SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico Nacional
De México
Campus Tláhuac II
TALLER DE INVESTIGACIÓN I.
ACTIVIDAD 02-ESQUEMA- ENTREGA 21 DE
FEBRERO
Profesora: Alejandra Ramírez Miranda
Alumno:
Aviña López Edgar Octavio
Cadena Palacios Luis Felipe
Cisneros Flores Ramses
ILOG
6 A
1
Contenido
INTRODUCCION .................................................................................................... 3
MARCO TÓRICO.................................................................................................... 4
El Problema.......................................................................................................... 5
Investigación Documental: ................................................................................... 5
Investigación de Campo:...................................................................................... 6
Investigación Científica: ....................................................................................... 6
Investigación Pura................................................................................................ 6
Investigación aplicada.......................................................................................... 7
Investigación cualitativa ....................................................................................... 8
Ventajas............................................................................................................... 8
Desventajas ......................................................................................................... 8
Características ..................................................................................................... 9
Investigación cuantitativa..................................................................................... 9
Características ..................................................................................................... 9
Ventajas............................................................................................................. 10
Desventajas ....................................................................................................... 10
Otros tipos de Investigación:.............................................................................. 11
Investigación descriptiva:................................................................................... 11
Investigación explicativa o causal: ..................................................................... 11
Ventajas............................................................................................................. 11
Desventajas ....................................................................................................... 11
Estudio de casos:............................................................................................... 11
Ventajas............................................................................................................. 11
Desventajas ....................................................................................................... 11
¿Cuáles son los métodos de investigación? ...................................................... 12
Método experimental de investigación............................................................... 12
Método etnográfico ............................................................................................ 13
Meta-síntesis...................................................................................................... 13
Estudio de casos................................................................................................ 14
Revisión sistemática .......................................................................................... 14
¿Cuáles son las técnicas de investigación?....................................................... 15
Búsqueda bibliográfica....................................................................................... 15
2
Fichaje ............................................................................................................... 16
Encuesta............................................................................................................ 16
Entrevista........................................................................................................... 17
Experimento....................................................................................................... 18
Modelos animales .............................................................................................. 18
Simulaciones por computadora.......................................................................... 19
ESQUEMA ............................................................................................................ 19
CONCLUSION ...................................................................................................... 20
Trabajos citados.................................................................................................... 21
3
INTRODUCCIÓN
En este documento, abordaremos un marco teórico con lo que respecta los tipos
de investigación, características, tipos y demás aspectos que lo engloban, para
ello denotar de que están conformadas, características, ventajas y desventajas,
formando así un conocimiento teórico sobre los temas.
Existen muchos tipos de investigación, y estas varían ya que el punto de vista de
cada investigador es diferente, pero claro siempre buscando resolver a preguntas
tan sencillas pero tan contundentes como: porqué, para qué, cómo y cuándo; todo
esto dirigido a fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, en
pocas palabras hacia su entorno. Los agentes iniciadores fueron los filósofos y
posteriormente estuvieron los científicos los cuales consolidaron el desarrollo de la
ciencia, que a su vez daría pauta a la invención de tecnología. Los filósofos
clásicos de la Grecia antigua sentaron las bases del inicio de la filosofía
Es importante conocer los tipos de investigación por lo cual en este documento se
realizará una revisión bibliográfica de las diferentes clasificaciones de tipos y
métodos de investigación, así mismo hacemos mención que la investigación
aplicada o tecnología la cual es de trascendente importancia en los últimos
tiempos.
Por último se generara así una discusión y estudio de la importancia de diseñas
las medidas para generar una investigación de proyecto para la materia de taller
de investigación.
4
MARCO TÓRICO
Existen numerosas formas de clasificar la investigación científica, muchas de ellas
orientadas a la rama de la especialidad a la que se refieren, incluso según la
necesidad de los diferentes autores, por ello se consideró conveniente presentar
en forma detallada la clasificación utilizada en el campo de la salud,
específicamente en el área de la epidemiología, la cual permite al estudiante (o
investigador) ubicar con facilidad los diferentes tipos de investigación que puede
desarrollar para alcanzar los objetivos planteados.
Para cada uno de los tipos de investigación se presentan además las definiciones,
sus ventajas, desventajas así como ejemplos que ilustran los planteamientos
teóricos y finalmente, algunos ejercicios con los cuales se podrá poner en práctica
los conocimientos adquiridos.
Figura 1: Diagrama de flujo de método de investigación.
Fuente:http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/articulos/imarpe/oceonografia/adj_modela_pa
-5-145-tam-2008-investig.pdf
Nota: Representación a través de un diagrama de flujo sobre las decisiones dicotómicas de
un método de investigación.
5
El Problema
En las Tesis de Pre y Post Grado, hay una parte: los tipos de investigación, donde
es común constatar una diversidad de identidades o nomenclatura y
clasificaciones. Son tan diversas, complicadas y contradictorias, que explicarían la
confusión de los Tesistas, en cuanto a la identidad y precisión, se refiere; y por
derivación pone en cuestión a los asesores y patrocinadores de tan importante
documento académico.
Investigación Documental:
Según la autora Baena, Guillermina Baena1
“la investigación documental es una
técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio de la
lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos”
• El investigador obtiene la información que desea por medio de fuentes
documentales.
• Procedimiento de los más útiles.
• El investigador comete errores carece de metodología.
• Este método requiere necesariamente de la técnica de ficheo.
• Utiliza el método documental que consta de los siguientes pasos:
• Plan o diseño de la investigación.
• Recopilación de la información en fichas.
• Organización y análisis de la información.
• Redacción de un borrador.
• Presentación final.
• Se realiza en el lugar de los hechos donde acontece el fenómeno.
• Se apoya en el método de campo que consta de los siguientes pasos:
• Plan o diseño de la investigación
• Selección de muestra
• Recolección y análisis de datos.
• Codificación y edición de la información
• Presentación de resultados
• Utiliza las técnicas de observación y encuesta.
1
(PAZ, 2014, pág. 12)
6
Investigación de Campo:
Según los investigadores Santa Palella y Feliberto Martins2
, “la investigación de
campo consiste en la recolección de datos directo de la realidad, sin manipular o
controlar las variables. El investigador no manipula variables debido a que se
pierde el entorno de naturalidad en el cual se manifiesta.”
Según Sampieri3
Investigación sistemática, controlada, empírica y crítica, de
proposiciones hipotéticas y que cumple con dos propósitos fundamentales:
produce conocimiento y teorías y resuelve problemas prácticos.
• Serie de procedimientos documentales y de campo avalados por el método
científico que guardan un rigor lógico.
Investigación Científica:
Ander Egg4
concluye, a partir de varias definiciones, que la investigación científica,
“es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite
descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del
conocimiento humano”
• Parte del análisis documental, del refuerzo de campo y de la aplicación de
los pasos del método científico.
• Se apoya en el método científico que consta de:
• Planteamiento del problema
• Formulación de hipótesis
• Comprobación de hipótesis
• Formulación de leyes, teorías o modelos
• Requiere de la técnica de observación en cada uno de sus pasos.
Investigación Pura
• También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se
caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad
radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes.
Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos en
provecho de la sociedad.
2
(Martins Santa Palella Stracuzzi, 2006, pág. 67)
3
(Hernández, 2000, pág. 76)
4
(Egg, TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL, 1983, pág. 28)
7
Busca el conocimiento por el conocimiento mismo, más allá de sus posibles
aplicaciones prácticas. Su objetivo consiste en ampliar y profundizar cada
vez nuestro saber de la realidad y, en tanto este saber que se pretende
construir es un saber científico, su propósito será el de obtener
generalizaciones cada vez mayores.
La investigación pura también recibe el nombre de básica o fundamental, se
basa en un contexto teórico y su propósito fundamental consiste en
desarrollar una teoría mediante el descubrimiento de amplias
generalizaciones o principios. Se vale del muestreo con el fin de extender
sus descubrimientos más allá del fenómeno que se estudia. Presta poca
atención a la aplicación de sus descubrimientos por considerar que esto le
corresponde a otra persona.
Investigación aplicada
Según la investigadora Para Murillo5
La investigación aplicada recibe el nombre de
“investigación práctica o empírica”, que se caracteriza porque busca la aplicación
o utilización de los conocimientos adquiridos, a la vez que se adquieren otros,
después de implementar y sistematizar la práctica basada en investigación.
• La investigación aplicada es una actividad que tiene por finalidad la
búsqueda y consolidación del saber, y la aplicación de los conocimientos
para el enriquecimiento del acervo cultural científico, así como la
producción de tecnología al servicio del desarrollo integral del país.
También es conocida como activa o dinámica, corresponde al estudio y
aplicación de las investigaciones a problemas definidos en circunstancias y
características concretas.
La investigación aplicada puede ayudar a tomar decisiones sobre lo
siguiente, incluyendo una variedad de otras decisiones de tecnología,
negocios y administración:
❖ Definir el precio de un nuevo producto
❖ Donde ubicar una nueva tienda
5
(Murillo, 2008, pág. 10)
8
❖ Cuantos empleados es necesario contratar
❖ Cuantos productos ofrecer
❖ Cuanto pagar a los empleados
Investigación cualitativa
Los autores Blasco y Pérez6
, señalan que la investigación cualitativa “estudia la
realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando
fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Se estudia a las personas en
el contexto de su pasado y las situaciones actuales en que se encuentran.”
• Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los
fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación
participante y las entrevistas no estructuradas.
Tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno.
Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se
trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se
encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas
cualidades como sea posible.
En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en
profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento
lo más profundo posible.
Ventajas
1. Propensión a "comunicarse con" los sujetos del estudio
2. Comunicación más horizontal... entre el investigador y los investigados...
mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un
escenario natural.
Desventajas
1. Se limita a preguntar
2. Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables tus hallazgos?
6
(Josefa Eugenia Blasco Mira, 2007, pág. 25)
9
Características
La investigación cualitativa es inductiva.
Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un
todo.
Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos
Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la
realidad empírica que brinda esta metodología.
• No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de
generar teorías e hipótesis.
• No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se
especifica previamente. Las variables no quedan definidas
operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición.
• La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible,
evolucionaría y recursiva.
• En general no permite un análisis estadístico
• Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto
Investigación cuantitativa
Según Sampieri R.7
“el enfoque cuantitativo se fundamenta en un esquema
deductivo y lógico que busca formular preguntas de investigación e
hipótesis para posteriormente probarlas. Al usar los dos enfoques, se enriquece
la investigación con una perspectiva complementaria.”
Es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables.
La investigación cualitativa evita la cuantificación.
Características
La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de
manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística.
7
(R., 2006, pág. 26)
10
Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos
del problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal.
Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigación
que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber
exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y que tipo de
incidencia existe entre sus elementos.
• La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que
utiliza la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza
del mismo.
• El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al
existir relación de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el
investigador tiene una perspectiva desde afuera.
• La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social, le
aporta su origen, su marco y su fin.
• Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una
concepción objetiva, unitaria, estática y reduccionista.
• Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia
deductiva.
Ventajas
1. Propensión a "servirse de" los sujetos del estudio
2. Se limita a responder
3. Son fuertes en términos de validez interna, pero son débiles en validez
externa, lo que encuentran no es generalizable a la población.
4. Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan particularizarlos son los hallazgos?
Desventajas
1. Son débiles en términos de validez interna -casi nunca sabemos si miden lo
que quieren medir-, pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran
es generalizable a la población.
11
Otros tipos de Investigación:
Investigación descriptiva:
• En ella se destacan las características o rasgos de la situación, fenómeno u
objeto de estudio.
• Función principal: capacidad para seleccionar las características
fundamentales del objeto de estudio.
Investigación explicativa o causal:
• Cuando el investigador se plantea objetivos para estudiar el porqué de las
cosas, hechos, fenómenos o situaciones.
• Se analizan causa-efecto de la relación entre variables.
Ventajas
1. Eliminan errores de selección de la muestra
2. El investigador puede manipular la variable independiente
3. Permite formular y probar hipótesis estadísticas
Desventajas
1. Problemas éticos, legales, sociales
2. No permiten descubrir efectos diferentes en sujetos que poseen
características diferentes
3. Generalmente son complejos, costosos y largos
4.
Estudio de casos:
• Se utilizan cuando se requiere investigar una unidad o caso de un universo
o población y cuyo propósito es realizar un análisis específico.
Ventajas
1. Son económicos y fáciles de realizar
2. Permiten generar hipótesis
3. Determinan la relación entre las variables
4. Estudian la enfermedad y exposición al mismo tiempo
Desventajas
1. No permiten determinar la relación causa-efecto
12
2. Necesita muestras grandes
3. No son útiles para reconocer enfermedades o eventos raros o de poca
duración.
¿Cuáles son los métodos de investigación?
Un método de investigación es la estrategia que el investigador utiliza para
conducir la búsqueda de nuevo conocimiento. El Diccionario de Filosofía8
presenta
el significado de "método" como "un procedimiento de investigación ordenado,
repetible y auto corregible, que garantiza la obtención de resultados válidos"
Existen diferentes métodos de investigación dependiendo del propósito de la
investigación y del contexto en que esta se desarrolle. Este se establece a partir
del problema y de los objetivos que se pretenden cumplir para dar solución al
problema.
Método experimental de investigación
El método experimental es un método de investigación cuantitativo que se aplica
cuando se pueden manejar los factores que se quieren descubrir. Este método se
basa en datos numéricos y mediciones, por lo que se considera ideal en las
ciencias naturales, como la química y la biología.
El investigador busca descubrir el efecto de algo sobre un sistema. Por ejemplo,
se quiere saber cómo el aceite de pescado afecta la membrana plasmática de las
células del hígado. Se diseñan los experimentos que se tienen que hacer para
probar diferentes concentraciones de aceite de pescado, si se probará en células
de hígado en cultivo o en animales de laboratorio, qué y cómo se medirá la
membrana plasmática, entre otras cosas.
También se recurre al método experimental cuando se quiere probar una técnica
diferente para sintetizar un compuesto químico. Por ejemplo, la síntesis de un
8
(Rosental, 1965)
13
medicamento usando procedimientos más amigables con el ambiente y con una
mejor eficiencia.
Método etnográfico
El método etnográfico indaga la forma de vivir de un grupo de personas. Es el
método de preferencia en antropología, porque permite entender las actividades
de los seres humanos en un tiempo y lugar específico.
En este método el investigador se instala en la comunidad e interactúa con sus
habitantes, oyendo, viendo y participando de las actividades comunes. Luego
analiza sus observaciones y explica los temas de interés que surgieron.
Por ejemplo, si se quiere descubrir las razones para la migración de jóvenes de un
país, una de las formas de abordar esta investigación sería a través del método
etnográfico.
Meta-análisis
La meta-análisis es un método cuantitativo que toma los datos de varias
investigaciones cuantitativas previas y las vuelve a analizar. Este método permite
aprovechar los datos obtenidos por otros investigadores sin tener que repetir la
toma de muestra o reclutamiento de individuos, aumentando el número de
participantes.
Por ejemplo, un grupo de investigadores liderados por Peter Joshi hicieron una
meta-análisis para determinar la base genética para una vida larga y saludable.
Para esto analizaron los resultados de más de 600 mil datos genéticos generados
por 24 estudios en diferentes partes del mundo, encontrando nueva información.
Meta-síntesis
La meta-síntesis es un método cualitativo que evalúa estudios previos sobre un
mismo tema y los reanaliza. Este método se aplica en las ciencias sociales, con la
14
ventaja de abarcar un mayor número de participantes sin la necesidad de repetir
las entrevistas o encuestas.
Por ejemplo, en una investigación sobre la depresión y la ansiedad se usó la meta-
síntesis, recabando estudios relacionados con estas condiciones publicadas desde
enero del 2002 hasta mayo del 2012. Estos investigadores descubrieron que los
pacientes asumen la depresión y la ansiedad como lo mismo, lo cual puede
afectar su evaluación y tratamiento.
Estudio de casos
Los estudios de casos son el método de investigación cuando se está en
presencia de eventos o condiciones poco comunes. Este tipo de abordaje busca
describir con lujo de detalles el evento, de manera que sirva para alertar sobre su
manejo si se vuelve a presentar.
Por ejemplo, Golfard y Grasso presentaron el estudio de dos casos de cetonuria,
una enfermedad genética rara caracterizada por piedras en los riñones, donde
describen y analizan los rasgos y peculiaridades que experimentaron estos dos
pacientes.
Revisión sistemática
La revisión sistemática es un método de investigación que examina con detalle las
conclusiones de estudios realizados sobre un tema. Requiere pocos recursos
aunque puede tomar un buen tiempo para realizar la búsqueda y el análisis de
forma objetiva y reproducible.
Para la revisión sistemática se formula una pregunta, y en función de esta se
diseña un protocolo de búsqueda de bibliografía. Es importante recurrir a
diferentes bases de datos bibliográficas, como PUBMED, Web of Science o
EMBASE.
15
Se deben elegir las referencias siguiendo unas reglas que aseguren que no se
duplican los estudios y que estos son relevantes para la investigación.
Por ejemplo, tres investigadores de un centro de salud pública en Irlanda del Norte
realizaron una revisión sistemática sobre cómo tratar a adultos mayores aislados.
Evaluaron tres bases de datos encontrando más de 500 estudios, de los cuales
seleccionaron 33. De estos concluyeron que existen diversas formas de sacar del
aislamiento a los adultos mayores y que pueden funcionar o no dependiendo de la
persona.
¿Cuáles son las técnicas de investigación?
La técnica es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se
efectúa el método. El diccionario de filosofía de Abbagnano define técnica como
un conjunto reglas aptas para dirigir eficazmente una actividad cualquiera.
Las técnicas de investigación se pueden aplicar a diferentes etapas de la
investigación. Se pueden tener técnicas para recolectar muestras o participantes,
para clasificar la información, medir los parámetros de interés y otras necesidades
planteadas dependiendo del método de investigación elegido. A continuación te
presentamos algunas de las técnicas de investigación más empleadas.
Búsqueda bibliográfica
La búsqueda bibliográfica es una técnica de investigación documental válida para
cualquier tipo de investigación. Consiste en indagar las fuentes de información
relacionadas con el problema a desarrollar. Esta fuentes puede ser de diversos
tipos, como libros, revistas, tesis, artículos de periódicos o científicos, entre otros.
La búsqueda bibliográfica es la técnica fundamental en el meta-análisis, la meta-
síntesis y la revisión sistemática. Además, es la base de toda investigación, ya que
a partir de esta los investigadores pueden conducir con mejor precisión la
realización del estudio.
16
La utilización de extensas bases de datos de material bibliográfico facilita la
búsqueda, que basada en palabras claves y ciertos criterios proporciona con gran
rapidez y con mínimo esfuerzo la recopilación de fuentes de información.
La digitalización de los contenidos y la Internet son herramientas valiosas en la
aplicación de esta técnica.
Fichaje
El fichaje es una técnica de investigación que permite la recopilación ordenada de
la información relativa a las fuentes consultadas. Esta consiste en registrar en
tarjetas o fichas (en papel o digital) las referencias que vamos a utilizar como parte
de nuestra investigación. Esto no solo nos ahorra tiempo al tener a la mano la
información que nos hace falta, si no también dinero, pues no necesitamos
comprar el material consultado.
Existen diferentes tipos de fichas dependiendo de su función. Tenemos fichas de
referencia donde se colocan los datos de una publicación, como autor, título,
nombre del libro, editorial y año de publicación. También se usan las fichas de
trabajo donde anotamos la frase o párrafo de interés y de dónde lo obtuvimos,
para poder citarlo correctamente en nuestra trabajo de investigación.
Encuesta
La encuesta consiste en obtener información acerca de una parte de la población
mediante el uso del cuestionario. Esta puede hacerse en persona o a través de
medios digitales y puede ser tanto cualitativa como cuantitativa. Por ejemplo,
cuando un cuestionario tiene una escala donde "Nunca" es 0 y "Siempre" es 5, se
puede cuantificar las respuestas de los participantes.
La encuesta se aplica ampliamente en el estudio de mercadeo de productos y en
las ciencias sociales, como la psicología.
17
Por ejemplo, en un estudio para explorar el nivel de felicidad de los profesionales
de salud y cómo tratan a los pacientes, se les dio cuatro diferentes encuestas a
400 empleados de un hospital. En estas encuestas se evaluó la felicidad, la
autocompasión, la consciencia y el estrés en diferentes escales.
Entrevista
La entrevista es una técnica de investigación donde el investigador solicita
información a una persona con una finalidad específica. De amplia aplicación en
las ciencias sociales, aborda aspectos personales de los participantes de la
investigación.
Por ejemplo, en un estudio se les realizó a tres madres con hijos con
discapacidades una entrevista semiestructurada, es decir, una entrevista donde
hay preguntas preparadas pero pueden surgir otras a medida que se desarrolla la
misma. Estas preguntas estaban relacionadas con las expectativas, aflicciones y
sentimientos de las mujeres hacia los problemas físicos de sus hijos.
La observación es una técnica de investigación que consiste en percibir algo con
una intención y un objetivo determinado. Puede implementarse tanto en ciencias
sociales como ciencias naturales, y debe enmarcarse en el área de investigación
específica.
La observación puede valerse de instrumentos auxiliares, como telescopios,
microscopios, cámaras, entre otros.
Por ejemplo, un grupo de astrónomos observó durante dos años la evolución de
una supernova usando un instrumento llamado espectrógrafo. Una supernova es
una estrella que explota liberando materia y energía. Estos astrónomos
descubrieron que después de la explosión se produce el polvo cósmico, que
pudiera ser la semilla para la creación de las galaxias.
18
Experimento
El experimento es la técnica de investigación de excelencia en las ciencias
naturales. Este consiste en escoger un sistema donde se pueden modificar
algunas condiciones para luego estudiar el efecto. Un sistema puede ser una
planta en una maceta, una célula en un tubo de ensayo o una barra de hierro.
En un experimento es ideal mantener la mayor cantidad de condiciones fijas y solo
variar un factor, de forma tal que cualquier cambio observado pueda ser atribuido
a ese factor.
Por ejemplo, tenemos cuatro tipos de levaduras y queremos saber cuál es la mejor
para hacer pan. Preparamos una mezcla de harina, agua y sal y la separamos en
cuatro partes iguales. A cada parte le agregamos un tipo de levadura (en la misma
cantidad), lo amasamos y horneamos el mismo tiempo. Al final, evaluamos la
característica de cada pan, y el mejor será debido a la levadura utilizada.
Modelos animales
Los modelos animales consisten en animales de laboratorio que se mantienen en
condiciones controladas y con los cuales se realizan experimentos. La ventaja de
usar animales como modelos radica en la facilidad de su manejo, su rápida
reproducción y su alojamiento. También se usan animales para alterar su código
genético y así descubrir la función de un gen.
Entre las especies animales más usadas como modelos tenemos a los ratones,
las ratas, los conejillos de India, los conejos, los perros, los cerdos y los mandriles.
Se usan animales para determinar las concentraciones tóxicas de los
medicamentos y los efectos de ciertos tratamientos antes de ser aplicados a las
personas.
19
Simulaciones por computadora
Las simulaciones por computadora consisten en la representación virtual de datos.
Tiene la ventaja de prescindir de reactivos y material de trabajo, además de servir
para predecir posibles efectos sin la necesidad de realizar experimentos.
Por ejemplo, un grupo de científicos simuló por computadora la extinción del
hombre de Neanderthals, a través de los patrones de migración del hombre
moderno desde África hasta Asia y Europa.
ESQUEMA
• Titulo.
Tipos, métodos y técnicas de investigación científica.
• Objetivos.
Objetivo general
Clasificar adecuadamente un proyecto de investigación.
Objetivos específicos
Realizar una revisión bibliográfica de las diferentes clasificaciones, tipos y
métodos de investigación para diseñar un proyecto de investigación
científica.
• Bases Teóricas.
Metodología de investigación
• Tipo de investigación.
Avance proyecto escolar
• Sujetos del estudio de población.
• Técnica de recolección de información.
Investigación
Búsqueda Bibliográfica
Fichaje
• Instrumento de recolección de información.
Computadoras
Libros digitales
20
CONCLUSIÓN
Para concluir, podemos hacer referencia de la importancia de la investigación
como proceso de aprendizaje; porque tiene una serie de características básicas y
se reduce a una forma compacta para poder capturar información o alcanzar los
objetivos planteados.
Así mismo es necesario contar con conocimiento detallado de los posibles tipos de
investigación que se pueden seguir. Este conocimiento ayuda a evitar errores al
elegir el método correcto para un proceso en particular, esto claro con un
seguimiento del conocimiento detallado de los tipos de búsqueda. Este
conocimiento ayuda a evitar errores al elegir el método correcto para un proceso
en particular.
Cada ejercicio de búsqueda e indagación cuenta con sus propias peculiaridades y
características, que las distinguen entre sí. Así, dependiendo del objeto a analizar,
el campo de estudio y la especialidad a la que nos referimos, sabemos que se
utilizará tipos de investigación específicos, según sus características y objetivos.
Es cierto que el método científico sólo puede ser uno, aunque, como hemos
denotado, existen diferentes formas de reconocer su práctica o su aplicación a
cada investigación, por lo que puede clasificarse de diferentes maneras.
La investigación más objetiva es aquella que se basa en datos cuantitativos, que
se pueden analizar mediante pruebas estadísticas tradicionales. Aunque no todas
las veces pueden usar estos datos para hacer su investigación. Es por esto que
las ciencias sociales inevitablemente utilizan datos cualitativos que, si bien son
datos menos objetivos y menos válidos, son los datos que mejor explican el objeto
de estudio.
21
Trabajos citados
ALVITRES, V. (2000). Metodo cientifico. Planificación de la investigación. Peru:
Ciencia. 205 pag.
Egg, A. (1983). TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL. NY: LUMEN.
Egg, A. (1983). TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL. LUMEN.
Hernández, R. S. (2000). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill
education.
Josefa Eugenia Blasco Mira, J. A. (2007). METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN
EN LAS . España.
LASES, F. M. (2006). “Metodología de la Investigación: Un nuevo enfoque”.
Hidalgo: Lases Print. Primera Edicion.
Martins Santa Palella Stracuzzi, F. M. (2006). Metodología de la investigación
cualitativa. Caracas: FEDUPEL.
Murillo, P. (2008). LA INVESTIGACIÓN APLICADA: UNA FORMA DE CONOCER
. Costa Rica: Para Murillo.
PAZ, D. G. (2014). Metodoligía de la investigación. México: Grupo Editorial Patria.
R., S. (2006). METODOLOGÍA de la investigación. Mexico: MC Graw Hill.
Rosental, M. M. (1965). Diccionario de Filisofia. Rusia: P.F ludin.
Tam, J. G. (2008). Tipos , metodos y estrategias de investigacion. Pensamiento y
Accion, 145-154.
E INVESTIGACIÓN SOCIAL. LUMEN.
Hernández, R. S. (2000). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill
education.
Josefa Eugenia Blasco Mira, J. A. (2007). METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN
EN LAS . España.
LASES, F. M. (2006). “Metodología de la Investigación: Un nuevo enfoque”.
Hidalgo: Lases Print. Primera Edicion.
Martins Santa Palella Stracuzzi, F. M. (2006). Metodología de la investigación
cualitativa. Caracas: FEDUPEL.
22
Murillo, P. (2008). LA INVESTIGACIÓN APLICADA: UNA FORMA DE CONOCER
. Costa Rica: Para Murillo.
PAZ, D. G. (2014). Metodoligía de la investigación. México: Grupo Editorial Patria.
R., S. (2006). METODOLOGÍA de la investigación. Mexico: MC Graw Hill.
Rosental, M. M. (1965). Diccionario de Filisofia. Rusia: P.F ludin.
Tam, J. G. (2008). Tipos , metodos y estrategias de investigacion. Pensamiento y
Accion, 145-154.
Tam, J. G. (2008). Tipos , metodos y estrategias de investigacion. Pensamiento y
Accion, 145-154.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del liderazgo
Historia del liderazgoHistoria del liderazgo
Historia del liderazgo
Waldemar Fontes
 
Teoria estructuralista
Teoria estructuralistaTeoria estructuralista
Teoria estructuralista
Henri Emmanuel Lopez Gomez
 
PRAE CONCEPTUALIZACIÓN II SEMESTRE
PRAE CONCEPTUALIZACIÓN II SEMESTREPRAE CONCEPTUALIZACIÓN II SEMESTRE
PRAE CONCEPTUALIZACIÓN II SEMESTRE
MELBA ISABEL CASTAÑO URBANO
 
Etica clase 1
Etica clase 1Etica clase 1
Etica clase 1
Pablo Painen
 
Max Scheler, Nicolai Hartmann, teoría de los valores
Max Scheler, Nicolai Hartmann, teoría de los valoresMax Scheler, Nicolai Hartmann, teoría de los valores
Max Scheler, Nicolai Hartmann, teoría de los valores
Gerardo Viau Mollinedo
 
ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS
ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICASESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS
ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS
Hola Soy Un Panda
 
¿Qué es el Deísmo?
¿Qué es el Deísmo?¿Qué es el Deísmo?
¿Qué es el Deísmo?
Henry Osorio
 
El vendedor más grande del mundo
El vendedor más grande del mundoEl vendedor más grande del mundo
El vendedor más grande del mundo
Andrew Michael Hanson
 
¿Qué es un valor y qué es lo valioso?
¿Qué es un valor y qué es lo valioso?¿Qué es un valor y qué es lo valioso?
¿Qué es un valor y qué es lo valioso?
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Filosofia y religión
Filosofia y religiónFilosofia y religión
Filosofia y religión
filosofiaiztapalapa3
 
Modelo gerencial
Modelo gerencialModelo gerencial
Modelo gerencial
Miguel M
 
ADMINISTRACIÓN DE FAYOL
ADMINISTRACIÓN DE FAYOLADMINISTRACIÓN DE FAYOL
ADMINISTRACIÓN DE FAYOL
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
EvolucióN de la Administracion
EvolucióN de la AdministracionEvolucióN de la Administracion
EvolucióN de la Administracion
BERNABERODRIGUEZ
 
Disciplina en el Liderazgo
Disciplina en el LiderazgoDisciplina en el Liderazgo
Disciplina en el Liderazgo
KerendeMagana
 

La actualidad más candente (14)

Historia del liderazgo
Historia del liderazgoHistoria del liderazgo
Historia del liderazgo
 
Teoria estructuralista
Teoria estructuralistaTeoria estructuralista
Teoria estructuralista
 
PRAE CONCEPTUALIZACIÓN II SEMESTRE
PRAE CONCEPTUALIZACIÓN II SEMESTREPRAE CONCEPTUALIZACIÓN II SEMESTRE
PRAE CONCEPTUALIZACIÓN II SEMESTRE
 
Etica clase 1
Etica clase 1Etica clase 1
Etica clase 1
 
Max Scheler, Nicolai Hartmann, teoría de los valores
Max Scheler, Nicolai Hartmann, teoría de los valoresMax Scheler, Nicolai Hartmann, teoría de los valores
Max Scheler, Nicolai Hartmann, teoría de los valores
 
ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS
ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICASESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS
ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS
 
¿Qué es el Deísmo?
¿Qué es el Deísmo?¿Qué es el Deísmo?
¿Qué es el Deísmo?
 
El vendedor más grande del mundo
El vendedor más grande del mundoEl vendedor más grande del mundo
El vendedor más grande del mundo
 
¿Qué es un valor y qué es lo valioso?
¿Qué es un valor y qué es lo valioso?¿Qué es un valor y qué es lo valioso?
¿Qué es un valor y qué es lo valioso?
 
Filosofia y religión
Filosofia y religiónFilosofia y religión
Filosofia y religión
 
Modelo gerencial
Modelo gerencialModelo gerencial
Modelo gerencial
 
ADMINISTRACIÓN DE FAYOL
ADMINISTRACIÓN DE FAYOLADMINISTRACIÓN DE FAYOL
ADMINISTRACIÓN DE FAYOL
 
EvolucióN de la Administracion
EvolucióN de la AdministracionEvolucióN de la Administracion
EvolucióN de la Administracion
 
Disciplina en el Liderazgo
Disciplina en el LiderazgoDisciplina en el Liderazgo
Disciplina en el Liderazgo
 

Similar a Actividad 2 taller de investigacion (listo).pdf

Manual de posgrados pdf universidad Filadelfia de México.
Manual de posgrados pdf universidad Filadelfia de México.Manual de posgrados pdf universidad Filadelfia de México.
Manual de posgrados pdf universidad Filadelfia de México.
Emmanuel Peña
 
Programa uc invest e innov iii unes
Programa uc invest e  innov iii unesPrograma uc invest e  innov iii unes
Programa uc invest e innov iii unes
Douglas Rafael
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Raymundo Olvera Rodriguez
 
Gestión de la investigación
Gestión de la investigaciónGestión de la investigación
Gestión de la investigación
VeronicaQuinteroHurtado
 
Técnicas de investigación
Técnicas de investigaciónTécnicas de investigación
Técnicas de investigación
Roberto Malca
 
La ciencia en la investigacion anahigalindo
La ciencia en la investigacion anahigalindoLa ciencia en la investigacion anahigalindo
La ciencia en la investigacion anahigalindo
AnahiGalindo1
 
ESQUEMA INFORME DE TESIS MAESTRÍA.docx
ESQUEMA INFORME DE TESIS MAESTRÍA.docxESQUEMA INFORME DE TESIS MAESTRÍA.docx
ESQUEMA INFORME DE TESIS MAESTRÍA.docx
AsleyCabreraLopez
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Jorge Arcondo
 
Formato investigacion-cualitativa
Formato investigacion-cualitativaFormato investigacion-cualitativa
Formato investigacion-cualitativa
Secretaría de Educación Pública
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Eddie Jose Rojas Suarez
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Hernan Dario Mancipe Luna
 
Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)
Koko Usuga
 
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTALPROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
miriam gutierrez
 
AntologíA
AntologíAAntologíA
AntologíA
guest21135ec
 
SesióN 1 Y 2 L A InvestigacióN En Arquitectura
SesióN 1 Y 2  L A InvestigacióN En ArquitecturaSesióN 1 Y 2  L A InvestigacióN En Arquitectura
SesióN 1 Y 2 L A InvestigacióN En Arquitectura
Juan Lobato Valdespino
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
ProyectoProyecto
Manual de investigación y redacción
Manual de investigación y redacciónManual de investigación y redacción
Manual de investigación y redacción
Rafael Verde)
 
Marco teórico 1
Marco teórico   1Marco teórico   1
Marco teórico 1
Marlon Farfán Córdova
 
Gestión de la investigación (2) (1)
Gestión de la investigación  (2) (1)Gestión de la investigación  (2) (1)
Gestión de la investigación (2) (1)
ArelisRico
 

Similar a Actividad 2 taller de investigacion (listo).pdf (20)

Manual de posgrados pdf universidad Filadelfia de México.
Manual de posgrados pdf universidad Filadelfia de México.Manual de posgrados pdf universidad Filadelfia de México.
Manual de posgrados pdf universidad Filadelfia de México.
 
Programa uc invest e innov iii unes
Programa uc invest e  innov iii unesPrograma uc invest e  innov iii unes
Programa uc invest e innov iii unes
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Gestión de la investigación
Gestión de la investigaciónGestión de la investigación
Gestión de la investigación
 
Técnicas de investigación
Técnicas de investigaciónTécnicas de investigación
Técnicas de investigación
 
La ciencia en la investigacion anahigalindo
La ciencia en la investigacion anahigalindoLa ciencia en la investigacion anahigalindo
La ciencia en la investigacion anahigalindo
 
ESQUEMA INFORME DE TESIS MAESTRÍA.docx
ESQUEMA INFORME DE TESIS MAESTRÍA.docxESQUEMA INFORME DE TESIS MAESTRÍA.docx
ESQUEMA INFORME DE TESIS MAESTRÍA.docx
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Formato investigacion-cualitativa
Formato investigacion-cualitativaFormato investigacion-cualitativa
Formato investigacion-cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)
 
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTALPROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
 
AntologíA
AntologíAAntologíA
AntologíA
 
SesióN 1 Y 2 L A InvestigacióN En Arquitectura
SesióN 1 Y 2  L A InvestigacióN En ArquitecturaSesióN 1 Y 2  L A InvestigacióN En Arquitectura
SesióN 1 Y 2 L A InvestigacióN En Arquitectura
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Manual de investigación y redacción
Manual de investigación y redacciónManual de investigación y redacción
Manual de investigación y redacción
 
Marco teórico 1
Marco teórico   1Marco teórico   1
Marco teórico 1
 
Gestión de la investigación (2) (1)
Gestión de la investigación  (2) (1)Gestión de la investigación  (2) (1)
Gestión de la investigación (2) (1)
 

Más de Ramses CF

Avance de proyecto
Avance de proyectoAvance de proyecto
Avance de proyecto
Ramses CF
 
Actividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisas
Actividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisasActividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisas
Actividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisas
Ramses CF
 
investigación Conceptos de distribución.pdf
investigación Conceptos de distribución.pdfinvestigación Conceptos de distribución.pdf
investigación Conceptos de distribución.pdf
Ramses CF
 
Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...
Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...
Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...
Ramses CF
 
Actividad 3.1 VAE, VAN e ief.docx
Actividad 3.1 VAE, VAN e ief.docxActividad 3.1 VAE, VAN e ief.docx
Actividad 3.1 VAE, VAN e ief.docx
Ramses CF
 
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS SC LIMITS EFICIENTA TU DES...
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS   SC LIMITS EFICIENTA TU DES...INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS   SC LIMITS EFICIENTA TU DES...
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS SC LIMITS EFICIENTA TU DES...
Ramses CF
 
innovacion unidad 3 Protección de la Innovación
innovacion unidad 3 Protección de la Innovacióninnovacion unidad 3 Protección de la Innovación
innovacion unidad 3 Protección de la Innovación
Ramses CF
 
GURUS DE CALIDAD.pdf
GURUS DE CALIDAD.pdfGURUS DE CALIDAD.pdf
GURUS DE CALIDAD.pdf
Ramses CF
 
Admon de la Calidad en el transpo unidad 2.docx
Admon de la Calidad en el transpo unidad 2.docxAdmon de la Calidad en el transpo unidad 2.docx
Admon de la Calidad en el transpo unidad 2.docx
Ramses CF
 
CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...
CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...
CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...
Ramses CF
 
trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...
trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...
trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...
Ramses CF
 
El-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación ensayo
El-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación  ensayoEl-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación  ensayo
El-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación ensayo
Ramses CF
 
Ensayo3 Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...
Ensayo3  Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...Ensayo3  Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...
Ensayo3 Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...
Ramses CF
 
Inventarios trabajo de investigacion.docx
Inventarios trabajo de investigacion.docxInventarios trabajo de investigacion.docx
Inventarios trabajo de investigacion.docx
Ramses CF
 
Normatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de Mercancías
Normatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de MercancíasNormatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de Mercancías
Normatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de Mercancías
Ramses CF
 
INNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
INNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITSINNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
INNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
Ramses CF
 
EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITSEFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
Ramses CF
 
Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...
Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...
Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...
Ramses CF
 
Procesos de Fabricación y Manejo de Materiales
Procesos de Fabricación y Manejo de MaterialesProcesos de Fabricación y Manejo de Materiales
Procesos de Fabricación y Manejo de Materiales
Ramses CF
 
Gestión de Proyectos
Gestión de ProyectosGestión de Proyectos
Gestión de Proyectos
Ramses CF
 

Más de Ramses CF (20)

Avance de proyecto
Avance de proyectoAvance de proyecto
Avance de proyecto
 
Actividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisas
Actividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisasActividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisas
Actividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisas
 
investigación Conceptos de distribución.pdf
investigación Conceptos de distribución.pdfinvestigación Conceptos de distribución.pdf
investigación Conceptos de distribución.pdf
 
Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...
Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...
Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...
 
Actividad 3.1 VAE, VAN e ief.docx
Actividad 3.1 VAE, VAN e ief.docxActividad 3.1 VAE, VAN e ief.docx
Actividad 3.1 VAE, VAN e ief.docx
 
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS SC LIMITS EFICIENTA TU DES...
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS   SC LIMITS EFICIENTA TU DES...INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS   SC LIMITS EFICIENTA TU DES...
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS SC LIMITS EFICIENTA TU DES...
 
innovacion unidad 3 Protección de la Innovación
innovacion unidad 3 Protección de la Innovacióninnovacion unidad 3 Protección de la Innovación
innovacion unidad 3 Protección de la Innovación
 
GURUS DE CALIDAD.pdf
GURUS DE CALIDAD.pdfGURUS DE CALIDAD.pdf
GURUS DE CALIDAD.pdf
 
Admon de la Calidad en el transpo unidad 2.docx
Admon de la Calidad en el transpo unidad 2.docxAdmon de la Calidad en el transpo unidad 2.docx
Admon de la Calidad en el transpo unidad 2.docx
 
CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...
CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...
CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...
 
trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...
trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...
trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...
 
El-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación ensayo
El-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación  ensayoEl-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación  ensayo
El-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación ensayo
 
Ensayo3 Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...
Ensayo3  Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...Ensayo3  Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...
Ensayo3 Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...
 
Inventarios trabajo de investigacion.docx
Inventarios trabajo de investigacion.docxInventarios trabajo de investigacion.docx
Inventarios trabajo de investigacion.docx
 
Normatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de Mercancías
Normatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de MercancíasNormatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de Mercancías
Normatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de Mercancías
 
INNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
INNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITSINNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
INNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
 
EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITSEFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
 
Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...
Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...
Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...
 
Procesos de Fabricación y Manejo de Materiales
Procesos de Fabricación y Manejo de MaterialesProcesos de Fabricación y Manejo de Materiales
Procesos de Fabricación y Manejo de Materiales
 
Gestión de Proyectos
Gestión de ProyectosGestión de Proyectos
Gestión de Proyectos
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Actividad 2 taller de investigacion (listo).pdf

  • 1. Instituto Tecnológico Nacional De México Campus Tláhuac II TALLER DE INVESTIGACIÓN I. ACTIVIDAD 02-ESQUEMA- ENTREGA 21 DE FEBRERO Profesora: Alejandra Ramírez Miranda Alumno: Aviña López Edgar Octavio Cadena Palacios Luis Felipe Cisneros Flores Ramses ILOG 6 A
  • 2. 1 Contenido INTRODUCCION .................................................................................................... 3 MARCO TÓRICO.................................................................................................... 4 El Problema.......................................................................................................... 5 Investigación Documental: ................................................................................... 5 Investigación de Campo:...................................................................................... 6 Investigación Científica: ....................................................................................... 6 Investigación Pura................................................................................................ 6 Investigación aplicada.......................................................................................... 7 Investigación cualitativa ....................................................................................... 8 Ventajas............................................................................................................... 8 Desventajas ......................................................................................................... 8 Características ..................................................................................................... 9 Investigación cuantitativa..................................................................................... 9 Características ..................................................................................................... 9 Ventajas............................................................................................................. 10 Desventajas ....................................................................................................... 10 Otros tipos de Investigación:.............................................................................. 11 Investigación descriptiva:................................................................................... 11 Investigación explicativa o causal: ..................................................................... 11 Ventajas............................................................................................................. 11 Desventajas ....................................................................................................... 11 Estudio de casos:............................................................................................... 11 Ventajas............................................................................................................. 11 Desventajas ....................................................................................................... 11 ¿Cuáles son los métodos de investigación? ...................................................... 12 Método experimental de investigación............................................................... 12 Método etnográfico ............................................................................................ 13 Meta-síntesis...................................................................................................... 13 Estudio de casos................................................................................................ 14 Revisión sistemática .......................................................................................... 14 ¿Cuáles son las técnicas de investigación?....................................................... 15 Búsqueda bibliográfica....................................................................................... 15
  • 3. 2 Fichaje ............................................................................................................... 16 Encuesta............................................................................................................ 16 Entrevista........................................................................................................... 17 Experimento....................................................................................................... 18 Modelos animales .............................................................................................. 18 Simulaciones por computadora.......................................................................... 19 ESQUEMA ............................................................................................................ 19 CONCLUSION ...................................................................................................... 20 Trabajos citados.................................................................................................... 21
  • 4. 3 INTRODUCCIÓN En este documento, abordaremos un marco teórico con lo que respecta los tipos de investigación, características, tipos y demás aspectos que lo engloban, para ello denotar de que están conformadas, características, ventajas y desventajas, formando así un conocimiento teórico sobre los temas. Existen muchos tipos de investigación, y estas varían ya que el punto de vista de cada investigador es diferente, pero claro siempre buscando resolver a preguntas tan sencillas pero tan contundentes como: porqué, para qué, cómo y cuándo; todo esto dirigido a fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, en pocas palabras hacia su entorno. Los agentes iniciadores fueron los filósofos y posteriormente estuvieron los científicos los cuales consolidaron el desarrollo de la ciencia, que a su vez daría pauta a la invención de tecnología. Los filósofos clásicos de la Grecia antigua sentaron las bases del inicio de la filosofía Es importante conocer los tipos de investigación por lo cual en este documento se realizará una revisión bibliográfica de las diferentes clasificaciones de tipos y métodos de investigación, así mismo hacemos mención que la investigación aplicada o tecnología la cual es de trascendente importancia en los últimos tiempos. Por último se generara así una discusión y estudio de la importancia de diseñas las medidas para generar una investigación de proyecto para la materia de taller de investigación.
  • 5. 4 MARCO TÓRICO Existen numerosas formas de clasificar la investigación científica, muchas de ellas orientadas a la rama de la especialidad a la que se refieren, incluso según la necesidad de los diferentes autores, por ello se consideró conveniente presentar en forma detallada la clasificación utilizada en el campo de la salud, específicamente en el área de la epidemiología, la cual permite al estudiante (o investigador) ubicar con facilidad los diferentes tipos de investigación que puede desarrollar para alcanzar los objetivos planteados. Para cada uno de los tipos de investigación se presentan además las definiciones, sus ventajas, desventajas así como ejemplos que ilustran los planteamientos teóricos y finalmente, algunos ejercicios con los cuales se podrá poner en práctica los conocimientos adquiridos. Figura 1: Diagrama de flujo de método de investigación. Fuente:http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/articulos/imarpe/oceonografia/adj_modela_pa -5-145-tam-2008-investig.pdf Nota: Representación a través de un diagrama de flujo sobre las decisiones dicotómicas de un método de investigación.
  • 6. 5 El Problema En las Tesis de Pre y Post Grado, hay una parte: los tipos de investigación, donde es común constatar una diversidad de identidades o nomenclatura y clasificaciones. Son tan diversas, complicadas y contradictorias, que explicarían la confusión de los Tesistas, en cuanto a la identidad y precisión, se refiere; y por derivación pone en cuestión a los asesores y patrocinadores de tan importante documento académico. Investigación Documental: Según la autora Baena, Guillermina Baena1 “la investigación documental es una técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos” • El investigador obtiene la información que desea por medio de fuentes documentales. • Procedimiento de los más útiles. • El investigador comete errores carece de metodología. • Este método requiere necesariamente de la técnica de ficheo. • Utiliza el método documental que consta de los siguientes pasos: • Plan o diseño de la investigación. • Recopilación de la información en fichas. • Organización y análisis de la información. • Redacción de un borrador. • Presentación final. • Se realiza en el lugar de los hechos donde acontece el fenómeno. • Se apoya en el método de campo que consta de los siguientes pasos: • Plan o diseño de la investigación • Selección de muestra • Recolección y análisis de datos. • Codificación y edición de la información • Presentación de resultados • Utiliza las técnicas de observación y encuesta. 1 (PAZ, 2014, pág. 12)
  • 7. 6 Investigación de Campo: Según los investigadores Santa Palella y Feliberto Martins2 , “la investigación de campo consiste en la recolección de datos directo de la realidad, sin manipular o controlar las variables. El investigador no manipula variables debido a que se pierde el entorno de naturalidad en el cual se manifiesta.” Según Sampieri3 Investigación sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas y que cumple con dos propósitos fundamentales: produce conocimiento y teorías y resuelve problemas prácticos. • Serie de procedimientos documentales y de campo avalados por el método científico que guardan un rigor lógico. Investigación Científica: Ander Egg4 concluye, a partir de varias definiciones, que la investigación científica, “es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano” • Parte del análisis documental, del refuerzo de campo y de la aplicación de los pasos del método científico. • Se apoya en el método científico que consta de: • Planteamiento del problema • Formulación de hipótesis • Comprobación de hipótesis • Formulación de leyes, teorías o modelos • Requiere de la técnica de observación en cada uno de sus pasos. Investigación Pura • También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes. Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos en provecho de la sociedad. 2 (Martins Santa Palella Stracuzzi, 2006, pág. 67) 3 (Hernández, 2000, pág. 76) 4 (Egg, TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL, 1983, pág. 28)
  • 8. 7 Busca el conocimiento por el conocimiento mismo, más allá de sus posibles aplicaciones prácticas. Su objetivo consiste en ampliar y profundizar cada vez nuestro saber de la realidad y, en tanto este saber que se pretende construir es un saber científico, su propósito será el de obtener generalizaciones cada vez mayores. La investigación pura también recibe el nombre de básica o fundamental, se basa en un contexto teórico y su propósito fundamental consiste en desarrollar una teoría mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios. Se vale del muestreo con el fin de extender sus descubrimientos más allá del fenómeno que se estudia. Presta poca atención a la aplicación de sus descubrimientos por considerar que esto le corresponde a otra persona. Investigación aplicada Según la investigadora Para Murillo5 La investigación aplicada recibe el nombre de “investigación práctica o empírica”, que se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos adquiridos, a la vez que se adquieren otros, después de implementar y sistematizar la práctica basada en investigación. • La investigación aplicada es una actividad que tiene por finalidad la búsqueda y consolidación del saber, y la aplicación de los conocimientos para el enriquecimiento del acervo cultural científico, así como la producción de tecnología al servicio del desarrollo integral del país. También es conocida como activa o dinámica, corresponde al estudio y aplicación de las investigaciones a problemas definidos en circunstancias y características concretas. La investigación aplicada puede ayudar a tomar decisiones sobre lo siguiente, incluyendo una variedad de otras decisiones de tecnología, negocios y administración: ❖ Definir el precio de un nuevo producto ❖ Donde ubicar una nueva tienda 5 (Murillo, 2008, pág. 10)
  • 9. 8 ❖ Cuantos empleados es necesario contratar ❖ Cuantos productos ofrecer ❖ Cuanto pagar a los empleados Investigación cualitativa Los autores Blasco y Pérez6 , señalan que la investigación cualitativa “estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Se estudia a las personas en el contexto de su pasado y las situaciones actuales en que se encuentran.” • Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas. Tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible. Ventajas 1. Propensión a "comunicarse con" los sujetos del estudio 2. Comunicación más horizontal... entre el investigador y los investigados... mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural. Desventajas 1. Se limita a preguntar 2. Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables tus hallazgos? 6 (Josefa Eugenia Blasco Mira, 2007, pág. 25)
  • 10. 9 Características La investigación cualitativa es inductiva. Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo. Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología. • No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e hipótesis. • No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición. • La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y recursiva. • En general no permite un análisis estadístico • Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto Investigación cuantitativa Según Sampieri R.7 “el enfoque cuantitativo se fundamenta en un esquema deductivo y lógico que busca formular preguntas de investigación e hipótesis para posteriormente probarlas. Al usar los dos enfoques, se enriquece la investigación con una perspectiva complementaria.” Es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La investigación cualitativa evita la cuantificación. Características La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística. 7 (R., 2006, pág. 26)
  • 11. 10 Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos. • La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo. • El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al existir relación de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva desde afuera. • La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su origen, su marco y su fin. • Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva, unitaria, estática y reduccionista. • Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva. Ventajas 1. Propensión a "servirse de" los sujetos del estudio 2. Se limita a responder 3. Son fuertes en términos de validez interna, pero son débiles en validez externa, lo que encuentran no es generalizable a la población. 4. Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan particularizarlos son los hallazgos? Desventajas 1. Son débiles en términos de validez interna -casi nunca sabemos si miden lo que quieren medir-, pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran es generalizable a la población.
  • 12. 11 Otros tipos de Investigación: Investigación descriptiva: • En ella se destacan las características o rasgos de la situación, fenómeno u objeto de estudio. • Función principal: capacidad para seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio. Investigación explicativa o causal: • Cuando el investigador se plantea objetivos para estudiar el porqué de las cosas, hechos, fenómenos o situaciones. • Se analizan causa-efecto de la relación entre variables. Ventajas 1. Eliminan errores de selección de la muestra 2. El investigador puede manipular la variable independiente 3. Permite formular y probar hipótesis estadísticas Desventajas 1. Problemas éticos, legales, sociales 2. No permiten descubrir efectos diferentes en sujetos que poseen características diferentes 3. Generalmente son complejos, costosos y largos 4. Estudio de casos: • Se utilizan cuando se requiere investigar una unidad o caso de un universo o población y cuyo propósito es realizar un análisis específico. Ventajas 1. Son económicos y fáciles de realizar 2. Permiten generar hipótesis 3. Determinan la relación entre las variables 4. Estudian la enfermedad y exposición al mismo tiempo Desventajas 1. No permiten determinar la relación causa-efecto
  • 13. 12 2. Necesita muestras grandes 3. No son útiles para reconocer enfermedades o eventos raros o de poca duración. ¿Cuáles son los métodos de investigación? Un método de investigación es la estrategia que el investigador utiliza para conducir la búsqueda de nuevo conocimiento. El Diccionario de Filosofía8 presenta el significado de "método" como "un procedimiento de investigación ordenado, repetible y auto corregible, que garantiza la obtención de resultados válidos" Existen diferentes métodos de investigación dependiendo del propósito de la investigación y del contexto en que esta se desarrolle. Este se establece a partir del problema y de los objetivos que se pretenden cumplir para dar solución al problema. Método experimental de investigación El método experimental es un método de investigación cuantitativo que se aplica cuando se pueden manejar los factores que se quieren descubrir. Este método se basa en datos numéricos y mediciones, por lo que se considera ideal en las ciencias naturales, como la química y la biología. El investigador busca descubrir el efecto de algo sobre un sistema. Por ejemplo, se quiere saber cómo el aceite de pescado afecta la membrana plasmática de las células del hígado. Se diseñan los experimentos que se tienen que hacer para probar diferentes concentraciones de aceite de pescado, si se probará en células de hígado en cultivo o en animales de laboratorio, qué y cómo se medirá la membrana plasmática, entre otras cosas. También se recurre al método experimental cuando se quiere probar una técnica diferente para sintetizar un compuesto químico. Por ejemplo, la síntesis de un 8 (Rosental, 1965)
  • 14. 13 medicamento usando procedimientos más amigables con el ambiente y con una mejor eficiencia. Método etnográfico El método etnográfico indaga la forma de vivir de un grupo de personas. Es el método de preferencia en antropología, porque permite entender las actividades de los seres humanos en un tiempo y lugar específico. En este método el investigador se instala en la comunidad e interactúa con sus habitantes, oyendo, viendo y participando de las actividades comunes. Luego analiza sus observaciones y explica los temas de interés que surgieron. Por ejemplo, si se quiere descubrir las razones para la migración de jóvenes de un país, una de las formas de abordar esta investigación sería a través del método etnográfico. Meta-análisis La meta-análisis es un método cuantitativo que toma los datos de varias investigaciones cuantitativas previas y las vuelve a analizar. Este método permite aprovechar los datos obtenidos por otros investigadores sin tener que repetir la toma de muestra o reclutamiento de individuos, aumentando el número de participantes. Por ejemplo, un grupo de investigadores liderados por Peter Joshi hicieron una meta-análisis para determinar la base genética para una vida larga y saludable. Para esto analizaron los resultados de más de 600 mil datos genéticos generados por 24 estudios en diferentes partes del mundo, encontrando nueva información. Meta-síntesis La meta-síntesis es un método cualitativo que evalúa estudios previos sobre un mismo tema y los reanaliza. Este método se aplica en las ciencias sociales, con la
  • 15. 14 ventaja de abarcar un mayor número de participantes sin la necesidad de repetir las entrevistas o encuestas. Por ejemplo, en una investigación sobre la depresión y la ansiedad se usó la meta- síntesis, recabando estudios relacionados con estas condiciones publicadas desde enero del 2002 hasta mayo del 2012. Estos investigadores descubrieron que los pacientes asumen la depresión y la ansiedad como lo mismo, lo cual puede afectar su evaluación y tratamiento. Estudio de casos Los estudios de casos son el método de investigación cuando se está en presencia de eventos o condiciones poco comunes. Este tipo de abordaje busca describir con lujo de detalles el evento, de manera que sirva para alertar sobre su manejo si se vuelve a presentar. Por ejemplo, Golfard y Grasso presentaron el estudio de dos casos de cetonuria, una enfermedad genética rara caracterizada por piedras en los riñones, donde describen y analizan los rasgos y peculiaridades que experimentaron estos dos pacientes. Revisión sistemática La revisión sistemática es un método de investigación que examina con detalle las conclusiones de estudios realizados sobre un tema. Requiere pocos recursos aunque puede tomar un buen tiempo para realizar la búsqueda y el análisis de forma objetiva y reproducible. Para la revisión sistemática se formula una pregunta, y en función de esta se diseña un protocolo de búsqueda de bibliografía. Es importante recurrir a diferentes bases de datos bibliográficas, como PUBMED, Web of Science o EMBASE.
  • 16. 15 Se deben elegir las referencias siguiendo unas reglas que aseguren que no se duplican los estudios y que estos son relevantes para la investigación. Por ejemplo, tres investigadores de un centro de salud pública en Irlanda del Norte realizaron una revisión sistemática sobre cómo tratar a adultos mayores aislados. Evaluaron tres bases de datos encontrando más de 500 estudios, de los cuales seleccionaron 33. De estos concluyeron que existen diversas formas de sacar del aislamiento a los adultos mayores y que pueden funcionar o no dependiendo de la persona. ¿Cuáles son las técnicas de investigación? La técnica es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se efectúa el método. El diccionario de filosofía de Abbagnano define técnica como un conjunto reglas aptas para dirigir eficazmente una actividad cualquiera. Las técnicas de investigación se pueden aplicar a diferentes etapas de la investigación. Se pueden tener técnicas para recolectar muestras o participantes, para clasificar la información, medir los parámetros de interés y otras necesidades planteadas dependiendo del método de investigación elegido. A continuación te presentamos algunas de las técnicas de investigación más empleadas. Búsqueda bibliográfica La búsqueda bibliográfica es una técnica de investigación documental válida para cualquier tipo de investigación. Consiste en indagar las fuentes de información relacionadas con el problema a desarrollar. Esta fuentes puede ser de diversos tipos, como libros, revistas, tesis, artículos de periódicos o científicos, entre otros. La búsqueda bibliográfica es la técnica fundamental en el meta-análisis, la meta- síntesis y la revisión sistemática. Además, es la base de toda investigación, ya que a partir de esta los investigadores pueden conducir con mejor precisión la realización del estudio.
  • 17. 16 La utilización de extensas bases de datos de material bibliográfico facilita la búsqueda, que basada en palabras claves y ciertos criterios proporciona con gran rapidez y con mínimo esfuerzo la recopilación de fuentes de información. La digitalización de los contenidos y la Internet son herramientas valiosas en la aplicación de esta técnica. Fichaje El fichaje es una técnica de investigación que permite la recopilación ordenada de la información relativa a las fuentes consultadas. Esta consiste en registrar en tarjetas o fichas (en papel o digital) las referencias que vamos a utilizar como parte de nuestra investigación. Esto no solo nos ahorra tiempo al tener a la mano la información que nos hace falta, si no también dinero, pues no necesitamos comprar el material consultado. Existen diferentes tipos de fichas dependiendo de su función. Tenemos fichas de referencia donde se colocan los datos de una publicación, como autor, título, nombre del libro, editorial y año de publicación. También se usan las fichas de trabajo donde anotamos la frase o párrafo de interés y de dónde lo obtuvimos, para poder citarlo correctamente en nuestra trabajo de investigación. Encuesta La encuesta consiste en obtener información acerca de una parte de la población mediante el uso del cuestionario. Esta puede hacerse en persona o a través de medios digitales y puede ser tanto cualitativa como cuantitativa. Por ejemplo, cuando un cuestionario tiene una escala donde "Nunca" es 0 y "Siempre" es 5, se puede cuantificar las respuestas de los participantes. La encuesta se aplica ampliamente en el estudio de mercadeo de productos y en las ciencias sociales, como la psicología.
  • 18. 17 Por ejemplo, en un estudio para explorar el nivel de felicidad de los profesionales de salud y cómo tratan a los pacientes, se les dio cuatro diferentes encuestas a 400 empleados de un hospital. En estas encuestas se evaluó la felicidad, la autocompasión, la consciencia y el estrés en diferentes escales. Entrevista La entrevista es una técnica de investigación donde el investigador solicita información a una persona con una finalidad específica. De amplia aplicación en las ciencias sociales, aborda aspectos personales de los participantes de la investigación. Por ejemplo, en un estudio se les realizó a tres madres con hijos con discapacidades una entrevista semiestructurada, es decir, una entrevista donde hay preguntas preparadas pero pueden surgir otras a medida que se desarrolla la misma. Estas preguntas estaban relacionadas con las expectativas, aflicciones y sentimientos de las mujeres hacia los problemas físicos de sus hijos. La observación es una técnica de investigación que consiste en percibir algo con una intención y un objetivo determinado. Puede implementarse tanto en ciencias sociales como ciencias naturales, y debe enmarcarse en el área de investigación específica. La observación puede valerse de instrumentos auxiliares, como telescopios, microscopios, cámaras, entre otros. Por ejemplo, un grupo de astrónomos observó durante dos años la evolución de una supernova usando un instrumento llamado espectrógrafo. Una supernova es una estrella que explota liberando materia y energía. Estos astrónomos descubrieron que después de la explosión se produce el polvo cósmico, que pudiera ser la semilla para la creación de las galaxias.
  • 19. 18 Experimento El experimento es la técnica de investigación de excelencia en las ciencias naturales. Este consiste en escoger un sistema donde se pueden modificar algunas condiciones para luego estudiar el efecto. Un sistema puede ser una planta en una maceta, una célula en un tubo de ensayo o una barra de hierro. En un experimento es ideal mantener la mayor cantidad de condiciones fijas y solo variar un factor, de forma tal que cualquier cambio observado pueda ser atribuido a ese factor. Por ejemplo, tenemos cuatro tipos de levaduras y queremos saber cuál es la mejor para hacer pan. Preparamos una mezcla de harina, agua y sal y la separamos en cuatro partes iguales. A cada parte le agregamos un tipo de levadura (en la misma cantidad), lo amasamos y horneamos el mismo tiempo. Al final, evaluamos la característica de cada pan, y el mejor será debido a la levadura utilizada. Modelos animales Los modelos animales consisten en animales de laboratorio que se mantienen en condiciones controladas y con los cuales se realizan experimentos. La ventaja de usar animales como modelos radica en la facilidad de su manejo, su rápida reproducción y su alojamiento. También se usan animales para alterar su código genético y así descubrir la función de un gen. Entre las especies animales más usadas como modelos tenemos a los ratones, las ratas, los conejillos de India, los conejos, los perros, los cerdos y los mandriles. Se usan animales para determinar las concentraciones tóxicas de los medicamentos y los efectos de ciertos tratamientos antes de ser aplicados a las personas.
  • 20. 19 Simulaciones por computadora Las simulaciones por computadora consisten en la representación virtual de datos. Tiene la ventaja de prescindir de reactivos y material de trabajo, además de servir para predecir posibles efectos sin la necesidad de realizar experimentos. Por ejemplo, un grupo de científicos simuló por computadora la extinción del hombre de Neanderthals, a través de los patrones de migración del hombre moderno desde África hasta Asia y Europa. ESQUEMA • Titulo. Tipos, métodos y técnicas de investigación científica. • Objetivos. Objetivo general Clasificar adecuadamente un proyecto de investigación. Objetivos específicos Realizar una revisión bibliográfica de las diferentes clasificaciones, tipos y métodos de investigación para diseñar un proyecto de investigación científica. • Bases Teóricas. Metodología de investigación • Tipo de investigación. Avance proyecto escolar • Sujetos del estudio de población. • Técnica de recolección de información. Investigación Búsqueda Bibliográfica Fichaje • Instrumento de recolección de información. Computadoras Libros digitales
  • 21. 20 CONCLUSIÓN Para concluir, podemos hacer referencia de la importancia de la investigación como proceso de aprendizaje; porque tiene una serie de características básicas y se reduce a una forma compacta para poder capturar información o alcanzar los objetivos planteados. Así mismo es necesario contar con conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento ayuda a evitar errores al elegir el método correcto para un proceso en particular, esto claro con un seguimiento del conocimiento detallado de los tipos de búsqueda. Este conocimiento ayuda a evitar errores al elegir el método correcto para un proceso en particular. Cada ejercicio de búsqueda e indagación cuenta con sus propias peculiaridades y características, que las distinguen entre sí. Así, dependiendo del objeto a analizar, el campo de estudio y la especialidad a la que nos referimos, sabemos que se utilizará tipos de investigación específicos, según sus características y objetivos. Es cierto que el método científico sólo puede ser uno, aunque, como hemos denotado, existen diferentes formas de reconocer su práctica o su aplicación a cada investigación, por lo que puede clasificarse de diferentes maneras. La investigación más objetiva es aquella que se basa en datos cuantitativos, que se pueden analizar mediante pruebas estadísticas tradicionales. Aunque no todas las veces pueden usar estos datos para hacer su investigación. Es por esto que las ciencias sociales inevitablemente utilizan datos cualitativos que, si bien son datos menos objetivos y menos válidos, son los datos que mejor explican el objeto de estudio.
  • 22. 21 Trabajos citados ALVITRES, V. (2000). Metodo cientifico. Planificación de la investigación. Peru: Ciencia. 205 pag. Egg, A. (1983). TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL. NY: LUMEN. Egg, A. (1983). TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL. LUMEN. Hernández, R. S. (2000). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill education. Josefa Eugenia Blasco Mira, J. A. (2007). METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS . España. LASES, F. M. (2006). “Metodología de la Investigación: Un nuevo enfoque”. Hidalgo: Lases Print. Primera Edicion. Martins Santa Palella Stracuzzi, F. M. (2006). Metodología de la investigación cualitativa. Caracas: FEDUPEL. Murillo, P. (2008). LA INVESTIGACIÓN APLICADA: UNA FORMA DE CONOCER . Costa Rica: Para Murillo. PAZ, D. G. (2014). Metodoligía de la investigación. México: Grupo Editorial Patria. R., S. (2006). METODOLOGÍA de la investigación. Mexico: MC Graw Hill. Rosental, M. M. (1965). Diccionario de Filisofia. Rusia: P.F ludin. Tam, J. G. (2008). Tipos , metodos y estrategias de investigacion. Pensamiento y Accion, 145-154. E INVESTIGACIÓN SOCIAL. LUMEN. Hernández, R. S. (2000). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill education. Josefa Eugenia Blasco Mira, J. A. (2007). METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS . España. LASES, F. M. (2006). “Metodología de la Investigación: Un nuevo enfoque”. Hidalgo: Lases Print. Primera Edicion. Martins Santa Palella Stracuzzi, F. M. (2006). Metodología de la investigación cualitativa. Caracas: FEDUPEL.
  • 23. 22 Murillo, P. (2008). LA INVESTIGACIÓN APLICADA: UNA FORMA DE CONOCER . Costa Rica: Para Murillo. PAZ, D. G. (2014). Metodoligía de la investigación. México: Grupo Editorial Patria. R., S. (2006). METODOLOGÍA de la investigación. Mexico: MC Graw Hill. Rosental, M. M. (1965). Diccionario de Filisofia. Rusia: P.F ludin. Tam, J. G. (2008). Tipos , metodos y estrategias de investigacion. Pensamiento y Accion, 145-154. Tam, J. G. (2008). Tipos , metodos y estrategias de investigacion. Pensamiento y Accion, 145-154.