendo que regaló tantos computadores, pero muchas veces 
sucede como cuando se le da dinero a quien no sabe contarlo ni manejarlo. Hoy 
a pesar de que como dice el documento la información llega a todos, no es así. 
Lo de regalar computadores está bien pero antes de eso se debe enseñar a 
manejar adecuadamente las TIC si no es así es votar el dinero del estado en algo 
que no dará mucho resultado, es algo muy personal. Aunque se debe reconocer 
el inmenso avance que hacen algunos dirigentes por mejorar las instituciones, 
podemos ver el gobierno actual de Antioquia, pero es debido a que se hace con 
vocación, más si nos dirigimos a otros departamentos, ni tan siquiera escuelas 
hay. Por lo que conozco puedo decir que con respecto al manejo de las TIC el 
país está muy regular, algunas partes están en proceso de modernización, pero 
es un proceso muy lento. 
Esta semana pasada, tuve la oportunidad de conocer un obispo alemán, él decía 
que en Alemania tanto el bachillerato como la universidad en ese país eran gratis, 
nos llevan una gran ventaja, me pregunto después de escuchar esto si en 
Colombia se podría hacer esto, pero de inmediato me remito, a un tema que no 
deja prosperar la nación, es el tema de la guerra, son muchos los millones que 
esto le cuesta al país, el dinero de la modernización de la educación, de la
aplicación de las TIC se está comprando en armas, fúsiles, helicópteros de 
guerra, etc. mientras tanto las escuelas donde hay se caen. Por esta y muchas 
otras razones pienso que las estrategias en el uso de las TIC en nuestro país 
todavía están atrás y fuera de línea. 
4. Elegir un área de conocimiento, para la cual diseñará un blog, donde socialice 
diferentes actividades y contenidos de una unidad de aprendizaje con sus 
estudiantes. Elabore un diagrama, mapa o ruta de navegación con los posibles 
contenidos de su blog; además de la introducción, objetivos y justificación del 
curso elegido. Solo debe presentar la propuesta, aún no se crea el blog. 
Criterios de valoración: 
Área FILOSOFÍA 
PROPÓSITO DE FORMACIÓN 
Se pretende que el estudiante adquiera la capacidad de formar su propio 
pensamiento y tenga criterio frente a las distintas situaciones de la vida. Es 
necesario que el joven aprenda a filosofar, a razonar pero con argumentos 
suficientes frente a distintos temas, para ello es necesario que se apoye en los 
filósofos clásicos, y modernos y se debe por lo tanto analizar a profundidad los 
distintos pensamientos siempre con el objetivo de que cada uno se forme como 
persona y pueda dar aportes a la sociedad. 
OBJETIVOS 
Objetivo general. 
1. Determinar espacios de debate y comprensión docente alumno y viceversa 
2. Buscar espacios propicios para que el alumno desarrolle su libre pensamiento 
3. Utilizar una pedagogía que induzca a una filosofía de calidad total. 
Objetivos específicos. 
1. Construir reflexiones que lleven al alumno a interactuar con la realidad mediante 
ensayos y exposiciones teniendo en cuenta las indicaciones del docente. 
2. Inculcar en los alumnos un espíritu de investigación de análisis y síntesis con un 
sentido crítico. 
3. Incitar a los estudiantes del curso a crear espacios, como foros de participación, 
para aportar ideas de enriquecimiento intelectual. 
4.
CONTENIDOS 
UNIDAD N° 1: (FILOSOFÍA GRIEGA) 
Temas: 
1. Nacimiento de la filosofía 
1.1. Contexto histórico 
1.2 El paso del mito al logos 
UNIDAD N° 2: (PERIODO PRESOCRÁTICO) 
Temas 
1. Problemática de los presocráticos 
2. Los milesios (jónicos) Tales, Anaximandro, Anaxímenes. 
3. Pitágoras y los Pitagóricos 
4. Heráclito de Éfeso 
5. Los eleáticos 
6. Anaxágoras 
7. Los atomistas Leucipo y Demócrito. 
UNIDAD N° 3: (FILOSOFÍA MEDIEVAL) 
Temas:
1. Cristianismo y filosofía: la patrística. 
2. Los apologistas 
3. Escuela de Alejandría 
4. Los padres de la Iglesia 
5. Santo Tomas de Aquino 
UNIDAD N° 4 (FILOSOFÍA MODERNA.) 
1. racionalismo. 
2. Rene Descartes 
3. Empirismo 
4. Revolución Científica 
5. Filosofía de la Ilustración 
INDICADORES DE APRENDIZAJE 
En los indicadores se califica la actitud y la aptitud del estudiante, en la primera se 
profundiza en las cualidades que demuestra el estudiante para con la materia, su 
persona y la comunidad y en la segunda se profundiza en los conocimientos 
adquiridos y los que hay por aprender. 
Área de filosofía alcanzado En proceso No alcanzado 
El estudiante se 
esfuerza por 
aprender y realizar 
los trabajos 
Identifica las 
diferentes etapas de 
la filosofía 
Reconoce los 
distintos filósofos, y 
su pensamiento. 
Tiene su propio 
criterio, con 
respecto a los
diferentes 
acontecimientos 
Sabe definir cuál es 
el principio que dan 
los naturalistas 
Es cumplido con 
todos los trabajos. 
Trabaja en equipo 
Ubica los distintos 
filósofos en sus 
distintas épocas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Responsabilidad e implicancia del profesor
Responsabilidad e implicancia del profesorResponsabilidad e implicancia del profesor
Responsabilidad e implicancia del profesor
ceuvillanueva
 
Trabajo final DPE
Trabajo final DPETrabajo final DPE
Trabajo final DPE
VICTORIA RAMIREZ
 
Diario de clase
Diario de claseDiario de clase
Diario de claseAnaMari253
 
gestion dl conocimiento
gestion dl conocimientogestion dl conocimiento
gestion dl conocimiento
portalmge
 
Queremos trabajar por proyectos en el centro pero no sabemos por dónde empezar
Queremos trabajar por proyectos en el centro pero no sabemos por dónde empezarQueremos trabajar por proyectos en el centro pero no sabemos por dónde empezar
Queremos trabajar por proyectos en el centro pero no sabemos por dónde empezar
Ana Basterra
 
Entrega de ideas clave
Entrega de ideas claveEntrega de ideas clave
Entrega de ideas clavemarygus
 
Estrategias de enseñanza_en_la_historia rosa zapata
Estrategias de enseñanza_en_la_historia rosa zapataEstrategias de enseñanza_en_la_historia rosa zapata
Estrategias de enseñanza_en_la_historia rosa zapata
Tochy
 
Los saberes de mis estudiantes en las tic
Los saberes de mis estudiantes en las ticLos saberes de mis estudiantes en las tic
Los saberes de mis estudiantes en las ticEduardo García
 
Tipos de actividades de aprendizaje en el area de matematicas
Tipos de actividades de aprendizaje en el area de matematicasTipos de actividades de aprendizaje en el area de matematicas
Tipos de actividades de aprendizaje en el area de matematicaseducarcontecnologias
 
(380246316) principios de educacion adultos[1] pilas tio
(380246316) principios de educacion adultos[1] pilas tio(380246316) principios de educacion adultos[1] pilas tio
(380246316) principios de educacion adultos[1] pilas tio
JonasMeza2911
 
Online or personally
Online or personallyOnline or personally
Online or personally
KGK7
 
Tarea 4 erasmo ruíz
Tarea 4   erasmo ruízTarea 4   erasmo ruíz
Tarea 4 erasmo ruízErasmo Ruíz
 
Taller7
Taller7Taller7
Cronica completa
Cronica completaCronica completa
Cronica completa
OLGA VISITACION
 
Encuentro 2 Espacio Digital
Encuentro 2 Espacio Digital Encuentro 2 Espacio Digital
Entrevista a Enrique Dans (profesor de sistemas de información de IE Business...
Entrevista a Enrique Dans (profesor de sistemas de información de IE Business...Entrevista a Enrique Dans (profesor de sistemas de información de IE Business...
Entrevista a Enrique Dans (profesor de sistemas de información de IE Business...
CARMEN VIEJO DÍAZ
 
Cuadro 1 y 2
Cuadro 1 y 2Cuadro 1 y 2
Cuadro 1 y 2
Doraa Tejeda Crespo
 
Reflexión mirando hacia atrás
Reflexión  mirando hacia atrás Reflexión  mirando hacia atrás
Reflexión mirando hacia atrás
lucylorena1915
 

La actualidad más candente (20)

Responsabilidad e implicancia del profesor
Responsabilidad e implicancia del profesorResponsabilidad e implicancia del profesor
Responsabilidad e implicancia del profesor
 
Trabajo final DPE
Trabajo final DPETrabajo final DPE
Trabajo final DPE
 
Diario de clase
Diario de claseDiario de clase
Diario de clase
 
gestion dl conocimiento
gestion dl conocimientogestion dl conocimiento
gestion dl conocimiento
 
Queremos trabajar por proyectos en el centro pero no sabemos por dónde empezar
Queremos trabajar por proyectos en el centro pero no sabemos por dónde empezarQueremos trabajar por proyectos en el centro pero no sabemos por dónde empezar
Queremos trabajar por proyectos en el centro pero no sabemos por dónde empezar
 
Entrega de ideas clave
Entrega de ideas claveEntrega de ideas clave
Entrega de ideas clave
 
Tutoria virtual moodle
Tutoria virtual moodleTutoria virtual moodle
Tutoria virtual moodle
 
Estrategias de enseñanza_en_la_historia rosa zapata
Estrategias de enseñanza_en_la_historia rosa zapataEstrategias de enseñanza_en_la_historia rosa zapata
Estrategias de enseñanza_en_la_historia rosa zapata
 
Los saberes de mis estudiantes en las tic
Los saberes de mis estudiantes en las ticLos saberes de mis estudiantes en las tic
Los saberes de mis estudiantes en las tic
 
Tipos de actividades de aprendizaje en el area de matematicas
Tipos de actividades de aprendizaje en el area de matematicasTipos de actividades de aprendizaje en el area de matematicas
Tipos de actividades de aprendizaje en el area de matematicas
 
(380246316) principios de educacion adultos[1] pilas tio
(380246316) principios de educacion adultos[1] pilas tio(380246316) principios de educacion adultos[1] pilas tio
(380246316) principios de educacion adultos[1] pilas tio
 
Online or personally
Online or personallyOnline or personally
Online or personally
 
E learning
E learningE learning
E learning
 
Tarea 4 erasmo ruíz
Tarea 4   erasmo ruízTarea 4   erasmo ruíz
Tarea 4 erasmo ruíz
 
Taller7
Taller7Taller7
Taller7
 
Cronica completa
Cronica completaCronica completa
Cronica completa
 
Encuentro 2 Espacio Digital
Encuentro 2 Espacio Digital Encuentro 2 Espacio Digital
Encuentro 2 Espacio Digital
 
Entrevista a Enrique Dans (profesor de sistemas de información de IE Business...
Entrevista a Enrique Dans (profesor de sistemas de información de IE Business...Entrevista a Enrique Dans (profesor de sistemas de información de IE Business...
Entrevista a Enrique Dans (profesor de sistemas de información de IE Business...
 
Cuadro 1 y 2
Cuadro 1 y 2Cuadro 1 y 2
Cuadro 1 y 2
 
Reflexión mirando hacia atrás
Reflexión  mirando hacia atrás Reflexión  mirando hacia atrás
Reflexión mirando hacia atrás
 

Similar a Actividad 1 segundo semestre 2014

12345
1234512345
Calidad Educativa - Modelos
Calidad Educativa - ModelosCalidad Educativa - Modelos
Calidad Educativa - Modelos
UNIV OF PERU
 
Educacion virtual
Educacion virtualEducacion virtual
Educacion virtual
MauroToledo7
 
Profesores tic-estudiantes
Profesores tic-estudiantes Profesores tic-estudiantes
Profesores tic-estudiantes LuzElenaGuaman
 
3 actividad del portafolio
3 actividad del portafolio3 actividad del portafolio
3 actividad del portafolio
leiderandel
 
Portafolio docente
Portafolio docentePortafolio docente
Portafolio docente
Carmen Jaques Nuñez
 
Diagnóstico Diplomado.
Diagnóstico Diplomado.Diagnóstico Diplomado.
Diagnóstico Diplomado.
MARIELLASALINAS
 
Lo que hacen los mejores profesores
Lo que hacen los mejores profesoresLo que hacen los mejores profesores
Lo que hacen los mejores profesoresAllyn
 
Informe final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente IIInforme final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente II
Maria Andreina Quintero
 
Nueva plantilla 2014 para enviar
Nueva plantilla 2014 para enviarNueva plantilla 2014 para enviar
Nueva plantilla 2014 para enviarcrinis
 
Aprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿comoAprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿comosantialop
 
La profesión docente
La profesión docenteLa profesión docente
La profesión docente
Anitha Hernandez
 
Constancias de ttrabajo
Constancias de ttrabajoConstancias de ttrabajo
Constancias de ttrabajo
Eloisa Careaga
 
Diario pedagogico final
Diario pedagogico finalDiario pedagogico final
Diario pedagogico finalsoffiss
 
Presentación10 competencias
Presentación10 competenciasPresentación10 competencias
Presentación10 competencias
Mónica MALDONADO PEREZ
 
4 observación tic
4 observación tic4 observación tic
4 observación tic
rosamariaherreraolono
 
2. Diagnóstico.
2. Diagnóstico.2. Diagnóstico.
2. Diagnóstico.
DOCENTESDELSIGLOXXI
 
10 nuevas competencias para enseñar
10  nuevas competencias para enseñar10  nuevas competencias para enseñar
10 nuevas competencias para enseñar
YANNETE
 

Similar a Actividad 1 segundo semestre 2014 (20)

12345
1234512345
12345
 
Calidad Educativa - Modelos
Calidad Educativa - ModelosCalidad Educativa - Modelos
Calidad Educativa - Modelos
 
Educacion virtual
Educacion virtualEducacion virtual
Educacion virtual
 
Profesores tic-estudiantes
Profesores tic-estudiantes Profesores tic-estudiantes
Profesores tic-estudiantes
 
3 actividad del portafolio
3 actividad del portafolio3 actividad del portafolio
3 actividad del portafolio
 
Portafolio docente
Portafolio docentePortafolio docente
Portafolio docente
 
Diagnóstico Diplomado.
Diagnóstico Diplomado.Diagnóstico Diplomado.
Diagnóstico Diplomado.
 
Presentación para los docentes del siglo xxi
Presentación para los docentes del siglo xxiPresentación para los docentes del siglo xxi
Presentación para los docentes del siglo xxi
 
Presentación para los docentes del siglo xxi
Presentación para los docentes del siglo xxiPresentación para los docentes del siglo xxi
Presentación para los docentes del siglo xxi
 
Lo que hacen los mejores profesores
Lo que hacen los mejores profesoresLo que hacen los mejores profesores
Lo que hacen los mejores profesores
 
Informe final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente IIInforme final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente II
 
Nueva plantilla 2014 para enviar
Nueva plantilla 2014 para enviarNueva plantilla 2014 para enviar
Nueva plantilla 2014 para enviar
 
Aprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿comoAprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿como
 
La profesión docente
La profesión docenteLa profesión docente
La profesión docente
 
Constancias de ttrabajo
Constancias de ttrabajoConstancias de ttrabajo
Constancias de ttrabajo
 
Diario pedagogico final
Diario pedagogico finalDiario pedagogico final
Diario pedagogico final
 
Presentación10 competencias
Presentación10 competenciasPresentación10 competencias
Presentación10 competencias
 
4 observación tic
4 observación tic4 observación tic
4 observación tic
 
2. Diagnóstico.
2. Diagnóstico.2. Diagnóstico.
2. Diagnóstico.
 
10 nuevas competencias para enseñar
10  nuevas competencias para enseñar10  nuevas competencias para enseñar
10 nuevas competencias para enseñar
 

Más de Nombre Apellidos

Teorias del conocimeinto metodo cientifico en la modernidad
Teorias del conocimeinto  metodo cientifico en la modernidadTeorias del conocimeinto  metodo cientifico en la modernidad
Teorias del conocimeinto metodo cientifico en la modernidad
Nombre Apellidos
 
Diario decampo segundo sem. revisado y recuperado
Diario decampo segundo sem. revisado y recuperadoDiario decampo segundo sem. revisado y recuperado
Diario decampo segundo sem. revisado y recuperado
Nombre Apellidos
 
Eval. unidad p4
Eval. unidad p4Eval. unidad p4
Eval. unidad p4
Nombre Apellidos
 
Diario de campo segundo semestre
Diario de campo segundo semestreDiario de campo segundo semestre
Diario de campo segundo semestre
Nombre Apellidos
 
Reencarnación
ReencarnaciónReencarnación
Reencarnación
Nombre Apellidos
 
Taller sobre la nocion del hombre en la antigüedad y en la edad media
Taller sobre la nocion del hombre en la antigüedad y en la edad mediaTaller sobre la nocion del hombre en la antigüedad y en la edad media
Taller sobre la nocion del hombre en la antigüedad y en la edad media
Nombre Apellidos
 
Análisis de la información
Análisis  de la informaciónAnálisis  de la información
Análisis de la información
Nombre Apellidos
 
ontología en la época antigua.
ontología en la época antigua. ontología en la época antigua.
ontología en la época antigua.
Nombre Apellidos
 
Teorias origen del universo
Teorias origen del universoTeorias origen del universo
Teorias origen del universo
Nombre Apellidos
 
Clase de antropologia
Clase de antropologiaClase de antropologia
Clase de antropologia
Nombre Apellidos
 
Clase. reflexión moderna presnte al ser.
Clase. reflexión moderna presnte al ser.Clase. reflexión moderna presnte al ser.
Clase. reflexión moderna presnte al ser.
Nombre Apellidos
 
Evalación 10
Evalación 10Evalación 10
Evalación 10
Nombre Apellidos
 
Evaluación unidad p3
Evaluación unidad p3Evaluación unidad p3
Evaluación unidad p3
Nombre Apellidos
 
FILOSOFÍA. ONTOLOGÍA. I.E.G.
FILOSOFÍA. ONTOLOGÍA. I.E.G. FILOSOFÍA. ONTOLOGÍA. I.E.G.
FILOSOFÍA. ONTOLOGÍA. I.E.G.
Nombre Apellidos
 
Evaluación periodo dos
Evaluación periodo dosEvaluación periodo dos
Evaluación periodo dos
Nombre Apellidos
 
Clase, fil. el mundo hoy
Clase, fil. el mundo hoyClase, fil. el mundo hoy
Clase, fil. el mundo hoy
Nombre Apellidos
 
Desarrollo de las ciencias naturales
Desarrollo de las ciencias naturales Desarrollo de las ciencias naturales
Desarrollo de las ciencias naturales
Nombre Apellidos
 
Clase de las ciencias naturales
Clase de las ciencias naturalesClase de las ciencias naturales
Clase de las ciencias naturales
Nombre Apellidos
 
Clase de filosofía 2
Clase de filosofía 2Clase de filosofía 2
Clase de filosofía 2
Nombre Apellidos
 
Clase de filosofía. 1
Clase de filosofía. 1Clase de filosofía. 1
Clase de filosofía. 1
Nombre Apellidos
 

Más de Nombre Apellidos (20)

Teorias del conocimeinto metodo cientifico en la modernidad
Teorias del conocimeinto  metodo cientifico en la modernidadTeorias del conocimeinto  metodo cientifico en la modernidad
Teorias del conocimeinto metodo cientifico en la modernidad
 
Diario decampo segundo sem. revisado y recuperado
Diario decampo segundo sem. revisado y recuperadoDiario decampo segundo sem. revisado y recuperado
Diario decampo segundo sem. revisado y recuperado
 
Eval. unidad p4
Eval. unidad p4Eval. unidad p4
Eval. unidad p4
 
Diario de campo segundo semestre
Diario de campo segundo semestreDiario de campo segundo semestre
Diario de campo segundo semestre
 
Reencarnación
ReencarnaciónReencarnación
Reencarnación
 
Taller sobre la nocion del hombre en la antigüedad y en la edad media
Taller sobre la nocion del hombre en la antigüedad y en la edad mediaTaller sobre la nocion del hombre en la antigüedad y en la edad media
Taller sobre la nocion del hombre en la antigüedad y en la edad media
 
Análisis de la información
Análisis  de la informaciónAnálisis  de la información
Análisis de la información
 
ontología en la época antigua.
ontología en la época antigua. ontología en la época antigua.
ontología en la época antigua.
 
Teorias origen del universo
Teorias origen del universoTeorias origen del universo
Teorias origen del universo
 
Clase de antropologia
Clase de antropologiaClase de antropologia
Clase de antropologia
 
Clase. reflexión moderna presnte al ser.
Clase. reflexión moderna presnte al ser.Clase. reflexión moderna presnte al ser.
Clase. reflexión moderna presnte al ser.
 
Evalación 10
Evalación 10Evalación 10
Evalación 10
 
Evaluación unidad p3
Evaluación unidad p3Evaluación unidad p3
Evaluación unidad p3
 
FILOSOFÍA. ONTOLOGÍA. I.E.G.
FILOSOFÍA. ONTOLOGÍA. I.E.G. FILOSOFÍA. ONTOLOGÍA. I.E.G.
FILOSOFÍA. ONTOLOGÍA. I.E.G.
 
Evaluación periodo dos
Evaluación periodo dosEvaluación periodo dos
Evaluación periodo dos
 
Clase, fil. el mundo hoy
Clase, fil. el mundo hoyClase, fil. el mundo hoy
Clase, fil. el mundo hoy
 
Desarrollo de las ciencias naturales
Desarrollo de las ciencias naturales Desarrollo de las ciencias naturales
Desarrollo de las ciencias naturales
 
Clase de las ciencias naturales
Clase de las ciencias naturalesClase de las ciencias naturales
Clase de las ciencias naturales
 
Clase de filosofía 2
Clase de filosofía 2Clase de filosofía 2
Clase de filosofía 2
 
Clase de filosofía. 1
Clase de filosofía. 1Clase de filosofía. 1
Clase de filosofía. 1
 

Actividad 1 segundo semestre 2014

  • 1. FLABIO DUVAN CIFUENTES UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE SANTA ROSA DE OSOS 1. Después de realizar una lectura comprensiva del documento "Estándares de Competencia en TIC para Docentes", elabore un paralelo entre cinco de esas competencias que usted considere son sus fortalezas y las cinco que considere son sus debilidades; sustente cada una. Fortalezas Debilidades Competencias Los docentes deben conocer el funcionamiento básico del hardware y del software, así como de las aplicaciones de productividad, un navegador de Internet, un programa de comunicación, un presentador multimedia y aplicaciones de gestión. Los docentes deben tener un conocimiento profundo de las políticas educativas nacionales y de las prioridades sociales. Además, poder definir, modificar y aplicar en las aulas de clase prácticas pedagógicas que respalden dichas políticas. Sustentación Considero esta competencia propuesta en el documento como una fortaleza porque, desde hace mucho tiempo, desde el inicio de mi formación, vengo practicando estas herramientas, y a diario se ejecutan acciones que perfeccionan el manejo de estas. Realmente se me dificulta el real conocimiento de las prioridades políticas educativas nacionales, se conocen algunas cosas, pero realmente en la formación que llevo, hace mucha falta conocer más a profundidad las políticas y las necesidades Competencias Utilizar las TIC para comunicarse y colaborar con estudiantes, colegas, padres de familia y con el conjunto de la comunidad para sustentar el aprendizaje de los estudiantes. Los docentes deben conocer los procesos cognitivos complejos, saber cómo aprenden los estudiantes y entender las dificultades con que éstos tropiezan. Deben tener las competencias necesarias para respaldar esos procesos complejos. Sustentación Es una ventaja realmente, porque manejo, considero que muy bien, los distintos medios de comunicación, y se pueden convertir en una dinámica herramienta para estar en contacto con toda la comunidad estudiantil. Considero que tengo el carisma para escuchar cuando me propongo, el problema que tengo es que casi no lo hago, y esto es un grave problema, es como cuando alguien tiene un carro y no lo maneja. En fin el ideal es aprender a escuchar. Competencias Los docentes deben ser capaces de generar ambientes de aprendizaje flexibles en las aulas. En esos ambientes, deben poder integrar actividades centradas en el estudiante Ayudar a los estudiantes a utilizar las TIC para desarrollar sus competencias en comunicación y colaboración.
  • 2. y aplicar con flexibilidad las TIC, a fin de respaldar la colaboración. Sustentación Es una fortaleza porque trato de utilizar distintos medios, para legar a los estudiantes, además genero el dialogo, el debate, la reflexión, la búsqueda del conocimiento por cuenta del mismo estudiante. Es una debilidad porque se sale de las manos, empero se brinda la información, la ayuda, se ratifica con el ejemplo, más no se ven muchos resultados, porque se nota que los estudiantes dedican por ejemplo mucho tiempo a las redes, considero debilidad por los pocos resultados. Competencias Los docentes, también deben estar en capacidad y mostrar la voluntad para experimentar, aprender continuamente y utilizar las TIC con el fin de crear comunidades profesionales del conocimiento. Identificar cuáles son las disposiciones adecuadas o inadecuadas en el plano social para el uso de las distintas tecnologías. Sustentación Con frecuencia busco los espacios para formarme, prepararme, y poder tener las suficientes capacidades para dar conocimientos, y no solo tener esos sino ser capaz de transmitirlos con facilidad. Seguramente este tema es muy interesante, para adquirir un conocimiento más profundo y sin muchas dificultades, pero se me dificulta el tema porque no me he interesado por él. En sí técnicamente no sé cuáles son las disposiciones adecuadas o inadecuadas para el uso de las TIC. Competencias Ayudar a los estudiantes, en el contexto de sus asignaturas, a alcanzar habilidades en el uso de las TIC. Utilizar software de diseño editorial o herramientas para elaborar materiales en línea. Sustentación Hago lo posible porque los estudiantes alcancen sus logros y perfeccionen el manejo de las TIC y lo hagan de una forma responsable, reconociendo el valor que tienen como medio y nunca como fin. Aunque no es muy difícil, son muy pocas veces las que he editado trabajos para ponerlos en línea, por lo tanto considero que no tengo en el tema mucha experiencia. 2. Julian de Zubiría Samper, nos presenta en su escrito "Nueve Retos a la Educación en el siglo XXI". Cómo aplicaría cada uno de esos retos a su contexto institucional? Si aún no es docente en ejercicio, puede elegir el contexto de una institución conocida por usted. Para ambos casos se debe realizar una breve reseña institucional. RESEÑA INSTITUCIONAL Institución Educativa Gómez Plata, del municipio de Gómez Plata. Es una institución que cumplió sus bodas de oro el pasado 2013. Se trabaja desde sexto hasta onces de manera presencial, toda la jornada. Es una institución dedicada
  • 3. enfocada en la formación de los estudiantes en el ámbito académico lógicamente y en el humano, los egresados son graduados como académicos. Es una institución que desde el 2005 ha tenido muy buenos resultados en las pruebas nacionales. 1. DESARROLLAR LOS PROCESOS DE PENSAMIENTO A nivel nacional los resultados de los estudiantes son muy bajos, como ya grandes estudiosos lo han demostrado, debido a que la escuela va por un lado y la realidad por otra, ¿Cómo aplicar este reto en mi contexto institucional? Precisamente haciendo que los estudiantes tengan un contacto más real con lo que se estudia, no es suficiente la memorización de conceptos, sino que a estos el estudiante los aprenda a manejar en su vida cotidiana, esto se logra realizando trabajos científicos y experimentales, desarrollando problemas reales respecto a las ciencias exactas, aprendiendo no solo a repetir cosas, a crearlas, inventar ser creativo, pero para esto el docente debe estar debidamente preparado. Debe animarse, invitarse al estudiante a que sea autónomo, autodidacta, con respecto a su aprendizaje, motivarlo para que investigue, desarrollar su creatividad, por ejemplo con el teatro la poesía. Todas las materias deben ser prácticas, aplicadas al contexto, a la realidad actual y al ritmo de la ciencia. 2. GARANTIZAR UNA COMPRENSIÓN BÁSICA DEL MUNDO ¿Cómo aplicar este reto en mi contexto institucional? Es complicado cuando hay un currículo que plantea una gran cantidad de logros, contenidos, etc. pero claro está que el docente trabaja a ritmo que el estudiante asimile. En la institución es necesario que cada estudiante, comprenda lo que está estudiando, se pierde el tiempo o se comenten errores cuando se propone un tema y no se da tiempo para asimilarlo. Es necesario hacer que el estudiante memorice, comprenda, se enamore de lo que está estudiando, de lo contrario nada se hace, a las USBS les cabe mucha información. 3. ENSEÑAR A LEER COMPRENSIVAMENTE ¿Cómo aplicar este reto en mi contexto institucional? Se deben abrir espacios de lectura, pero antes de eso los profesores especialmente de castellano, deben realizar un trabajo impecable, hacer que los estudiantes se interesen por la lectura. Después de esto deben enseñar a los estudiantes el significado de cada palabra en el texto, lo que son (verbos, sustantivos, adjetivos, adverbios, artículos etc.) y mucha lectura. Es muy importante que las familias también se involucren, pues son responsables de la educación, por lo tanto estas también deben ser sensibilizadas. 4. FORMAR INDIVIDUOS E INSTITUCIONES FLEXIBLES ¿Cómo aplicar este reto en mi contexto institucional? Con el trabajo estricto, la orientación vocacional, hacer que los estudiantes no pierdan la capacidad de admirarse y de crear. Inculcándoles las distintas realidades que se presentan en el mundo real, y sacándolos de la posible urna de cristal en la que se pueden mantener. Para mostrar las distintas situaciones y realidades se debe hacer
  • 4. énfasis en prácticas escolares, de graduación en los distintos contextos como medicina, educación, religión, política, etc. 5. LA FORMACIÓN DE INDIVIDUOS MÁS AUTÓNOMOS. ¿Cómo aplicar este reto en mi contexto institucional? Esto se logra dando responsabilidades a los estudiantes, proponiéndoles trabajos y no estando detrás de ellos para que los realicen, simplemente se plantea la invitación, no se puede estar de tras de los estudiantes rogándoles que estudien, no, sencillamente se tienen normas y se busca la forma de ellos sin necesidad de ser mandados realicen lo que deben hacer a su debido tiempo. 6. FAVORECER EL INTERÉS POR EL CONOCIMIENTO ¿Cómo aplicar este reto en mi contexto institucional? En esta institución es necesario que los profesores también amen lo que hacen y aparte de eso que sepan y tengan conocimiento en la materia, con esta combinación se lograran estupendos resultados, debe el profesor ser estricto pero humano, para que al estudiante le llame la atención la materia. Aparte de todo lo mencionado, se deben brindar espacios didácticos, recreativos, prácticos, que motiven a los estudiantes. 7. FAVORECER LA SOLIDARIDAD Y LA DIFERENCIACIÓN INDIVIDUAL ¿Cómo aplicar este reto en mi contexto institucional? Es necesario que el estudiante aprenda a vivir el personalismo comunitario, o sea tener en cuanta y valorar su persona, su dignidad humana, pero después de reconocerse como persona reconocer también al otro, esto en la institución se logra con trabajos en grupo, reconociendo al otro como compañero y amigo, también es muy importante la relación que se tiene con los profesores y con los padres de familia. 8. DESARROLLAR LA INTELIGENCIA INTRA E INTERPERSONAL ¿Cómo aplicar este reto en mi contexto institucional? Este reto se aplicara abriendo espacios para la formación, humano-afectiva, teniendo en cuanta los distintos profesionales del estado, de la Iglesia, se deben abrir espacios recreativos, por ejemplo salidas, paseos al campo, sembrar árboles, encuentros con la familia, educación sexual (no enseñar a usar el condón, sino una real enseñanza, que forme a la persona como persona, no como máquina) 9. CONSTRUIR UNA ESCUELA RESPONSABLE ¿Cómo aplicar este reto en mi contexto institucional? Es necesario en este tema que cada individuo de la comunidad estudiantil de la institución realice su papel correctamente y con dedicación, debe motivarse a las familias, sensibilizarse, igualmente los profesores deben recibir motivación no solo económica sino también psicológica, espiritual, académica, por parte del estado y de la misma comunidad, y en el caso del protagonista, el estudiante se le debe motivar con lo académico, lo psicológico, lo espiritual lo humano, la justicia, y en lo académico, pues se están formando los futuros dirigentes de la sociedad.
  • 5. 3. Después de leer el documento de apoyo "Estrategias Didácticas en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación" de la Universidad de los Andes, redacte una reflexión crítica sobre su apropiada o inapropiada utilización en la educación actual en Colombia, mínimo tres párrafos. Reflexión Estamos en un mundo de constantes cambios, además muy acelerados, unos países llevan más ventajas que otros en sentido tecnológico, en tal carrera es necesario muchas veces detenerse a reflexionar, para ver si estamos formando seres humanos, que amen y vivan la vida o simplemente máquinas de consumo, adictas al trabajo. Considero que el uso de TIC en Colombia esta apenas empezando a tener fuerza, considero que siempre se lleva un atraso con respecto a otros países. Aunque la taza de analfabetas se redujo en comparación debido a las oportunidades que da el gobierno, y que en sí es un derecho, pero falta mucho. Se plantea en el documento que los medios de comunicación son canales privilegiados para transmitir el conocimiento; mas sin embargo, por experiencia propia no hay herramientas suficientes para que se cubran las necesidad en su totalidad, muchos tienen los medios, pero no hay internet y situaciones por el estilo. Considero que falta demasiado en todo lo referente a la educación con respecto al documento, pienso que el estado, que en si es el encargado de la educación se preocupa mucho por la cantidad y poco por la calidad, por ello se llena la boca diciendo que regaló tantos computadores, pero muchas veces sucede como cuando se le da dinero a quien no sabe contarlo ni manejarlo. Hoy a pesar de que como dice el documento la información llega a todos, no es así. Lo de regalar computadores está bien pero antes de eso se debe enseñar a manejar adecuadamente las TIC si no es así es votar el dinero del estado en algo que no dará mucho resultado, es algo muy personal. Aunque se debe reconocer el inmenso avance que hacen algunos dirigentes por mejorar las instituciones, podemos ver el gobierno actual de Antioquia, pero es debido a que se hace con vocación, más si nos dirigimos a otros departamentos, ni tan siquiera escuelas hay. Por lo que conozco puedo decir que con respecto al manejo de las TIC el país está muy regular, algunas partes están en proceso de modernización, pero es un proceso muy lento. Esta semana pasada, tuve la oportunidad de conocer un obispo alemán, él decía que en Alemania tanto el bachillerato como la universidad en ese país eran gratis, nos llevan una gran ventaja, me pregunto después de escuchar esto si en Colombia se podría hacer esto, pero de inmediato me remito, a un tema que no deja prosperar la nación, es el tema de la guerra, son muchos los millones que esto le cuesta al país, el dinero de la modernización de la educación, de la
  • 6. aplicación de las TIC se está comprando en armas, fúsiles, helicópteros de guerra, etc. mientras tanto las escuelas donde hay se caen. Por esta y muchas otras razones pienso que las estrategias en el uso de las TIC en nuestro país todavía están atrás y fuera de línea. 4. Elegir un área de conocimiento, para la cual diseñará un blog, donde socialice diferentes actividades y contenidos de una unidad de aprendizaje con sus estudiantes. Elabore un diagrama, mapa o ruta de navegación con los posibles contenidos de su blog; además de la introducción, objetivos y justificación del curso elegido. Solo debe presentar la propuesta, aún no se crea el blog. Criterios de valoración: Área FILOSOFÍA PROPÓSITO DE FORMACIÓN Se pretende que el estudiante adquiera la capacidad de formar su propio pensamiento y tenga criterio frente a las distintas situaciones de la vida. Es necesario que el joven aprenda a filosofar, a razonar pero con argumentos suficientes frente a distintos temas, para ello es necesario que se apoye en los filósofos clásicos, y modernos y se debe por lo tanto analizar a profundidad los distintos pensamientos siempre con el objetivo de que cada uno se forme como persona y pueda dar aportes a la sociedad. OBJETIVOS Objetivo general. 1. Determinar espacios de debate y comprensión docente alumno y viceversa 2. Buscar espacios propicios para que el alumno desarrolle su libre pensamiento 3. Utilizar una pedagogía que induzca a una filosofía de calidad total. Objetivos específicos. 1. Construir reflexiones que lleven al alumno a interactuar con la realidad mediante ensayos y exposiciones teniendo en cuenta las indicaciones del docente. 2. Inculcar en los alumnos un espíritu de investigación de análisis y síntesis con un sentido crítico. 3. Incitar a los estudiantes del curso a crear espacios, como foros de participación, para aportar ideas de enriquecimiento intelectual. 4.
  • 7. CONTENIDOS UNIDAD N° 1: (FILOSOFÍA GRIEGA) Temas: 1. Nacimiento de la filosofía 1.1. Contexto histórico 1.2 El paso del mito al logos UNIDAD N° 2: (PERIODO PRESOCRÁTICO) Temas 1. Problemática de los presocráticos 2. Los milesios (jónicos) Tales, Anaximandro, Anaxímenes. 3. Pitágoras y los Pitagóricos 4. Heráclito de Éfeso 5. Los eleáticos 6. Anaxágoras 7. Los atomistas Leucipo y Demócrito. UNIDAD N° 3: (FILOSOFÍA MEDIEVAL) Temas:
  • 8. 1. Cristianismo y filosofía: la patrística. 2. Los apologistas 3. Escuela de Alejandría 4. Los padres de la Iglesia 5. Santo Tomas de Aquino UNIDAD N° 4 (FILOSOFÍA MODERNA.) 1. racionalismo. 2. Rene Descartes 3. Empirismo 4. Revolución Científica 5. Filosofía de la Ilustración INDICADORES DE APRENDIZAJE En los indicadores se califica la actitud y la aptitud del estudiante, en la primera se profundiza en las cualidades que demuestra el estudiante para con la materia, su persona y la comunidad y en la segunda se profundiza en los conocimientos adquiridos y los que hay por aprender. Área de filosofía alcanzado En proceso No alcanzado El estudiante se esfuerza por aprender y realizar los trabajos Identifica las diferentes etapas de la filosofía Reconoce los distintos filósofos, y su pensamiento. Tiene su propio criterio, con respecto a los
  • 9. diferentes acontecimientos Sabe definir cuál es el principio que dan los naturalistas Es cumplido con todos los trabajos. Trabaja en equipo Ubica los distintos filósofos en sus distintas épocas