SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER – CONSTRUCCIÓN DE UN PLE
1. Escoja una temática acorde al campo en el cual usted se desempeña o
sea afín.
CURSO DEL CULTIVO DE LA PALMA DE ACEITE
Docente:
Esmeralda Núñez Pertúz
Administradora de Empresas
Objetivo del curso:
Formar técnicos laborables del sector palmero capaces de desarrollar y gestionar
los procesos de siembra, mantenimiento, cosecha de la palma de aceite, acorde
con los requisitos de calidad que permitan el desarrollo de procesos eficientes y
eficaces.
Contenido del curso
Unidad I: taxonomía, fisiología y morfología del cultivo.
Pre vivero y vivero
Unidad II
Establecimiento del cultivo
Unidad III
Mantenimiento del cultivo del cultivo de la palma de aceite (control de malezas,
plagas y enfermedades
Unidad IV
Cosecha y pos cosecha
Evaluación del curso:
Expociones de trabajo investigación 30%
Talleres en clase 30%
Talleres en Práctica de campo 40%
Materiales de clase
Video beam, tablero borrable, computadores.
Práctica de campo
Finca de palma de aceite
La temática es:
CULTIVO DE LA PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis Jacq.)
ORIGEN Y EXPANSIÓN DE LA PALMA DE ACEITE
El origen de la palma de aceite se ubica en las costas del Golfo de Guinea en el
África occidental. Se introdujo a la América Tropical por los colonizadores y
comerciantes de esclavos portugueses, en los viajes transatlánticos del siglo XVI.
Se estableció en San Salvador Brasil. En el año 1848, la palma de aceite entra a
Asia por Java, y se dio comienzo a la más grande expansión por el mundo.
En el Año 1932, Florentino Clase, Introdujo la palma africana de aceite a Colombia
y fueron sembradas con fines ornamentales. En el año 1945, se establece el
primer cultivo comercial en Colombia, por la United Fruit Company, en la zona
bananera del departamento del Magdalena.
LA PALMA DE ACEITE COMO ENTE VEGETAL
Botánicamente la palma de aceite se conoce con el nombre de Elaeis guineensis.
Nombre dado por Jacquin en 1763, con base en la palabra griega elaoin, que
significa aceite y guineensis, hace honor a la región de Guinea de donde se
considera originaria.
PALMA AFRICANA DE ACEITE (Elaeis guineensis Jacq.)
PALMA AMERICANA DE ACEITE (Elaeis oleifera HBK.)
CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE:
• Tiene 16 pares de cromosomas
• Es una planta monocotiledónea (Su semilla tiene un solo Cotiledón o almendra)
• Pertenece al orden de las Palmales
• Pertenece a la familia Palmaceae
• Es una planta Monoica (las flores femeninas y masculinas, se producen
independientes, en una misma planta)
• Es Alogama, pues su polinización es cruzada
• Es una planta perenne.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA PALMA
RAICES:
Por tratarse de una planta monocotiledónea, el sistema radicular se expande a
partir de un bulbo que está ubicado debajo del tallo. Función: Absorción de
nutrientes y agua del suelo.
TALLO DE LA PALMA:
También llamado estípite, es la estructura que comunica las raíces con el penacho
de hojas que lo coronan. Contiene en su interior los haces basculares (Floema y
Xilema), por donde circula el agua y los nutrientes. En su parte central alberga el
punto de crecimiento o meristemo apical. Las palmas crecen en promedio de 30 a
60 cm por año. FUNCIÓN del tallo: Conducción de nutrientes y agua hacia
órganos.
HOJAS:
En condiciones normales las palmas adultas tienen entre 30 y 49 hojas
funcionales. Las hojas funcionales están compuestas de un pecíolo de 1.5m
aprox., con espinas laterales, luego está el Raquis, que soporta los 200 a 300
folíolos insertos en las caras laterales, donde se alternan. La filotaxia o distribución
de las hojas indica que ellas están dispuestas en 8 espirales respecto del eje
vertical. Función: fotosíntesis y producción.
INFLORESCENCIAS:
Cada hoja que produce la palma trae en su axila una inflorescencia sin sexo
definido.
Por su condición de Monoica, la palma de aceite produce separadamente flores
masculinas y femeninas sobre el mismo árbol. Las flores masculinas, proveen
polen, están compuestas de 100 a 160 espigas, cada una de ellas tiene entre 10 y
20 cm de largo y de 700 a 1200 flores, que en conjunto proveen entre 30 y 60
gramos
de polen. Las flores femeninas, también insertadas en espiguillas y dispuestas en
espiral alrededor del raquis o pinzote, pueden estar distribuidas hasta 110 espigas
y alcanzar la cantidad de 4000 flores aptas para ser polinizadas.
FRUTOS:
Son de forma ovoide, de 3 a 6 cm de largos y cuentan con un peso aprox. de 5 a
12 gramos. Tienen la piel lisa y brillante (Exocarpio), una pulpa o tejido fibroso que
contiene las células con aceite (Mesocarpio), una nuez o semilla compuesta por
un cuesco lignificado (Endocarpio), y una almendra aceitosa o palmiste
(Endospermo).
Los frutos insertados en las espiguillas que rodean el raquis en forma helicoidal,
conforman los racimos. (con peso variable entre 5 a 40 Kg.).
TIPOS DE PALMA DE ACEITE
Los tipos de palma africana más relevantes se establecen de acuerdo al grosor del
cuesco o endocarpio del fruto, característica íntimamente relacionada con la
producción de aceite. También existe una clasificación de esta palma con el color
de los frutos.
TIPOS, SEGÚN EL GROSOR DEL FRUTO:
1. Pisíferas (P x P)
2. Dura (D x D)
3. Tenera (D x P)
TIPOS DE ACUERDO CON EL COLOR DEL FRUTO:
1. Racimos nigrescens (Racimos jóvenes los frutos son de color violeta oscuro a
negro y rojo ladrillo en estado de madurez).
2. Racimos virescens (Racimos jóvenes los frutos son de color verde oliva y
cuando maduran son anaranjado-rojizo claro.
Tipos según el grosor del fruto:
Pisífera (P x P): son palmas cuyos frutos prácticamente no tienen cuesco, sino un
cartílago blando. Palma gigante, Carece de interés comercial.
Dura (D x D): Se cultivó hasta la década de los 60, se caracteriza por tener un
gran cuesco de 2 a 8 milímetros de espesor. Son poco rentables y competitivas.
Tenera (D x P): Por ser un hibrido proveniente del cruzamiento de Dura por
Pisífera, el cuesco del fruto es delgado y la proporción de la fruta bastante mayor.
Por ende el contenido de aceite es más abundante. Se observa un anillo de fibras
oscuras adyacente al cuesco que son su principal característica.
LOS PRODUCTOS DE LA AGROINDUSTRIA PALMERA
A) Aceite de palma crudo (Se extrae de la pulpa de los frutos)
B) Aceite de palmiste (Se extrae de las almendras)
C) Torta de palmiste (queda del proceso de extracción del aceite de las
almendras)
ACEITE DE PALMA CRUDO
Representa entre el 40 y el 50% del peso de cada fruto individual.
En explotaciones comerciales una hectárea de cultivo adulto sembrado con
excelente material genético, manejado con un alto nivel tecnológico, y sin
limitaciones de suelo y clima, se pueden obtener potencial mente 7 toneladas
anuales de aceite. Productividad palmicultores colombianos: 2.5 a 6.3 toneladas
anuales por hectáreas de aceite.
ACEITE DE PALMISTE CRUDO
En cuanto al aceite sustraído del palmiste o almendra, representa alrededor del
4.4% del peso de cada fruto y entre el 2.5 y el 3.5% respecto del peso del racimo.
Teóricamente se puede obtener entre
780 y 980 Kg. de aceite/hectárea
TORTA DE PALMISTE
Del procesamiento de la almendra o palmiste, entre el 50 y el 56% del producto
obtenido es torta. Contiene entre el 17 y el 19% de proteína. Se usa en dietas de
rumiantes, debido a las altas proporciones de fibra rica en arginina y acido
glutámico.
FACTORES A CONSIDERAR PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA
PLANTACIÓN DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis Jacq.)
• Requerimiento del cultivo
• Requerimiento para la planta de beneficio
• Requerimientos administrativos
• Requerimientos ambientales
REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO
• Ubicación geográfica
• Temperatura y altura sobre el nivel del mar
• Disponibilidad de agua
• Brillo y radiación solar
• Suelos
Ubicación geográfica
La palma de aceite es un cultivo tropical, tanto en su origen como en su expansión
y desarrollo a lo largo de siglos, su mejor adaptación se encuentra en la franja
ecuatorial, entre 15 grados de latitud norte y sur, donde las condiciones
ambientales son más estables. La posición geográfica de Colombia se considera
privilegiada.
CLIMA
Precitacion
La palma de aceite requiere entre 1800 a 2200 mm de precipitación al año,
preferiblemente, la precipitación debe ser igual o mayor a 2000 mm anuales bien
distribuidas durante el año. Ello implica que mensualmente se debería disponer
por lo menos de 150 milímetros o 50 milímetros de lluvia cada
diez días
Temperatura
La temperatura máxima promedia debe ser 30° a 33°C y de un promedio mínimo
de 22° a 24°C, el mínimo de temperatura no debe ser inferior de 18°C. Se ha
estimado que la óptima es de 28° C
Luminosidad
La cantidad de luz debe ser abundante. La luminosidad debe alcanzar al menos
5 – 7 horas por día por día durante todos los meses. Y la luminosidad puede ser
un factor limitante de la producción en áreas donde la precipitación muy alta
Humedad relativa: 70 – 75%
SUELO
Las propiedades físicas, químicas y biológica del suelo influyen en el desarrollo
de la palma de aceite;
Propiedades físicas:
Los suelos franco a francos arcillosos, sueltos, profundos, bien drenados y de
origen aluvial o volcánico, son los más deseables para el cultivo de palma de
aceite
Se deben evitar los suelos con textura extremas: los de textura arcillosa, por lo
general ocasionan problemas de drenaje; los de texturas muy gruesas o arenosas
tienen problemas de retención de agua y pobre balance nutricional., Se prefieren
aquellas áreas planas con pendientes de no más del 10% y con el mínimo de
depresiones (quebradas, ríos, etc.) que dificulten la construcción y
acondicionamiento de caminos o que propicien erosión o inundaciones.
Propiedades químicas:
Las características químicas de los suelos constituyen un proceso dinámico y
complejo
 Fertilidad del suelo
 PH y disponibilidad de nutrientes
Fertilidad del suelo:
Materia orgánica: en general, los suelos de las regiones tropicales (donde se
cultiva la palma de aceite) tienen valiosos contenidos de materia orgánicas. Sin
embargo los niveles de materia orgánica en estos suelos pueden mejorase
mediante la aplicación de estiércol animal, abono verde, racimos vacíos y
efluentes de la fabricas extractora
Principales elementos nutricionales requiere la planta de la palma de aceite son:
Elementos mayores: Nitrógeno N, fosforo P, potasio K, magnesio Mg, calcio Ca,
azufre S. Elementos menores: boro B, hierro Fe, manganeso Mn, cobre Cu, zinc
Zn, cloro Cl
PH: 4,5 a 78
Propiedades biológicas
Se refiere a los micro y macro organismos vivientes del, suelo los principales
tipos de organismos que constituyen a la formación del suelo y los procesos de
liberación de nutrientes son las bacteria y los hongos.
Manejo de plagas y enfermedades
La palma de aceite es afectada por un número importante de insectos-plagas que
atacan específicamente las raíces, los estípites, las flores, los racimos y las hojas,
estas últimas, en forma especialmente acentuada. Por tanto, se deben establecer
sistemas de muestra o efectivos y eficientes, para detectar oportunamente la
presencia de cualquier insecto- plaga y darle el manejo que el ingeniero agrónomo
recomiende
Muchas plagas o enfermedades que en un momento dado se han considerado
como específicas de una determinada región palmicultora, en donde no se habían
reportado, o donde su presencia era esporádica y con bajo nivel de incidencia.
Aun cuando son muchas y variadas las plagas que pueden afectar los cultivos de
palma tanto jóvenes como adultas, entre las más frecuentes están las siguientes.
Los insectos plagas más frecuentes en palma joven, son:
 Barrenador de las raíces ( sagalassa valida)
 Hormiga arriera ( Atta sp)
 Cucarrón Torito ( strategus)
 Durrantia ( durrantia pos arcanella)
 Picudo ( rinchophorus palmarum)
 Gusano canasta ( sibine furca)
 Chinche de encaje ( leptopharsa gibbicarina)
 Gusano canasta (oiketecus kirbyi)
Las principales enfermedades son:
 Anillo rojo
 Pudrición de cogollos
 Pudriciones basales
 Marchitez
 Peptalotiopsi
2. Construya un PLE para orientar una de sus clases, basado en dicha
temática.
Para construir un PLE, Cree un perfil y subí el documento
Esta es la dirección donde podrás ver el contenido del documento subido en esta
página:
http://www.slideshare.net/esme_np/
es.slideshare.net/alucarddns/cultivo-de-palma-aceitera
3. Para construir el PLE busque en la red al menos 10 recursos que le sirvan
como referencia al tema, que le sean de utilidad para enseñarlo o para
proponerle a sus estudiantes que trabajen el mismo. Sea cuidadoso con
la variedad de la naturaleza de sus recursos, es decir no utilice solamente
10 videos, o 10 páginas web, sea recursivo y busque gran variedad de
elementos.}
R/ Los 10 recursos utilizados se mostraran en el punto 4
4. Escriba los recursos encontrados y como van conectados unos con
otros, para llegar al objetivo de la clase.
Es un espacio gratuito donde los usuarios pueden enviar presentaciones
PowerPoint u Open Office, que luego quedan almacenados en formatos flash para
ser visualizadas online. Es una opción interesante para compartir presentaciones
en la red. En esta página se crea una publicación acerca del cultivo de la palma
de aceite y su establecimiento, donde nos muestra la importante de este cultivo y
sus derivados, en este sitio podrán ver en formato Word esta publicación.
http://www.slideshare.net/esme_np
Es un portal de la internet que permite a sus subir y compartir videos, la utilizamos
para subir y observar los videos acerca del cultivo de la palma de aceite y su
implementación, para así conocer más de este cultivo:
www.youtube.com/watch?v=PMOKGgmruFc
Es una empresa multinacional estadunidense especializada en el uso y servicio de
software y la aplicación dispositivos electrónicos y otras tecnológicas, principal de
google es el motor en la búsqueda en el internet del mismo nombre, aunque
ofrece otros servicios también como un correo llamado Gmail, sus servicio de
mapas Gmaps, Google earth, el sitio web de you tuve, otras utilizada como Google
libre, Google, Google noticias, el navegador Google Chore, la red social Google +
En esta página se puede buscar y bajar información de la temática planteada;
www.galeon.com/subproductospalma/guiapalma.pd
www.indepaz.org.co/.../palma/.../Presentacion-Fedepalma-Emb-Francia-c..
publicaciones.fedepalma.org/index.php/boletines/article/.../10509
Facebook es la red social que permite a las personas, tener su perfil con su
información personal y poder compartir fotos y comentarios con sus amigos.
A parte de crear un perfil personal, se puede crear una página especial para una
empresa, artista, institución, etc.
En esta página se puede agregar persona, entidades que estén relacionadas con
el tema y así obtener mayor información, asesorías y videos;
https://m.facebook.com/palma.aceitera.98
es-es.facebook.com/pages/Fedepalma/156929831042555
Es un sitio web de almacenamiento de fotos, además, provee servicios web y una
plataforma de comunidades en línea muy popular por permitir compartir fotografías
de una manera organizada. Otra atracciones como son la posibilidad de etiquetar
las fotos y la publicación de las mejores fotos de cada semana.
https://www.flickr.com/photos/rjohnston/8164512272/
Es un blogger, también conocido como bloguero, es el autor de un blog o bitácora,
es decir, una página a modo de diario en la que publican artículos periódicamente,
ordenados de forma cronológica, un blog puede ser creado por solo autor, o puede
ser el fruto de contribuciones de distintos blogger. Los blogger se encargan de
administrar los comentarios de los lectores, establecer un dialogo con ellos, siendo
esta una de las características mas interesante de los blogs, un blogger puede
firmar su blog con su propio nombre o con un Nick o apodo
https://www.blogger.com/home?pli=1
cultivodepalmaafricana.blogspot.com/
ultivopalmadeaceite.blogspot.com/
tecnopalmadeaceite.blogspot.com/
Dropbox aloja tus fotos, documentos, vídeos y archivos. Todo lo que añadas a
Dropbox se guardará automáticamente en todos tú ordenadores, teléfonos e
incluso en el sitio web de Dropbox. Así pues, podrás acceder a tus cosas desde
cualquier lugar.
Dropbox también hace que resulte especialmente sencillo compartir archivos con
los demás, ya seas estudiante, profesional, padre o abuelo. Aunque derrames
accidentalmente café sobre tu portátil, ¡no temas! Puedes estar tranquilo sabiendo
que tus archivos están seguros en Dropbox y nunca se perderán
https://www.dropbox.com/home/practica%20orihueca
Es una aplicación web gratuita de microblogging que reúne las ventajas de los
blogs, las redes sociales y la mensajería instantánea. Esta nueva forma de
comunicación, permite a sus usuarios estar en contacto en tiempo real con
personas de su interés a través de mensajes breves de texto a los que se
denominan Updates (actualizaciones) o Tweets
https://twitter.com/esme_np
Es una herramienta 2.0 para publicar y compartir en la red archivos de audio.
Conocemos algunas herramientas similares, en este laboratorio ya os hablamos
de SoundCloud que ofrece un servicio parecido. Audioboo es una comunidad 2.0
donde no solo se comparten audios, sino que se puede seguir a otros usuarios,
marcar favoritos, crear listas de reproducción.
Es una plataforma de aprendizaje diseñada para proporcionarles a educadores,
administradores y estudiantes un sistema integrado único, robusto y seguro para
crear ambientes de aprendizaje personalizados. Usted puede descarga el
programa a su propio servidor web, o pedirle a uno de nuestros moodle parthers
que le asista.
virtual2.unillanos.edu.co/moodle/mod/forum/discuss.php?d=25420

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Guiapalma
GuiapalmaGuiapalma
Guiapalma
 
Cultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceiteraCultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceitera
 
Producción de oleaginosa y forrajes
Producción de oleaginosa y forrajesProducción de oleaginosa y forrajes
Producción de oleaginosa y forrajes
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
 
Cultivo del cacao
Cultivo del cacaoCultivo del cacao
Cultivo del cacao
 
Granado
GranadoGranado
Granado
 
Cultivo y tipos de cacao en el mundo
Cultivo y tipos de cacao en el mundoCultivo y tipos de cacao en el mundo
Cultivo y tipos de cacao en el mundo
 
Ppt cosecha
Ppt cosechaPpt cosecha
Ppt cosecha
 
Unidad 1 previveros y viveros de cultivo de la palma de aceite
Unidad 1 previveros y viveros de cultivo de la palma de aceiteUnidad 1 previveros y viveros de cultivo de la palma de aceite
Unidad 1 previveros y viveros de cultivo de la palma de aceite
 
Trabajo expo tropicales
Trabajo expo tropicalesTrabajo expo tropicales
Trabajo expo tropicales
 
El cultivo del granado
El cultivo del granadoEl cultivo del granado
El cultivo del granado
 
Cacao
CacaoCacao
Cacao
 
Chirimoya
ChirimoyaChirimoya
Chirimoya
 
Palma coco
Palma cocoPalma coco
Palma coco
 
Diapositiva cacao
Diapositiva cacaoDiapositiva cacao
Diapositiva cacao
 
2PPV
2PPV2PPV
2PPV
 
Cacao
 Cacao Cacao
Cacao
 
Cacao
CacaoCacao
Cacao
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
 
Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)
Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)
Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)
 

Destacado

III Conferencia Latinoamericana de la RSPO
III Conferencia Latinoamericana de la RSPOIII Conferencia Latinoamericana de la RSPO
III Conferencia Latinoamericana de la RSPOrspo2012
 
tierra de diatomeas en palma de aceite
tierra de diatomeas en palma de aceitetierra de diatomeas en palma de aceite
tierra de diatomeas en palma de aceiteTierra Diatomeas
 
Manejo integrado de plagas en palma de aceite 2
Manejo integrado de plagas en palma de aceite   2Manejo integrado de plagas en palma de aceite   2
Manejo integrado de plagas en palma de aceite 2iraca
 
Nutrición de palma de aceite
Nutrición de palma de aceiteNutrición de palma de aceite
Nutrición de palma de aceiteiraca
 
Espanol slideshare
Espanol slideshareEspanol slideshare
Espanol slideshareVictor GR
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideSharePedro Bermudez Talavera
 

Destacado (9)

III Conferencia Latinoamericana de la RSPO
III Conferencia Latinoamericana de la RSPOIII Conferencia Latinoamericana de la RSPO
III Conferencia Latinoamericana de la RSPO
 
tierra de diatomeas en palma de aceite
tierra de diatomeas en palma de aceitetierra de diatomeas en palma de aceite
tierra de diatomeas en palma de aceite
 
Manejo integrado de plagas en palma de aceite 2
Manejo integrado de plagas en palma de aceite   2Manejo integrado de plagas en palma de aceite   2
Manejo integrado de plagas en palma de aceite 2
 
Nutrición de palma de aceite
Nutrición de palma de aceiteNutrición de palma de aceite
Nutrición de palma de aceite
 
Materia organica del suelo 1
Materia organica del suelo 1Materia organica del suelo 1
Materia organica del suelo 1
 
Rspo presentacion
Rspo presentacionRspo presentacion
Rspo presentacion
 
Diapositivas de slideshare
Diapositivas de slideshareDiapositivas de slideshare
Diapositivas de slideshare
 
Espanol slideshare
Espanol slideshareEspanol slideshare
Espanol slideshare
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
 

Similar a Actividad unidad no. 3 tic

Similar a Actividad unidad no. 3 tic (20)

proceso palma integral.pptx
proceso palma integral.pptxproceso palma integral.pptx
proceso palma integral.pptx
 
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptx
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptxPRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptx
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptx
 
CULTIVO SANDIA
CULTIVO SANDIA  CULTIVO SANDIA
CULTIVO SANDIA
 
CULTIVO MACADAMIA MANEJO AGRONOMICO .pptx
CULTIVO MACADAMIA MANEJO AGRONOMICO .pptxCULTIVO MACADAMIA MANEJO AGRONOMICO .pptx
CULTIVO MACADAMIA MANEJO AGRONOMICO .pptx
 
Técnico en aceite de oliva: Olivo y aceitunas.
Técnico en aceite de oliva: Olivo y aceitunas.Técnico en aceite de oliva: Olivo y aceitunas.
Técnico en aceite de oliva: Olivo y aceitunas.
 
arandano fruticultura
 arandano fruticultura arandano fruticultura
arandano fruticultura
 
Cartilla500 Preguntas Sobre Palmade Aceite1
Cartilla500 Preguntas Sobre Palmade Aceite1Cartilla500 Preguntas Sobre Palmade Aceite1
Cartilla500 Preguntas Sobre Palmade Aceite1
 
7datil
7datil7datil
7datil
 
Calidadcompleto
CalidadcompletoCalidadcompleto
Calidadcompleto
 
Cultivoyuca
CultivoyucaCultivoyuca
Cultivoyuca
 
Cultivoyuca
CultivoyucaCultivoyuca
Cultivoyuca
 
Cártamo
CártamoCártamo
Cártamo
 
Piñon
PiñonPiñon
Piñon
 
Palma de Cera
Palma de CeraPalma de Cera
Palma de Cera
 
Julio 001
Julio 001Julio 001
Julio 001
 
Camote
CamoteCamote
Camote
 
El Aguacate
El Aguacate El Aguacate
El Aguacate
 
Clase 1. Cocotero 1.pptx
Clase 1. Cocotero 1.pptxClase 1. Cocotero 1.pptx
Clase 1. Cocotero 1.pptx
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
 
rubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptxrubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptx
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Actividad unidad no. 3 tic

  • 1. TALLER – CONSTRUCCIÓN DE UN PLE 1. Escoja una temática acorde al campo en el cual usted se desempeña o sea afín. CURSO DEL CULTIVO DE LA PALMA DE ACEITE Docente: Esmeralda Núñez Pertúz Administradora de Empresas Objetivo del curso: Formar técnicos laborables del sector palmero capaces de desarrollar y gestionar los procesos de siembra, mantenimiento, cosecha de la palma de aceite, acorde con los requisitos de calidad que permitan el desarrollo de procesos eficientes y eficaces. Contenido del curso Unidad I: taxonomía, fisiología y morfología del cultivo. Pre vivero y vivero Unidad II Establecimiento del cultivo Unidad III Mantenimiento del cultivo del cultivo de la palma de aceite (control de malezas, plagas y enfermedades Unidad IV Cosecha y pos cosecha Evaluación del curso: Expociones de trabajo investigación 30% Talleres en clase 30%
  • 2. Talleres en Práctica de campo 40% Materiales de clase Video beam, tablero borrable, computadores. Práctica de campo Finca de palma de aceite La temática es: CULTIVO DE LA PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis Jacq.) ORIGEN Y EXPANSIÓN DE LA PALMA DE ACEITE El origen de la palma de aceite se ubica en las costas del Golfo de Guinea en el África occidental. Se introdujo a la América Tropical por los colonizadores y comerciantes de esclavos portugueses, en los viajes transatlánticos del siglo XVI. Se estableció en San Salvador Brasil. En el año 1848, la palma de aceite entra a Asia por Java, y se dio comienzo a la más grande expansión por el mundo. En el Año 1932, Florentino Clase, Introdujo la palma africana de aceite a Colombia y fueron sembradas con fines ornamentales. En el año 1945, se establece el primer cultivo comercial en Colombia, por la United Fruit Company, en la zona bananera del departamento del Magdalena. LA PALMA DE ACEITE COMO ENTE VEGETAL Botánicamente la palma de aceite se conoce con el nombre de Elaeis guineensis. Nombre dado por Jacquin en 1763, con base en la palabra griega elaoin, que significa aceite y guineensis, hace honor a la región de Guinea de donde se considera originaria. PALMA AFRICANA DE ACEITE (Elaeis guineensis Jacq.) PALMA AMERICANA DE ACEITE (Elaeis oleifera HBK.) CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE: • Tiene 16 pares de cromosomas • Es una planta monocotiledónea (Su semilla tiene un solo Cotiledón o almendra) • Pertenece al orden de las Palmales • Pertenece a la familia Palmaceae • Es una planta Monoica (las flores femeninas y masculinas, se producen independientes, en una misma planta)
  • 3. • Es Alogama, pues su polinización es cruzada • Es una planta perenne. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA PALMA RAICES: Por tratarse de una planta monocotiledónea, el sistema radicular se expande a partir de un bulbo que está ubicado debajo del tallo. Función: Absorción de nutrientes y agua del suelo. TALLO DE LA PALMA: También llamado estípite, es la estructura que comunica las raíces con el penacho de hojas que lo coronan. Contiene en su interior los haces basculares (Floema y Xilema), por donde circula el agua y los nutrientes. En su parte central alberga el punto de crecimiento o meristemo apical. Las palmas crecen en promedio de 30 a 60 cm por año. FUNCIÓN del tallo: Conducción de nutrientes y agua hacia órganos. HOJAS: En condiciones normales las palmas adultas tienen entre 30 y 49 hojas funcionales. Las hojas funcionales están compuestas de un pecíolo de 1.5m aprox., con espinas laterales, luego está el Raquis, que soporta los 200 a 300 folíolos insertos en las caras laterales, donde se alternan. La filotaxia o distribución de las hojas indica que ellas están dispuestas en 8 espirales respecto del eje vertical. Función: fotosíntesis y producción. INFLORESCENCIAS: Cada hoja que produce la palma trae en su axila una inflorescencia sin sexo definido. Por su condición de Monoica, la palma de aceite produce separadamente flores masculinas y femeninas sobre el mismo árbol. Las flores masculinas, proveen polen, están compuestas de 100 a 160 espigas, cada una de ellas tiene entre 10 y 20 cm de largo y de 700 a 1200 flores, que en conjunto proveen entre 30 y 60 gramos de polen. Las flores femeninas, también insertadas en espiguillas y dispuestas en espiral alrededor del raquis o pinzote, pueden estar distribuidas hasta 110 espigas y alcanzar la cantidad de 4000 flores aptas para ser polinizadas. FRUTOS: Son de forma ovoide, de 3 a 6 cm de largos y cuentan con un peso aprox. de 5 a 12 gramos. Tienen la piel lisa y brillante (Exocarpio), una pulpa o tejido fibroso que contiene las células con aceite (Mesocarpio), una nuez o semilla compuesta por
  • 4. un cuesco lignificado (Endocarpio), y una almendra aceitosa o palmiste (Endospermo). Los frutos insertados en las espiguillas que rodean el raquis en forma helicoidal, conforman los racimos. (con peso variable entre 5 a 40 Kg.). TIPOS DE PALMA DE ACEITE Los tipos de palma africana más relevantes se establecen de acuerdo al grosor del cuesco o endocarpio del fruto, característica íntimamente relacionada con la producción de aceite. También existe una clasificación de esta palma con el color de los frutos. TIPOS, SEGÚN EL GROSOR DEL FRUTO: 1. Pisíferas (P x P) 2. Dura (D x D) 3. Tenera (D x P) TIPOS DE ACUERDO CON EL COLOR DEL FRUTO: 1. Racimos nigrescens (Racimos jóvenes los frutos son de color violeta oscuro a negro y rojo ladrillo en estado de madurez). 2. Racimos virescens (Racimos jóvenes los frutos son de color verde oliva y cuando maduran son anaranjado-rojizo claro. Tipos según el grosor del fruto: Pisífera (P x P): son palmas cuyos frutos prácticamente no tienen cuesco, sino un cartílago blando. Palma gigante, Carece de interés comercial. Dura (D x D): Se cultivó hasta la década de los 60, se caracteriza por tener un gran cuesco de 2 a 8 milímetros de espesor. Son poco rentables y competitivas. Tenera (D x P): Por ser un hibrido proveniente del cruzamiento de Dura por Pisífera, el cuesco del fruto es delgado y la proporción de la fruta bastante mayor. Por ende el contenido de aceite es más abundante. Se observa un anillo de fibras oscuras adyacente al cuesco que son su principal característica. LOS PRODUCTOS DE LA AGROINDUSTRIA PALMERA A) Aceite de palma crudo (Se extrae de la pulpa de los frutos) B) Aceite de palmiste (Se extrae de las almendras) C) Torta de palmiste (queda del proceso de extracción del aceite de las almendras)
  • 5. ACEITE DE PALMA CRUDO Representa entre el 40 y el 50% del peso de cada fruto individual. En explotaciones comerciales una hectárea de cultivo adulto sembrado con excelente material genético, manejado con un alto nivel tecnológico, y sin limitaciones de suelo y clima, se pueden obtener potencial mente 7 toneladas anuales de aceite. Productividad palmicultores colombianos: 2.5 a 6.3 toneladas anuales por hectáreas de aceite. ACEITE DE PALMISTE CRUDO En cuanto al aceite sustraído del palmiste o almendra, representa alrededor del 4.4% del peso de cada fruto y entre el 2.5 y el 3.5% respecto del peso del racimo. Teóricamente se puede obtener entre 780 y 980 Kg. de aceite/hectárea TORTA DE PALMISTE Del procesamiento de la almendra o palmiste, entre el 50 y el 56% del producto obtenido es torta. Contiene entre el 17 y el 19% de proteína. Se usa en dietas de rumiantes, debido a las altas proporciones de fibra rica en arginina y acido glutámico. FACTORES A CONSIDERAR PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis Jacq.) • Requerimiento del cultivo • Requerimiento para la planta de beneficio • Requerimientos administrativos • Requerimientos ambientales REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO • Ubicación geográfica • Temperatura y altura sobre el nivel del mar • Disponibilidad de agua • Brillo y radiación solar • Suelos Ubicación geográfica La palma de aceite es un cultivo tropical, tanto en su origen como en su expansión y desarrollo a lo largo de siglos, su mejor adaptación se encuentra en la franja ecuatorial, entre 15 grados de latitud norte y sur, donde las condiciones ambientales son más estables. La posición geográfica de Colombia se considera privilegiada.
  • 6. CLIMA Precitacion La palma de aceite requiere entre 1800 a 2200 mm de precipitación al año, preferiblemente, la precipitación debe ser igual o mayor a 2000 mm anuales bien distribuidas durante el año. Ello implica que mensualmente se debería disponer por lo menos de 150 milímetros o 50 milímetros de lluvia cada diez días Temperatura La temperatura máxima promedia debe ser 30° a 33°C y de un promedio mínimo de 22° a 24°C, el mínimo de temperatura no debe ser inferior de 18°C. Se ha estimado que la óptima es de 28° C Luminosidad La cantidad de luz debe ser abundante. La luminosidad debe alcanzar al menos 5 – 7 horas por día por día durante todos los meses. Y la luminosidad puede ser un factor limitante de la producción en áreas donde la precipitación muy alta Humedad relativa: 70 – 75% SUELO Las propiedades físicas, químicas y biológica del suelo influyen en el desarrollo de la palma de aceite; Propiedades físicas: Los suelos franco a francos arcillosos, sueltos, profundos, bien drenados y de origen aluvial o volcánico, son los más deseables para el cultivo de palma de aceite Se deben evitar los suelos con textura extremas: los de textura arcillosa, por lo general ocasionan problemas de drenaje; los de texturas muy gruesas o arenosas tienen problemas de retención de agua y pobre balance nutricional., Se prefieren aquellas áreas planas con pendientes de no más del 10% y con el mínimo de depresiones (quebradas, ríos, etc.) que dificulten la construcción y acondicionamiento de caminos o que propicien erosión o inundaciones.
  • 7. Propiedades químicas: Las características químicas de los suelos constituyen un proceso dinámico y complejo  Fertilidad del suelo  PH y disponibilidad de nutrientes Fertilidad del suelo: Materia orgánica: en general, los suelos de las regiones tropicales (donde se cultiva la palma de aceite) tienen valiosos contenidos de materia orgánicas. Sin embargo los niveles de materia orgánica en estos suelos pueden mejorase mediante la aplicación de estiércol animal, abono verde, racimos vacíos y efluentes de la fabricas extractora Principales elementos nutricionales requiere la planta de la palma de aceite son: Elementos mayores: Nitrógeno N, fosforo P, potasio K, magnesio Mg, calcio Ca, azufre S. Elementos menores: boro B, hierro Fe, manganeso Mn, cobre Cu, zinc Zn, cloro Cl PH: 4,5 a 78 Propiedades biológicas Se refiere a los micro y macro organismos vivientes del, suelo los principales tipos de organismos que constituyen a la formación del suelo y los procesos de liberación de nutrientes son las bacteria y los hongos. Manejo de plagas y enfermedades La palma de aceite es afectada por un número importante de insectos-plagas que atacan específicamente las raíces, los estípites, las flores, los racimos y las hojas, estas últimas, en forma especialmente acentuada. Por tanto, se deben establecer sistemas de muestra o efectivos y eficientes, para detectar oportunamente la presencia de cualquier insecto- plaga y darle el manejo que el ingeniero agrónomo recomiende Muchas plagas o enfermedades que en un momento dado se han considerado como específicas de una determinada región palmicultora, en donde no se habían reportado, o donde su presencia era esporádica y con bajo nivel de incidencia. Aun cuando son muchas y variadas las plagas que pueden afectar los cultivos de palma tanto jóvenes como adultas, entre las más frecuentes están las siguientes. Los insectos plagas más frecuentes en palma joven, son:
  • 8.  Barrenador de las raíces ( sagalassa valida)  Hormiga arriera ( Atta sp)  Cucarrón Torito ( strategus)  Durrantia ( durrantia pos arcanella)  Picudo ( rinchophorus palmarum)  Gusano canasta ( sibine furca)  Chinche de encaje ( leptopharsa gibbicarina)  Gusano canasta (oiketecus kirbyi) Las principales enfermedades son:  Anillo rojo  Pudrición de cogollos  Pudriciones basales  Marchitez  Peptalotiopsi 2. Construya un PLE para orientar una de sus clases, basado en dicha temática. Para construir un PLE, Cree un perfil y subí el documento Esta es la dirección donde podrás ver el contenido del documento subido en esta página: http://www.slideshare.net/esme_np/ es.slideshare.net/alucarddns/cultivo-de-palma-aceitera 3. Para construir el PLE busque en la red al menos 10 recursos que le sirvan como referencia al tema, que le sean de utilidad para enseñarlo o para proponerle a sus estudiantes que trabajen el mismo. Sea cuidadoso con la variedad de la naturaleza de sus recursos, es decir no utilice solamente 10 videos, o 10 páginas web, sea recursivo y busque gran variedad de elementos.} R/ Los 10 recursos utilizados se mostraran en el punto 4
  • 9. 4. Escriba los recursos encontrados y como van conectados unos con otros, para llegar al objetivo de la clase. Es un espacio gratuito donde los usuarios pueden enviar presentaciones PowerPoint u Open Office, que luego quedan almacenados en formatos flash para ser visualizadas online. Es una opción interesante para compartir presentaciones en la red. En esta página se crea una publicación acerca del cultivo de la palma de aceite y su establecimiento, donde nos muestra la importante de este cultivo y sus derivados, en este sitio podrán ver en formato Word esta publicación. http://www.slideshare.net/esme_np Es un portal de la internet que permite a sus subir y compartir videos, la utilizamos para subir y observar los videos acerca del cultivo de la palma de aceite y su implementación, para así conocer más de este cultivo: www.youtube.com/watch?v=PMOKGgmruFc
  • 10. Es una empresa multinacional estadunidense especializada en el uso y servicio de software y la aplicación dispositivos electrónicos y otras tecnológicas, principal de google es el motor en la búsqueda en el internet del mismo nombre, aunque ofrece otros servicios también como un correo llamado Gmail, sus servicio de mapas Gmaps, Google earth, el sitio web de you tuve, otras utilizada como Google libre, Google, Google noticias, el navegador Google Chore, la red social Google + En esta página se puede buscar y bajar información de la temática planteada; www.galeon.com/subproductospalma/guiapalma.pd www.indepaz.org.co/.../palma/.../Presentacion-Fedepalma-Emb-Francia-c.. publicaciones.fedepalma.org/index.php/boletines/article/.../10509 Facebook es la red social que permite a las personas, tener su perfil con su información personal y poder compartir fotos y comentarios con sus amigos. A parte de crear un perfil personal, se puede crear una página especial para una empresa, artista, institución, etc. En esta página se puede agregar persona, entidades que estén relacionadas con el tema y así obtener mayor información, asesorías y videos; https://m.facebook.com/palma.aceitera.98 es-es.facebook.com/pages/Fedepalma/156929831042555
  • 11. Es un sitio web de almacenamiento de fotos, además, provee servicios web y una plataforma de comunidades en línea muy popular por permitir compartir fotografías de una manera organizada. Otra atracciones como son la posibilidad de etiquetar las fotos y la publicación de las mejores fotos de cada semana. https://www.flickr.com/photos/rjohnston/8164512272/ Es un blogger, también conocido como bloguero, es el autor de un blog o bitácora, es decir, una página a modo de diario en la que publican artículos periódicamente, ordenados de forma cronológica, un blog puede ser creado por solo autor, o puede ser el fruto de contribuciones de distintos blogger. Los blogger se encargan de administrar los comentarios de los lectores, establecer un dialogo con ellos, siendo esta una de las características mas interesante de los blogs, un blogger puede firmar su blog con su propio nombre o con un Nick o apodo https://www.blogger.com/home?pli=1 cultivodepalmaafricana.blogspot.com/ ultivopalmadeaceite.blogspot.com/ tecnopalmadeaceite.blogspot.com/
  • 12. Dropbox aloja tus fotos, documentos, vídeos y archivos. Todo lo que añadas a Dropbox se guardará automáticamente en todos tú ordenadores, teléfonos e incluso en el sitio web de Dropbox. Así pues, podrás acceder a tus cosas desde cualquier lugar. Dropbox también hace que resulte especialmente sencillo compartir archivos con los demás, ya seas estudiante, profesional, padre o abuelo. Aunque derrames accidentalmente café sobre tu portátil, ¡no temas! Puedes estar tranquilo sabiendo que tus archivos están seguros en Dropbox y nunca se perderán https://www.dropbox.com/home/practica%20orihueca
  • 13. Es una aplicación web gratuita de microblogging que reúne las ventajas de los blogs, las redes sociales y la mensajería instantánea. Esta nueva forma de comunicación, permite a sus usuarios estar en contacto en tiempo real con personas de su interés a través de mensajes breves de texto a los que se denominan Updates (actualizaciones) o Tweets https://twitter.com/esme_np Es una herramienta 2.0 para publicar y compartir en la red archivos de audio. Conocemos algunas herramientas similares, en este laboratorio ya os hablamos de SoundCloud que ofrece un servicio parecido. Audioboo es una comunidad 2.0 donde no solo se comparten audios, sino que se puede seguir a otros usuarios, marcar favoritos, crear listas de reproducción.
  • 14. Es una plataforma de aprendizaje diseñada para proporcionarles a educadores, administradores y estudiantes un sistema integrado único, robusto y seguro para crear ambientes de aprendizaje personalizados. Usted puede descarga el programa a su propio servidor web, o pedirle a uno de nuestros moodle parthers que le asista. virtual2.unillanos.edu.co/moodle/mod/forum/discuss.php?d=25420