SlideShare una empresa de Scribd logo
1) En las aulas 2.0 vamos a tener más problemas:
Al introducir en las aulas las nuevas tecnologías como son: las pizarras digitales, los
ordenadores como material de trabajo etc… pues se dice que se va a tener problemas
al introducir algo nuevo en las escuelas ya que los niños deberán de acostumbrarse a
trabajar con estos materiales dejando a un lado los antiguos que se utilizaban.
La cuestión es que se deberán valorar las innovaciones que se aplican a la educación
para saber si de verdad merece la pena siendo mayor el beneficio que esta serie de
problemas, y por supuesto se comprobaran si de verdad las introducción de las Tic
en la educación hace que disminuya el fracaso escolar y que aumente la calidad de
la educación.
Para trabajar con las TIC debemos tener las infraestructuras adecuadas, sino no
serán productivas dichas innovaciones en las aulas.

2) Los profesores necesitan formación para innovar con la TIC
Las TIC no se están utilizando para innovar en métodos de enseñanza, sino que se
emplean para desarrollar actividades complementarias. Esto se debe a la poca formación
y confianza de los profesores, que les impide tener un mejor manejo de estas
tecnologías y aplicarlas con los alumnos.
Solamente se le saca partido en las aulas a las TIC cuando un profesor tiene
conocimientos sobre éstas y hace que sus alumnos utilicen correctamente las
tecnologías.

3) Problemáticas con los contenidos multimedia:
Actualmente muchos profesores optan por impartir su materia mediante libros de texto
digitales o con el apoyo de internet, en muchos casos surgen problemas sobre todo si no
tenemos un ancho de banda de acceso a internet adecuado. Cuando los alumnos trabajan
todos a la vez usando sus ordenadores o los libros digitales es posible que la descarga de
archivos de forma simultánea se ralentice, sobre todo si se tratas de archivos de video.
La solución está en trabajar y explicar los contenidos a todos los alumnos en la pizarra
digital y luego proponer actividades individuales, de esta forma como cada alumno va a
su ritmo, no se producirán problemas con internet.
Es cierto que en algunos casos los alumnos que terminan antes estas tareas se ponen a
jugar, la solución está en proponer una actividad complementaria

que es resulte

atractiva.
También debemos tener en cuenta que tipo de ejercicios son apropiados para los
alumnos, por ejemplo, los ejercicios autocorregibles que dan la respuesta cuando fallas
no estimulan el esfuerzo del alumno ni le ayudan en la memorización.
Lo correcto sería buscar aquellos que no indiquen cuál es la respuesta al fallar y que los
alumnos tengan que buscar información por ellos mismos para saberlo o que el
programa les dé la oportunidad de repetir el ejercicio.

4) En las aulas 2.0 los alumnos se distraen más:
Esto es una verdad a medias, es cierto que en muchos casos los alumnos utilizan los
ordenadores en los cambios de clase y en el recreo para jugar o entrar en sus redes
sociales, pero esto puede evitarse prohibiendo su uso en esos casos o el mismo centro es
el que puede limitar y filtrar los accesos a dichos contenidos y páginas web desde su red
local.
Orto caso que se da es que muchas veces los alumnos en lugar de atender y hacer las
actividades que el profesor les manda las utilizan para jugar, la solución a esto es que el
profesor sea el que diga en que momento de clase se pueden usar los ordenadores y que
cuando los alumnos estén trabajando con ellos el profesor no se esté sentado en su
mesa, sino que pasee por la clase vigilando que todos los alumnos estén haciendo la
tarea. Todo buen profesor debe ser capaz de hacer cumplir las normas.
También los alumnos se distraen con internet en casa, distraerse es bueno siempre y
cuando se hayan hecho previamente los deberes, en este caso la responsabilidad es de
los padres que deben encargarse de vigilar que sus hijos no se distraigan con internet a
la hora de hacer las tareas y les enseñen a priorizar las obligaciones.

5) Con las TIC no mejoran las notas y hasta aprenden menos:
 Las TIC son las responsables de la instauración de la cultura de la facilidad, la
inmediatez, la diversión y el no esfuerzo:
En internet podemos encontrar todo tipo de información, por ellos, por un lado nos
resulta más interesante buscar cosas nuevas con la que podamos aprender más pero
por otro se hace sin ningún tipo de esfuerzo. Buscar información es los libros es más
costoso y lleva más tiempo por eso se está perdiendo.
 El tiempo que los estudiantes están haciendo cosas con las TIC no “leen”, ni
escuchan al profesor o a otros compañeros para aprender cosas y debatir:
Leer es muy importante para aprender y saber escribir bien, las TIC están haciendo
desaparecer esta costumbre, aunque en los ordenadores también se lea esto se hace
más por busca de información rápida que por placer de aprender con la lectura.
Además si en clase se están utilizando los ordenadores los alumnos bajan su
atención al profesor.

 Si los alumnos lo hacen todo con los ordenadores, perderán su caligrafía y su
ortografía, pues escriben muchas veces con las abreviaturas habituales en los
mensajes SMS:
Para escribir más rápido, a menudo, utilizamos las abreviaciones. Su continúa
utilización hace que nos acostumbremos a esta forma de escribir y sin darnos cuenta
lleguemos a hacerlo en documentos importantes del trabajo o la escuela.
 Trabajando con las TIC, no hay constancia clara de mejora de los rendimientos
académicos de los estudiantes, no mejoran sus notas.
Aunque los alumnos están más motivados con las TIC y realicen más los trabajos de
clase, las notas no dicen lo mismo. No han llegado a mejorarla e incluso la han
bajado en algunos casos.

 Cuando encargamos “deberes” para hacer en casa con Internet, algunos alumnos
argumentan que no los han hecho porque no se pudieron conectar a Internet.
La excusa de que no les iba el internet en casa para no tener que hacer los deberes es
muy común desde que se utilizan las TIC, lo que baja el rendimiento de trabajo. Por
otro lado también hay casos en los que el alumno no consta de las tecnologías
necesarias en su casa y de verdad no puede realizar los “deberes”. Esto llega a ser
frustrante para aquella persona además de que puede no seguir el ritmo de la clase.
6) Y para terminar; El coste:
 Las TIC tienen un coste elevado y los centros docentes tienen muchas necesidades.
La Administración educativa y la dirección del centro deben establecer prioridades:
Las tecnologías suponen un gran coste para los centros escolares. Tiene que
administrar bien el dinero para poder disponer de ellas teniendo en cuenta cuales son
las verdaderamente necesarias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

Limitaciones de las tic
Limitaciones de las ticLimitaciones de las tic
Limitaciones de las tic
 
Limitaciones de tic
Limitaciones de ticLimitaciones de tic
Limitaciones de tic
 
Limitaciones de las tic (3)
Limitaciones de las tic (3)Limitaciones de las tic (3)
Limitaciones de las tic (3)
 
Limitaciones
Limitaciones Limitaciones
Limitaciones
 
Limitaciones y posibilidades de tic
Limitaciones y posibilidades de ticLimitaciones y posibilidades de tic
Limitaciones y posibilidades de tic
 
Tema 2 limitaciones
Tema 2 limitacionesTema 2 limitaciones
Tema 2 limitaciones
 
Limitaciones de las tic
Limitaciones de las ticLimitaciones de las tic
Limitaciones de las tic
 
2.3.
2.3. 2.3.
2.3.
 
Tic pdf
Tic pdfTic pdf
Tic pdf
 
2.3.
2.3. 2.3.
2.3.
 
Limitaciones de las TIC aplicadas a la educación
Limitaciones de las TIC aplicadas a la educaciónLimitaciones de las TIC aplicadas a la educación
Limitaciones de las TIC aplicadas a la educación
 
Posibilidades y limitacion todo
Posibilidades y limitacion todoPosibilidades y limitacion todo
Posibilidades y limitacion todo
 
Posibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitacionesPosibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitaciones
 
Actividad 2.3 tic: Guion de contenidos
Actividad 2.3 tic: Guion de contenidosActividad 2.3 tic: Guion de contenidos
Actividad 2.3 tic: Guion de contenidos
 
Actividad 2.3 tic posibilidades y limitaciones
Actividad 2.3 tic posibilidades y limitacionesActividad 2.3 tic posibilidades y limitaciones
Actividad 2.3 tic posibilidades y limitaciones
 
Limitaciones
LimitacionesLimitaciones
Limitaciones
 
Posibilidades y limitaciones de las tic
Posibilidades y limitaciones de las ticPosibilidades y limitaciones de las tic
Posibilidades y limitaciones de las tic
 
Posibilidades de las tic aplicadas a la educación
Posibilidades de las tic aplicadas a la educaciónPosibilidades de las tic aplicadas a la educación
Posibilidades de las tic aplicadas a la educación
 
Limitaciones
LimitacionesLimitaciones
Limitaciones
 

Destacado

Uso DidáCtico De Los Blogs En ReligióN
Uso DidáCtico De Los Blogs En ReligióNUso DidáCtico De Los Blogs En ReligióN
Uso DidáCtico De Los Blogs En ReligióN
Marian Calvo
 

Destacado (9)

Medios de enseñanza tradicionales
Medios de enseñanza tradicionalesMedios de enseñanza tradicionales
Medios de enseñanza tradicionales
 
Nhc Los Blogs En La EnseñAnza Universitaria
Nhc   Los Blogs En La EnseñAnza UniversitariaNhc   Los Blogs En La EnseñAnza Universitaria
Nhc Los Blogs En La EnseñAnza Universitaria
 
Posibilidades11
Posibilidades11Posibilidades11
Posibilidades11
 
Puntuación
PuntuaciónPuntuación
Puntuación
 
Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0
 
Uso DidáCtico De Los Blogs En ReligióN
Uso DidáCtico De Los Blogs En ReligióNUso DidáCtico De Los Blogs En ReligióN
Uso DidáCtico De Los Blogs En ReligióN
 
TICS en la enseñanza universitaria ¿aliados o enemigos?
TICS en la enseñanza universitaria ¿aliados o enemigos?TICS en la enseñanza universitaria ¿aliados o enemigos?
TICS en la enseñanza universitaria ¿aliados o enemigos?
 
Las nuevas tecnologias en la acividad universitaria
Las nuevas tecnologias en la acividad universitariaLas nuevas tecnologias en la acividad universitaria
Las nuevas tecnologias en la acividad universitaria
 
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving CarsStudy: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
 

Similar a actividad 2 (15)

Limitaciones de las tic
Limitaciones de las ticLimitaciones de las tic
Limitaciones de las tic
 
Limitaciones de las tic aplicadas a la educación
Limitaciones de las tic aplicadas a la educaciónLimitaciones de las tic aplicadas a la educación
Limitaciones de las tic aplicadas a la educación
 
Guion contenidos posibilidades y limitaciones corregido
Guion contenidos   posibilidades y limitaciones corregidoGuion contenidos   posibilidades y limitaciones corregido
Guion contenidos posibilidades y limitaciones corregido
 
Posibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitacionesPosibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitaciones
 
Guion de contenidos
Guion de contenidosGuion de contenidos
Guion de contenidos
 
Posibilidades
PosibilidadesPosibilidades
Posibilidades
 
Guión contenidos limitaciones
Guión contenidos limitacionesGuión contenidos limitaciones
Guión contenidos limitaciones
 
Guion de contenidos
Guion de contenidosGuion de contenidos
Guion de contenidos
 
TIC
TICTIC
TIC
 
(Samuel)
(Samuel)(Samuel)
(Samuel)
 
Contenidos
ContenidosContenidos
Contenidos
 
Limitaciones
LimitacionesLimitaciones
Limitaciones
 
Tic ventajas y limitaciones
Tic ventajas y limitacionesTic ventajas y limitaciones
Tic ventajas y limitaciones
 
Posibilidades y limitaciones en las tic actividad 2.3
Posibilidades y limitaciones en las tic actividad 2.3Posibilidades y limitaciones en las tic actividad 2.3
Posibilidades y limitaciones en las tic actividad 2.3
 
Posibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitacionesPosibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitaciones
 

actividad 2

  • 1. 1) En las aulas 2.0 vamos a tener más problemas: Al introducir en las aulas las nuevas tecnologías como son: las pizarras digitales, los ordenadores como material de trabajo etc… pues se dice que se va a tener problemas al introducir algo nuevo en las escuelas ya que los niños deberán de acostumbrarse a trabajar con estos materiales dejando a un lado los antiguos que se utilizaban. La cuestión es que se deberán valorar las innovaciones que se aplican a la educación para saber si de verdad merece la pena siendo mayor el beneficio que esta serie de problemas, y por supuesto se comprobaran si de verdad las introducción de las Tic en la educación hace que disminuya el fracaso escolar y que aumente la calidad de la educación. Para trabajar con las TIC debemos tener las infraestructuras adecuadas, sino no serán productivas dichas innovaciones en las aulas. 2) Los profesores necesitan formación para innovar con la TIC Las TIC no se están utilizando para innovar en métodos de enseñanza, sino que se emplean para desarrollar actividades complementarias. Esto se debe a la poca formación y confianza de los profesores, que les impide tener un mejor manejo de estas tecnologías y aplicarlas con los alumnos.
  • 2. Solamente se le saca partido en las aulas a las TIC cuando un profesor tiene conocimientos sobre éstas y hace que sus alumnos utilicen correctamente las tecnologías. 3) Problemáticas con los contenidos multimedia: Actualmente muchos profesores optan por impartir su materia mediante libros de texto digitales o con el apoyo de internet, en muchos casos surgen problemas sobre todo si no tenemos un ancho de banda de acceso a internet adecuado. Cuando los alumnos trabajan todos a la vez usando sus ordenadores o los libros digitales es posible que la descarga de archivos de forma simultánea se ralentice, sobre todo si se tratas de archivos de video. La solución está en trabajar y explicar los contenidos a todos los alumnos en la pizarra digital y luego proponer actividades individuales, de esta forma como cada alumno va a su ritmo, no se producirán problemas con internet. Es cierto que en algunos casos los alumnos que terminan antes estas tareas se ponen a jugar, la solución está en proponer una actividad complementaria que es resulte atractiva. También debemos tener en cuenta que tipo de ejercicios son apropiados para los alumnos, por ejemplo, los ejercicios autocorregibles que dan la respuesta cuando fallas no estimulan el esfuerzo del alumno ni le ayudan en la memorización.
  • 3. Lo correcto sería buscar aquellos que no indiquen cuál es la respuesta al fallar y que los alumnos tengan que buscar información por ellos mismos para saberlo o que el programa les dé la oportunidad de repetir el ejercicio. 4) En las aulas 2.0 los alumnos se distraen más: Esto es una verdad a medias, es cierto que en muchos casos los alumnos utilizan los ordenadores en los cambios de clase y en el recreo para jugar o entrar en sus redes sociales, pero esto puede evitarse prohibiendo su uso en esos casos o el mismo centro es el que puede limitar y filtrar los accesos a dichos contenidos y páginas web desde su red local. Orto caso que se da es que muchas veces los alumnos en lugar de atender y hacer las actividades que el profesor les manda las utilizan para jugar, la solución a esto es que el profesor sea el que diga en que momento de clase se pueden usar los ordenadores y que cuando los alumnos estén trabajando con ellos el profesor no se esté sentado en su mesa, sino que pasee por la clase vigilando que todos los alumnos estén haciendo la tarea. Todo buen profesor debe ser capaz de hacer cumplir las normas.
  • 4. También los alumnos se distraen con internet en casa, distraerse es bueno siempre y cuando se hayan hecho previamente los deberes, en este caso la responsabilidad es de los padres que deben encargarse de vigilar que sus hijos no se distraigan con internet a la hora de hacer las tareas y les enseñen a priorizar las obligaciones. 5) Con las TIC no mejoran las notas y hasta aprenden menos:  Las TIC son las responsables de la instauración de la cultura de la facilidad, la inmediatez, la diversión y el no esfuerzo: En internet podemos encontrar todo tipo de información, por ellos, por un lado nos resulta más interesante buscar cosas nuevas con la que podamos aprender más pero por otro se hace sin ningún tipo de esfuerzo. Buscar información es los libros es más costoso y lleva más tiempo por eso se está perdiendo.
  • 5.  El tiempo que los estudiantes están haciendo cosas con las TIC no “leen”, ni escuchan al profesor o a otros compañeros para aprender cosas y debatir: Leer es muy importante para aprender y saber escribir bien, las TIC están haciendo desaparecer esta costumbre, aunque en los ordenadores también se lea esto se hace más por busca de información rápida que por placer de aprender con la lectura. Además si en clase se están utilizando los ordenadores los alumnos bajan su atención al profesor.  Si los alumnos lo hacen todo con los ordenadores, perderán su caligrafía y su ortografía, pues escriben muchas veces con las abreviaturas habituales en los mensajes SMS: Para escribir más rápido, a menudo, utilizamos las abreviaciones. Su continúa utilización hace que nos acostumbremos a esta forma de escribir y sin darnos cuenta lleguemos a hacerlo en documentos importantes del trabajo o la escuela.
  • 6.  Trabajando con las TIC, no hay constancia clara de mejora de los rendimientos académicos de los estudiantes, no mejoran sus notas. Aunque los alumnos están más motivados con las TIC y realicen más los trabajos de clase, las notas no dicen lo mismo. No han llegado a mejorarla e incluso la han bajado en algunos casos.  Cuando encargamos “deberes” para hacer en casa con Internet, algunos alumnos argumentan que no los han hecho porque no se pudieron conectar a Internet. La excusa de que no les iba el internet en casa para no tener que hacer los deberes es muy común desde que se utilizan las TIC, lo que baja el rendimiento de trabajo. Por otro lado también hay casos en los que el alumno no consta de las tecnologías necesarias en su casa y de verdad no puede realizar los “deberes”. Esto llega a ser frustrante para aquella persona además de que puede no seguir el ritmo de la clase.
  • 7. 6) Y para terminar; El coste:  Las TIC tienen un coste elevado y los centros docentes tienen muchas necesidades. La Administración educativa y la dirección del centro deben establecer prioridades: Las tecnologías suponen un gran coste para los centros escolares. Tiene que administrar bien el dinero para poder disponer de ellas teniendo en cuenta cuales son las verdaderamente necesarias.