SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO COLABORATIVO: MOMENTO INDIVIDUAL GESTIÓN DEL RIESGO
HERNANDO GUETE BERMUDEZ
ROGELIO PINEDA MURRILLO
Docente
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y
ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO –
CIMAD
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
ELECTIVA IV GESTIÓN DE RIESGO COHORTE XVII
2018
INTRODUCCION
El municipio de Ciénaga Magdalena ha empezado a enmarcar los procesos
estratégicos de apropiación integral de la Gestión del Riesgo de desastres,
aprovechando los instrumentos que tienen como objetivo, la intervención en la
planificación territorial, sectorial, al igual que las prácticas de educación que
permitan la construcción de la capacidad ciudadana para alcanzar
comportamientos de autoprotección y el fortalecimiento de las Instituciones que
hacen parte del territorio Colombiano.
Ante tales circunstancias el gobierno nacional ha definido una nueva ley que
busca, entre otras, el fortalecimiento de los instrumentos de coordinación con las
entidades territoriales, al igual que se genere en sus políticas públicas la
responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes para afrontar estas
situaciones de retroceso en el desarrollo de los municipios, este nuevo esquema
deja en cabeza de las administraciones municipales, como directas responsables
de afrontar tales situaciones, teniendo en cuenta las características de
descentralización del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, y
buscando una herramienta que tiende a generar la obligación de crear un
verdadero proceso de desarrollo sostenible con el liderazgo de los alcaldes
municipales.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un análisis comparativo de la incorporación del riesgo en el
ordenamiento territorial, plan de desarrollo municipal y planes de gestión de riesgo
y desastre, teniendo en cuenta las amenazas, riesgos y vulnerabilidad del
territorio.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Conocer el plan municipal de gestión de riesgo y desastre y su relacion con
el plan de ordenamiento territorial y el plan de desarrollo municipal.
 Analizar el estado de resiliencia en mi territorio a partir de programas
relacionados con la prevención y mitigación.
Componente programa o subprograma en gestión ambiental y gestión de
riesgos.
Revisando el plan de desarrollo de Ciénaga Magdalena, encontré lo siguiente:
Sector Ambiental
El municipio de Ciénaga hace parte del sistema inundable del Delta del río
Magdalena y la Sierra Nevada de Santa Marta, donde la Ciénaga es el pivote
entre las aguas dulces del Magdalena y los ríos que descienden de la Sierra
Nevada del Magdalena y las aguas saladas del océano atlántico,
La modificación de este entorno, en época de lluvias contribuye al desbordamiento
recurrente de los ríos, quebradas y ciénagas que hacen parte de este sistema, el
cual retoma los espacios perdidos, bien por el cambio de uso y/o la deforestación
excesiva. Paralelamente en época de sequía se enfrenta al incremento de
temperatura y a la disminución del régimen de lluvias que plantea un escenario
general de mayor sequedad con menor acceso a agua y una mayor recurrencia de
lluvias más fuertes cuando estas se presenten.
Teniendo en cuenta lo anterior, el Plan Nacional de Desarrollo 2014–2018, indica
que el Caribe colombiano concentra el 83% de la desertificación muy alta y alta del
país, equivalente al 24,1 % de su territorio (cálculos propios DNP con base en
datos del IDEAM 2010), especialmente por cuenta de la presión del
sobrepastoreo, la deforestación, algunos procesos naturales y la minería
artesanal, ilegal e industrial.
GESTIÓN DEL RIESGO
Teniendo en cuenta lo estipulado en la Ley 1523 de 2012, los procesos de la
gestión del riesgo en el territorio municipal, apuntan básicamente a darle
cumplimiento a la normatividad, de tal manera que permita desarrollar un proceso
socioambiental de la gestión del riesgo, cuyo objetivo básico esta dado en ofrecer
protección a la población del municipio de Ciénaga, reducir la vulnerabilidad
integral, identificar y priorizar escenarios de riesgos y desastres.
Por otra parte, este programa pretende identificar los factores del riesgo
(amenaza, exposición y vulnerabilidad) para emprender acciones oportunas que
permitan reducir las eventualidades antrópicas, donde la sostenibilidad pueda
estar afectada.
Paralelo a lo anterior, el gobierno municipal, buscara darle una intervención al
riesgo, la cual se ejecuta desde algunos procesos mediante acciones, actividades
y productos específicos dados en coordinación entre lo público y privado, de tal
manera que permita contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de
las personas y al desarrollo sostenible (Artículo 1º Ley 1523 de 2012). En este
sentido, el tema del riesgo apunta a tres (3) referentes básicos: conocimiento del
riesgo, la reducción y el manejo de desastres.
Qué relación tienen estos programas con las condiciones de sostenibilidad
en el desarrollo del ente territorial?
Realizando la respectiva relacion, no encuentro enlaces para estos programas; se
plasma en el plan de desarrollo municipal que se organizara la agenda municipal,
este documento hasta la fecha no se ha elaborado, por lo tanto solo queda escrito
en dicho plan.
Comenta además, de apoyar de manera irrestricta a la prevención y gestión del
riesgo, este documento bastante extenso, al enlazarlo con el sector ambiental, no
se visiona un trabajo mancomunado para mejorar la calidad de vida de la
población.
En dicho plan, Ciénaga Magdalena se encuentra sobre la troncal del caribe, debe
tener presente sobre todo en lo referente a transporte de sustancias y residuos
peligrosos, no se ve un estricto cumplimiento, porque no se entregan ni socializan
los planes de contingencia de los transportadores que circulan por nuestra área de
influencia.
Después de múltiples debates ante el concejo municipal, se le dio aprobación al
fondo municipal de gestión de riesgo y desastre, pero al revisar los recursos que le
colocan a dicho fondo son insuficientes en caso de alguna emergencia o desastre.
El mandatario de turno no le da la importancia al tema de gestión de riesgo, no se
trabaja en prevención, solo esperan que se genere la emergencia o el desastre y
poder convocar al comité municipal de gestión de riesgo y desastre y declarar la
calamidad pública y así puede tener recurso del presupuesto, aunque las
amenazas las conoce, pero no las atiende en su debido momento y continuamos
siendo cada día más vulnerables a las eventualidades y de esta manera peligra la
sostenibilidad del ente territorial.
El plan de desarrollo coloca unas posibles personas afectadas por desastre por
año (6300), esta es una cifra demasiado baja debido a que el municipio tiene
múltiples amenazas, como exprese anteriormente, no se educa a la población en
prevención, se actúa cuando se presenta la emergencia o el desastre y es el
momento que salen los organismos de socorro para haber que acciones
ejecutaran, no se observa planificación, no son proactivos, para poder evitar la
pérdida de vidas humanas.
El municipio de Ciénaga Magdalena, también tiene impactos y ocurrencias de
fenómenos naturas y amenazas antrópicas. Sin embargo el impacto
socioeconómico que han generado estas amenazas en la población, no había sido
evaluado de tal manera que a partir de estas experiencias se pudieran establecer
lineamientos para así en un futuro, lograr tomar acciones con respecto a la
prevención y respuesta ante la eventual ocurrencia de estos eventos.
Los eventos naturales adversos continuarán presentándose y los impactos
negativos en nuestras sociedades se evidenciaran dependiendo el grado de
preparación y planificación para afrontarlos. Se debe incorporar criterios de
prevención de desastres y mitigación de riegos en la Planificación y el
Ordenamiento Territorial, y así se podrá conseguir la reducción de los riesgos
existentes y la no generación de nuevos riesgos.
El Ordenamiento Territorial, se convierte en el único instrumento idóneo que
permite actuar sobre el territorio para prevenir desastres y reducir riesgos,
conduce al municipio a un desarrollo continuo, orientado a mejorar las condiciones
de vida de la población. Todas estas acciones, se materializan en los Planes de
Ordenamiento Territorial instrumento para la orientación de las decisiones sobre el
modelo territorial deseado con criterios técnicos desde un proceso concertado y
participativo, pero hasta la fecha nuestro plan de ordenamiento territorial se
encuentra desactualizado y se trabaja aun con el elaborado de fecha 2001, este a
su vez no contempla programas o subprogramas que traten la gestión de riesgo y
desastre.
Que elementos se coordinan o complementan desde el plan municipal de
gestión del riesgo con el plan de desarrollo municipal y el plan de
ordenamiento territorial
Gestión del Riesgo y el Plan de Desarrollo Municipal
El proceso de planificación del desarrollo integral de los municipios es orientado
por el Departamento Nacional de Planeación – DNP, como indica el DNP, los
planes de desarrollo son la carta de navegación y el principal instrumento de
planeación y gestión del desarrollo integral de las entidades territoriales.
El plan de desarrollo municipal es el instrumento que orienta el proceso de cambio
progresivo de la situación presente a la viable, posible y deseada. Concreta las
decisiones, acciones y recursos que se ejecutarán durante el período de gobierno,
en el marco de una visión compartida de desarrollo.
A partir de un diagnóstico integral del municipio, el plan de desarrollo se estructura
en dos partes: (a) parte estratégica y (b) plan de inversiones de mediano y largo
plazo.
Los principales insumos (no los únicos) para la formulación de la parte estratégica
son el programa de gobierno y el POT. Y para la formulación del correspondiente
plan de inversiones se tiene como referencia al marco fiscal de mediano plazo, el
cual da la proyección de los recursos disponibles en el municipio para los
siguientes 10 años.
La parte estratégica contiene la visión de desarrollo, los objetivos y metas, y los
programas y proyectos. Es en estos elementos estratégicos donde se insertan las
acciones formuladas en el PMGRD.
Los objetivos de desarrollo en su orientación a superar los problemas y
aprovechar las oportunidades deben abordar igualmente los problemas planteados
por las condiciones de riesgo presentes en el municipio y las que se podrían
generar justo con la visión de desarrollo propuesta.
Esta incorporación se debe reflejar en las metas del plan de desarrollo, sus
programas y proyectos.
Entonces, dado que en el PMGRD se han propuesto acciones de corto, mediano y
largo plazo con base en una caracterización de escenarios de riesgo, este se
constituye en un insumo para el Plan de Desarrollo, y este último en el vehículo
para la materialización de acciones específicas de conocimiento del riesgo,
reducción del riesgo y manejo de desastres requeridas por el municipio. De esta
forma se concreta la gestión del riesgo de desastres como instrumento de
desarrollo.
Gestión del Riesgo y el Plan de Ordenamiento Territorial
Ley 388 de 1997, que define el ordenamiento del territorio municipal tiene dentro
de sus objetivos el establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio,
entre otras, promover el ordenamiento de su territorio y la prevención de desastres
en asentamientos de alto riesgo.
Define que el ordenamiento del territorio constituye en su conjunto una función
pública, para el cumplimiento de fines como: mejorar la seguridad de los
asentamientos humanos ante los riesgos naturales.
El plan de ordenamiento territorial (POT, PBOT o EOT) es el instrumento básico
para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal; para orientar y
administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.
En la elaboración del POT se deben tener en cuenta determinantes, dentro de las
que se encuentran las políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de
amenazas y riesgos naturales, el señalamiento y localización de las áreas de
riesgo para asentamientos humanos, así como las estrategias de manejo de zonas
de amenazas y riesgos naturales.
Estas políticas, directrices y regulaciones están dadas principalmente en el artículo
56 de la Ley 9 de 1989, el artículo 5 de la Ley 2 de 1991 y artículos 39, 40 y 41 de
la Ley 1523 de 2012.
La norma define la categoría de suelo de protección, que entre otras causas
incluye las áreas que por ser de amenaza y riesgo no mitigable tienen restringida
la posibilidad de urbanizarse. Esta función del POT es en sí misma una medida de
intervención prospectiva del riesgo. Es la medida de reducción del riesgo más
importante para desarrollo municipal.
Para los componentes generales, urbano y rural del POT se especifica, en
diferentes items, la delimitación y el inventario de las zonas que presenten alto
riesgo para la localización de asentamientos humanos por amenazas o riesgos
naturales y los mecanismos para la reubicación de los asentamientos humanos
localizados en zonas de alto riesgo. Estas corresponden a medidas de
intervención correctiva, con énfasis en escenarios de riesgo que impliquen el
reasentamiento de población.
La formulación del POT requiere entonces de insumos de análisis y zonificación
que corresponden al proceso de conocimiento del riesgo.
De esta manera, el POT es el instrumento esencial para la reducción del riesgo,
sobre todo en escenarios de riesgo asociados con fenómenos de hidrológicos y
geológicos.
CONCLUSIONES
 En el municipio de Ciénaga Magdalena, no tiene actualizadas herramientas
básicas de planificación como el plan de ordenamiento territorial P.O.T,
planes escolares de gestión de riesgo, planes comunitarios de gestión de
riesgo. Los planes de contingencia de las empresas, no son entregados y
socializados al área de gestión del riesgo o al comité municipal de riesgo y
desastre. Bajo este panorama es complicado que la gestión del municipio
cumpla con los objetivos de desarrollo sostenible.
 El plan de ordenamiento territorial no contempla programas o
subprogramas que traten la gestión de riesgo y desastre, sabiendo que el
POT es el instrumento esencial para la reducción del riesgo.
 El plan municipal de gestión del riesgo de desastre, no se le encuentra
correlación con el plan de desarrollo municipal y el plan de ordenamiento
territorial.
 El municipio a pesar de plasmar sus amenazas en el plan municipal de
gestión del riesgo de desastre, no ha trabajado en el tema de prevención en
las diferentes comunas.
 Se refleja la falta de articulación institucional para trabajar en el tema de
gestión de riesgo y desastre.
 Falta apoyo, estrategias y programas en el área rural y urbana del municipio
donde se puedan plasmar soluciones reales, aterrizadas con estudios
serios que generen cambios en las zonas decretadas de alto riesgo, y de
esta manera reducir los impactos negativos que se presentan y afectan la
comunidad.
 No se encuentra articulado a este plan municipal de gestión del riesgo de
desastre, el tema de cambio climático tal como lo estipula el parágrafo 2 de
la ley 1523 de 2012, con el fin de tener territorios seguros.
 Se deben incluir en el plan municipal de gestión del riesgo de desastre,
medidas de compensación y mitigación para la recuperación de zonas
naturales que sufren por efecto de fenómenos naturales o antrópicos.
BIBLIOGRAFIA
1. Plan de ordenamiento territorial de Ciénaga Magdalena. 2001.
2. Plan de desarrollo municipal de Ciénaga Magdalena. 2016-2019.
3. Plan municipal de gestión del riesgo de desastre de Ciénaga Magdalena. 2015
4. Plan nacional de gestión del riesgo de desastre
http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/PNGRD-2015-2025-Version-
Preliminar.pdf
5. Formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo.
http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/archivos/FormulariosPMGRD2012
/Guia_PMGRD_2012_v1.pdf
6. Guía para orientar las acciones e inversiones en Gestión Local del Riesgo a
nivel municipal.
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Ambiente/3_DocriesgosGuiaGestionLo
calContenido.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Claudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualClaudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individual
CURBANO1505
 
Gestión del riesgo San Gil
Gestión del riesgo San GilGestión del riesgo San Gil
Gestión del riesgo San Gil
Diana Torres
 
Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wiki
Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wikiPlazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wiki
Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wiki
Walter Plazas Vargas
 
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZMomento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
jose armando huepa briñez
 
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
ANGELITAMARINA
 
Trabajo colaborativo wiki 5
Trabajo colaborativo wiki 5Trabajo colaborativo wiki 5
Trabajo colaborativo wiki 5
Edgar Rodriguez Diaz
 
La gestion del riesgo en el municipio de tunja.
La gestion del riesgo en el municipio de tunja.La gestion del riesgo en el municipio de tunja.
La gestion del riesgo en el municipio de tunja.
luiselesez
 
Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1
Julio Cesar Martinez Ortega
 
Gestion del riesgo barrancabermeja diana suarez.
Gestion del riesgo barrancabermeja diana suarez.Gestion del riesgo barrancabermeja diana suarez.
Gestion del riesgo barrancabermeja diana suarez.
dipasuru
 
Mesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgo
Mesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgoMesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgo
Mesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgo
Adriana Martinez
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Edgar Rodriguez Diaz
 
Julian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarcaJulian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarca
Julián Dicker
 
Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...
Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...
Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...
Nicolas Camacho
 
Momento individual - GESTIÓN DEL RIESGO
Momento individual - GESTIÓN DEL RIESGOMomento individual - GESTIÓN DEL RIESGO
Momento individual - GESTIÓN DEL RIESGO
reyes85
 
Trabajo colaborativo gestion del riesgo
Trabajo colaborativo gestion del riesgoTrabajo colaborativo gestion del riesgo
Trabajo colaborativo gestion del riesgo
dipasuru
 
Ana Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individual
Ana Tarapuez
 
Trabajo grupal final
Trabajo grupal finalTrabajo grupal final
Trabajo grupal final
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Momento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgoMomento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgo
Jhonatan Ramos
 
Pantoja, yina
Pantoja, yinaPantoja, yina
Pantoja, yina
German Narvaez
 

La actualidad más candente (20)

Claudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualClaudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individual
 
Gestión del riesgo San Gil
Gestión del riesgo San GilGestión del riesgo San Gil
Gestión del riesgo San Gil
 
Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wiki
Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wikiPlazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wiki
Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wiki
 
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZMomento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
 
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
 
Trabajo colaborativo wiki 5
Trabajo colaborativo wiki 5Trabajo colaborativo wiki 5
Trabajo colaborativo wiki 5
 
La gestion del riesgo en el municipio de tunja.
La gestion del riesgo en el municipio de tunja.La gestion del riesgo en el municipio de tunja.
La gestion del riesgo en el municipio de tunja.
 
Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1
 
Gestion del riesgo barrancabermeja diana suarez.
Gestion del riesgo barrancabermeja diana suarez.Gestion del riesgo barrancabermeja diana suarez.
Gestion del riesgo barrancabermeja diana suarez.
 
Mesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgo
Mesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgoMesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgo
Mesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgo
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Julian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarcaJulian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarca
 
Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...
Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...
Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...
 
Momento individual - GESTIÓN DEL RIESGO
Momento individual - GESTIÓN DEL RIESGOMomento individual - GESTIÓN DEL RIESGO
Momento individual - GESTIÓN DEL RIESGO
 
Plan de emergencia por inundacion en el municipio de venadillo tolim1
Plan de emergencia por inundacion en el municipio de venadillo tolim1Plan de emergencia por inundacion en el municipio de venadillo tolim1
Plan de emergencia por inundacion en el municipio de venadillo tolim1
 
Trabajo colaborativo gestion del riesgo
Trabajo colaborativo gestion del riesgoTrabajo colaborativo gestion del riesgo
Trabajo colaborativo gestion del riesgo
 
Ana Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individual
 
Trabajo grupal final
Trabajo grupal finalTrabajo grupal final
Trabajo grupal final
 
Momento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgoMomento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgo
 
Pantoja, yina
Pantoja, yinaPantoja, yina
Pantoja, yina
 

Similar a Guete hernando momento_individual

Claudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualClaudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individual
CURBANO1505
 
Presentación gestión del riesgo wiki 5
Presentación gestión del riesgo wiki 5Presentación gestión del riesgo wiki 5
Presentación gestión del riesgo wiki 5
Lorena Villaquirán López
 
Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016
Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016
Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016
ANDREA OJEDA GUERRERO
 
Narvaez german aporte_invididual
Narvaez german aporte_invididualNarvaez german aporte_invididual
Narvaez german aporte_invididual
German Narvaez
 
Torres m marisol_analisis de los planes
Torres m marisol_analisis de los planesTorres m marisol_analisis de los planes
Torres m marisol_analisis de los planes
Marisol Torres
 
Momento individual silva noguera diana melisa
Momento individual silva noguera diana melisaMomento individual silva noguera diana melisa
Momento individual silva noguera diana melisa
Diana Melisa
 
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgoSisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
Bayron Favian Sisa Ibarra
 
Actividad colectiva
Actividad colectivaActividad colectiva
Actividad colectiva
Anderson Londoño
 
Momento individual gestión del riesgo
Momento individual  gestión del riesgoMomento individual  gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgo
Catedra Unadista
 
Momento colectivo gestión del riesgo
Momento colectivo  gestión del riesgoMomento colectivo  gestión del riesgo
Momento colectivo gestión del riesgo
Tahelys Montero
 
González viky momento individual
González  viky momento individualGonzález  viky momento individual
González viky momento individual
Viky Gonzalez Melendez
 
Trabajo colaborativo gestión del resigo wiki 5
Trabajo colaborativo gestión del resigo wiki 5Trabajo colaborativo gestión del resigo wiki 5
Trabajo colaborativo gestión del resigo wiki 5
Lorena Villaquirán López
 
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoMomento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Yury-barrera
 
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3  carlos p angela r aura aColaborativo wiki 3  carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
auramilena80
 
Luis carlossalazar momentoindividual
Luis carlossalazar momentoindividualLuis carlossalazar momentoindividual
Luis carlossalazar momentoindividual
Luis Carlos Salazar Estévez
 
Sisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativo
Sisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativoSisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativo
Sisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativo
pedropalacios35
 
Trabajo Individual Gestión del Riesgo
Trabajo Individual Gestión del Riesgo Trabajo Individual Gestión del Riesgo
Trabajo Individual Gestión del Riesgo
Liliana Vela Zarama
 
Actividad individual edgar rodriguez diaz
Actividad individual edgar rodriguez diazActividad individual edgar rodriguez diaz
Actividad individual edgar rodriguez diaz
Edgar Rodriguez Diaz
 
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individualBenitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
Maritza Benitez Oviedo
 
Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgoAquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles Sierra
 

Similar a Guete hernando momento_individual (20)

Claudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualClaudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individual
 
Presentación gestión del riesgo wiki 5
Presentación gestión del riesgo wiki 5Presentación gestión del riesgo wiki 5
Presentación gestión del riesgo wiki 5
 
Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016
Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016
Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016
 
Narvaez german aporte_invididual
Narvaez german aporte_invididualNarvaez german aporte_invididual
Narvaez german aporte_invididual
 
Torres m marisol_analisis de los planes
Torres m marisol_analisis de los planesTorres m marisol_analisis de los planes
Torres m marisol_analisis de los planes
 
Momento individual silva noguera diana melisa
Momento individual silva noguera diana melisaMomento individual silva noguera diana melisa
Momento individual silva noguera diana melisa
 
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgoSisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
 
Actividad colectiva
Actividad colectivaActividad colectiva
Actividad colectiva
 
Momento individual gestión del riesgo
Momento individual  gestión del riesgoMomento individual  gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgo
 
Momento colectivo gestión del riesgo
Momento colectivo  gestión del riesgoMomento colectivo  gestión del riesgo
Momento colectivo gestión del riesgo
 
González viky momento individual
González  viky momento individualGonzález  viky momento individual
González viky momento individual
 
Trabajo colaborativo gestión del resigo wiki 5
Trabajo colaborativo gestión del resigo wiki 5Trabajo colaborativo gestión del resigo wiki 5
Trabajo colaborativo gestión del resigo wiki 5
 
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoMomento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
 
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3  carlos p angela r aura aColaborativo wiki 3  carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
 
Luis carlossalazar momentoindividual
Luis carlossalazar momentoindividualLuis carlossalazar momentoindividual
Luis carlossalazar momentoindividual
 
Sisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativo
Sisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativoSisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativo
Sisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativo
 
Trabajo Individual Gestión del Riesgo
Trabajo Individual Gestión del Riesgo Trabajo Individual Gestión del Riesgo
Trabajo Individual Gestión del Riesgo
 
Actividad individual edgar rodriguez diaz
Actividad individual edgar rodriguez diazActividad individual edgar rodriguez diaz
Actividad individual edgar rodriguez diaz
 
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individualBenitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
 
Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgoAquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgo
 

Más de hernando jose guete bermudez

Guete santamaria ramirez_momento_colaborativo
Guete santamaria ramirez_momento_colaborativoGuete santamaria ramirez_momento_colaborativo
Guete santamaria ramirez_momento_colaborativo
hernando jose guete bermudez
 
Guete santamaria ramirez_momento_colaborativo
Guete santamaria ramirez_momento_colaborativoGuete santamaria ramirez_momento_colaborativo
Guete santamaria ramirez_momento_colaborativo
hernando jose guete bermudez
 
Guete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individualGuete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individual
hernando jose guete bermudez
 
Guete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individualGuete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individual
hernando jose guete bermudez
 
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativa
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativaRamirez guete hernandez_actividad_colaborativa
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativa
hernando jose guete bermudez
 
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativa
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativaRamirez guete hernandez_actividad_colaborativa
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativa
hernando jose guete bermudez
 
Guete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individualGuete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individual
hernando jose guete bermudez
 
Ramirez guete santamaria_actividad_colaborativa
Ramirez guete santamaria_actividad_colaborativaRamirez guete santamaria_actividad_colaborativa
Ramirez guete santamaria_actividad_colaborativa
hernando jose guete bermudez
 
Guzman guete santiago_trabajo_colaborativo.
Guzman guete santiago_trabajo_colaborativo.Guzman guete santiago_trabajo_colaborativo.
Guzman guete santiago_trabajo_colaborativo.
hernando jose guete bermudez
 
Guzman guete santiago_trabajo_ colaborativo
Guzman guete santiago_trabajo_ colaborativoGuzman guete santiago_trabajo_ colaborativo
Guzman guete santiago_trabajo_ colaborativo
hernando jose guete bermudez
 
Guete hernando aporte_individual
Guete hernando aporte_individualGuete hernando aporte_individual
Guete hernando aporte_individual
hernando jose guete bermudez
 
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativoGuete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
hernando jose guete bermudez
 
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
hernando jose guete bermudez
 
Aguilar coronado-guete-pulgarín-torres trabajo colaborativo-mima
Aguilar coronado-guete-pulgarín-torres trabajo colaborativo-mimaAguilar coronado-guete-pulgarín-torres trabajo colaborativo-mima
Aguilar coronado-guete-pulgarín-torres trabajo colaborativo-mima
hernando jose guete bermudez
 
Guete_Hernando_Cambio_Climatico
Guete_Hernando_Cambio_ClimaticoGuete_Hernando_Cambio_Climatico
Guete_Hernando_Cambio_Climatico
hernando jose guete bermudez
 
Guete_ Hernando Cambio_Climatico
Guete_ Hernando Cambio_ClimaticoGuete_ Hernando Cambio_Climatico
Guete_ Hernando Cambio_Climatico
hernando jose guete bermudez
 

Más de hernando jose guete bermudez (16)

Guete santamaria ramirez_momento_colaborativo
Guete santamaria ramirez_momento_colaborativoGuete santamaria ramirez_momento_colaborativo
Guete santamaria ramirez_momento_colaborativo
 
Guete santamaria ramirez_momento_colaborativo
Guete santamaria ramirez_momento_colaborativoGuete santamaria ramirez_momento_colaborativo
Guete santamaria ramirez_momento_colaborativo
 
Guete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individualGuete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individual
 
Guete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individualGuete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individual
 
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativa
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativaRamirez guete hernandez_actividad_colaborativa
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativa
 
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativa
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativaRamirez guete hernandez_actividad_colaborativa
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativa
 
Guete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individualGuete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individual
 
Ramirez guete santamaria_actividad_colaborativa
Ramirez guete santamaria_actividad_colaborativaRamirez guete santamaria_actividad_colaborativa
Ramirez guete santamaria_actividad_colaborativa
 
Guzman guete santiago_trabajo_colaborativo.
Guzman guete santiago_trabajo_colaborativo.Guzman guete santiago_trabajo_colaborativo.
Guzman guete santiago_trabajo_colaborativo.
 
Guzman guete santiago_trabajo_ colaborativo
Guzman guete santiago_trabajo_ colaborativoGuzman guete santiago_trabajo_ colaborativo
Guzman guete santiago_trabajo_ colaborativo
 
Guete hernando aporte_individual
Guete hernando aporte_individualGuete hernando aporte_individual
Guete hernando aporte_individual
 
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativoGuete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
 
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
 
Aguilar coronado-guete-pulgarín-torres trabajo colaborativo-mima
Aguilar coronado-guete-pulgarín-torres trabajo colaborativo-mimaAguilar coronado-guete-pulgarín-torres trabajo colaborativo-mima
Aguilar coronado-guete-pulgarín-torres trabajo colaborativo-mima
 
Guete_Hernando_Cambio_Climatico
Guete_Hernando_Cambio_ClimaticoGuete_Hernando_Cambio_Climatico
Guete_Hernando_Cambio_Climatico
 
Guete_ Hernando Cambio_Climatico
Guete_ Hernando Cambio_ClimaticoGuete_ Hernando Cambio_Climatico
Guete_ Hernando Cambio_Climatico
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Guete hernando momento_individual

  • 1. TRABAJO COLABORATIVO: MOMENTO INDIVIDUAL GESTIÓN DEL RIESGO HERNANDO GUETE BERMUDEZ ROGELIO PINEDA MURRILLO Docente UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO – CIMAD MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE ELECTIVA IV GESTIÓN DE RIESGO COHORTE XVII 2018
  • 2. INTRODUCCION El municipio de Ciénaga Magdalena ha empezado a enmarcar los procesos estratégicos de apropiación integral de la Gestión del Riesgo de desastres, aprovechando los instrumentos que tienen como objetivo, la intervención en la planificación territorial, sectorial, al igual que las prácticas de educación que permitan la construcción de la capacidad ciudadana para alcanzar comportamientos de autoprotección y el fortalecimiento de las Instituciones que hacen parte del territorio Colombiano. Ante tales circunstancias el gobierno nacional ha definido una nueva ley que busca, entre otras, el fortalecimiento de los instrumentos de coordinación con las entidades territoriales, al igual que se genere en sus políticas públicas la responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes para afrontar estas situaciones de retroceso en el desarrollo de los municipios, este nuevo esquema deja en cabeza de las administraciones municipales, como directas responsables de afrontar tales situaciones, teniendo en cuenta las características de descentralización del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, y buscando una herramienta que tiende a generar la obligación de crear un verdadero proceso de desarrollo sostenible con el liderazgo de los alcaldes municipales.
  • 3. OBJETIVO GENERAL Desarrollar un análisis comparativo de la incorporación del riesgo en el ordenamiento territorial, plan de desarrollo municipal y planes de gestión de riesgo y desastre, teniendo en cuenta las amenazas, riesgos y vulnerabilidad del territorio. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Conocer el plan municipal de gestión de riesgo y desastre y su relacion con el plan de ordenamiento territorial y el plan de desarrollo municipal.  Analizar el estado de resiliencia en mi territorio a partir de programas relacionados con la prevención y mitigación.
  • 4. Componente programa o subprograma en gestión ambiental y gestión de riesgos. Revisando el plan de desarrollo de Ciénaga Magdalena, encontré lo siguiente: Sector Ambiental El municipio de Ciénaga hace parte del sistema inundable del Delta del río Magdalena y la Sierra Nevada de Santa Marta, donde la Ciénaga es el pivote entre las aguas dulces del Magdalena y los ríos que descienden de la Sierra Nevada del Magdalena y las aguas saladas del océano atlántico, La modificación de este entorno, en época de lluvias contribuye al desbordamiento recurrente de los ríos, quebradas y ciénagas que hacen parte de este sistema, el cual retoma los espacios perdidos, bien por el cambio de uso y/o la deforestación excesiva. Paralelamente en época de sequía se enfrenta al incremento de temperatura y a la disminución del régimen de lluvias que plantea un escenario general de mayor sequedad con menor acceso a agua y una mayor recurrencia de lluvias más fuertes cuando estas se presenten. Teniendo en cuenta lo anterior, el Plan Nacional de Desarrollo 2014–2018, indica que el Caribe colombiano concentra el 83% de la desertificación muy alta y alta del país, equivalente al 24,1 % de su territorio (cálculos propios DNP con base en datos del IDEAM 2010), especialmente por cuenta de la presión del sobrepastoreo, la deforestación, algunos procesos naturales y la minería artesanal, ilegal e industrial. GESTIÓN DEL RIESGO Teniendo en cuenta lo estipulado en la Ley 1523 de 2012, los procesos de la gestión del riesgo en el territorio municipal, apuntan básicamente a darle cumplimiento a la normatividad, de tal manera que permita desarrollar un proceso socioambiental de la gestión del riesgo, cuyo objetivo básico esta dado en ofrecer protección a la población del municipio de Ciénaga, reducir la vulnerabilidad integral, identificar y priorizar escenarios de riesgos y desastres. Por otra parte, este programa pretende identificar los factores del riesgo (amenaza, exposición y vulnerabilidad) para emprender acciones oportunas que permitan reducir las eventualidades antrópicas, donde la sostenibilidad pueda estar afectada. Paralelo a lo anterior, el gobierno municipal, buscara darle una intervención al riesgo, la cual se ejecuta desde algunos procesos mediante acciones, actividades y productos específicos dados en coordinación entre lo público y privado, de tal manera que permita contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible (Artículo 1º Ley 1523 de 2012). En este sentido, el tema del riesgo apunta a tres (3) referentes básicos: conocimiento del riesgo, la reducción y el manejo de desastres.
  • 5. Qué relación tienen estos programas con las condiciones de sostenibilidad en el desarrollo del ente territorial? Realizando la respectiva relacion, no encuentro enlaces para estos programas; se plasma en el plan de desarrollo municipal que se organizara la agenda municipal, este documento hasta la fecha no se ha elaborado, por lo tanto solo queda escrito en dicho plan. Comenta además, de apoyar de manera irrestricta a la prevención y gestión del riesgo, este documento bastante extenso, al enlazarlo con el sector ambiental, no se visiona un trabajo mancomunado para mejorar la calidad de vida de la población. En dicho plan, Ciénaga Magdalena se encuentra sobre la troncal del caribe, debe tener presente sobre todo en lo referente a transporte de sustancias y residuos peligrosos, no se ve un estricto cumplimiento, porque no se entregan ni socializan los planes de contingencia de los transportadores que circulan por nuestra área de influencia. Después de múltiples debates ante el concejo municipal, se le dio aprobación al fondo municipal de gestión de riesgo y desastre, pero al revisar los recursos que le colocan a dicho fondo son insuficientes en caso de alguna emergencia o desastre. El mandatario de turno no le da la importancia al tema de gestión de riesgo, no se trabaja en prevención, solo esperan que se genere la emergencia o el desastre y poder convocar al comité municipal de gestión de riesgo y desastre y declarar la calamidad pública y así puede tener recurso del presupuesto, aunque las amenazas las conoce, pero no las atiende en su debido momento y continuamos siendo cada día más vulnerables a las eventualidades y de esta manera peligra la sostenibilidad del ente territorial.
  • 6. El plan de desarrollo coloca unas posibles personas afectadas por desastre por año (6300), esta es una cifra demasiado baja debido a que el municipio tiene múltiples amenazas, como exprese anteriormente, no se educa a la población en prevención, se actúa cuando se presenta la emergencia o el desastre y es el momento que salen los organismos de socorro para haber que acciones ejecutaran, no se observa planificación, no son proactivos, para poder evitar la pérdida de vidas humanas. El municipio de Ciénaga Magdalena, también tiene impactos y ocurrencias de fenómenos naturas y amenazas antrópicas. Sin embargo el impacto socioeconómico que han generado estas amenazas en la población, no había sido evaluado de tal manera que a partir de estas experiencias se pudieran establecer lineamientos para así en un futuro, lograr tomar acciones con respecto a la prevención y respuesta ante la eventual ocurrencia de estos eventos. Los eventos naturales adversos continuarán presentándose y los impactos negativos en nuestras sociedades se evidenciaran dependiendo el grado de preparación y planificación para afrontarlos. Se debe incorporar criterios de prevención de desastres y mitigación de riegos en la Planificación y el Ordenamiento Territorial, y así se podrá conseguir la reducción de los riesgos existentes y la no generación de nuevos riesgos. El Ordenamiento Territorial, se convierte en el único instrumento idóneo que permite actuar sobre el territorio para prevenir desastres y reducir riesgos, conduce al municipio a un desarrollo continuo, orientado a mejorar las condiciones de vida de la población. Todas estas acciones, se materializan en los Planes de Ordenamiento Territorial instrumento para la orientación de las decisiones sobre el modelo territorial deseado con criterios técnicos desde un proceso concertado y participativo, pero hasta la fecha nuestro plan de ordenamiento territorial se encuentra desactualizado y se trabaja aun con el elaborado de fecha 2001, este a su vez no contempla programas o subprogramas que traten la gestión de riesgo y desastre. Que elementos se coordinan o complementan desde el plan municipal de gestión del riesgo con el plan de desarrollo municipal y el plan de ordenamiento territorial Gestión del Riesgo y el Plan de Desarrollo Municipal El proceso de planificación del desarrollo integral de los municipios es orientado por el Departamento Nacional de Planeación – DNP, como indica el DNP, los planes de desarrollo son la carta de navegación y el principal instrumento de planeación y gestión del desarrollo integral de las entidades territoriales. El plan de desarrollo municipal es el instrumento que orienta el proceso de cambio progresivo de la situación presente a la viable, posible y deseada. Concreta las
  • 7. decisiones, acciones y recursos que se ejecutarán durante el período de gobierno, en el marco de una visión compartida de desarrollo. A partir de un diagnóstico integral del municipio, el plan de desarrollo se estructura en dos partes: (a) parte estratégica y (b) plan de inversiones de mediano y largo plazo. Los principales insumos (no los únicos) para la formulación de la parte estratégica son el programa de gobierno y el POT. Y para la formulación del correspondiente plan de inversiones se tiene como referencia al marco fiscal de mediano plazo, el cual da la proyección de los recursos disponibles en el municipio para los siguientes 10 años. La parte estratégica contiene la visión de desarrollo, los objetivos y metas, y los programas y proyectos. Es en estos elementos estratégicos donde se insertan las acciones formuladas en el PMGRD. Los objetivos de desarrollo en su orientación a superar los problemas y aprovechar las oportunidades deben abordar igualmente los problemas planteados por las condiciones de riesgo presentes en el municipio y las que se podrían generar justo con la visión de desarrollo propuesta. Esta incorporación se debe reflejar en las metas del plan de desarrollo, sus programas y proyectos. Entonces, dado que en el PMGRD se han propuesto acciones de corto, mediano y largo plazo con base en una caracterización de escenarios de riesgo, este se constituye en un insumo para el Plan de Desarrollo, y este último en el vehículo para la materialización de acciones específicas de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres requeridas por el municipio. De esta forma se concreta la gestión del riesgo de desastres como instrumento de desarrollo. Gestión del Riesgo y el Plan de Ordenamiento Territorial Ley 388 de 1997, que define el ordenamiento del territorio municipal tiene dentro de sus objetivos el establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio, entre otras, promover el ordenamiento de su territorio y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo. Define que el ordenamiento del territorio constituye en su conjunto una función pública, para el cumplimiento de fines como: mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales. El plan de ordenamiento territorial (POT, PBOT o EOT) es el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal; para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. En la elaboración del POT se deben tener en cuenta determinantes, dentro de las que se encuentran las políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de
  • 8. amenazas y riesgos naturales, el señalamiento y localización de las áreas de riesgo para asentamientos humanos, así como las estrategias de manejo de zonas de amenazas y riesgos naturales. Estas políticas, directrices y regulaciones están dadas principalmente en el artículo 56 de la Ley 9 de 1989, el artículo 5 de la Ley 2 de 1991 y artículos 39, 40 y 41 de la Ley 1523 de 2012. La norma define la categoría de suelo de protección, que entre otras causas incluye las áreas que por ser de amenaza y riesgo no mitigable tienen restringida la posibilidad de urbanizarse. Esta función del POT es en sí misma una medida de intervención prospectiva del riesgo. Es la medida de reducción del riesgo más importante para desarrollo municipal. Para los componentes generales, urbano y rural del POT se especifica, en diferentes items, la delimitación y el inventario de las zonas que presenten alto riesgo para la localización de asentamientos humanos por amenazas o riesgos naturales y los mecanismos para la reubicación de los asentamientos humanos localizados en zonas de alto riesgo. Estas corresponden a medidas de intervención correctiva, con énfasis en escenarios de riesgo que impliquen el reasentamiento de población. La formulación del POT requiere entonces de insumos de análisis y zonificación que corresponden al proceso de conocimiento del riesgo. De esta manera, el POT es el instrumento esencial para la reducción del riesgo, sobre todo en escenarios de riesgo asociados con fenómenos de hidrológicos y geológicos.
  • 9. CONCLUSIONES  En el municipio de Ciénaga Magdalena, no tiene actualizadas herramientas básicas de planificación como el plan de ordenamiento territorial P.O.T, planes escolares de gestión de riesgo, planes comunitarios de gestión de riesgo. Los planes de contingencia de las empresas, no son entregados y socializados al área de gestión del riesgo o al comité municipal de riesgo y desastre. Bajo este panorama es complicado que la gestión del municipio cumpla con los objetivos de desarrollo sostenible.  El plan de ordenamiento territorial no contempla programas o subprogramas que traten la gestión de riesgo y desastre, sabiendo que el POT es el instrumento esencial para la reducción del riesgo.  El plan municipal de gestión del riesgo de desastre, no se le encuentra correlación con el plan de desarrollo municipal y el plan de ordenamiento territorial.  El municipio a pesar de plasmar sus amenazas en el plan municipal de gestión del riesgo de desastre, no ha trabajado en el tema de prevención en las diferentes comunas.  Se refleja la falta de articulación institucional para trabajar en el tema de gestión de riesgo y desastre.  Falta apoyo, estrategias y programas en el área rural y urbana del municipio donde se puedan plasmar soluciones reales, aterrizadas con estudios serios que generen cambios en las zonas decretadas de alto riesgo, y de esta manera reducir los impactos negativos que se presentan y afectan la comunidad.  No se encuentra articulado a este plan municipal de gestión del riesgo de desastre, el tema de cambio climático tal como lo estipula el parágrafo 2 de la ley 1523 de 2012, con el fin de tener territorios seguros.  Se deben incluir en el plan municipal de gestión del riesgo de desastre, medidas de compensación y mitigación para la recuperación de zonas naturales que sufren por efecto de fenómenos naturales o antrópicos.
  • 10. BIBLIOGRAFIA 1. Plan de ordenamiento territorial de Ciénaga Magdalena. 2001. 2. Plan de desarrollo municipal de Ciénaga Magdalena. 2016-2019. 3. Plan municipal de gestión del riesgo de desastre de Ciénaga Magdalena. 2015 4. Plan nacional de gestión del riesgo de desastre http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/PNGRD-2015-2025-Version- Preliminar.pdf 5. Formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo. http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/archivos/FormulariosPMGRD2012 /Guia_PMGRD_2012_v1.pdf 6. Guía para orientar las acciones e inversiones en Gestión Local del Riesgo a nivel municipal. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Ambiente/3_DocriesgosGuiaGestionLo calContenido.pdf