SlideShare una empresa de Scribd logo
Viky González Meléndez
Gestión del Riesgo
Momento Individual
GESTIÓN DE RIESGOS Y SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Como punto de partida para el análisis de la Gestión del Riesgo y la Sostenibilidad del
Desarrollo Territorial en el Municipio de Medellín, es necesario retomar de manera breve los
términos gestión del riesgo y desarrollo como ejes fundamentales en la elaboración de
instrumentos de planificación para el territorio.
Retomando lo mencionado en la actividad inicial del curso se tiene que el termino gestión del
riesgo ha presentado cambios conceptuales a través del tiempo, hasta los años 80 se manejó
un enfoque limitado en términos de la solución de problemas de desarrollo, con una orientación
tradicional a los desastres como sucesos aislados referidos a agresiones externas producto de la
furia de la naturaleza contra la humanidad, con acciones de solución desarticuladas entre los
diferentes actores tendientes a la atención del desastre cunado este sucede. Por su parte en los
años 90 se dio cambio de enfoque, para reconocer que los desastres son el resultado de la
combinación entre la vulnerabilidad social y el desencadenamiento de un fenómeno natural,
haciendo énfasis en la prevención y mitigación de los mismos.
En la actualidad la gestión del riesgo debe ser considerada como un componente íntegro y
funcional del proceso de gestión del desarrollo global sectorial, territorial, urbano, local,
comunitario y familiar y de la gestión ambiental en la búsqueda de la sostenibilidad, (Centro
Humboldt, 2004).
Por su parte el termino desarrollo presenta evolución teórica donde además de las variables
económicas, se han dado avances en la inclusión de temas sociales, ambientales y de
sostenibilidad con la búsqueda de un desarrollo basado en bienestar común de los territorios, se
llega entonces al desarrollo regional, que (Santamaría, 2012) define como un proceso social
principalmente del estado y la región, esta última concebida como un territorio organizado que
contiene un potencial endógeno particular. Según Boisier citado en (Santamaría, 2012) cada
uno de estos elementos desempeña un papel específico en el proceso: al estado corresponde
crear las condiciones de crecimiento económico, mediante la asignación de recursos entre
regiones y el establecimiento de políticas y a la región le corresponde trasformar el crecimiento
en desarrollo.
Para el caso de Colombia; se analiza el discurso de desarrollo regional inmerso en los planes
nacionales de desarrollo porque son ellos el documento oficial para las directrices de la gestión
pública (Restrepo, 2004). Según ello, se tiene entonces que como para el caso Latinoamérica
en gran medida el desarrollo del país y de la región depende de los objetivos que se
establezcan en un gobierno y que beneficien la educación, las nuevas tecnologías de producción
y los procesos sociales y ambientales alrededor de las estrategias de producción, donde además
se incluyen temas de riesgos teniendo en cuenta las políticas públicas nacionales.
Con lo anterior entonces el desarrollo territorial se entiende como un proceso de construcción
social del entorno, impulsado por la interacción entre las características geofísicas, las iniciativas
individuales y colectivas de distintos actores y la operación de las fuerzas económicas,
tecnológicas, sociopolíticas, culturales y ambientales del territorio (CEPAL). Con el concepto
Viky González Meléndez
Gestión del Riesgo
Momento Individual
dado es necesario articular el termino de sostenibilidad que en la línea de desarrollo
corresponde al adecuado manejo y aprovechamiento de los bienes comunes naturales, a partir
de estrategias de ordenación de cuencas, mejoramiento de prácticas productivas, reconversión
tecnológica, adecuado uso del suelo, y racionalidad ecológica entre otras, que además conserva
estrecha relación con la gestión del riesgo como eje transversal en las acciones de planificación
y desarrollo del territorio.
Con lo presentado es posible entonces mencionar que la gestión del riesgo y la sostenibilidad
del desarrollo territorial presentan estrecha relación, donde la reducción y la mitigación del
riesgo a desastres tienen como fin el logro de los objetivos de desarrollo humano, desarrollo
económico, ambiental y en consecuencia el desarrollo sostenible. Con ello entonces es
necesario formular planes que permitan un adecuado manejo del territorio, y su desarrollo
enmarcados en la gestión del riesgo; con ello entonces a nivel país, departamento y municipio
se formulan tres grandes instrumentos de planificación que corresponden a: Plan de
Ordenamiento Territorial, Plan de Desarrollo Municipal y Plan de Gestión del Riesgo, cada uno
de ellos con temas trasversales y particularidades según su función en el territorio.
Para el caso de la ciudad de Medellín se cuenta con los tres instrumentos de planificación que
presentan relación y correspondencia en lo que refiere al componente programático formulado,
donde además se tiene coherencia por las fechas de elaboración de los mismos, con un periodo
entre los años 2010- 2016.
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres del Municipio de Medellín
El Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres del Municipio de Medellín 2015- 2030
(PMGRD) es un instrumento para promover el desarrollo territorial de la ciudad, en articulación
con el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el documento
fue formulado durante los años 2014-2015 con la participación activa de diferentes actores y se
fundamenta en el marco de acción de Sendai MAS-2015 que propone siete metas mundiales y
cuatro prioridades de acción.
Para el caso de los escenarios de riesgo de desastre estos son interpretados de acuerdo con las
directrices nacionales y son determinados para seis zonas urbanas del municipio, cinco
corregimientos y una zona especial adicional denominada Ámbito Río, cuyo concepto se
reconoce desde el Plan de Ordenamiento Territorial. Por su parte los escenarios de riesgo
parten de los estudios técnicos desarrollados en el territorio donde se incluyen los resultados de
amenaza presentados en el POT, análisis prospectivo en el periodo 2016-2030 con
condicionantes como las precipitaciones modeladas por el IDEAM y otras situaciones con
antecedentes históricos, así como las condiciones de crecimiento urbano, poblacional y los
cambios en el modelo de ocupación del territorio.
Finalmente, el componente programático se basa en dos estrategias principales: Conocimiento,
comunicación, pedagogía, cultura del riesgo y convivencia segura y fortalecimiento de la
gobernanza adaptativa y resiliente; de los que se desprenden componentes misionales,
estratégicos y de apoyo, tal como se muestra en el siguiente cuadro.
Viky González Meléndez
Gestión del Riesgo
Momento Individual
Fuente: Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín 2015-2030
Plan de desarrollo Municipal
Por su parte al revisar el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019, este fue formulado en
cumplimiento de las disposiciones constitucionales y siguiendo los direccionamientos nacionales
para tal fin; la formulación del plan se da como mecanismo fundamental para el
direccionamiento de la gestión pública, responde a un ejercicio riguroso y consistente de
planificación integral para el corto y mediano plazo. El plan se compone de tres partes
fundamentales: la primera con generalidades, enfoques y diagnostico general de la ciudad; la
segunda con la estrategia de desarrollo que incluye el componente programático y la tercera
con la parte financiera para la ejecución del plan.
Viky González Meléndez
Gestión del Riesgo
Momento Individual
El plan se estructura además en dimensiones estratégicas, retos, programas y proyectos, donde
se cuenta con 6 dimensiones estratégicas y una dimensión transversal para las cuales se
desarrollan los retos programas y proyectos, de la siguiente manera:
Dimensión Transversal Creemos en la cultura ciudadana
Dimensiones Estratégicas
Entre todos recuperamos la seguridad y la convivencia ciudadana.
Todos comprometidos por un nuevo modelo de equidad social.
Educación de calidad y empleo para vos.
Movilidad sostenible: Una tarea de todos.
Unidos por la intervención del centro y nuestros territorios.
Una puesta de ciudad por el cuidado del medio ambiente.
En lo que refiere a los temas de interés relacionados con la gestión ambiental y la gestión del
riesgo su desarrollo se encuentra en la dimensión estratégica: Una apuesta de ciudad por el
cuidado del medio ambiente, con los siguientes retos y programas.
Reto 1 Medellín Ciudad Verde y Sostenible
Programas
Gestión de la infraestructura verde: generación y mantenimiento de
espacios verdes y conectores ecológicos.
Estructura ecológica y sus servicios ecosistémicos.
Nuestro río y sus quebradas
Gestión integral de residuos sólidos
Protección Animal
Sistema de gestión ambiental integral y cambio climático
Salud ambiental
Reto 2 Medellín con acceso de calidad a los servicios públicos
Programas
Acceso de calidad al acueducto y al alcantarillado
Gestión integral de los servicios públicos
Reto 3 Medellín gestiona el riesgo
Programas
Conocimiento del riesgo
Reducción y mitigación del riesgo
Manejo eficaz de desastres
Al analizar en detalle lo planteado en el documento se tiene como eje trasversal para los
diferentes retos la prevención y gestión de los factores de amenaza y riesgo, que se asocian
con lo determinado en el POT en lo que refiere a las zonas de amenaza y a los escenarios de
riesgo de desastre del PMGRD.
Sin embargo para muchos de los programas planteados se proponen acciones que dan solución
a problemáticas que se presentan en la ciudad asociadas a protección animal, mejoras en los
servicios públicos, residuos sólidos y áreas públicas (zonas verdes), con proyectos sin relación
directa con la sostenibilidad en el desarrollo territorial, ya que se enfocan en dar soluciones
puntuales a las problemáticas en términos de la calidad de vida, pero no se encuentran
alineadas con un adecuado manejo y aprovechamiento de los bienes comunes naturales; donde
el objetivo es la sostenibilidad de la ciudad vista desde la calidad de vida de sus habitantes y no
en un marco general de la sostenibilidad del desarrollo territorial.
Viky González Meléndez
Gestión del Riesgo
Momento Individual
Plan de Ordenamiento Territorial
El plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Medellín es un instrumento básico para
desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal, y se define como el conjunto de
objetivos, directrices, políticas estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas
para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.
El Plan elaborado acogiendo los mandatos constitucionales y bajo los lineamientos nacionales, y
se adopta para la revisión y ajuste del largo plazo mediante acuerdo 048 de 2014. En su
elaboración se desarrollan componentes técnicos relacionados con el medio ambiente y las
amenazas en el territorio que corresponde a seis zonas urbanas del municipio, cinco
corregimientos y una zona especial adicional denominada Ámbito Río, tal como se desarrolla
además en el PMGRD.
El documento en su componente programático se desarrolla teniendo en cuenta 15 líneas de
acción, donde 5 de ellas tienen relación directa con gestión ambiental y en todas es transversal
el tema de gestión del riesgo.
La estructura del plan de ordenamiento esta daba según la siguiente figura, donde los temas
relacionados con sistema ambiental, de gestión del riesgo y cambio climático hacen parte de los
sistemas institucionales y de gestión, con temas específicos relacionados con: riesgo ambiental,
vulnerabilidad social y económica y adaptación al cambio climático.
Viky González Meléndez
Gestión del Riesgo
Momento Individual
Fuente: Gaceta oficial N° 4267- Municipio de Medellín
Para el caso específico de los temas de gestión del riesgo y gestión ambiental se formulan
programas relacionados con el conocimiento y reducción del riesgo, cambio climático y gestión
del riesgo, tal como se muestra a continuación:
Programa Conocimiento y reducción del riesgo
Proyectos:
Estudios de riesgo de detalle
Plan de mitigación del riesgo para la infraestructura
Monitoreo de amenazas
Estudios del riesgo en detalle para los planes de legalización y regulación
urbanística PLRU
Estudios geotécnicos, hidrológicos e hidráulicos de detalle en las zonas de alto
riesgo no mitigables
Viky González Meléndez
Gestión del Riesgo
Momento Individual
Implementación del sistema de información municipal para la gestión del riesgo
Estudio para la armonización sísmica de Medellín
Estudios hidrogeológicos de rocas ultra básicas
Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones indispensables y de
atención a la comunidad:
Análisis de riesgo de desastres en proyectos de inversión pública:
Reasentamiento de familias localizadas en zonas de alto riesgo no mitigables
Realización del inventario municipal de asentamientos humanos localizados en
zonas con condiciones de riesgo y en zonas de alto riesgo no mitigable
Programa Cambio climático
Proyecto
Plan municipal de adaptación y mitigación del cambio climático Código de
construcción sostenible
Programa Gestión del Riesgo
Proyectos
Estrategias Local de Respuesta a Emergencias Ley 1523/2012
Proyecto para Política de evaluación del riesgo tecnológico municipal
Plan de mitigación de incendios forestales
Normas usos/retiros para transporte, almacenamiento y comercialización de
sustancias químicas y residuos peligrosos
Al revisar en detalle el componente de los programas y proyecto se evidencia que presentan
correspondencia con las necesidades del municipio, y presentan relación directa con la calidad
de vida de los habitantes, sin dejar a un lado los temas de desarrollo territorial sostenible. El
POT en sus planteamientos es más profundo cuenta con estudios detallados que son insumo
para los demás instrumentos de planificación generados en el territorio.
Una vez presentada la generalidad de cada uno de los planes rectores de ordenamiento del
territorio y gestión del mismo, es posible dar respuesta a los interrogantes base de la actividad,
donde es importante mencionar que el POT del municipio es el documento rector y guarda
completa relación con lo establecido en el Plan de desarrollo municipal y el PMGRD, aunque los
tres presenten vigencias futuras diferentes.
Los resultados de la fase de generalidades del POT, hace parte de la información base para el
desarrollo del PMGRD con el uso de los mapas de amenaza desarrollados, así como la
determinación de las zonas de implementación de las acciones que para ambos casos
corresponden a 6 zonas urbanas del municipio, 5 corregimientos y una zona especial adicional
denominada Ámbito Río, con estrecha relación en sus objetivos programáticos, presentando en
el tema de gestión del riesgo mayor profundidad el instrumento formulado para tal fin.
Los programas y proyectos establecidos en los tres documentos conservan relación con las
condiciones de sostenibilidad en el desarrollo territorial, sin embargo, son más profundos en su
relación el POT y el PMGRD, ya que el plan de desarrollo, aunque presenta a la gestión del
riesgo como un eje transversal se enfoca en la solución de problemáticas puntuales detectadas
en la comunidad y que apuntan a la mejora en la calidad de vida, pero no en el marco global
del desarrollo sostenible.
Viky González Meléndez
Gestión del Riesgo
Momento Individual
En conclusión, para el caso de instrumentos de planificación del territorio relacionados con la
gestión del riesgo y la sostenibilidad del desarrollo territorial, estos se coordinan y
complementan de manera adecuada, no presentándose inconsistencias de fondo en su
componente programático. Con una adecuada implementación de los mismos, es posible
avanzar en el desarrollo sostenible enmarcado en la de prevención y gestión de los factores de
amenaza y riesgo.
BIBLIOGRAFÍA
Centro Humboldt. (2004). El ABC de la Gestión de Riesgos. Nocaragua: Centro Humboldt.
Obtenido de https://protejete.files.wordpress.com/2009/07/abc-de-la-gestion-de-riesgos.pdf
Santamaría, J. (2012). El desarrollo regional en Colombia, aportes para la sostenibilidad
ambiental. Revista Activos. Obtenido de
http://revistas.usta.edu.co/index.php/activos/article/view/1605
UNGRD. (2016). Plan nacional de Gestión del Riesgo de Desastres- Una estrategía de desarrollo
2015-2025. Bogotá: Juan Manuel Santos Calderón. Obtenido de
http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Plan-Nacional-Gestion-Riesgo-de-Desastres.aspx
Retrepo, J. (2004). El desarrollo en Colombia: historia de una hegemonía discursiva. 2004, de
Revista Lasallista de Investigación Obtenido de:
http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/Revista/Vol1n1/027-
36%20El%20desarrollo%20en%20Colombia.pdf
PMGRD. (2015-2030). Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín 2015-
2030. Obtenido de
https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=navurl://8dc3276ee39dbffca
0cffdadda30acf1
Plan de Desarrollo 2016-2019. Obtenido de:
https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=navurl://015c1d09eac1e101f
2b8f37e0043f05c
POT (2014). Plan de Ordenamiento Territorial. Obtenido de:
https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=navurl://0d6e1cabff217197f
515823e5bb58bb6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgo
Mesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgoMesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgo
Mesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgo
Adriana Martinez
 
Presentación wiki 6 (1)
Presentación wiki 6 (1)Presentación wiki 6 (1)
Presentación wiki 6 (1)
Yury-barrera
 
Momento individual gestión del riesgo
Momento individual  gestión del riesgoMomento individual  gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgo
Catedra Unadista
 
Actividad individual edgar rodriguez diaz
Actividad individual edgar rodriguez diazActividad individual edgar rodriguez diaz
Actividad individual edgar rodriguez diaz
Edgar Rodriguez Diaz
 
Gestion del riesgo colectivo final
Gestion del riesgo   colectivo finalGestion del riesgo   colectivo final
Gestion del riesgo colectivo final
Alejandro Amaya C
 
Gestión del riesgo San Gil
Gestión del riesgo San GilGestión del riesgo San Gil
Gestión del riesgo San Gil
Diana Torres
 
Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016
Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016
Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016
ANDREA OJEDA GUERRERO
 
Actividad colectiva
Actividad colectivaActividad colectiva
Actividad colectiva
Anderson Londoño
 
Trabajo Individual Gestión del Riesgo
Trabajo Individual Gestión del Riesgo Trabajo Individual Gestión del Riesgo
Trabajo Individual Gestión del Riesgo
Liliana Vela Zarama
 
Juan ortega momento individual
Juan  ortega momento individualJuan  ortega momento individual
Juan ortega momento individual
Jortegadaza
 
Guete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individualGuete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individual
hernando jose guete bermudez
 
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3  carlos p angela r aura aColaborativo wiki 3  carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
auramilena80
 
Momento colectivo gestión del riesgo
Momento colectivo  gestión del riesgoMomento colectivo  gestión del riesgo
Momento colectivo gestión del riesgo
Tahelys Montero
 
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoMomento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Yury-barrera
 
Narvaez german aporte_invididual
Narvaez german aporte_invididualNarvaez german aporte_invididual
Narvaez german aporte_invididual
German Narvaez
 
Momento individual tahelys montero
Momento individual tahelys monteroMomento individual tahelys montero
Momento individual tahelys montero
Tahelys Montero
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Adry Velasquez Cantor
 
Plan de prevencion y reduccion de riesgos de desastres de lima metropolitana...
Plan  de prevencion y reduccion de riesgos de desastres de lima metropolitana...Plan  de prevencion y reduccion de riesgos de desastres de lima metropolitana...
Plan de prevencion y reduccion de riesgos de desastres de lima metropolitana...
Deysi Jacki Berrospi Tapia
 
Pantoja, yina
Pantoja, yinaPantoja, yina
Pantoja, yina
German Narvaez
 
Construcción colectiva
Construcción colectivaConstrucción colectiva
Construcción colectiva
dorangelicam
 

La actualidad más candente (20)

Mesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgo
Mesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgoMesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgo
Mesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgo
 
Presentación wiki 6 (1)
Presentación wiki 6 (1)Presentación wiki 6 (1)
Presentación wiki 6 (1)
 
Momento individual gestión del riesgo
Momento individual  gestión del riesgoMomento individual  gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgo
 
Actividad individual edgar rodriguez diaz
Actividad individual edgar rodriguez diazActividad individual edgar rodriguez diaz
Actividad individual edgar rodriguez diaz
 
Gestion del riesgo colectivo final
Gestion del riesgo   colectivo finalGestion del riesgo   colectivo final
Gestion del riesgo colectivo final
 
Gestión del riesgo San Gil
Gestión del riesgo San GilGestión del riesgo San Gil
Gestión del riesgo San Gil
 
Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016
Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016
Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016
 
Actividad colectiva
Actividad colectivaActividad colectiva
Actividad colectiva
 
Trabajo Individual Gestión del Riesgo
Trabajo Individual Gestión del Riesgo Trabajo Individual Gestión del Riesgo
Trabajo Individual Gestión del Riesgo
 
Juan ortega momento individual
Juan  ortega momento individualJuan  ortega momento individual
Juan ortega momento individual
 
Guete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individualGuete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individual
 
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3  carlos p angela r aura aColaborativo wiki 3  carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
 
Momento colectivo gestión del riesgo
Momento colectivo  gestión del riesgoMomento colectivo  gestión del riesgo
Momento colectivo gestión del riesgo
 
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoMomento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
 
Narvaez german aporte_invididual
Narvaez german aporte_invididualNarvaez german aporte_invididual
Narvaez german aporte_invididual
 
Momento individual tahelys montero
Momento individual tahelys monteroMomento individual tahelys montero
Momento individual tahelys montero
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Plan de prevencion y reduccion de riesgos de desastres de lima metropolitana...
Plan  de prevencion y reduccion de riesgos de desastres de lima metropolitana...Plan  de prevencion y reduccion de riesgos de desastres de lima metropolitana...
Plan de prevencion y reduccion de riesgos de desastres de lima metropolitana...
 
Pantoja, yina
Pantoja, yinaPantoja, yina
Pantoja, yina
 
Construcción colectiva
Construcción colectivaConstrucción colectiva
Construcción colectiva
 

Similar a González viky momento individual

Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgoSisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
Bayron Favian Sisa Ibarra
 
Actividad individual arias_carlos
Actividad individual arias_carlosActividad individual arias_carlos
Actividad individual arias_carlos
cariasumanizales
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MDSA 2012-2021.pdf
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MDSA 2012-2021.pdfPLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MDSA 2012-2021.pdf
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MDSA 2012-2021.pdf
ximena607780
 
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
La gestion del riesgo en el municipio de tunja.
La gestion del riesgo en el municipio de tunja.La gestion del riesgo en el municipio de tunja.
La gestion del riesgo en el municipio de tunja.
luiselesez
 
Sisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativo
Sisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativoSisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativo
Sisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativo
pedropalacios35
 
Torres Adriana-Momento Individual
Torres Adriana-Momento IndividualTorres Adriana-Momento Individual
Torres Adriana-Momento Individual
Adriana Torres
 
Anteproyecto Plan de Desarrollo 2016 - 2019 Medellín cuenta con vos
Anteproyecto Plan de Desarrollo 2016 - 2019 Medellín cuenta con vosAnteproyecto Plan de Desarrollo 2016 - 2019 Medellín cuenta con vos
Anteproyecto Plan de Desarrollo 2016 - 2019 Medellín cuenta con vos
Departamento Admin de Planeación de Medellín
 
Momento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgoMomento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgo
Jhonatan Ramos
 
Gestión del riesgo momento individual mauricio ortiz
Gestión del riesgo momento individual mauricio ortizGestión del riesgo momento individual mauricio ortiz
Gestión del riesgo momento individual mauricio ortiz
Mauricio Ortiz
 
Orientaciones estratégicas de políticas
Orientaciones estratégicas de políticasOrientaciones estratégicas de políticas
Orientaciones estratégicas de políticas
DIANAPAOLALEON
 
DIAGNÓSTICO SUBREGIONAL ok.pptx
DIAGNÓSTICO SUBREGIONAL ok.pptxDIAGNÓSTICO SUBREGIONAL ok.pptx
DIAGNÓSTICO SUBREGIONAL ok.pptx
milagrosbravo23
 
Aporte colaborativo wiki 6
Aporte colaborativo  wiki 6Aporte colaborativo  wiki 6
Aporte colaborativo wiki 6
Viky Gonzalez Melendez
 
Gestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientalesGestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientales
Yeyita Ra Ze
 

Similar a González viky momento individual (14)

Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgoSisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
 
Actividad individual arias_carlos
Actividad individual arias_carlosActividad individual arias_carlos
Actividad individual arias_carlos
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MDSA 2012-2021.pdf
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MDSA 2012-2021.pdfPLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MDSA 2012-2021.pdf
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MDSA 2012-2021.pdf
 
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
 
La gestion del riesgo en el municipio de tunja.
La gestion del riesgo en el municipio de tunja.La gestion del riesgo en el municipio de tunja.
La gestion del riesgo en el municipio de tunja.
 
Sisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativo
Sisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativoSisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativo
Sisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativo
 
Torres Adriana-Momento Individual
Torres Adriana-Momento IndividualTorres Adriana-Momento Individual
Torres Adriana-Momento Individual
 
Anteproyecto Plan de Desarrollo 2016 - 2019 Medellín cuenta con vos
Anteproyecto Plan de Desarrollo 2016 - 2019 Medellín cuenta con vosAnteproyecto Plan de Desarrollo 2016 - 2019 Medellín cuenta con vos
Anteproyecto Plan de Desarrollo 2016 - 2019 Medellín cuenta con vos
 
Momento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgoMomento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgo
 
Gestión del riesgo momento individual mauricio ortiz
Gestión del riesgo momento individual mauricio ortizGestión del riesgo momento individual mauricio ortiz
Gestión del riesgo momento individual mauricio ortiz
 
Orientaciones estratégicas de políticas
Orientaciones estratégicas de políticasOrientaciones estratégicas de políticas
Orientaciones estratégicas de políticas
 
DIAGNÓSTICO SUBREGIONAL ok.pptx
DIAGNÓSTICO SUBREGIONAL ok.pptxDIAGNÓSTICO SUBREGIONAL ok.pptx
DIAGNÓSTICO SUBREGIONAL ok.pptx
 
Aporte colaborativo wiki 6
Aporte colaborativo  wiki 6Aporte colaborativo  wiki 6
Aporte colaborativo wiki 6
 
Gestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientalesGestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientales
 

Más de Viky Gonzalez Melendez

Presentación wiki i
Presentación wiki iPresentación wiki i
Presentación wiki i
Viky Gonzalez Melendez
 
González viky momento_individual
González  viky  momento_individualGonzález  viky  momento_individual
González viky momento_individual
Viky Gonzalez Melendez
 
González viky momento individual
González  viky momento individualGonzález  viky momento individual
González viky momento individual
Viky Gonzalez Melendez
 
Presentación wiki i
Presentación wiki iPresentación wiki i
Presentación wiki i
Viky Gonzalez Melendez
 
Actividad colaborativa wiki i
Actividad colaborativa wiki iActividad colaborativa wiki i
Actividad colaborativa wiki i
Viky Gonzalez Melendez
 
Presentación wiki4
Presentación wiki4Presentación wiki4
Presentación wiki4
Viky Gonzalez Melendez
 
Aporte colaborativo wiki 4
Aporte colaborativo  wiki 4Aporte colaborativo  wiki 4
Aporte colaborativo wiki 4
Viky Gonzalez Melendez
 
Aporte individual _Viky González
Aporte individual  _Viky GonzálezAporte individual  _Viky González
Aporte individual _Viky González
Viky Gonzalez Melendez
 
Wiki 3 reúso del agua residual tratada.
Wiki 3   reúso del agua residual tratada.Wiki 3   reúso del agua residual tratada.
Wiki 3 reúso del agua residual tratada.
Viky Gonzalez Melendez
 
Gonzalez viky aporte individual
Gonzalez  viky aporte individualGonzalez  viky aporte individual
Gonzalez viky aporte individual
Viky Gonzalez Melendez
 
Unidades basicas de la ecología
Unidades basicas de la ecologíaUnidades basicas de la ecología
Unidades basicas de la ecología
Viky Gonzalez Melendez
 
Unidades basicas de la ecología
Unidades basicas de la ecologíaUnidades basicas de la ecología
Unidades basicas de la ecología
Viky Gonzalez Melendez
 
Viky González Taller Individual
Viky  González  Taller IndividualViky  González  Taller Individual
Viky González Taller Individual
Viky Gonzalez Melendez
 
Alternativas de Mitigación
Alternativas de MitigaciónAlternativas de Mitigación
Alternativas de Mitigación
Viky Gonzalez Melendez
 
Cambio Climático y Recurso Hídrico en Colombia
Cambio Climático y Recurso Hídrico en ColombiaCambio Climático y Recurso Hídrico en Colombia
Cambio Climático y Recurso Hídrico en Colombia
Viky Gonzalez Melendez
 

Más de Viky Gonzalez Melendez (15)

Presentación wiki i
Presentación wiki iPresentación wiki i
Presentación wiki i
 
González viky momento_individual
González  viky  momento_individualGonzález  viky  momento_individual
González viky momento_individual
 
González viky momento individual
González  viky momento individualGonzález  viky momento individual
González viky momento individual
 
Presentación wiki i
Presentación wiki iPresentación wiki i
Presentación wiki i
 
Actividad colaborativa wiki i
Actividad colaborativa wiki iActividad colaborativa wiki i
Actividad colaborativa wiki i
 
Presentación wiki4
Presentación wiki4Presentación wiki4
Presentación wiki4
 
Aporte colaborativo wiki 4
Aporte colaborativo  wiki 4Aporte colaborativo  wiki 4
Aporte colaborativo wiki 4
 
Aporte individual _Viky González
Aporte individual  _Viky GonzálezAporte individual  _Viky González
Aporte individual _Viky González
 
Wiki 3 reúso del agua residual tratada.
Wiki 3   reúso del agua residual tratada.Wiki 3   reúso del agua residual tratada.
Wiki 3 reúso del agua residual tratada.
 
Gonzalez viky aporte individual
Gonzalez  viky aporte individualGonzalez  viky aporte individual
Gonzalez viky aporte individual
 
Unidades basicas de la ecología
Unidades basicas de la ecologíaUnidades basicas de la ecología
Unidades basicas de la ecología
 
Unidades basicas de la ecología
Unidades basicas de la ecologíaUnidades basicas de la ecología
Unidades basicas de la ecología
 
Viky González Taller Individual
Viky  González  Taller IndividualViky  González  Taller Individual
Viky González Taller Individual
 
Alternativas de Mitigación
Alternativas de MitigaciónAlternativas de Mitigación
Alternativas de Mitigación
 
Cambio Climático y Recurso Hídrico en Colombia
Cambio Climático y Recurso Hídrico en ColombiaCambio Climático y Recurso Hídrico en Colombia
Cambio Climático y Recurso Hídrico en Colombia
 

Último

Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
KarlaPaolaJuarezSosa
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 

Último (20)

Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 

González viky momento individual

  • 1. Viky González Meléndez Gestión del Riesgo Momento Individual GESTIÓN DE RIESGOS Y SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MEDELLÍN Como punto de partida para el análisis de la Gestión del Riesgo y la Sostenibilidad del Desarrollo Territorial en el Municipio de Medellín, es necesario retomar de manera breve los términos gestión del riesgo y desarrollo como ejes fundamentales en la elaboración de instrumentos de planificación para el territorio. Retomando lo mencionado en la actividad inicial del curso se tiene que el termino gestión del riesgo ha presentado cambios conceptuales a través del tiempo, hasta los años 80 se manejó un enfoque limitado en términos de la solución de problemas de desarrollo, con una orientación tradicional a los desastres como sucesos aislados referidos a agresiones externas producto de la furia de la naturaleza contra la humanidad, con acciones de solución desarticuladas entre los diferentes actores tendientes a la atención del desastre cunado este sucede. Por su parte en los años 90 se dio cambio de enfoque, para reconocer que los desastres son el resultado de la combinación entre la vulnerabilidad social y el desencadenamiento de un fenómeno natural, haciendo énfasis en la prevención y mitigación de los mismos. En la actualidad la gestión del riesgo debe ser considerada como un componente íntegro y funcional del proceso de gestión del desarrollo global sectorial, territorial, urbano, local, comunitario y familiar y de la gestión ambiental en la búsqueda de la sostenibilidad, (Centro Humboldt, 2004). Por su parte el termino desarrollo presenta evolución teórica donde además de las variables económicas, se han dado avances en la inclusión de temas sociales, ambientales y de sostenibilidad con la búsqueda de un desarrollo basado en bienestar común de los territorios, se llega entonces al desarrollo regional, que (Santamaría, 2012) define como un proceso social principalmente del estado y la región, esta última concebida como un territorio organizado que contiene un potencial endógeno particular. Según Boisier citado en (Santamaría, 2012) cada uno de estos elementos desempeña un papel específico en el proceso: al estado corresponde crear las condiciones de crecimiento económico, mediante la asignación de recursos entre regiones y el establecimiento de políticas y a la región le corresponde trasformar el crecimiento en desarrollo. Para el caso de Colombia; se analiza el discurso de desarrollo regional inmerso en los planes nacionales de desarrollo porque son ellos el documento oficial para las directrices de la gestión pública (Restrepo, 2004). Según ello, se tiene entonces que como para el caso Latinoamérica en gran medida el desarrollo del país y de la región depende de los objetivos que se establezcan en un gobierno y que beneficien la educación, las nuevas tecnologías de producción y los procesos sociales y ambientales alrededor de las estrategias de producción, donde además se incluyen temas de riesgos teniendo en cuenta las políticas públicas nacionales. Con lo anterior entonces el desarrollo territorial se entiende como un proceso de construcción social del entorno, impulsado por la interacción entre las características geofísicas, las iniciativas individuales y colectivas de distintos actores y la operación de las fuerzas económicas, tecnológicas, sociopolíticas, culturales y ambientales del territorio (CEPAL). Con el concepto
  • 2. Viky González Meléndez Gestión del Riesgo Momento Individual dado es necesario articular el termino de sostenibilidad que en la línea de desarrollo corresponde al adecuado manejo y aprovechamiento de los bienes comunes naturales, a partir de estrategias de ordenación de cuencas, mejoramiento de prácticas productivas, reconversión tecnológica, adecuado uso del suelo, y racionalidad ecológica entre otras, que además conserva estrecha relación con la gestión del riesgo como eje transversal en las acciones de planificación y desarrollo del territorio. Con lo presentado es posible entonces mencionar que la gestión del riesgo y la sostenibilidad del desarrollo territorial presentan estrecha relación, donde la reducción y la mitigación del riesgo a desastres tienen como fin el logro de los objetivos de desarrollo humano, desarrollo económico, ambiental y en consecuencia el desarrollo sostenible. Con ello entonces es necesario formular planes que permitan un adecuado manejo del territorio, y su desarrollo enmarcados en la gestión del riesgo; con ello entonces a nivel país, departamento y municipio se formulan tres grandes instrumentos de planificación que corresponden a: Plan de Ordenamiento Territorial, Plan de Desarrollo Municipal y Plan de Gestión del Riesgo, cada uno de ellos con temas trasversales y particularidades según su función en el territorio. Para el caso de la ciudad de Medellín se cuenta con los tres instrumentos de planificación que presentan relación y correspondencia en lo que refiere al componente programático formulado, donde además se tiene coherencia por las fechas de elaboración de los mismos, con un periodo entre los años 2010- 2016. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres del Municipio de Medellín El Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres del Municipio de Medellín 2015- 2030 (PMGRD) es un instrumento para promover el desarrollo territorial de la ciudad, en articulación con el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el documento fue formulado durante los años 2014-2015 con la participación activa de diferentes actores y se fundamenta en el marco de acción de Sendai MAS-2015 que propone siete metas mundiales y cuatro prioridades de acción. Para el caso de los escenarios de riesgo de desastre estos son interpretados de acuerdo con las directrices nacionales y son determinados para seis zonas urbanas del municipio, cinco corregimientos y una zona especial adicional denominada Ámbito Río, cuyo concepto se reconoce desde el Plan de Ordenamiento Territorial. Por su parte los escenarios de riesgo parten de los estudios técnicos desarrollados en el territorio donde se incluyen los resultados de amenaza presentados en el POT, análisis prospectivo en el periodo 2016-2030 con condicionantes como las precipitaciones modeladas por el IDEAM y otras situaciones con antecedentes históricos, así como las condiciones de crecimiento urbano, poblacional y los cambios en el modelo de ocupación del territorio. Finalmente, el componente programático se basa en dos estrategias principales: Conocimiento, comunicación, pedagogía, cultura del riesgo y convivencia segura y fortalecimiento de la gobernanza adaptativa y resiliente; de los que se desprenden componentes misionales, estratégicos y de apoyo, tal como se muestra en el siguiente cuadro.
  • 3. Viky González Meléndez Gestión del Riesgo Momento Individual Fuente: Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín 2015-2030 Plan de desarrollo Municipal Por su parte al revisar el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019, este fue formulado en cumplimiento de las disposiciones constitucionales y siguiendo los direccionamientos nacionales para tal fin; la formulación del plan se da como mecanismo fundamental para el direccionamiento de la gestión pública, responde a un ejercicio riguroso y consistente de planificación integral para el corto y mediano plazo. El plan se compone de tres partes fundamentales: la primera con generalidades, enfoques y diagnostico general de la ciudad; la segunda con la estrategia de desarrollo que incluye el componente programático y la tercera con la parte financiera para la ejecución del plan.
  • 4. Viky González Meléndez Gestión del Riesgo Momento Individual El plan se estructura además en dimensiones estratégicas, retos, programas y proyectos, donde se cuenta con 6 dimensiones estratégicas y una dimensión transversal para las cuales se desarrollan los retos programas y proyectos, de la siguiente manera: Dimensión Transversal Creemos en la cultura ciudadana Dimensiones Estratégicas Entre todos recuperamos la seguridad y la convivencia ciudadana. Todos comprometidos por un nuevo modelo de equidad social. Educación de calidad y empleo para vos. Movilidad sostenible: Una tarea de todos. Unidos por la intervención del centro y nuestros territorios. Una puesta de ciudad por el cuidado del medio ambiente. En lo que refiere a los temas de interés relacionados con la gestión ambiental y la gestión del riesgo su desarrollo se encuentra en la dimensión estratégica: Una apuesta de ciudad por el cuidado del medio ambiente, con los siguientes retos y programas. Reto 1 Medellín Ciudad Verde y Sostenible Programas Gestión de la infraestructura verde: generación y mantenimiento de espacios verdes y conectores ecológicos. Estructura ecológica y sus servicios ecosistémicos. Nuestro río y sus quebradas Gestión integral de residuos sólidos Protección Animal Sistema de gestión ambiental integral y cambio climático Salud ambiental Reto 2 Medellín con acceso de calidad a los servicios públicos Programas Acceso de calidad al acueducto y al alcantarillado Gestión integral de los servicios públicos Reto 3 Medellín gestiona el riesgo Programas Conocimiento del riesgo Reducción y mitigación del riesgo Manejo eficaz de desastres Al analizar en detalle lo planteado en el documento se tiene como eje trasversal para los diferentes retos la prevención y gestión de los factores de amenaza y riesgo, que se asocian con lo determinado en el POT en lo que refiere a las zonas de amenaza y a los escenarios de riesgo de desastre del PMGRD. Sin embargo para muchos de los programas planteados se proponen acciones que dan solución a problemáticas que se presentan en la ciudad asociadas a protección animal, mejoras en los servicios públicos, residuos sólidos y áreas públicas (zonas verdes), con proyectos sin relación directa con la sostenibilidad en el desarrollo territorial, ya que se enfocan en dar soluciones puntuales a las problemáticas en términos de la calidad de vida, pero no se encuentran alineadas con un adecuado manejo y aprovechamiento de los bienes comunes naturales; donde el objetivo es la sostenibilidad de la ciudad vista desde la calidad de vida de sus habitantes y no en un marco general de la sostenibilidad del desarrollo territorial.
  • 5. Viky González Meléndez Gestión del Riesgo Momento Individual Plan de Ordenamiento Territorial El plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Medellín es un instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal, y se define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. El Plan elaborado acogiendo los mandatos constitucionales y bajo los lineamientos nacionales, y se adopta para la revisión y ajuste del largo plazo mediante acuerdo 048 de 2014. En su elaboración se desarrollan componentes técnicos relacionados con el medio ambiente y las amenazas en el territorio que corresponde a seis zonas urbanas del municipio, cinco corregimientos y una zona especial adicional denominada Ámbito Río, tal como se desarrolla además en el PMGRD. El documento en su componente programático se desarrolla teniendo en cuenta 15 líneas de acción, donde 5 de ellas tienen relación directa con gestión ambiental y en todas es transversal el tema de gestión del riesgo. La estructura del plan de ordenamiento esta daba según la siguiente figura, donde los temas relacionados con sistema ambiental, de gestión del riesgo y cambio climático hacen parte de los sistemas institucionales y de gestión, con temas específicos relacionados con: riesgo ambiental, vulnerabilidad social y económica y adaptación al cambio climático.
  • 6. Viky González Meléndez Gestión del Riesgo Momento Individual Fuente: Gaceta oficial N° 4267- Municipio de Medellín Para el caso específico de los temas de gestión del riesgo y gestión ambiental se formulan programas relacionados con el conocimiento y reducción del riesgo, cambio climático y gestión del riesgo, tal como se muestra a continuación: Programa Conocimiento y reducción del riesgo Proyectos: Estudios de riesgo de detalle Plan de mitigación del riesgo para la infraestructura Monitoreo de amenazas Estudios del riesgo en detalle para los planes de legalización y regulación urbanística PLRU Estudios geotécnicos, hidrológicos e hidráulicos de detalle en las zonas de alto riesgo no mitigables
  • 7. Viky González Meléndez Gestión del Riesgo Momento Individual Implementación del sistema de información municipal para la gestión del riesgo Estudio para la armonización sísmica de Medellín Estudios hidrogeológicos de rocas ultra básicas Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones indispensables y de atención a la comunidad: Análisis de riesgo de desastres en proyectos de inversión pública: Reasentamiento de familias localizadas en zonas de alto riesgo no mitigables Realización del inventario municipal de asentamientos humanos localizados en zonas con condiciones de riesgo y en zonas de alto riesgo no mitigable Programa Cambio climático Proyecto Plan municipal de adaptación y mitigación del cambio climático Código de construcción sostenible Programa Gestión del Riesgo Proyectos Estrategias Local de Respuesta a Emergencias Ley 1523/2012 Proyecto para Política de evaluación del riesgo tecnológico municipal Plan de mitigación de incendios forestales Normas usos/retiros para transporte, almacenamiento y comercialización de sustancias químicas y residuos peligrosos Al revisar en detalle el componente de los programas y proyecto se evidencia que presentan correspondencia con las necesidades del municipio, y presentan relación directa con la calidad de vida de los habitantes, sin dejar a un lado los temas de desarrollo territorial sostenible. El POT en sus planteamientos es más profundo cuenta con estudios detallados que son insumo para los demás instrumentos de planificación generados en el territorio. Una vez presentada la generalidad de cada uno de los planes rectores de ordenamiento del territorio y gestión del mismo, es posible dar respuesta a los interrogantes base de la actividad, donde es importante mencionar que el POT del municipio es el documento rector y guarda completa relación con lo establecido en el Plan de desarrollo municipal y el PMGRD, aunque los tres presenten vigencias futuras diferentes. Los resultados de la fase de generalidades del POT, hace parte de la información base para el desarrollo del PMGRD con el uso de los mapas de amenaza desarrollados, así como la determinación de las zonas de implementación de las acciones que para ambos casos corresponden a 6 zonas urbanas del municipio, 5 corregimientos y una zona especial adicional denominada Ámbito Río, con estrecha relación en sus objetivos programáticos, presentando en el tema de gestión del riesgo mayor profundidad el instrumento formulado para tal fin. Los programas y proyectos establecidos en los tres documentos conservan relación con las condiciones de sostenibilidad en el desarrollo territorial, sin embargo, son más profundos en su relación el POT y el PMGRD, ya que el plan de desarrollo, aunque presenta a la gestión del riesgo como un eje transversal se enfoca en la solución de problemáticas puntuales detectadas en la comunidad y que apuntan a la mejora en la calidad de vida, pero no en el marco global del desarrollo sostenible.
  • 8. Viky González Meléndez Gestión del Riesgo Momento Individual En conclusión, para el caso de instrumentos de planificación del territorio relacionados con la gestión del riesgo y la sostenibilidad del desarrollo territorial, estos se coordinan y complementan de manera adecuada, no presentándose inconsistencias de fondo en su componente programático. Con una adecuada implementación de los mismos, es posible avanzar en el desarrollo sostenible enmarcado en la de prevención y gestión de los factores de amenaza y riesgo. BIBLIOGRAFÍA Centro Humboldt. (2004). El ABC de la Gestión de Riesgos. Nocaragua: Centro Humboldt. Obtenido de https://protejete.files.wordpress.com/2009/07/abc-de-la-gestion-de-riesgos.pdf Santamaría, J. (2012). El desarrollo regional en Colombia, aportes para la sostenibilidad ambiental. Revista Activos. Obtenido de http://revistas.usta.edu.co/index.php/activos/article/view/1605 UNGRD. (2016). Plan nacional de Gestión del Riesgo de Desastres- Una estrategía de desarrollo 2015-2025. Bogotá: Juan Manuel Santos Calderón. Obtenido de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Plan-Nacional-Gestion-Riesgo-de-Desastres.aspx Retrepo, J. (2004). El desarrollo en Colombia: historia de una hegemonía discursiva. 2004, de Revista Lasallista de Investigación Obtenido de: http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/Revista/Vol1n1/027- 36%20El%20desarrollo%20en%20Colombia.pdf PMGRD. (2015-2030). Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín 2015- 2030. Obtenido de https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=navurl://8dc3276ee39dbffca 0cffdadda30acf1 Plan de Desarrollo 2016-2019. Obtenido de: https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=navurl://015c1d09eac1e101f 2b8f37e0043f05c POT (2014). Plan de Ordenamiento Territorial. Obtenido de: https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=navurl://0d6e1cabff217197f 515823e5bb58bb6