SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
        XABIER MENDOZA
INFORMACIÓN EXTRAIDA DEL ÁRTICULO:
 SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA. EFECTOS POSITIVOS Y
CONTRAINDICACIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA
           SALUD Y CALIDAD DE VIDA.

 PEDRO ÁNGEL LÓPEZ MIÑARRO.
   Facultad de Educación. Universidad de Murcia.




            http://hdl.handle.net/10201/5151
PARADIGMA


 CENTRADO EN la Condición           ORIENTADO A la Actividad
Física (Bouchard y cols., 1990)   Física (Bouchard y cols., 1990)
PARADIGMA CENTRADO EN LA
    CONDICIÓN FÍSICA

La hipótesis de partida de este paradigma es que si una
persona realiza actividad física, ésta repercute en la mejora
de la condición física y al mejorar ésta se mejora la salud.
Sin embargo, no siempre las mejoras en la condición física
producen mejoras en la salud tanto física como psico-
social.
La actividad física puede influir en la salud haya o no haya
mejora en la condición física, ya que la actividad física está
al alcance de todos porque todos pueden hacer algún tipo
de actividad, mientras que la mejora de la condición física
no siempre se consigue porque, entre otras cosas,
depende de factores genéticos (Devís y cols., 2000).
PARADIGMA ORIENTADO A LA
    ACTIVIDAD FÍSICA

Está más próximo a una visión recreativa y participativa en
actividades físicas, que el centrado en la condición física.
La actividad física es un elemento de los muchos del paradigma y
que se encuentra relacionado con otros: herencia, estilo de vida,
ambiente y otros atributos personales que pueden ser mucho
más determinantes de la salud de una persona que la realización
o no de actividad física (Devís y cols., 2000).
Este concepto conecta con la definición de Mendoza y cols.
(1994) del estilo de vida, que viene determinado por las
características individuales de la persona, el entorno microsocial
(familia, profesores, amigos...), macrosocial (publicidad, cultura,
sistema socio-económico) y el medio geográfico.
¿Cuánta actividad física es necesaria en personas adultas?


How much physical activity do
       adults need?

 http://www.cdc.gov/physicalactivity/everyone/guidelines/adults.html
FOR IMPORTANT HEALT BENEFITS.
         Adults need at least:



2 hours and 30 minutes (150 minutes) of moderate-intensity aerobic activity (i.e., brisk
walking) every lek and muscle-strengthening activities on 2 or more days a week that
work all major muscle groups (legs, hips, back, abdomen, chest, shoulders, and arms).
   OR…
1 hour and 15 minutes (75 minutes) of vigorous-intensity aerobic activity (i.e.,
jogging or running) every week and muscle-strengthening activities on 2 or
more days a week that work all major muscle groups (legs, hips, back,
abdomen, chest, shoulders, and arms).
   OR…
An equivalent mix of moderate- and vigorous-intensity aerobic activity and
muscle-strengthening activities on 2 or more days a week that work all
major muscle groups (legs, hips, back, abdomen, chest, shoulders, and
arms).
FOR EVEN GREATER HEALTH BENEFITS:
Adults should increase their activity to:


5 hours (300 minutes) each week of moderate-intensity aerobic activity and
muscle-strengthening activities on 2 or more days a week that work all
major muscle groups (legs, hips, back, abdomen, chest, shoulders, and
arms).
   OR…
2 hours and 30 minutes (150 minutes) each week of vigrous-intensity aerobic
activity and muscle-strengthening activities on 2 or more days a week that
work all major muscle groups (legs, hips, back, abdomen, chest, shoulders,
and arms).
   OR…
An equivalent mix of moderate- and vigorous-intensity aerobic activity and
muscle-strengthening activities on 2 or more days a week that work all
major muscle groups (legs, hips, back, abdomen, chest, shoulders, and
arms).
¿Cuánta actividad física es necesaria en niños?

How much physical activity do
      children need?

 http://www.cdc.gov/physicalactivity/everyone/guidelines/children.html
Children and adolescents should do 60 minutes
          (1 hour) or more of physical activity each day.
This may sound like a lot, but don't worry! Your child may already be meeting the Physical Activity Guidelines for
Americans. And, you'll soon discover all the easy and enjoyable ways to help your child meet the
recommendations. Encourage your child to participate in activities that are age-appropriate, enjoyable and offer
variety! Just make sure your child or adolescent is doing three types of physical activity:


            1. Aerobic Activity: Should make up most of your child's 60
            or more minutes of physical activity each day. This can
            include either moderate-intensity aerobic activity, such as
            brisk walking, or vigorous-intensity activity, such as
            running. Be sure to include vigorous-intensity aerobic
            activity on at least 3 days per week.
            2. Muscle Strengthening: Include muscle strengthening
            activities, such as gymnastics or push-ups, at least 3 days
            per week as part of your child's 60 or more minutes.
            3. Bone Strengthening: Include bone strengthening
            activities, such as jumping rope or running, at least 3 days
            per week as part of your child's 60 or more minutes.
Creación de un hábito de práctica de
          ejercicio físico

 Circuito positivo de retroalimentación   Circuito negativo de retroalimentación
        (Sánchez Bañuelos, 1996)                 (Sánchez Bañuelos, 1996)
BENEFICIOS, RIESGOS Y CONTRAINDICACIONES
         DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


  Diferentes estudios sociológicos muestran un alto grado de sedentarismo en la
  población escolar española, siendo la adolescencia una etapa de la vida donde se
  reduce de forma importante la práctica de ejercicio físico. El estudio de las conductas
  de los escolares relacionadas con la salud (ECERS) muestra un gran porcentaje de
  adolescentes sedentarios, que va aumentado con la edad, especialmente en las chicas
  (Mendoza, 2000). Este sedentarismo es uno de los factores de riesgo de las
  enfermedades cardiovasculares, metabólicas (obesidad, hipercolesterolemia,
  hiperlipidemias, hipertensión arterial, osteoporosis y diabetes) y respiratorias, junto al
  consumo de tabaco, alcohol, el estrés y una dieta desequilibrada.
  Los mayores beneficios saludables se obtienen cuando se pasa del sedentarismo a
  niveles moderados de condición física o actividad, y los beneficios no aumentan más
  cuando se pasa de niveles moderados a altos niveles de condición física o actividad.
  Por el contrario, mientras los riesgos derivados de la actividad son muy reducidos a
  niveles moderados de actividad, estos aumentan exponencialmente cuando la
  intensidad es muy importante.
  Además, cualquier actividad no es necesariamente saludable, sino que depende de la
  intensidad, las características personales, la frecuencia, la seguridad, la satisfacción, la
  relación social y el respeto al medio ambiente, entre otros aspectos.
Adaptaciones morfológicas y funcionales que mejoran la
salud psico-biológica en diferentes sistemas funcionales:
                   Aparato locomotor:



  Huesos: estimulación de la osteoblastosis, mejor nutrición del
  cartílago de crecimiento, condensación y ordenación de las
  trabéculas óseas, incremento de la mineralización y densidad
  ósea (previene fracturas, osteoporosis y otras lesiones del
  sistema óseo).
  Articulaciones: mejora la lubricación articular e incrementa la
  movilidad articular (previene procesos artrósicos y artríticos).
  Músculos y ligamentos: aumento de la síntesis y ordenación de
  las fibras de colágeno, incremento de la resistencia tendinosa y
  ligamentosa, hipertrofia muscular general o selectiva (fibras
  lentas o rápidas), mejora metabólica (aeróbica y anaeróbica).
Adaptaciones morfológicas y funcionales que mejoran la
salud psico-biológica en diferentes sistemas funcionales:
                 Sistema cárdio-vascular:



  Corazón: aumento del tamaño (fundamentalmente del ventrículo izquierdo) y de las
  paredes del músculo cardíaco.
  Vasos sanguíneos: mayor densidad alveolo-capilar, mejora de la elasticidad y
  resistencia de las paredes arteriales (se disminuye la resistencia periférica total y
  disminuye la tensión arterial y la arteriosclerosis).
  Volumen sanguíneo o gasto cardíaco: incremento durante la práctica de actividad
  física, con ligero aumento de la hemoglobina total transportada en sangre.
  Frecuencia cardíaca: disminución en situación basal y de reposo, disminución durante
  trabajos submáximos, y en menor medida, en trabajos máximos.
  Volumen sistólico: incremento durante trabajos máximos y submáximos.
  Presión arterial: disminución en situación basal y de reposo, en mayor medida la
  tensión arterial sistólica que la diastólica, posibilidad de incremento de la sistólica ante
  trabajos máximos (aumentando la tensión arterial diferencial), lo que favorece la
  asimilación del esfuerzo físico de alta intensidad.
Adaptaciones morfológicas y funcionales que mejoran la
salud psico-biológica en diferentes sistemas funcionales:
                  Sistema respiratorio:



  Pulmones: incremento de las cavidades pulmonares, por
  incremento de la elasticidad de los músculos respiratorios y
  ligamentos.
  Vías respiratorias: incremento de la superficie de contacto entre
  alvéolos pulmonares y capilares sanguíneos, mejora de la difusión
  pulmonar.
  Musculatura respiratoria (diafragma, abdominales e intercostales):
  incremento de la fuerza y elasticidad muscular.
  Capacidad vital: aumento, condicionado por las mejoras en
  ventilación y frecuencia ventilatoria.
  Ventilación total y frecuencia ventilatoria: disminución en esfuerzos
  submáximos e incrementos en esfuerzos máximos.
  Volumen corriente: incremento en esfuerzos máximos.
Adaptaciones morfológicas y funcionales que mejoran la
salud psico-biológica en diferentes sistemas funcionales:
                      Metabolismo:



  Incremento del consumo de oxígeno máximo: mejora de los
  procesos fisiológicos de ventilación, difusión, perfusión,
  transporte de gases en sangre, intercambio de gases con el
  músculo y utilización del oxígeno por el mismo (mejora la
  diferencia arterio-venosa de oxígeno).
  Metabolismo aeróbico muscular: aumento del número y tamaño
  de mitocondrias, reserva y utilización de triglicéridos, aumenta el
  contenido de mioglobina y la actividad enzimática oxidativa.
  Lipoproteínas: incremento de la lipoproteína de alta densidad
  (HDL) para transportar el colesterol y disminuye la lipoproteína
  de baja densidad (LDL) que deposita el colesterol en las paredes
  arteriales.
Adaptaciones morfológicas y funcionales que mejoran la
  salud psico-biológica en diferentes sistemas funcionales:
Sistema de dirección: sistema nervioso y sistema endocrino:



    Sistema nervioso de relación: mejora de los procesos de
    recepción, elaboración y transmisión de información
    sensitiva y motora desde el aparato locomotor a sistema
    nervioso y viceversa; mejora de las coordinaciones intra e
    intermuscular.
    Sistema nervioso vegetativo o autónomo: regulación del
    funcionamiento corporal por adecuación de la actuación
    del eje hipotálamo-hipófisis-glándulas dianas,
    condicionando un mejor ajuste a situaciones de alerta y
    estrés (mejora del sistema nervioso simpático) y, por otra
    parte, una economía de las funciones vitales (mejora del
    sistema nervioso parasimpático).
Patologías y enfermedades que impiden la práctica de
                   ejercicio físico:
           (Contraindicaciones absolutas)



 Insuficiencia renal, hepática, pulmonar, suprarrenal y cardíaca.
 Enfermedades infecciosas agudas mientras duren.
 Enfermedades infecciosas crónicas.
 Enfermedades metabólicas no controladas (diabetes,
 hipertensión, anorexia).
 Hipertensión de base orgánica.
 Inflamaciones del sistema músculo-esquelético (miositis, artritis)
 en su fase aguda.
 Enfermedades que cursen con astenia o fatiga muscular.
 Enfermedades que perturben el equilibrio o produzcan vértigos.
Patologías que impiden la realización de determinadas
       actividades, permitiendo algunas otras:
            (Contraindicaciones relativas)




 Retraso en el crecimiento y maduración.
 Enfermedades hemorrágicas.
 Ausencia de un órgano par (pulmón, ojo, riñón, testículo).
 Disminución acusada de la visión y la audición.
 Organomegalias (hígado, bazo, riñón).
 Hernias abdominales.
 Enfermedades metabólicas (hipertensión, osteoporosis, obesidad, diabetes tipo I y II).
 Alteraciones músculo-esqueléticas que dificulten la actividad motriz necesaria para la
 práctica deportiva.
 Antecedentes de haber sufrido traumatismos craneales.
 Intervenciones quirúrgicas de cabeza y de columna.
 Enfermedad convulsionante no controlada.
 Testículo no descendido.
Sobrepeso y obesidad


El aumento del porcentaje de grasa corporal por
encima de lo saludable así como una distribución no
uniforme es una situación cada vez más habitual en el
adolescente.
La práctica de ejercicio físico previene esta situación
al aumentar el gasto calórico y posibilitar la
movilización del tejido graso como fuente de energía.
Osteoporosis


Una adecuada actividad física permite un correcto
crecimiento óseo en densidad, generando huesos
más fuertes, resistentes y menos propensos a sufrir
descalcificaciones que puedan derivar en fracturas.
La osteoporosis es una enfermedad que padece la
persona mayor, especialmente mujeres menopáusicas
y postmenopáusicas, que se previene en la infancia y
adolescencia realizando ejercicio físico moderado y
siguiendo una dieta equilibrada.
Hipertensión arterial


En los adolescentes con un alto riesgo de padecer
hipertensión, el ejercicio físico constituye un medio
adecuado para el mantenimiento de los niveles
normales de la presión.
En estos casos se recomienda un ejercicio frecuente y
de carácter aeróbico, evitando la maniobra de
Valsalva, contracciones isométricas intensas de larga
duración y las posiciones invertidas.
Diabetes tipo II


La diabetes tipo II aparece en edades avanzadas ante
una menor sensibilidad hacia la insulina debido a un
aumento de la membrana celular debido a la
obesidad.
La práctica de un ejercicio físico aeróbico y una dieta
equilibrada son medidas de tratamiento de dicha
alteración.
La actividad física orientada al bienestar
           Devís y cols. (2000)


Adaptada a las características personales.
De moderada a vigorosa, a una intensidad que permita realizar a cualquier
persona una práctica constante durante largo tiempo y a una intensidad que
lleve a sudoración y jadeo en la respiración.
Habitual y frecuente de manera que forme parte del estilo de vida de las
personas.
Orientada al proceso de la práctica más que al producto o excelencia
deportiva.
Satisfactoria.
Que permita una interacción positiva entre las personas.
Respetuosa con el medio ambiente.
Favorecedora de la autonomía intelectual relativa a la actividad física y la
salud y el desarrollo de habilidades sociales que sirvan para llevar una vida
mejor.
CONSIDERACIONES FINALES



Una perspectiva de salud o bienestar está en consonancia con una
actividad que va de moderada a vigorosa.
En los niveles moderados de actividad se encuentran los mayores
beneficios saludables, mientras que éstos disminuyen con los altos
niveles de actividad física.
Los beneficios se encuentran en el carácter habitual y frecuente de
la práctica, es decir, cuando la actividad física se convierte en parte
de la vida cotidiana de las personas (Devís y cols., 2000).
Debido a la insuficiente cantidad de actividad físico-deportiva que
realiza el adolescente en el centro escolar para conseguir y
mantener ese estado de salud, hace que la labor del profesor de E.F.
no quede reducida a su actuación en el centro, sino que debe
fomentar, sobre todo, la creación de un hábito de vida activo.
Creative Commons License


ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD by Xabier Mendoza
Michelena is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0
Unported License.
Permissions beyond the scope of this license may be
available at kirolxabi@gmail.com.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion en el futbol
Planificacion en el futbolPlanificacion en el futbol
Planificacion en el futbol
Fernando Lopez
 
Objetivos Generales por Categorías
Objetivos Generales por CategoríasObjetivos Generales por Categorías
Objetivos Generales por Categorías
Marino Solares González
 
Ejercicio físico y deporte en los adultos mayores
Ejercicio físico y deporte en los adultos mayoresEjercicio físico y deporte en los adultos mayores
Ejercicio físico y deporte en los adultos mayores
Diana Estrella
 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVAMETODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVAColorado Vásquez Tello
 
Presentación Lucha Olímpica- Msc. Freddy Moreno
Presentación Lucha Olímpica- Msc. Freddy MorenoPresentación Lucha Olímpica- Msc. Freddy Moreno
Presentación Lucha Olímpica- Msc. Freddy Moreno
Colegio Simón Bolívar de Quito
 
Lanzamiento de disco
Lanzamiento de discoLanzamiento de disco
Lanzamiento de discoangela57
 
Informe completo cultura fisica
Informe completo cultura fisicaInforme completo cultura fisica
Informe completo cultura fisica
david pacuri deza
 
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivoCap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivoPatricio Andres
 
Periodizacion adaptado de bompa
Periodizacion adaptado de bompaPeriodizacion adaptado de bompa
Periodizacion adaptado de bompa
Cesar Chavez Calderon
 
Componentes del rendimiento deportivo
Componentes del rendimiento deportivoComponentes del rendimiento deportivo
Componentes del rendimiento deportivohfabiomarin
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
periodos y etapas de la planificación deportiva
periodos y etapas de la planificación deportiva periodos y etapas de la planificación deportiva
periodos y etapas de la planificación deportiva
Cindi Chacón
 
Atletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis Cerebral
Atletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis CerebralAtletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis Cerebral
Atletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis Cerebral
Escuela Virtual de Deportes
 
Metodologia del entrenamiento deportivo
Metodologia del entrenamiento deportivoMetodologia del entrenamiento deportivo
Metodologia del entrenamiento deportivo
Louiis Williams
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion en el futbol
Planificacion en el futbolPlanificacion en el futbol
Planificacion en el futbol
 
Objetivos Generales por Categorías
Objetivos Generales por CategoríasObjetivos Generales por Categorías
Objetivos Generales por Categorías
 
Ejercicio físico y deporte en los adultos mayores
Ejercicio físico y deporte en los adultos mayoresEjercicio físico y deporte en los adultos mayores
Ejercicio físico y deporte en los adultos mayores
 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVAMETODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA
 
Sesiónes de goalball
Sesiónes de goalballSesiónes de goalball
Sesiónes de goalball
 
Presentación Lucha Olímpica- Msc. Freddy Moreno
Presentación Lucha Olímpica- Msc. Freddy MorenoPresentación Lucha Olímpica- Msc. Freddy Moreno
Presentación Lucha Olímpica- Msc. Freddy Moreno
 
Lanzamiento de disco
Lanzamiento de discoLanzamiento de disco
Lanzamiento de disco
 
Informe completo cultura fisica
Informe completo cultura fisicaInforme completo cultura fisica
Informe completo cultura fisica
 
Test de conconi
Test de conconiTest de conconi
Test de conconi
 
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivoCap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
 
Periodizacion adaptado de bompa
Periodizacion adaptado de bompaPeriodizacion adaptado de bompa
Periodizacion adaptado de bompa
 
Componentes del rendimiento deportivo
Componentes del rendimiento deportivoComponentes del rendimiento deportivo
Componentes del rendimiento deportivo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
periodos y etapas de la planificación deportiva
periodos y etapas de la planificación deportiva periodos y etapas de la planificación deportiva
periodos y etapas de la planificación deportiva
 
Principios del ent. depor
Principios del ent. deporPrincipios del ent. depor
Principios del ent. depor
 
Tema 9 el microciclo
Tema 9 el microcicloTema 9 el microciclo
Tema 9 el microciclo
 
Atletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis Cerebral
Atletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis CerebralAtletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis Cerebral
Atletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis Cerebral
 
Vo2max Metodos Indirctos Umce
Vo2max Metodos Indirctos UmceVo2max Metodos Indirctos Umce
Vo2max Metodos Indirctos Umce
 
Metodologia del entrenamiento deportivo
Metodologia del entrenamiento deportivoMetodologia del entrenamiento deportivo
Metodologia del entrenamiento deportivo
 
Clase métodos de entrenamiento
Clase métodos de entrenamientoClase métodos de entrenamiento
Clase métodos de entrenamiento
 

Destacado

ALADINO. Estudio de vigilancia del crecimiento. NAOS
ALADINO. Estudio de vigilancia del crecimiento. NAOSALADINO. Estudio de vigilancia del crecimiento. NAOS
ALADINO. Estudio de vigilancia del crecimiento. NAOSKirolXabi
 
Presentacion af, deporte y escuela
Presentacion af, deporte y escuelaPresentacion af, deporte y escuela
Presentacion af, deporte y escuelaSergio Robles Gámez
 
Programación: Actividad Física, Ocio y Salud
Programación: Actividad Física, Ocio y SaludProgramación: Actividad Física, Ocio y Salud
Programación: Actividad Física, Ocio y SaludKirolXabi
 
My Activity Pyramid
My Activity PyramidMy Activity Pyramid
My Activity PyramidKirolXabi
 
Mi Alimentacion Saludable
Mi Alimentacion SaludableMi Alimentacion Saludable
Mi Alimentacion Saludable
KirolXabi
 
Ayer hoy y mañana EF en Euskadi
Ayer hoy y mañana EF en EuskadiAyer hoy y mañana EF en Euskadi
Ayer hoy y mañana EF en Euskadi
KirolXabi
 
Ensayo la importancia del deporte
Ensayo la importancia del deporteEnsayo la importancia del deporte
Ensayo la importancia del deporte
JimmyPorras94
 

Destacado (8)

ALADINO. Estudio de vigilancia del crecimiento. NAOS
ALADINO. Estudio de vigilancia del crecimiento. NAOSALADINO. Estudio de vigilancia del crecimiento. NAOS
ALADINO. Estudio de vigilancia del crecimiento. NAOS
 
Plan FORMA
Plan FORMAPlan FORMA
Plan FORMA
 
Presentacion af, deporte y escuela
Presentacion af, deporte y escuelaPresentacion af, deporte y escuela
Presentacion af, deporte y escuela
 
Programación: Actividad Física, Ocio y Salud
Programación: Actividad Física, Ocio y SaludProgramación: Actividad Física, Ocio y Salud
Programación: Actividad Física, Ocio y Salud
 
My Activity Pyramid
My Activity PyramidMy Activity Pyramid
My Activity Pyramid
 
Mi Alimentacion Saludable
Mi Alimentacion SaludableMi Alimentacion Saludable
Mi Alimentacion Saludable
 
Ayer hoy y mañana EF en Euskadi
Ayer hoy y mañana EF en EuskadiAyer hoy y mañana EF en Euskadi
Ayer hoy y mañana EF en Euskadi
 
Ensayo la importancia del deporte
Ensayo la importancia del deporteEnsayo la importancia del deporte
Ensayo la importancia del deporte
 

Similar a Actividad fisica y salud

03 el ejercicio fisico como habito de vida saludable
03 el ejercicio fisico como habito de vida saludable03 el ejercicio fisico como habito de vida saludable
03 el ejercicio fisico como habito de vida saludable
ProfesorEnriqueSorianoV
 
El ejercicio fisico como habito de vida saludable
El ejercicio fisico como habito de vida saludableEl ejercicio fisico como habito de vida saludable
El ejercicio fisico como habito de vida saludable
ProfesorEnriqueSorianoV
 
Lecturas Actividad Fisica Y Salud
Lecturas Actividad Fisica Y SaludLecturas Actividad Fisica Y Salud
Lecturas Actividad Fisica Y Salud
juan jose
 
Vida activa y ejercicio físico
Vida activa y ejercicio físicoVida activa y ejercicio físico
Vida activa y ejercicio físicomonwall2009
 
La Salud y la Actividad Física
La Salud y la Actividad FísicaLa Salud y la Actividad Física
La Salud y la Actividad Física
alfonsomancebocorral
 
El ejercicio fisico como habito de vida saludable (1)
El ejercicio fisico como habito de vida saludable (1)El ejercicio fisico como habito de vida saludable (1)
El ejercicio fisico como habito de vida saludable (1)
ProfesorEnriqueSorianoV
 
La salud
La saludLa salud
Cf salud 3ª edad
Cf salud 3ª edadCf salud 3ª edad
Cf salud 3ª edad
oscarpesainz
 
La Educación Física y su contribución a la SALUD
La Educación Física y su contribución a la SALUDLa Educación Física y su contribución a la SALUD
La Educación Física y su contribución a la SALUD
IES El Médano
 
Presentacion charla jubilados
Presentacion charla jubiladosPresentacion charla jubilados
Presentacion charla jubiladosdoctorando
 
La salud y la calidad de vida”.
La salud y la calidad de vida”.La salud y la calidad de vida”.
La salud y la calidad de vida”.
hb27567473
 
Actividad fisica en drogodependientes
Actividad fisica en drogodependientesActividad fisica en drogodependientes
Actividad fisica en drogodependientes
Yenifer Rozo
 
Educacion Fisica Y Salud / Josselin Hernandez
Educacion Fisica Y Salud / Josselin HernandezEducacion Fisica Y Salud / Josselin Hernandez
Educacion Fisica Y Salud / Josselin Hernandez
Leo Castillo
 
Actividad física y salud
Actividad física y saludActividad física y salud
Actividad física y salud
Snoop_Shivi Morales
 
Actividad fisica y salud
Actividad fisica y saludActividad fisica y salud
Actividad fisica y salud
PEDROFARFANANGARITA
 

Similar a Actividad fisica y salud (20)

Diego Fernandez
Diego FernandezDiego Fernandez
Diego Fernandez
 
03 el ejercicio fisico como habito de vida saludable
03 el ejercicio fisico como habito de vida saludable03 el ejercicio fisico como habito de vida saludable
03 el ejercicio fisico como habito de vida saludable
 
El ejercicio fisico como habito de vida saludable
El ejercicio fisico como habito de vida saludableEl ejercicio fisico como habito de vida saludable
El ejercicio fisico como habito de vida saludable
 
Lecturas Actividad Fisica Y Salud
Lecturas Actividad Fisica Y SaludLecturas Actividad Fisica Y Salud
Lecturas Actividad Fisica Y Salud
 
Vida activa y ejercicio físico
Vida activa y ejercicio físicoVida activa y ejercicio físico
Vida activa y ejercicio físico
 
La Salud y la Actividad Física
La Salud y la Actividad FísicaLa Salud y la Actividad Física
La Salud y la Actividad Física
 
El ejercicio fisico como habito de vida saludable (1)
El ejercicio fisico como habito de vida saludable (1)El ejercicio fisico como habito de vida saludable (1)
El ejercicio fisico como habito de vida saludable (1)
 
La salud
La saludLa salud
La salud
 
Cf salud 3ª edad
Cf salud 3ª edadCf salud 3ª edad
Cf salud 3ª edad
 
María Soriano Morales
María Soriano MoralesMaría Soriano Morales
María Soriano Morales
 
La Educación Física y su contribución a la SALUD
La Educación Física y su contribución a la SALUDLa Educación Física y su contribución a la SALUD
La Educación Física y su contribución a la SALUD
 
Presentacion charla jubilados
Presentacion charla jubiladosPresentacion charla jubilados
Presentacion charla jubilados
 
Juan Antonio Lara
Juan Antonio LaraJuan Antonio Lara
Juan Antonio Lara
 
La salud y la calidad de vida”.
La salud y la calidad de vida”.La salud y la calidad de vida”.
La salud y la calidad de vida”.
 
Actividad fisica en drogodependientes
Actividad fisica en drogodependientesActividad fisica en drogodependientes
Actividad fisica en drogodependientes
 
Prevención en salúd (ejercicio físico)
Prevención en salúd (ejercicio físico)Prevención en salúd (ejercicio físico)
Prevención en salúd (ejercicio físico)
 
Educacion Fisica Y Salud / Josselin Hernandez
Educacion Fisica Y Salud / Josselin HernandezEducacion Fisica Y Salud / Josselin Hernandez
Educacion Fisica Y Salud / Josselin Hernandez
 
Rosalía Gómez
Rosalía GómezRosalía Gómez
Rosalía Gómez
 
Actividad física y salud
Actividad física y saludActividad física y salud
Actividad física y salud
 
Actividad fisica y salud
Actividad fisica y saludActividad fisica y salud
Actividad fisica y salud
 

Más de KirolXabi

Who webinar-gappa-15 august2017
Who webinar-gappa-15 august2017Who webinar-gappa-15 august2017
Who webinar-gappa-15 august2017
KirolXabi
 
CUN-BAE PDF
CUN-BAE PDFCUN-BAE PDF
CUN-BAE PDF
KirolXabi
 
Guia artritis idiopatica_juvenil_c
Guia artritis idiopatica_juvenil_cGuia artritis idiopatica_juvenil_c
Guia artritis idiopatica_juvenil_c
KirolXabi
 
Guia artritis idiopatica_juvenil_e
Guia artritis idiopatica_juvenil_eGuia artritis idiopatica_juvenil_e
Guia artritis idiopatica_juvenil_e
KirolXabi
 
GHren atzokoa gaurkoa eta biharkoa #GHtopaketa2017
GHren atzokoa gaurkoa eta biharkoa #GHtopaketa2017GHren atzokoa gaurkoa eta biharkoa #GHtopaketa2017
GHren atzokoa gaurkoa eta biharkoa #GHtopaketa2017
KirolXabi
 
Proyecto TACCLE2: Mi plan de entrenamiento #CongresoSEP2016
Proyecto TACCLE2: Mi plan de entrenamiento #CongresoSEP2016Proyecto TACCLE2: Mi plan de entrenamiento #CongresoSEP2016
Proyecto TACCLE2: Mi plan de entrenamiento #CongresoSEP2016
KirolXabi
 
@Kirolxabi #GApps
@Kirolxabi #GApps@Kirolxabi #GApps
@Kirolxabi #GApps
KirolXabi
 
Prevención de riesgos y Primeros Auxilios
Prevención de riesgos y Primeros AuxiliosPrevención de riesgos y Primeros Auxilios
Prevención de riesgos y Primeros Auxilios
KirolXabi
 
YouTube DANCE
YouTube DANCEYouTube DANCE
YouTube DANCE
KirolXabi
 
Mi Plan de Entrenamiento
Mi Plan de EntrenamientoMi Plan de Entrenamiento
Mi Plan de Entrenamiento
KirolXabi
 
Valoración de la Condición Física
Valoración de la Condición FísicaValoración de la Condición Física
Valoración de la Condición Física
KirolXabi
 
Antropometría y Salud
Antropometría y SaludAntropometría y Salud
Antropometría y Salud
KirolXabi
 
Educacion Física de Calidad. UNESCO 2015
Educacion Física de Calidad. UNESCO 2015Educacion Física de Calidad. UNESCO 2015
Educacion Física de Calidad. UNESCO 2015
KirolXabi
 
Justificacion AF Ocio y Salud
Justificacion AF Ocio y SaludJustificacion AF Ocio y Salud
Justificacion AF Ocio y Salud
KirolXabi
 
Adquisición Hábitos Saludables
Adquisición Hábitos SaludablesAdquisición Hábitos Saludables
Adquisición Hábitos SaludablesKirolXabi
 
Bizikleta Heziketa Donostiako Ingurugela-CEIDA
Bizikleta Heziketa Donostiako Ingurugela-CEIDABizikleta Heziketa Donostiako Ingurugela-CEIDA
Bizikleta Heziketa Donostiako Ingurugela-CEIDA
KirolXabi
 
Movilidad 4S
Movilidad 4SMovilidad 4S
Movilidad 4S
KirolXabi
 
Movilidad sostenible - Mugikortasun iraunkorra
Movilidad sostenible - Mugikortasun iraunkorraMovilidad sostenible - Mugikortasun iraunkorra
Movilidad sostenible - Mugikortasun iraunkorra
KirolXabi
 
Epilepsia. Comic completo
Epilepsia. Comic completoEpilepsia. Comic completo
Epilepsia. Comic completoKirolXabi
 
Presentacion conocerla epilepsianoshaceiguales2014
Presentacion conocerla epilepsianoshaceiguales2014Presentacion conocerla epilepsianoshaceiguales2014
Presentacion conocerla epilepsianoshaceiguales2014KirolXabi
 

Más de KirolXabi (20)

Who webinar-gappa-15 august2017
Who webinar-gappa-15 august2017Who webinar-gappa-15 august2017
Who webinar-gappa-15 august2017
 
CUN-BAE PDF
CUN-BAE PDFCUN-BAE PDF
CUN-BAE PDF
 
Guia artritis idiopatica_juvenil_c
Guia artritis idiopatica_juvenil_cGuia artritis idiopatica_juvenil_c
Guia artritis idiopatica_juvenil_c
 
Guia artritis idiopatica_juvenil_e
Guia artritis idiopatica_juvenil_eGuia artritis idiopatica_juvenil_e
Guia artritis idiopatica_juvenil_e
 
GHren atzokoa gaurkoa eta biharkoa #GHtopaketa2017
GHren atzokoa gaurkoa eta biharkoa #GHtopaketa2017GHren atzokoa gaurkoa eta biharkoa #GHtopaketa2017
GHren atzokoa gaurkoa eta biharkoa #GHtopaketa2017
 
Proyecto TACCLE2: Mi plan de entrenamiento #CongresoSEP2016
Proyecto TACCLE2: Mi plan de entrenamiento #CongresoSEP2016Proyecto TACCLE2: Mi plan de entrenamiento #CongresoSEP2016
Proyecto TACCLE2: Mi plan de entrenamiento #CongresoSEP2016
 
@Kirolxabi #GApps
@Kirolxabi #GApps@Kirolxabi #GApps
@Kirolxabi #GApps
 
Prevención de riesgos y Primeros Auxilios
Prevención de riesgos y Primeros AuxiliosPrevención de riesgos y Primeros Auxilios
Prevención de riesgos y Primeros Auxilios
 
YouTube DANCE
YouTube DANCEYouTube DANCE
YouTube DANCE
 
Mi Plan de Entrenamiento
Mi Plan de EntrenamientoMi Plan de Entrenamiento
Mi Plan de Entrenamiento
 
Valoración de la Condición Física
Valoración de la Condición FísicaValoración de la Condición Física
Valoración de la Condición Física
 
Antropometría y Salud
Antropometría y SaludAntropometría y Salud
Antropometría y Salud
 
Educacion Física de Calidad. UNESCO 2015
Educacion Física de Calidad. UNESCO 2015Educacion Física de Calidad. UNESCO 2015
Educacion Física de Calidad. UNESCO 2015
 
Justificacion AF Ocio y Salud
Justificacion AF Ocio y SaludJustificacion AF Ocio y Salud
Justificacion AF Ocio y Salud
 
Adquisición Hábitos Saludables
Adquisición Hábitos SaludablesAdquisición Hábitos Saludables
Adquisición Hábitos Saludables
 
Bizikleta Heziketa Donostiako Ingurugela-CEIDA
Bizikleta Heziketa Donostiako Ingurugela-CEIDABizikleta Heziketa Donostiako Ingurugela-CEIDA
Bizikleta Heziketa Donostiako Ingurugela-CEIDA
 
Movilidad 4S
Movilidad 4SMovilidad 4S
Movilidad 4S
 
Movilidad sostenible - Mugikortasun iraunkorra
Movilidad sostenible - Mugikortasun iraunkorraMovilidad sostenible - Mugikortasun iraunkorra
Movilidad sostenible - Mugikortasun iraunkorra
 
Epilepsia. Comic completo
Epilepsia. Comic completoEpilepsia. Comic completo
Epilepsia. Comic completo
 
Presentacion conocerla epilepsianoshaceiguales2014
Presentacion conocerla epilepsianoshaceiguales2014Presentacion conocerla epilepsianoshaceiguales2014
Presentacion conocerla epilepsianoshaceiguales2014
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Actividad fisica y salud

  • 1. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD XABIER MENDOZA
  • 2. INFORMACIÓN EXTRAIDA DEL ÁRTICULO: SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA. EFECTOS POSITIVOS Y CONTRAINDICACIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA SALUD Y CALIDAD DE VIDA. PEDRO ÁNGEL LÓPEZ MIÑARRO. Facultad de Educación. Universidad de Murcia. http://hdl.handle.net/10201/5151
  • 3. PARADIGMA CENTRADO EN la Condición ORIENTADO A la Actividad Física (Bouchard y cols., 1990) Física (Bouchard y cols., 1990)
  • 4. PARADIGMA CENTRADO EN LA CONDICIÓN FÍSICA La hipótesis de partida de este paradigma es que si una persona realiza actividad física, ésta repercute en la mejora de la condición física y al mejorar ésta se mejora la salud. Sin embargo, no siempre las mejoras en la condición física producen mejoras en la salud tanto física como psico- social. La actividad física puede influir en la salud haya o no haya mejora en la condición física, ya que la actividad física está al alcance de todos porque todos pueden hacer algún tipo de actividad, mientras que la mejora de la condición física no siempre se consigue porque, entre otras cosas, depende de factores genéticos (Devís y cols., 2000).
  • 5. PARADIGMA ORIENTADO A LA ACTIVIDAD FÍSICA Está más próximo a una visión recreativa y participativa en actividades físicas, que el centrado en la condición física. La actividad física es un elemento de los muchos del paradigma y que se encuentra relacionado con otros: herencia, estilo de vida, ambiente y otros atributos personales que pueden ser mucho más determinantes de la salud de una persona que la realización o no de actividad física (Devís y cols., 2000). Este concepto conecta con la definición de Mendoza y cols. (1994) del estilo de vida, que viene determinado por las características individuales de la persona, el entorno microsocial (familia, profesores, amigos...), macrosocial (publicidad, cultura, sistema socio-económico) y el medio geográfico.
  • 6. ¿Cuánta actividad física es necesaria en personas adultas? How much physical activity do adults need? http://www.cdc.gov/physicalactivity/everyone/guidelines/adults.html
  • 7. FOR IMPORTANT HEALT BENEFITS. Adults need at least: 2 hours and 30 minutes (150 minutes) of moderate-intensity aerobic activity (i.e., brisk walking) every lek and muscle-strengthening activities on 2 or more days a week that work all major muscle groups (legs, hips, back, abdomen, chest, shoulders, and arms). OR… 1 hour and 15 minutes (75 minutes) of vigorous-intensity aerobic activity (i.e., jogging or running) every week and muscle-strengthening activities on 2 or more days a week that work all major muscle groups (legs, hips, back, abdomen, chest, shoulders, and arms). OR… An equivalent mix of moderate- and vigorous-intensity aerobic activity and muscle-strengthening activities on 2 or more days a week that work all major muscle groups (legs, hips, back, abdomen, chest, shoulders, and arms).
  • 8. FOR EVEN GREATER HEALTH BENEFITS: Adults should increase their activity to: 5 hours (300 minutes) each week of moderate-intensity aerobic activity and muscle-strengthening activities on 2 or more days a week that work all major muscle groups (legs, hips, back, abdomen, chest, shoulders, and arms). OR… 2 hours and 30 minutes (150 minutes) each week of vigrous-intensity aerobic activity and muscle-strengthening activities on 2 or more days a week that work all major muscle groups (legs, hips, back, abdomen, chest, shoulders, and arms). OR… An equivalent mix of moderate- and vigorous-intensity aerobic activity and muscle-strengthening activities on 2 or more days a week that work all major muscle groups (legs, hips, back, abdomen, chest, shoulders, and arms).
  • 9. ¿Cuánta actividad física es necesaria en niños? How much physical activity do children need? http://www.cdc.gov/physicalactivity/everyone/guidelines/children.html
  • 10. Children and adolescents should do 60 minutes (1 hour) or more of physical activity each day. This may sound like a lot, but don't worry! Your child may already be meeting the Physical Activity Guidelines for Americans. And, you'll soon discover all the easy and enjoyable ways to help your child meet the recommendations. Encourage your child to participate in activities that are age-appropriate, enjoyable and offer variety! Just make sure your child or adolescent is doing three types of physical activity: 1. Aerobic Activity: Should make up most of your child's 60 or more minutes of physical activity each day. This can include either moderate-intensity aerobic activity, such as brisk walking, or vigorous-intensity activity, such as running. Be sure to include vigorous-intensity aerobic activity on at least 3 days per week. 2. Muscle Strengthening: Include muscle strengthening activities, such as gymnastics or push-ups, at least 3 days per week as part of your child's 60 or more minutes. 3. Bone Strengthening: Include bone strengthening activities, such as jumping rope or running, at least 3 days per week as part of your child's 60 or more minutes.
  • 11. Creación de un hábito de práctica de ejercicio físico Circuito positivo de retroalimentación Circuito negativo de retroalimentación (Sánchez Bañuelos, 1996) (Sánchez Bañuelos, 1996)
  • 12. BENEFICIOS, RIESGOS Y CONTRAINDICACIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA. Diferentes estudios sociológicos muestran un alto grado de sedentarismo en la población escolar española, siendo la adolescencia una etapa de la vida donde se reduce de forma importante la práctica de ejercicio físico. El estudio de las conductas de los escolares relacionadas con la salud (ECERS) muestra un gran porcentaje de adolescentes sedentarios, que va aumentado con la edad, especialmente en las chicas (Mendoza, 2000). Este sedentarismo es uno de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, metabólicas (obesidad, hipercolesterolemia, hiperlipidemias, hipertensión arterial, osteoporosis y diabetes) y respiratorias, junto al consumo de tabaco, alcohol, el estrés y una dieta desequilibrada. Los mayores beneficios saludables se obtienen cuando se pasa del sedentarismo a niveles moderados de condición física o actividad, y los beneficios no aumentan más cuando se pasa de niveles moderados a altos niveles de condición física o actividad. Por el contrario, mientras los riesgos derivados de la actividad son muy reducidos a niveles moderados de actividad, estos aumentan exponencialmente cuando la intensidad es muy importante. Además, cualquier actividad no es necesariamente saludable, sino que depende de la intensidad, las características personales, la frecuencia, la seguridad, la satisfacción, la relación social y el respeto al medio ambiente, entre otros aspectos.
  • 13. Adaptaciones morfológicas y funcionales que mejoran la salud psico-biológica en diferentes sistemas funcionales: Aparato locomotor: Huesos: estimulación de la osteoblastosis, mejor nutrición del cartílago de crecimiento, condensación y ordenación de las trabéculas óseas, incremento de la mineralización y densidad ósea (previene fracturas, osteoporosis y otras lesiones del sistema óseo). Articulaciones: mejora la lubricación articular e incrementa la movilidad articular (previene procesos artrósicos y artríticos). Músculos y ligamentos: aumento de la síntesis y ordenación de las fibras de colágeno, incremento de la resistencia tendinosa y ligamentosa, hipertrofia muscular general o selectiva (fibras lentas o rápidas), mejora metabólica (aeróbica y anaeróbica).
  • 14. Adaptaciones morfológicas y funcionales que mejoran la salud psico-biológica en diferentes sistemas funcionales: Sistema cárdio-vascular: Corazón: aumento del tamaño (fundamentalmente del ventrículo izquierdo) y de las paredes del músculo cardíaco. Vasos sanguíneos: mayor densidad alveolo-capilar, mejora de la elasticidad y resistencia de las paredes arteriales (se disminuye la resistencia periférica total y disminuye la tensión arterial y la arteriosclerosis). Volumen sanguíneo o gasto cardíaco: incremento durante la práctica de actividad física, con ligero aumento de la hemoglobina total transportada en sangre. Frecuencia cardíaca: disminución en situación basal y de reposo, disminución durante trabajos submáximos, y en menor medida, en trabajos máximos. Volumen sistólico: incremento durante trabajos máximos y submáximos. Presión arterial: disminución en situación basal y de reposo, en mayor medida la tensión arterial sistólica que la diastólica, posibilidad de incremento de la sistólica ante trabajos máximos (aumentando la tensión arterial diferencial), lo que favorece la asimilación del esfuerzo físico de alta intensidad.
  • 15. Adaptaciones morfológicas y funcionales que mejoran la salud psico-biológica en diferentes sistemas funcionales: Sistema respiratorio: Pulmones: incremento de las cavidades pulmonares, por incremento de la elasticidad de los músculos respiratorios y ligamentos. Vías respiratorias: incremento de la superficie de contacto entre alvéolos pulmonares y capilares sanguíneos, mejora de la difusión pulmonar. Musculatura respiratoria (diafragma, abdominales e intercostales): incremento de la fuerza y elasticidad muscular. Capacidad vital: aumento, condicionado por las mejoras en ventilación y frecuencia ventilatoria. Ventilación total y frecuencia ventilatoria: disminución en esfuerzos submáximos e incrementos en esfuerzos máximos. Volumen corriente: incremento en esfuerzos máximos.
  • 16. Adaptaciones morfológicas y funcionales que mejoran la salud psico-biológica en diferentes sistemas funcionales: Metabolismo: Incremento del consumo de oxígeno máximo: mejora de los procesos fisiológicos de ventilación, difusión, perfusión, transporte de gases en sangre, intercambio de gases con el músculo y utilización del oxígeno por el mismo (mejora la diferencia arterio-venosa de oxígeno). Metabolismo aeróbico muscular: aumento del número y tamaño de mitocondrias, reserva y utilización de triglicéridos, aumenta el contenido de mioglobina y la actividad enzimática oxidativa. Lipoproteínas: incremento de la lipoproteína de alta densidad (HDL) para transportar el colesterol y disminuye la lipoproteína de baja densidad (LDL) que deposita el colesterol en las paredes arteriales.
  • 17. Adaptaciones morfológicas y funcionales que mejoran la salud psico-biológica en diferentes sistemas funcionales: Sistema de dirección: sistema nervioso y sistema endocrino: Sistema nervioso de relación: mejora de los procesos de recepción, elaboración y transmisión de información sensitiva y motora desde el aparato locomotor a sistema nervioso y viceversa; mejora de las coordinaciones intra e intermuscular. Sistema nervioso vegetativo o autónomo: regulación del funcionamiento corporal por adecuación de la actuación del eje hipotálamo-hipófisis-glándulas dianas, condicionando un mejor ajuste a situaciones de alerta y estrés (mejora del sistema nervioso simpático) y, por otra parte, una economía de las funciones vitales (mejora del sistema nervioso parasimpático).
  • 18. Patologías y enfermedades que impiden la práctica de ejercicio físico: (Contraindicaciones absolutas) Insuficiencia renal, hepática, pulmonar, suprarrenal y cardíaca. Enfermedades infecciosas agudas mientras duren. Enfermedades infecciosas crónicas. Enfermedades metabólicas no controladas (diabetes, hipertensión, anorexia). Hipertensión de base orgánica. Inflamaciones del sistema músculo-esquelético (miositis, artritis) en su fase aguda. Enfermedades que cursen con astenia o fatiga muscular. Enfermedades que perturben el equilibrio o produzcan vértigos.
  • 19. Patologías que impiden la realización de determinadas actividades, permitiendo algunas otras: (Contraindicaciones relativas) Retraso en el crecimiento y maduración. Enfermedades hemorrágicas. Ausencia de un órgano par (pulmón, ojo, riñón, testículo). Disminución acusada de la visión y la audición. Organomegalias (hígado, bazo, riñón). Hernias abdominales. Enfermedades metabólicas (hipertensión, osteoporosis, obesidad, diabetes tipo I y II). Alteraciones músculo-esqueléticas que dificulten la actividad motriz necesaria para la práctica deportiva. Antecedentes de haber sufrido traumatismos craneales. Intervenciones quirúrgicas de cabeza y de columna. Enfermedad convulsionante no controlada. Testículo no descendido.
  • 20. Sobrepeso y obesidad El aumento del porcentaje de grasa corporal por encima de lo saludable así como una distribución no uniforme es una situación cada vez más habitual en el adolescente. La práctica de ejercicio físico previene esta situación al aumentar el gasto calórico y posibilitar la movilización del tejido graso como fuente de energía.
  • 21. Osteoporosis Una adecuada actividad física permite un correcto crecimiento óseo en densidad, generando huesos más fuertes, resistentes y menos propensos a sufrir descalcificaciones que puedan derivar en fracturas. La osteoporosis es una enfermedad que padece la persona mayor, especialmente mujeres menopáusicas y postmenopáusicas, que se previene en la infancia y adolescencia realizando ejercicio físico moderado y siguiendo una dieta equilibrada.
  • 22. Hipertensión arterial En los adolescentes con un alto riesgo de padecer hipertensión, el ejercicio físico constituye un medio adecuado para el mantenimiento de los niveles normales de la presión. En estos casos se recomienda un ejercicio frecuente y de carácter aeróbico, evitando la maniobra de Valsalva, contracciones isométricas intensas de larga duración y las posiciones invertidas.
  • 23. Diabetes tipo II La diabetes tipo II aparece en edades avanzadas ante una menor sensibilidad hacia la insulina debido a un aumento de la membrana celular debido a la obesidad. La práctica de un ejercicio físico aeróbico y una dieta equilibrada son medidas de tratamiento de dicha alteración.
  • 24. La actividad física orientada al bienestar Devís y cols. (2000) Adaptada a las características personales. De moderada a vigorosa, a una intensidad que permita realizar a cualquier persona una práctica constante durante largo tiempo y a una intensidad que lleve a sudoración y jadeo en la respiración. Habitual y frecuente de manera que forme parte del estilo de vida de las personas. Orientada al proceso de la práctica más que al producto o excelencia deportiva. Satisfactoria. Que permita una interacción positiva entre las personas. Respetuosa con el medio ambiente. Favorecedora de la autonomía intelectual relativa a la actividad física y la salud y el desarrollo de habilidades sociales que sirvan para llevar una vida mejor.
  • 25. CONSIDERACIONES FINALES Una perspectiva de salud o bienestar está en consonancia con una actividad que va de moderada a vigorosa. En los niveles moderados de actividad se encuentran los mayores beneficios saludables, mientras que éstos disminuyen con los altos niveles de actividad física. Los beneficios se encuentran en el carácter habitual y frecuente de la práctica, es decir, cuando la actividad física se convierte en parte de la vida cotidiana de las personas (Devís y cols., 2000). Debido a la insuficiente cantidad de actividad físico-deportiva que realiza el adolescente en el centro escolar para conseguir y mantener ese estado de salud, hace que la labor del profesor de E.F. no quede reducida a su actuación en el centro, sino que debe fomentar, sobre todo, la creación de un hábito de vida activo.
  • 26. Creative Commons License ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD by Xabier Mendoza Michelena is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License. Permissions beyond the scope of this license may be available at kirolxabi@gmail.com.