SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PIURA
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DEHUANCABAMBA
“I. E. ALMIRANTE MIGUEL GRAU Y SEMINARIO ”
4 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
“CONTAMOS HISTORIAS A TRAVÉS DE LA NARRATIVA VISUAL”
I.- DATOS INFORMATIVOS
1.1 1.1. UGEL : HUANCABAMBA
1.2 1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “ALMIRANTE MIGUEL GRAU Y SEMINARIO”
1.3 1.3. DIRECTORA : VIDAL ZURITA ALVERCA .
1.4 1.4. ÁREA : ARTE Y CULTURA.
1.5 1.5. CICLO : VII
1.6 1.6. GRADO / SECCIÓN : CUARTO A y B
1.7. DOCENTES RESPONSABLES : CRUZ ZELAYDA CARRASCOGUERRERO.
1.8. DURACION : Del 21 junioal 23 de julio del 2021.
II.- SITUACIÓNDE APRENDIZAJE
Me llamo Luisa , y me encuentro muy emocionada, ya que este año se conmemora el Bicentenario del Perú, es
decir, 200 años desde que se proclamó su Independencia, en la que muchas personas participaron por la libertad
de todas las peruanas y peruanos.
Hoy somos testigos de este acontecimiento histórico que nos invita a reflexionar sobre el país que queremos.
Quería hacer una ilustración sobre el Bicentenario y me di cuenta de que, entre los personajes que estudiamos,
hay pocas heroínas, lo que me pareció muy extraño. Yo veo que ahora hay mujeres que participan en la vida
política, pero entiendo que antes no era así. Conversé con mi abuela y mi mamá sobre cómo era su vida cuando
eran jóvenes, y me contaron que, tanto en la casa como en la vida de la sociedad, la participación de las mujeres
ha ido cambiando a lo largo de la historia del Perú y del mundo
Sin duda, hay varias cosas que han cambiado (por ejemplo, ahora tenemos más autoridades que son mujeres),
pero me parece importante contar las historias de cómo han sucedido estas transformaciones y poder mostrar a
todos que vivimos en otro momento histórico. Por eso, me he preguntado, ¿Cómo a travésdelarte podemos
contribuir con visibilizarlos cambios en la participación de las mujeres en la vida de la sociedad
peruana al conmemorarse los 200 años de la Independencia?
III.- PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y ACTIVIDADES
Crea proyectos desde
los lenguajes artísticos.
El propósito de esta experiencia es que los estudiantes de IE. Almirante Miguel
Grau y Seminario de Sapalache , Crear un proyecto artístico para proponer un
mensaje, a través de la narrativa visual, que contribuya a dar a conocer los
principales cambios en la participación de las mujeres en la vida de nuestra
comunidad al conmemorarse los 200 años de Independencia del Perú.
EVIDENCIA
ProponerUn proyectoartístico para proponeruna narrativa visual, ya sea virtual
o en físico, que visibiliza los cambios en la participación de la mujer en mi
comunidad a propósito del Bicentenariode la Independenciadel Perú.Puede ser
en una secuencia fotográfica, un dibujo, un collage, una pintura u otro soporte.
Estas son las
características que se
esperan de tu producto:
tu proyecto artístico debe mostrar lo siguiente:
. Su puntode vistasobre el cambio en el tiempode la participaciónde la mujeren
su comunidad
•El sustento de la elección de los elementos del lenguaje visual (planos,
armonía y contraste de color) utilizados
•La incorporación de algún elemento artístico o influencia propia de su entorno
COMPETENCIA CAPACIDADES CRITERIOS ACTIVIDADES
Crea proyectos desde los lenguajes
artísticos. Crea proyectos artísticos que
comunican de manera efectiva ideas o
asuntos pertinentes a su realidad y a
audiencias en particular. Selecciona y
prueba nuevas maneras de combinar
elementos de los diversos lenguajes
artísticos para lograr sus propósitos
comunicativos y expresivos. Experimenta
con medios convencionales y no
convencionales, materiales y técnicas de
acuerdo a sus intenciones, y muestra
dominio en su uso y el desarrollo inicial de
un estilo personal. Innova y toma riesgos
para concretizar susideas y va modificando
sus trabajos deacuerdo a descubrimientos
que surgen en el proceso de creación
artística.
Genera ideas de manera
interdisciplinaria y planifica proyectos
artísticos de manera individual o
colaborativa. Utiliza una variedad de
referentes culturales, tomando en
cuenta tanto prácticas tradicionales
como nuevas tecnologías. Toma
decisiones al combinar y manipular los
elementos del arte para encontrar la
manera más efectiva de comunicar
mensajes, experiencias, ideas y
sentimientos.
Registra de manera visual y escrita los
procesos usados en el desarrollo de
sus propios trabajos. Planifica y adecúa
sus presentaciones de acuerdo al
público. Evalúa la efectividad de su
proyecto describiendo su impacto para
sí mismo y para la comunidad
- Explora y
experimenta
los lenguajes
de las artes.
- Aplica
procesos de
creación.
- Evalúa y
comunica sus
procesos y
proyectos.
-Experimenta
haciendo
bocetos usando
la composición y
los planos
visuales,
tomando riesgos
y generando
ideas para
plasmar su
intención.
-Planifica y
elabora su
proyecto
artístico a partir
de indagaciones
sobre la
participación de
las mujeres en
su comunidad, y
sus
socializaciones
y exploraciones
orientadas a
transmitir su
intención.
Realiza
modificaciones
para mejorar su
propuesta a
partir de la toma
de decisiones
basadas en las
sugerencias
recibidas, sus
bocetos y su
intención de
visibilizar los
cambios en la
participación de
las mujeres en
su comunidad.
ACTIVIDAD 1: Exploramos la
narrativa visual en el arte.- En esta
actividad, las estudiantes y los
estudiantes reconocerán
representaciones artísticas de las
mujeres que participaron en la
Independencia. Asimismo,
identificarán cómo es la participación
de las mujeres en su entorno para
luego reflexionar sobre las acciones
que les interese visibilizar.
ACTIVIDAD 2: Generamos ideas
para plasmar la propuesta.- En la
segunda actividad, las estudiantes y
los estudiantes reconocerán una
narrativa visual a partir de
manifestaciones artístico-culturales
de su entorno y generarán ideas de
elementos descriptivos para orientar
su intención.
ACTIVIDAD 3: Exploramos con el
lenguaje visual.- Durante la tercera
actividad, las estudiantes y los
estudiantes explorarán, y
experimentarán con la composición
y los planos visuales para elaborar
una estructura gráfica en base a lo
explorado.
ACTIVIDAD 4: Planificamos y
creamos nuestra narrativa visual.-
En esta actividad, las estudiantes y
los estudiantes planificarán su
proyecto artístico a partir de su
intención y sus bocetos. Crearán
una propuesta de narrativa visual
para contar su mensaje, en base al
proceso creativo y, luego de
socializarla, incorporarán mejoras a
su propuesta.
ACTIVIDAD 5: Reflexionamos sobre
nuestro proceso creativo.-
Finalizarán la experiencia con
reflexiones sobre la intención y
representación en la narrativa visual,
y autoevaluarán su proceso de
creación.
IV.- COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Se desenvuelve en
los entornos
virtuales generados
por las TIC.
Gestiona información
del entorno virtual.
Contrasta información recopilada de diversas fuentes y
entornos que respondan a consignas y necesidades de
investigación o tareas escolares, y resume la información en
un documento con pertinencia considerando la autoría.
Gestiona su
aprendizaje de
manera autónoma
Organiza acciones
estratégicas para
alcanzar sus metas de
aprendizaje.
Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del
tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual
establece un orden y una prioridad para alcanzar las metas de
aprendizaje.
V.- ENFOQUE TRANSVERSAL
COMPETENCIA VALOR ACTITUDES OBSERVABLES
IDUALDAD DE
GENERO
Igualdad y dignidad
Las estudiantes y los estudiantes promueven el reconocimiento de las
figuras históricasfemeninas al valorar su rol en la luchapor la Independencia
para contribuir con la perspectiva igualitaria de los roles de mujeres y
varones para el desarrollo de la sociedad.
VI.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (rubrica)
CRITERIOS
capacidades
COMPETENCIA: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTISTICOS.
En Inicio (C) En Proceso (B) Logro Esperado (A) Logro Destacado
(AD)
Explora y
experimenta
los lenguajes
artísticos.
-Experimenta
minimamente haciendo
bocetos usando la
composición y los planos
visuales, tomando
riesgos y generando
pocas ideas para
plasmar su intención.
-Experimenta poco
haciendo bocetos
usando la composición
y los planos visuales,
tomando riesgos y
generando pocas ideas
para plasmar su
intención.
-Experimenta haciendo
bocetos usando la
composición y los
planos visuales,
tomando riesgos y
generando ideas para
plasmar su intención.
-Experimenta
haciendo diversos
bocetos usando la
composición y los
planos visuales,
tomando riesgos y
generando ideas
para plasmar su
intención.
Aplica
procesos
creativos
-Planifica y elabora
minimamente su proyecto
artístico a partir de
indagaciones sobre la
participación de las
mujeres en su comunidad,
y sus socializaciones y
exploraciones orientadas
a transmitir su intención.
-Planifica y elabora poco
su proyecto artístico a
partir de indagaciones
sobre la participación de
las mujeres en su
comunidad, y sus
socializaciones y
exploraciones
orientadas a transmitir
su intención.
-Planifica y elabora su
proyecto artístico a
partir de indagaciones
sobre la participación de
las mujeres en su
comunidad, y sus
socializaciones y
exploraciones
orientadas a transmitir
su intención.
-Planifica y elabora su
proyecto artístico a
partir de diversas
indagaciones sobre la
participación de las
mujeres en su
comunidad, y sus
socializaciones y
exploraciones
orientadas a transmitir
su intención.
Evalúay
comunica
sus procesos
y proyectos
Realiza minimamente
modificaciones para
mejorar su propuesta a
partir de la toma de
decisiones basadas en las
sugerencias recibidas, sus
bocetos y su intención de
visibilizar los cambios en la
Realiza algunas
modificaciones para
mejorar su propuesta a
partir de la toma de
decisiones basadas en
las sugerencias
recibidas, sus bocetos y
su intención de
visibilizar los cambios en
Realiza modificaciones
para mejorar su
propuesta a partir de la
toma de decisiones
basadas en las
sugerencias recibidas,
sus bocetos y su
intención de visibilizar
los cambios en la
Realiza adecuadas
modificaciones para
mejorar su propuesta a
partir de la toma de
decisiones basadas en
las sugerencias
recibidas, sus bocetos
y su intención de
visibilizar los cambios
participación de las
mujeres en su comunidad.
la participación de las
mujeres en su
comunidad.
participación de las
mujeres en su
comunidad.
en la participación de
las mujeres en su
comunidad y los da a
conocer mediante las
redes sociales.
VIERNES 2 DE JULIO DEL 2021 : ACTIVIDAD 2
En la actividad anterior, reconocimos propuestas artísticas creadas con la intención de visibilizar a las mujeres de
la Independencia de nuestro país. También recogimos testimonios sobre los cambios en la participación de las
mujeres en nuestra comunidad y reflexionamos al respecto. Ahora que hemos planteado una descripción de los
cambios que queremos visibilizar, vamos a explorar con la narrativa visual y enriquecer nuestra descripción con los
elementos que nos permitirán comunicar nuestra intención.
¿Qué manifestaciones artístico-culturales son representativas de tu localidad o región?.............................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………..
¿Algunas de esas producciones presentan temas como los que estamos analizando?..............................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………..
Anota los referentes que recuerdas.
1.- Empecemos por revisar el Recurso 2: La narrativavisual. Luego de leer y revisar los ejemplos,
identifica una manifestación artístico-cultural de tu localidad y analiza su narrativa visual. Anota
en tu Bitácora:
La narrativa visual
La narrativa visual es la capacidad que tienen una o más imágenes de contar una historia o discurso con o sin
textos o símbolos. Contar historias es una forma de transmitir mensajes, inspirar, y conectarnos con las emociones
y las ideas de los demás. Para crear una obra, se debe delimitar el espacio, que es el lugar donde se organizan
los elementos visuales, es decir, donde se presenta y desarrolla el trabajo artístico. Una sola imagen puede
transmitir diversos mensajes, que llegan a nuestras emociones y pensamientos de manera rápida a través de los
recursos del lenguaje visual: el uso del espacio, el ritmo, el color y la forma, entre otros.A continuación, se
presentan algunos ejemplos de manifestaciones artístico-culturales que narran historias a través de sus imágenes
y de cómo las organizan en el espacio. Las arpilleras, por lo general, presentan una narrativa visual en una sola
imagen, mientras que las tablas de Sarhua suelen recurrir a varias escenas.
Las arpilleras Es un arte tradicional en el que se compone una escena a partir de aplicaciones y superposiciones
de figuras hechas de retazos de telas que se cosen y bordan sobre una tela más grande, papel, cartón u otro
soporte. Se complementan con figuras y elementos que otorgan volumen (pajas, pelón, plástico, entre otros).
Estos cuadro se trabajan como un collage: luego de organizar el fondo y sus diferentes campos, se ubican las
telas y se trazan las figuras (con o sin plantillas). Estas se recortan y se cosen: primero, el fondo y, después, se
van superponiendo las pequeñas figuras (Ríos, 2019).Las arpilleras presentan, por lo general, espacios abiertos,
planos generales del campo, la tierra, los ríos, lagunas, árboles, casas, lo mismo que mujeres, hombres y animales
que habitan todos estos lugares. El espacio se organiza con diversas vistas: de frente, de perfil, desde arriba hacia
abajo o como fotografía aérea. Los personajes, que no presentan proporción real, invaden distintos espacios y,
por lo general, se dejan pocos lugares vacíos. Cada arpillera busca transmitir un mensaje que trata un tema
específico. A continuación, se presenta la arpillera Mujeres de Pamplona Alta elaborando arpilleras y tejidos.
2° ACTIVIDAD: Generamos ideas para plasmar nuestra
propuesta
En esta obra, se observa un
espacio abierto y colorido a
manera de gran plano general,
que representa un área de
vivienda y comercio de Pamplona
Alta, donde se distingue el
paisaje natural que loconstituye(el
cielo, las aves, los cerros, el
árbol), así como el paisaje urbano
(casas techadas de un solo piso
en proceso de construcción). Se
narra la vida cotidiana de las
mujeres de dicha localidad, que
realizan actividades textiles,
como el tejido y elaboración de
arpilleras, en los alrededores de
las viviendas; también, se
percibe,atravésde laactitudde los
personajes, la confraternidad y
organizaciónde lacomunidad.Una
niña, mujeres, un hombre y un
perro complementan la escena.
Encontramos tres planos en
la composición. En el primer
plano (más cercano), en la parte
baja de la arpillera, las señoras
muestran sus materiales: ovillos
de lana, tijeras y retazos de
telas en canastas, así como sus
arpilleras ya realizadas. En el
segundo plano (a la mitad del
espacio visual), un hombre
subidoa una escaleraconstruye su
casa, mientras una mujer tiende su ropa junto a su perro. En el tercer plano o plano del fondo, se
aprecian los cerros, el cielo y un grupo de aves. Los materiales con los que se ha realizadoesta arpillera son
múltiples telas de diferentes texturas, algunas de colores muy vivos. Se han recortado formas de diferentes
tamaños y luego han sido bordadas o hilvanadas para ser fijadas en la tela de base. Es posible identificar la
intención de hacer visible el trabajo organizadoy laboriosode las mujeres en el barrio, lo que incluye la propia
experiencia de la autora.
Las tablas de Sarhua Es un arte tradicional muy popular de la localidad de Sarhua, Ayacucho, declarada
Patrimonio Cultural de la Nación en el 2018 por el Gobierno peruano. Ilustra diversas escenas familiares,
costumbristas y mitológicas, así como tradiciones, acontecimientos e inquietudes de los pobladores ayacuchanos.
Estos son plasmados, primero, en dibujo a lápiz y, luego, con pluma de gallina, utilizando tierras y tintes naturales
sobre tablas de madera que pueden llegar a medir de 2 a 3 metros de largo. Se emplea generalmente la madera
del árbol de molle o de eucalipto. En un inicio, las vigas formaban parte de la edificación de las casas; luego, se
convirtieron en obsequios que se entregaban a los dueños de casa al finalizar el techado de su vivienda, porque
simbolizan prosperidad y bendiciones para el hogar.
Según los artesanos sarhuinos, las tablas
tienen una lectura visual de abajo hacia arriba.
El espacio compositivo alargado y estrecho
narra historias a manera de viñetas desde la
zona baja de la tabla y termina en espacios
paisajísticos en la zona alta de la tabla. Los
fondos blancos son comunes y se utilizan
diversas perspectivas. Las figuras son realistas
y buscan representar a los personajes
principalmente por sus actividades más que por
sus rasgos físicos. Hoy en día, las tablas de
Sarhua siguen transformándose temáticamente
de acuerdo a las circunstancias que viven sus
pobladores, ya que estas son consideradas arte
y memoria. Por ende, sus narraciones visuales
ahora contemplan temas como el sincretismo
religioso, la migración, los tiempos de
violencias, las fiestas, la medicina tradicional,
entre otros temas contemporáneos. Han
dejado, así, de ser usadas solamente como
vigas de las casas y han pasado a ser portátiles
que se presentan en diversos formatos.
Observamos, de izquierda a derecha, tres
tablas en formato de viga de techo con
diferentes temas. El orden de lectura visual es
de abajo hacia arriba en todos los casos:
1. En la primera tabla, Killa fiestakuna (a la
izquierda), vemos los meses de celebración o
fiestas andinas: baile con azucenas en enero,
carnaval en febrero, vaquero en junio y
construcción de casa en septiembre.
2. En la segunda tabla, Ruraq maki (al
centro), vemos las diversas tareas que realizan
los artesanos de Sarhua: la alfarería, el pintado
de las propias tablas, el tejido y la elaboración
de faldas.
3. En la tercera tabla, Taqiy (a la derecha), vemos representadas las cosechas de distintos productos
agrícolas: la recolección de tunas, la cosecha de trigo, la de papa y la de maíz.
Las tres tablas descritas terminan en la parte alta con las alpacas en el primer caso; alpacas y cerros o
apus de la comunidad y la representación del sol (Inti), en el segundo caso; y con alpacas, cerros, y la
representación del sol (Inti) y la luna (Killa), en el tercer caso.
Luego de leer y revisar los ejemplos, identifica una manifestación artístico-cultural de
tu localidad y analiza su narrativa visual. Anota en tu Bitácora:
•Describe la manifestación artístico-cultural, e indica de qué materiales está hecha y cómo se ha elaborado.
•¿Cómo se organiza el espacio?............................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………
•¿Qué narra? ……………………….…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
¿Cómo lo narra?.......................................................................................................................................................
¿Qué mensaje se busca transmitir?...........................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………
•¿Qué elementos de esta obra te interesa recoger para tu propuesta?.....................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Vamos a realizar un ejercicio para generar ideas y ampliar la descripción que
elaboraste en la actividad anterior. Has descrito el tema que quieres evidenciar sobre
cómo ha cambiado la participación de las mujeres en tu comunidad señalando cómo era
antes y cómo es ahora.
Es momento de profundizar imaginando cómo sería la imagen o las imágenes que muestren el cambio que vas a
narrar visualmente.
Crea un cuadro similar en tu Tableta o utiliza un papel, y describe cada categoría para generar ideas para transmitir
tu intención, es decir, el mensaje que quieres proponer .Antes de empezar, imagina a quién o quiénes te gustaría
que llegue tu mensaje. ¿A qué audiencia o público te parece importante dirigir tu narrativa
visual?.........................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................
Anótalo en tu Bitácora y prosigue con el ejercicio
CUADRO DE DESCRIPCIÓN DE NARRATIVA VISUAL
CATEGORIA ANTES AHORA
SUJETOS:¿Quiénes son las
protagonistas y los protagonistas?
Descríbelos considerando sus
características físicas,
personalidades, sus
expresiones, quehaceres, actitudes,
vestimenta, entre otros.
ENTORNO (espacio y tiempo):¿Dónde
sucede la escena? ¿Cuándo sucede?
Describe el lugar, el espacio interior o
exterior; los detalles del entorno; los
aspectos climáticos; etc. Puedes incluir
el año, clima, hora, entre otros.
CONFLICTO:¿Qué sucede? ¿Qué
hacen los personajes? ¿Qué quieren?
¿Qué obstáculos encuentran?
Describe la problemática a la que se
enfrentan los sujetos.
ACCIÓN:¿Qué hacen o realizan los
personajes para evidenciar la
situación? ¿Cómo están (de pie,
sentados, en movimiento, etc.)?
TEXTO:¿Habrá diálogos o solo un
texto que describa las ideas? Si hay
diálogos, ¿qué dirán los sujetos ante la
situación, problemática o realidad
planteada? ¿Cómo será su lenguaje
corporal? Si no hay diálogos, ¿qué
mensaje quieres que acompañe la
situación?
3.- Revisa las ideas que has escrito en el cuadro e imagina cómo representarías cada
elemento que has explorado. Anota estas últimas. Corrígelas, elimínalas o
compleméntalas conforme las revisas hasta tener una idea más clara de tu intención. Si
al realizar este ejercicio se te han ocurrido algunas ideas de imágenes o dibujos, hazlos
para complementar tu propuesta.
Si deseas representar un evento real, recurre a tus fuentes para saber si estás representando correctamente los
elementos centrales que harán que el evento sea identificado.
Anota todo lo que consideres relevante en tu Bitácora.
Ahora ya cuentas con la descripción de tu narrativa visual y pronto podrás ejecutarla en el soporte que elijas.
¡Revisemos el proceso!
Reflexiona sobre el proceso y anota en tu Bitácora:
1.- ¿Cuál fue tu idea inicial y cómo has generado más ideas para tu proyecto
artístico?.....................................................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
. Anota todos los procesos que has seguido y que consideres que han aportado algo para la descripción de tu
narrativa visual.
2.- ¿Qué crees que puede pensar quien reciba tu mensaje? ………………….…………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué te gustaría que suceda luego de que vea tu propuesta?..................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4to programacion anual arte y cultura
4to programacion anual arte y cultura4to programacion anual arte y cultura
4to programacion anual arte y culturayenny yancul coronel
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docx
MATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docxMATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docx
MATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docxCesarSantosTello
 
Evaluacion diagnostica arte y cultura 1 ero
Evaluacion diagnostica  arte y cultura 1 eroEvaluacion diagnostica  arte y cultura 1 ero
Evaluacion diagnostica arte y cultura 1 erojuliodonayre1
 
2° actidad 3° arte y cultura 3,4,5.pdf
2° actidad 3°  arte y cultura 3,4,5.pdf2° actidad 3°  arte y cultura 3,4,5.pdf
2° actidad 3° arte y cultura 3,4,5.pdfVernicaMendozaBernil
 
SESIÓN 3 -arte y cultura 4° y 5°.docx
SESIÓN 3 -arte y cultura 4° y 5°.docxSESIÓN 3 -arte y cultura 4° y 5°.docx
SESIÓN 3 -arte y cultura 4° y 5°.docxTonyZeladacabrera
 
Arte sesion-3- original eliana medina
Arte sesion-3- original eliana medinaArte sesion-3- original eliana medina
Arte sesion-3- original eliana medinaEliana Medina
 
Arte ses 28 bodegón y los superalimentas
Arte ses 28 bodegón y los superalimentas Arte ses 28 bodegón y los superalimentas
Arte ses 28 bodegón y los superalimentas JOSELUIS1790
 
Un proyecto de arte para crear conciencia ciudadana3sec
Un proyecto de arte para crear conciencia ciudadana3secUn proyecto de arte para crear conciencia ciudadana3sec
Un proyecto de arte para crear conciencia ciudadana3secMercedesSalazar19
 
5° experiencia de aprendizaje CICLO VII.docx
5° experiencia de aprendizaje CICLO VII.docx5° experiencia de aprendizaje CICLO VII.docx
5° experiencia de aprendizaje CICLO VII.docxRodolfoRoditoRodo
 
5° experiencia de aprendizaje arte ciclo vi
5° experiencia de aprendizaje arte  ciclo vi5° experiencia de aprendizaje arte  ciclo vi
5° experiencia de aprendizaje arte ciclo vitauro3x
 
Sesion de aprendizaje colores
Sesion de aprendizaje coloresSesion de aprendizaje colores
Sesion de aprendizaje coloresJULIO CORDOVA
 
LIBRO ARTE VISUAL, MÚSICA, DANZA, TEATRO - SECUNDARIA 1
LIBRO ARTE VISUAL, MÚSICA, DANZA, TEATRO - SECUNDARIA 1LIBRO ARTE VISUAL, MÚSICA, DANZA, TEATRO - SECUNDARIA 1
LIBRO ARTE VISUAL, MÚSICA, DANZA, TEATRO - SECUNDARIA 1Frank Manuel Tenorio Rosales
 
Retroalimentacion en Arte y Cultura
Retroalimentacion en Arte y CulturaRetroalimentacion en Arte y Cultura
Retroalimentacion en Arte y CulturaGustavo Marquina Paz
 
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidades
Programacion anual 1ro   5to - arte - 2014 - unidadesProgramacion anual 1ro   5to - arte - 2014 - unidades
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidadesWily Tony Camacho Saldaña
 
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdfCONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdfRoyRogerCastroEspino
 

La actualidad más candente (20)

Arte1° unidad de aprendizaje-1
Arte1° unidad de aprendizaje-1Arte1° unidad de aprendizaje-1
Arte1° unidad de aprendizaje-1
 
4to programacion anual arte y cultura
4to programacion anual arte y cultura4to programacion anual arte y cultura
4to programacion anual arte y cultura
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docx
MATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docxMATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docx
MATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docx
 
Evaluacion diagnostica arte y cultura 1 ero
Evaluacion diagnostica  arte y cultura 1 eroEvaluacion diagnostica  arte y cultura 1 ero
Evaluacion diagnostica arte y cultura 1 ero
 
2° actidad 3° arte y cultura 3,4,5.pdf
2° actidad 3°  arte y cultura 3,4,5.pdf2° actidad 3°  arte y cultura 3,4,5.pdf
2° actidad 3° arte y cultura 3,4,5.pdf
 
SESIÓN 3 -arte y cultura 4° y 5°.docx
SESIÓN 3 -arte y cultura 4° y 5°.docxSESIÓN 3 -arte y cultura 4° y 5°.docx
SESIÓN 3 -arte y cultura 4° y 5°.docx
 
Arte sesion-3- original eliana medina
Arte sesion-3- original eliana medinaArte sesion-3- original eliana medina
Arte sesion-3- original eliana medina
 
Arte ses 28 bodegón y los superalimentas
Arte ses 28 bodegón y los superalimentas Arte ses 28 bodegón y los superalimentas
Arte ses 28 bodegón y los superalimentas
 
Un proyecto de arte para crear conciencia ciudadana3sec
Un proyecto de arte para crear conciencia ciudadana3secUn proyecto de arte para crear conciencia ciudadana3sec
Un proyecto de arte para crear conciencia ciudadana3sec
 
5° experiencia de aprendizaje CICLO VII.docx
5° experiencia de aprendizaje CICLO VII.docx5° experiencia de aprendizaje CICLO VII.docx
5° experiencia de aprendizaje CICLO VII.docx
 
5° experiencia de aprendizaje arte ciclo vi
5° experiencia de aprendizaje arte  ciclo vi5° experiencia de aprendizaje arte  ciclo vi
5° experiencia de aprendizaje arte ciclo vi
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
 
Sesion de aprendizaje colores
Sesion de aprendizaje coloresSesion de aprendizaje colores
Sesion de aprendizaje colores
 
Sesiones de aprendizaje primero-artes visuales
Sesiones de aprendizaje primero-artes visualesSesiones de aprendizaje primero-artes visuales
Sesiones de aprendizaje primero-artes visuales
 
LIBRO ARTE VISUAL, MÚSICA, DANZA, TEATRO - SECUNDARIA 1
LIBRO ARTE VISUAL, MÚSICA, DANZA, TEATRO - SECUNDARIA 1LIBRO ARTE VISUAL, MÚSICA, DANZA, TEATRO - SECUNDARIA 1
LIBRO ARTE VISUAL, MÚSICA, DANZA, TEATRO - SECUNDARIA 1
 
Retroalimentacion en Arte y Cultura
Retroalimentacion en Arte y CulturaRetroalimentacion en Arte y Cultura
Retroalimentacion en Arte y Cultura
 
Libro de arte diversificado
Libro de arte diversificadoLibro de arte diversificado
Libro de arte diversificado
 
Banco de preguntas 1 de capacidades
Banco de preguntas 1 de capacidadesBanco de preguntas 1 de capacidades
Banco de preguntas 1 de capacidades
 
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidades
Programacion anual 1ro   5to - arte - 2014 - unidadesProgramacion anual 1ro   5to - arte - 2014 - unidades
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidades
 
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdfCONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
 

Similar a Actividad 2 experiencia de aprendizaje 4

ARTE- COMPLETO ciclo VII - copia.docx ARTE- COMPLETO ciclo VIIARTE- COMPLETO ...
ARTE- COMPLETO ciclo VII - copia.docx ARTE- COMPLETO ciclo VIIARTE- COMPLETO ...ARTE- COMPLETO ciclo VII - copia.docx ARTE- COMPLETO ciclo VIIARTE- COMPLETO ...
ARTE- COMPLETO ciclo VII - copia.docx ARTE- COMPLETO ciclo VIIARTE- COMPLETO ...GILMAPARDOAGREDA1
 
ARTE VII 3°4°5° EDA 4.docx
ARTE VII 3°4°5° EDA 4.docxARTE VII 3°4°5° EDA 4.docx
ARTE VII 3°4°5° EDA 4.docxCram Monzon
 
Plan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFA
Plan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFAPlan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFA
Plan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFAEdgarVasquezinga1
 
unidad-de-aprendizaje-6-grado-de-primaria.pdf
unidad-de-aprendizaje-6-grado-de-primaria.pdfunidad-de-aprendizaje-6-grado-de-primaria.pdf
unidad-de-aprendizaje-6-grado-de-primaria.pdfRositaDiquezRamos
 
1° UNIDAD I ARTE Y CULTURA 2023. SI..docx
1° UNIDAD I ARTE Y CULTURA 2023. SI..docx1° UNIDAD I ARTE Y CULTURA 2023. SI..docx
1° UNIDAD I ARTE Y CULTURA 2023. SI..docxmega ticona
 
ExpresArte propuesta de experiencias de aprendizaje desde las artes visuales ...
ExpresArte propuesta de experiencias de aprendizaje desde las artes visuales ...ExpresArte propuesta de experiencias de aprendizaje desde las artes visuales ...
ExpresArte propuesta de experiencias de aprendizaje desde las artes visuales ...VanessajhoannaFarfnG
 
Plan Anual 5TO,PLAN ANUAL 4TO, PLAN ANUAL 3ER, PLAN ANUAL 2DO Y PLAN ANUAL 1ERO
Plan Anual 5TO,PLAN ANUAL 4TO, PLAN ANUAL 3ER, PLAN ANUAL 2DO Y PLAN ANUAL 1EROPlan Anual 5TO,PLAN ANUAL 4TO, PLAN ANUAL 3ER, PLAN ANUAL 2DO Y PLAN ANUAL 1ERO
Plan Anual 5TO,PLAN ANUAL 4TO, PLAN ANUAL 3ER, PLAN ANUAL 2DO Y PLAN ANUAL 1EROLorenaCoronel18
 
PROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdf
PROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdfPROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdf
PROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdfwilliamvillegasgonza
 
PROG. ANUAL - ARTE Y CULTURA - 5TO - 2023.docx
PROG.  ANUAL - ARTE Y CULTURA -  5TO -  2023.docxPROG.  ANUAL - ARTE Y CULTURA -  5TO -  2023.docx
PROG. ANUAL - ARTE Y CULTURA - 5TO - 2023.docxKarolelizabethRamire
 
PLANIFICADOR ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 5TO.docx
PLANIFICADOR ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 5TO.docxPLANIFICADOR ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 5TO.docx
PLANIFICADOR ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 5TO.docxEndersonAppSerieBibl
 
PLAN ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 4° SEC. 2024.docx
PLAN ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 4° SEC. 2024.docxPLAN ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 4° SEC. 2024.docx
PLAN ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 4° SEC. 2024.docxJEANASTETEARAGON
 
´´´{MODELO PLANIFICACION ANUAL DEL AREA DE ARTE.docx
´´´{MODELO PLANIFICACION ANUAL DEL AREA DE ARTE.docx´´´{MODELO PLANIFICACION ANUAL DEL AREA DE ARTE.docx
´´´{MODELO PLANIFICACION ANUAL DEL AREA DE ARTE.docxjuvitzaleslysantosso
 
PROPUESTA EVALUACION DIAGNOSTICA - Arte y Cultura.docx
PROPUESTA EVALUACION DIAGNOSTICA  - Arte y Cultura.docxPROPUESTA EVALUACION DIAGNOSTICA  - Arte y Cultura.docx
PROPUESTA EVALUACION DIAGNOSTICA - Arte y Cultura.docxrogergene
 
DIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docx
DIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docxDIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docx
DIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docxRay Mera
 
ARTE Y CULTURA 2020 INA 125 MATRIZ DE PLANIFICACIÓN.docx
ARTE Y CULTURA 2020 INA 125 MATRIZ DE PLANIFICACIÓN.docxARTE Y CULTURA 2020 INA 125 MATRIZ DE PLANIFICACIÓN.docx
ARTE Y CULTURA 2020 INA 125 MATRIZ DE PLANIFICACIÓN.docxRaulVasquez75
 
Artística f4-plan de clase-9°-p2-enero 8-2014
Artística f4-plan de clase-9°-p2-enero 8-2014Artística f4-plan de clase-9°-p2-enero 8-2014
Artística f4-plan de clase-9°-p2-enero 8-2014Carlos Tulio Franco Duque
 
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
5to Programacion Anual Arte y Cultura.docJhonatanGuerreros2
 
UNIDAD N°02- -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGF
UNIDAD N°02-  -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGFUNIDAD N°02-  -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGF
UNIDAD N°02- -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGFGILMAPARDOAGREDA1
 

Similar a Actividad 2 experiencia de aprendizaje 4 (20)

ARTE- COMPLETO ciclo VII - copia.docx ARTE- COMPLETO ciclo VIIARTE- COMPLETO ...
ARTE- COMPLETO ciclo VII - copia.docx ARTE- COMPLETO ciclo VIIARTE- COMPLETO ...ARTE- COMPLETO ciclo VII - copia.docx ARTE- COMPLETO ciclo VIIARTE- COMPLETO ...
ARTE- COMPLETO ciclo VII - copia.docx ARTE- COMPLETO ciclo VIIARTE- COMPLETO ...
 
ARTE VII 3°4°5° EDA 4.docx
ARTE VII 3°4°5° EDA 4.docxARTE VII 3°4°5° EDA 4.docx
ARTE VII 3°4°5° EDA 4.docx
 
Plan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFA
Plan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFAPlan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFA
Plan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFA
 
unidad-de-aprendizaje-6-grado-de-primaria.pdf
unidad-de-aprendizaje-6-grado-de-primaria.pdfunidad-de-aprendizaje-6-grado-de-primaria.pdf
unidad-de-aprendizaje-6-grado-de-primaria.pdf
 
1° UNIDAD I ARTE Y CULTURA 2023. SI..docx
1° UNIDAD I ARTE Y CULTURA 2023. SI..docx1° UNIDAD I ARTE Y CULTURA 2023. SI..docx
1° UNIDAD I ARTE Y CULTURA 2023. SI..docx
 
ExpresArte propuesta de experiencias de aprendizaje desde las artes visuales ...
ExpresArte propuesta de experiencias de aprendizaje desde las artes visuales ...ExpresArte propuesta de experiencias de aprendizaje desde las artes visuales ...
ExpresArte propuesta de experiencias de aprendizaje desde las artes visuales ...
 
Plan Anual 5TO,PLAN ANUAL 4TO, PLAN ANUAL 3ER, PLAN ANUAL 2DO Y PLAN ANUAL 1ERO
Plan Anual 5TO,PLAN ANUAL 4TO, PLAN ANUAL 3ER, PLAN ANUAL 2DO Y PLAN ANUAL 1EROPlan Anual 5TO,PLAN ANUAL 4TO, PLAN ANUAL 3ER, PLAN ANUAL 2DO Y PLAN ANUAL 1ERO
Plan Anual 5TO,PLAN ANUAL 4TO, PLAN ANUAL 3ER, PLAN ANUAL 2DO Y PLAN ANUAL 1ERO
 
PROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdf
PROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdfPROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdf
PROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdf
 
PROG. ANUAL - ARTE Y CULTURA - 5TO - 2023.docx
PROG.  ANUAL - ARTE Y CULTURA -  5TO -  2023.docxPROG.  ANUAL - ARTE Y CULTURA -  5TO -  2023.docx
PROG. ANUAL - ARTE Y CULTURA - 5TO - 2023.docx
 
PLANIFICADOR ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 5TO.docx
PLANIFICADOR ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 5TO.docxPLANIFICADOR ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 5TO.docx
PLANIFICADOR ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 5TO.docx
 
PLAN ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 4° SEC. 2024.docx
PLAN ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 4° SEC. 2024.docxPLAN ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 4° SEC. 2024.docx
PLAN ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 4° SEC. 2024.docx
 
´´´{MODELO PLANIFICACION ANUAL DEL AREA DE ARTE.docx
´´´{MODELO PLANIFICACION ANUAL DEL AREA DE ARTE.docx´´´{MODELO PLANIFICACION ANUAL DEL AREA DE ARTE.docx
´´´{MODELO PLANIFICACION ANUAL DEL AREA DE ARTE.docx
 
PROPUESTA EVALUACION DIAGNOSTICA - Arte y Cultura.docx
PROPUESTA EVALUACION DIAGNOSTICA  - Arte y Cultura.docxPROPUESTA EVALUACION DIAGNOSTICA  - Arte y Cultura.docx
PROPUESTA EVALUACION DIAGNOSTICA - Arte y Cultura.docx
 
DIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docx
DIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docxDIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docx
DIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docx
 
ARTE Y CULTURA 2020 INA 125 MATRIZ DE PLANIFICACIÓN.docx
ARTE Y CULTURA 2020 INA 125 MATRIZ DE PLANIFICACIÓN.docxARTE Y CULTURA 2020 INA 125 MATRIZ DE PLANIFICACIÓN.docx
ARTE Y CULTURA 2020 INA 125 MATRIZ DE PLANIFICACIÓN.docx
 
Artística f4-plan de clase-9°-p2-enero 8-2014
Artística f4-plan de clase-9°-p2-enero 8-2014Artística f4-plan de clase-9°-p2-enero 8-2014
Artística f4-plan de clase-9°-p2-enero 8-2014
 
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
 
UNIDAD N°02- -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGF
UNIDAD N°02-  -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGFUNIDAD N°02-  -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGF
UNIDAD N°02- -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGF
 
ARTE EN RUTA 4° AÑO- 2018.doc
ARTE  EN RUTA 4° AÑO-  2018.docARTE  EN RUTA 4° AÑO-  2018.doc
ARTE EN RUTA 4° AÑO- 2018.doc
 
fhggj
fhggjfhggj
fhggj
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 

Actividad 2 experiencia de aprendizaje 4

  • 1. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PIURA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DEHUANCABAMBA “I. E. ALMIRANTE MIGUEL GRAU Y SEMINARIO ” 4 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE “CONTAMOS HISTORIAS A TRAVÉS DE LA NARRATIVA VISUAL” I.- DATOS INFORMATIVOS 1.1 1.1. UGEL : HUANCABAMBA 1.2 1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “ALMIRANTE MIGUEL GRAU Y SEMINARIO” 1.3 1.3. DIRECTORA : VIDAL ZURITA ALVERCA . 1.4 1.4. ÁREA : ARTE Y CULTURA. 1.5 1.5. CICLO : VII 1.6 1.6. GRADO / SECCIÓN : CUARTO A y B 1.7. DOCENTES RESPONSABLES : CRUZ ZELAYDA CARRASCOGUERRERO. 1.8. DURACION : Del 21 junioal 23 de julio del 2021. II.- SITUACIÓNDE APRENDIZAJE Me llamo Luisa , y me encuentro muy emocionada, ya que este año se conmemora el Bicentenario del Perú, es decir, 200 años desde que se proclamó su Independencia, en la que muchas personas participaron por la libertad de todas las peruanas y peruanos. Hoy somos testigos de este acontecimiento histórico que nos invita a reflexionar sobre el país que queremos. Quería hacer una ilustración sobre el Bicentenario y me di cuenta de que, entre los personajes que estudiamos, hay pocas heroínas, lo que me pareció muy extraño. Yo veo que ahora hay mujeres que participan en la vida política, pero entiendo que antes no era así. Conversé con mi abuela y mi mamá sobre cómo era su vida cuando eran jóvenes, y me contaron que, tanto en la casa como en la vida de la sociedad, la participación de las mujeres ha ido cambiando a lo largo de la historia del Perú y del mundo Sin duda, hay varias cosas que han cambiado (por ejemplo, ahora tenemos más autoridades que son mujeres), pero me parece importante contar las historias de cómo han sucedido estas transformaciones y poder mostrar a todos que vivimos en otro momento histórico. Por eso, me he preguntado, ¿Cómo a travésdelarte podemos contribuir con visibilizarlos cambios en la participación de las mujeres en la vida de la sociedad peruana al conmemorarse los 200 años de la Independencia? III.- PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y ACTIVIDADES Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. El propósito de esta experiencia es que los estudiantes de IE. Almirante Miguel Grau y Seminario de Sapalache , Crear un proyecto artístico para proponer un mensaje, a través de la narrativa visual, que contribuya a dar a conocer los principales cambios en la participación de las mujeres en la vida de nuestra comunidad al conmemorarse los 200 años de Independencia del Perú. EVIDENCIA ProponerUn proyectoartístico para proponeruna narrativa visual, ya sea virtual o en físico, que visibiliza los cambios en la participación de la mujer en mi comunidad a propósito del Bicentenariode la Independenciadel Perú.Puede ser en una secuencia fotográfica, un dibujo, un collage, una pintura u otro soporte. Estas son las características que se esperan de tu producto: tu proyecto artístico debe mostrar lo siguiente: . Su puntode vistasobre el cambio en el tiempode la participaciónde la mujeren su comunidad •El sustento de la elección de los elementos del lenguaje visual (planos,
  • 2. armonía y contraste de color) utilizados •La incorporación de algún elemento artístico o influencia propia de su entorno COMPETENCIA CAPACIDADES CRITERIOS ACTIVIDADES Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Crea proyectos artísticos que comunican de manera efectiva ideas o asuntos pertinentes a su realidad y a audiencias en particular. Selecciona y prueba nuevas maneras de combinar elementos de los diversos lenguajes artísticos para lograr sus propósitos comunicativos y expresivos. Experimenta con medios convencionales y no convencionales, materiales y técnicas de acuerdo a sus intenciones, y muestra dominio en su uso y el desarrollo inicial de un estilo personal. Innova y toma riesgos para concretizar susideas y va modificando sus trabajos deacuerdo a descubrimientos que surgen en el proceso de creación artística. Genera ideas de manera interdisciplinaria y planifica proyectos artísticos de manera individual o colaborativa. Utiliza una variedad de referentes culturales, tomando en cuenta tanto prácticas tradicionales como nuevas tecnologías. Toma decisiones al combinar y manipular los elementos del arte para encontrar la manera más efectiva de comunicar mensajes, experiencias, ideas y sentimientos. Registra de manera visual y escrita los procesos usados en el desarrollo de sus propios trabajos. Planifica y adecúa sus presentaciones de acuerdo al público. Evalúa la efectividad de su proyecto describiendo su impacto para sí mismo y para la comunidad - Explora y experimenta los lenguajes de las artes. - Aplica procesos de creación. - Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. -Experimenta haciendo bocetos usando la composición y los planos visuales, tomando riesgos y generando ideas para plasmar su intención. -Planifica y elabora su proyecto artístico a partir de indagaciones sobre la participación de las mujeres en su comunidad, y sus socializaciones y exploraciones orientadas a transmitir su intención. Realiza modificaciones para mejorar su propuesta a partir de la toma de decisiones basadas en las sugerencias recibidas, sus bocetos y su intención de visibilizar los cambios en la participación de las mujeres en su comunidad. ACTIVIDAD 1: Exploramos la narrativa visual en el arte.- En esta actividad, las estudiantes y los estudiantes reconocerán representaciones artísticas de las mujeres que participaron en la Independencia. Asimismo, identificarán cómo es la participación de las mujeres en su entorno para luego reflexionar sobre las acciones que les interese visibilizar. ACTIVIDAD 2: Generamos ideas para plasmar la propuesta.- En la segunda actividad, las estudiantes y los estudiantes reconocerán una narrativa visual a partir de manifestaciones artístico-culturales de su entorno y generarán ideas de elementos descriptivos para orientar su intención. ACTIVIDAD 3: Exploramos con el lenguaje visual.- Durante la tercera actividad, las estudiantes y los estudiantes explorarán, y experimentarán con la composición y los planos visuales para elaborar una estructura gráfica en base a lo explorado. ACTIVIDAD 4: Planificamos y creamos nuestra narrativa visual.- En esta actividad, las estudiantes y los estudiantes planificarán su proyecto artístico a partir de su intención y sus bocetos. Crearán una propuesta de narrativa visual para contar su mensaje, en base al proceso creativo y, luego de socializarla, incorporarán mejoras a su propuesta. ACTIVIDAD 5: Reflexionamos sobre nuestro proceso creativo.- Finalizarán la experiencia con reflexiones sobre la intención y representación en la narrativa visual, y autoevaluarán su proceso de creación. IV.- COMPETENCIAS TRANSVERSALES COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
  • 3. Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC. Gestiona información del entorno virtual. Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos que respondan a consignas y necesidades de investigación o tareas escolares, y resume la información en un documento con pertinencia considerando la autoría. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje. V.- ENFOQUE TRANSVERSAL COMPETENCIA VALOR ACTITUDES OBSERVABLES IDUALDAD DE GENERO Igualdad y dignidad Las estudiantes y los estudiantes promueven el reconocimiento de las figuras históricasfemeninas al valorar su rol en la luchapor la Independencia para contribuir con la perspectiva igualitaria de los roles de mujeres y varones para el desarrollo de la sociedad. VI.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (rubrica) CRITERIOS capacidades COMPETENCIA: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTISTICOS. En Inicio (C) En Proceso (B) Logro Esperado (A) Logro Destacado (AD) Explora y experimenta los lenguajes artísticos. -Experimenta minimamente haciendo bocetos usando la composición y los planos visuales, tomando riesgos y generando pocas ideas para plasmar su intención. -Experimenta poco haciendo bocetos usando la composición y los planos visuales, tomando riesgos y generando pocas ideas para plasmar su intención. -Experimenta haciendo bocetos usando la composición y los planos visuales, tomando riesgos y generando ideas para plasmar su intención. -Experimenta haciendo diversos bocetos usando la composición y los planos visuales, tomando riesgos y generando ideas para plasmar su intención. Aplica procesos creativos -Planifica y elabora minimamente su proyecto artístico a partir de indagaciones sobre la participación de las mujeres en su comunidad, y sus socializaciones y exploraciones orientadas a transmitir su intención. -Planifica y elabora poco su proyecto artístico a partir de indagaciones sobre la participación de las mujeres en su comunidad, y sus socializaciones y exploraciones orientadas a transmitir su intención. -Planifica y elabora su proyecto artístico a partir de indagaciones sobre la participación de las mujeres en su comunidad, y sus socializaciones y exploraciones orientadas a transmitir su intención. -Planifica y elabora su proyecto artístico a partir de diversas indagaciones sobre la participación de las mujeres en su comunidad, y sus socializaciones y exploraciones orientadas a transmitir su intención. Evalúay comunica sus procesos y proyectos Realiza minimamente modificaciones para mejorar su propuesta a partir de la toma de decisiones basadas en las sugerencias recibidas, sus bocetos y su intención de visibilizar los cambios en la Realiza algunas modificaciones para mejorar su propuesta a partir de la toma de decisiones basadas en las sugerencias recibidas, sus bocetos y su intención de visibilizar los cambios en Realiza modificaciones para mejorar su propuesta a partir de la toma de decisiones basadas en las sugerencias recibidas, sus bocetos y su intención de visibilizar los cambios en la Realiza adecuadas modificaciones para mejorar su propuesta a partir de la toma de decisiones basadas en las sugerencias recibidas, sus bocetos y su intención de visibilizar los cambios
  • 4. participación de las mujeres en su comunidad. la participación de las mujeres en su comunidad. participación de las mujeres en su comunidad. en la participación de las mujeres en su comunidad y los da a conocer mediante las redes sociales. VIERNES 2 DE JULIO DEL 2021 : ACTIVIDAD 2 En la actividad anterior, reconocimos propuestas artísticas creadas con la intención de visibilizar a las mujeres de la Independencia de nuestro país. También recogimos testimonios sobre los cambios en la participación de las mujeres en nuestra comunidad y reflexionamos al respecto. Ahora que hemos planteado una descripción de los cambios que queremos visibilizar, vamos a explorar con la narrativa visual y enriquecer nuestra descripción con los elementos que nos permitirán comunicar nuestra intención. ¿Qué manifestaciones artístico-culturales son representativas de tu localidad o región?............................................. …………………………………………………………………………………………………………………………………….. ¿Algunas de esas producciones presentan temas como los que estamos analizando?.............................................. …………………………………………………………………………………………………………………………………….. Anota los referentes que recuerdas. 1.- Empecemos por revisar el Recurso 2: La narrativavisual. Luego de leer y revisar los ejemplos, identifica una manifestación artístico-cultural de tu localidad y analiza su narrativa visual. Anota en tu Bitácora: La narrativa visual La narrativa visual es la capacidad que tienen una o más imágenes de contar una historia o discurso con o sin textos o símbolos. Contar historias es una forma de transmitir mensajes, inspirar, y conectarnos con las emociones y las ideas de los demás. Para crear una obra, se debe delimitar el espacio, que es el lugar donde se organizan los elementos visuales, es decir, donde se presenta y desarrolla el trabajo artístico. Una sola imagen puede transmitir diversos mensajes, que llegan a nuestras emociones y pensamientos de manera rápida a través de los recursos del lenguaje visual: el uso del espacio, el ritmo, el color y la forma, entre otros.A continuación, se presentan algunos ejemplos de manifestaciones artístico-culturales que narran historias a través de sus imágenes y de cómo las organizan en el espacio. Las arpilleras, por lo general, presentan una narrativa visual en una sola imagen, mientras que las tablas de Sarhua suelen recurrir a varias escenas. Las arpilleras Es un arte tradicional en el que se compone una escena a partir de aplicaciones y superposiciones de figuras hechas de retazos de telas que se cosen y bordan sobre una tela más grande, papel, cartón u otro soporte. Se complementan con figuras y elementos que otorgan volumen (pajas, pelón, plástico, entre otros). Estos cuadro se trabajan como un collage: luego de organizar el fondo y sus diferentes campos, se ubican las telas y se trazan las figuras (con o sin plantillas). Estas se recortan y se cosen: primero, el fondo y, después, se van superponiendo las pequeñas figuras (Ríos, 2019).Las arpilleras presentan, por lo general, espacios abiertos, planos generales del campo, la tierra, los ríos, lagunas, árboles, casas, lo mismo que mujeres, hombres y animales que habitan todos estos lugares. El espacio se organiza con diversas vistas: de frente, de perfil, desde arriba hacia abajo o como fotografía aérea. Los personajes, que no presentan proporción real, invaden distintos espacios y, por lo general, se dejan pocos lugares vacíos. Cada arpillera busca transmitir un mensaje que trata un tema específico. A continuación, se presenta la arpillera Mujeres de Pamplona Alta elaborando arpilleras y tejidos. 2° ACTIVIDAD: Generamos ideas para plasmar nuestra propuesta
  • 5. En esta obra, se observa un espacio abierto y colorido a manera de gran plano general, que representa un área de vivienda y comercio de Pamplona Alta, donde se distingue el paisaje natural que loconstituye(el cielo, las aves, los cerros, el árbol), así como el paisaje urbano (casas techadas de un solo piso en proceso de construcción). Se narra la vida cotidiana de las mujeres de dicha localidad, que realizan actividades textiles, como el tejido y elaboración de arpilleras, en los alrededores de las viviendas; también, se percibe,atravésde laactitudde los personajes, la confraternidad y organizaciónde lacomunidad.Una niña, mujeres, un hombre y un perro complementan la escena. Encontramos tres planos en la composición. En el primer plano (más cercano), en la parte baja de la arpillera, las señoras muestran sus materiales: ovillos de lana, tijeras y retazos de telas en canastas, así como sus arpilleras ya realizadas. En el segundo plano (a la mitad del espacio visual), un hombre subidoa una escaleraconstruye su casa, mientras una mujer tiende su ropa junto a su perro. En el tercer plano o plano del fondo, se aprecian los cerros, el cielo y un grupo de aves. Los materiales con los que se ha realizadoesta arpillera son múltiples telas de diferentes texturas, algunas de colores muy vivos. Se han recortado formas de diferentes tamaños y luego han sido bordadas o hilvanadas para ser fijadas en la tela de base. Es posible identificar la intención de hacer visible el trabajo organizadoy laboriosode las mujeres en el barrio, lo que incluye la propia experiencia de la autora. Las tablas de Sarhua Es un arte tradicional muy popular de la localidad de Sarhua, Ayacucho, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el 2018 por el Gobierno peruano. Ilustra diversas escenas familiares, costumbristas y mitológicas, así como tradiciones, acontecimientos e inquietudes de los pobladores ayacuchanos. Estos son plasmados, primero, en dibujo a lápiz y, luego, con pluma de gallina, utilizando tierras y tintes naturales sobre tablas de madera que pueden llegar a medir de 2 a 3 metros de largo. Se emplea generalmente la madera del árbol de molle o de eucalipto. En un inicio, las vigas formaban parte de la edificación de las casas; luego, se convirtieron en obsequios que se entregaban a los dueños de casa al finalizar el techado de su vivienda, porque simbolizan prosperidad y bendiciones para el hogar.
  • 6. Según los artesanos sarhuinos, las tablas tienen una lectura visual de abajo hacia arriba. El espacio compositivo alargado y estrecho narra historias a manera de viñetas desde la zona baja de la tabla y termina en espacios paisajísticos en la zona alta de la tabla. Los fondos blancos son comunes y se utilizan diversas perspectivas. Las figuras son realistas y buscan representar a los personajes principalmente por sus actividades más que por sus rasgos físicos. Hoy en día, las tablas de Sarhua siguen transformándose temáticamente de acuerdo a las circunstancias que viven sus pobladores, ya que estas son consideradas arte y memoria. Por ende, sus narraciones visuales ahora contemplan temas como el sincretismo religioso, la migración, los tiempos de violencias, las fiestas, la medicina tradicional, entre otros temas contemporáneos. Han dejado, así, de ser usadas solamente como vigas de las casas y han pasado a ser portátiles que se presentan en diversos formatos. Observamos, de izquierda a derecha, tres tablas en formato de viga de techo con diferentes temas. El orden de lectura visual es de abajo hacia arriba en todos los casos: 1. En la primera tabla, Killa fiestakuna (a la izquierda), vemos los meses de celebración o fiestas andinas: baile con azucenas en enero, carnaval en febrero, vaquero en junio y construcción de casa en septiembre. 2. En la segunda tabla, Ruraq maki (al centro), vemos las diversas tareas que realizan los artesanos de Sarhua: la alfarería, el pintado de las propias tablas, el tejido y la elaboración de faldas. 3. En la tercera tabla, Taqiy (a la derecha), vemos representadas las cosechas de distintos productos agrícolas: la recolección de tunas, la cosecha de trigo, la de papa y la de maíz. Las tres tablas descritas terminan en la parte alta con las alpacas en el primer caso; alpacas y cerros o apus de la comunidad y la representación del sol (Inti), en el segundo caso; y con alpacas, cerros, y la representación del sol (Inti) y la luna (Killa), en el tercer caso. Luego de leer y revisar los ejemplos, identifica una manifestación artístico-cultural de tu localidad y analiza su narrativa visual. Anota en tu Bitácora: •Describe la manifestación artístico-cultural, e indica de qué materiales está hecha y cómo se ha elaborado. •¿Cómo se organiza el espacio?............................................................................................................................ ………………………………………………………………………………………………………………………………… •¿Qué narra? ……………………….………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………….. ¿Cómo lo narra?....................................................................................................................................................... ¿Qué mensaje se busca transmitir?........................................................................................................................... …………………………………………………………………………………………………………………………………… •¿Qué elementos de esta obra te interesa recoger para tu propuesta?..................................................................... …………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. Vamos a realizar un ejercicio para generar ideas y ampliar la descripción que elaboraste en la actividad anterior. Has descrito el tema que quieres evidenciar sobre cómo ha cambiado la participación de las mujeres en tu comunidad señalando cómo era antes y cómo es ahora. Es momento de profundizar imaginando cómo sería la imagen o las imágenes que muestren el cambio que vas a narrar visualmente. Crea un cuadro similar en tu Tableta o utiliza un papel, y describe cada categoría para generar ideas para transmitir tu intención, es decir, el mensaje que quieres proponer .Antes de empezar, imagina a quién o quiénes te gustaría que llegue tu mensaje. ¿A qué audiencia o público te parece importante dirigir tu narrativa visual?......................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................................... Anótalo en tu Bitácora y prosigue con el ejercicio
  • 7. CUADRO DE DESCRIPCIÓN DE NARRATIVA VISUAL CATEGORIA ANTES AHORA SUJETOS:¿Quiénes son las protagonistas y los protagonistas? Descríbelos considerando sus características físicas, personalidades, sus expresiones, quehaceres, actitudes, vestimenta, entre otros. ENTORNO (espacio y tiempo):¿Dónde sucede la escena? ¿Cuándo sucede? Describe el lugar, el espacio interior o exterior; los detalles del entorno; los aspectos climáticos; etc. Puedes incluir el año, clima, hora, entre otros. CONFLICTO:¿Qué sucede? ¿Qué hacen los personajes? ¿Qué quieren? ¿Qué obstáculos encuentran? Describe la problemática a la que se enfrentan los sujetos. ACCIÓN:¿Qué hacen o realizan los personajes para evidenciar la situación? ¿Cómo están (de pie, sentados, en movimiento, etc.)? TEXTO:¿Habrá diálogos o solo un texto que describa las ideas? Si hay diálogos, ¿qué dirán los sujetos ante la situación, problemática o realidad planteada? ¿Cómo será su lenguaje corporal? Si no hay diálogos, ¿qué mensaje quieres que acompañe la situación? 3.- Revisa las ideas que has escrito en el cuadro e imagina cómo representarías cada elemento que has explorado. Anota estas últimas. Corrígelas, elimínalas o compleméntalas conforme las revisas hasta tener una idea más clara de tu intención. Si al realizar este ejercicio se te han ocurrido algunas ideas de imágenes o dibujos, hazlos para complementar tu propuesta. Si deseas representar un evento real, recurre a tus fuentes para saber si estás representando correctamente los elementos centrales que harán que el evento sea identificado. Anota todo lo que consideres relevante en tu Bitácora. Ahora ya cuentas con la descripción de tu narrativa visual y pronto podrás ejecutarla en el soporte que elijas. ¡Revisemos el proceso! Reflexiona sobre el proceso y anota en tu Bitácora: 1.- ¿Cuál fue tu idea inicial y cómo has generado más ideas para tu proyecto artístico?..................................................................................................................................................................... …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… . Anota todos los procesos que has seguido y que consideres que han aportado algo para la descripción de tu narrativa visual.
  • 8. 2.- ¿Qué crees que puede pensar quien reciba tu mensaje? ………………….………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… ¿Qué te gustaría que suceda luego de que vea tu propuesta?.................................................................................. ……………………………………………………………………………………………………………………………………