SlideShare una empresa de Scribd logo


Es la acción que se lleva a cabo
cuando se realiza una emisión lingüística
(o un enunciado) para referirse a algo
con una intención determinada.
Verónica:-Luis ¿viste las llaves?
Luis: - ¿Perdiste otra vez?
Verónica: - No, las dejé arriba de la mesa y
ahora no están más.
Luis: - Fijate sobre la mesa del televisor.
Verónica: Ah si, acá están. ¡Gracias!
Acto LOCUTIVO: el acto de «decir algo».
Ej: Cortarán la luz.
 Acto ILOCUTIVO: el acto de hacer algo
al decir algo. De acuerdo al ej. Anterior
«informar que no tendrán luz».
 Acto PERLOCUTIVO: el acto de decir
algo para conseguir algún objetivo. El
efecto que se pretende producir en el
receptor.

Directos: cuando la intención del emisor
es completamente comprendida por el
destinatario, pues está clara y no
necesita mayor explicación.
 Indirecta: cuando el mensaje no queda
totalmente expreso, sino que éste se
presta para confusiones u otras
interpretaciones por parte del receptor.

Asertivos o representativos: El emisor
AFIRMA O NIEGA algo con mucha
convicción, con la idea de aclarar lo que
desea decir o informar.
 Expresivos: Quien habla transmite su
interioridad, su estado afectivo o
emocional.
 Directivos o apelativos: El hablante busca
persuadir al oyente o lector y lograr que
realice una acción determinada, puede
ser una orden en forma de pregunta,
solicitud o simplemente utilizando el

Compromisorios: El emisor adquiere un
fin, asume un compromiso,
independiente si lo cumple o no.
 Declarativos: El hablante busca
modificar alguna situación, para ello
posee un grado de autoridad al
enunciar ciertas palabras, pudiendo
enmarcárselo en contextos solemnes.



Todo Acto de Palabra y, más generalmente
toda acción, es una coyuntura, un encuentro
de series causales independientes: por un
lado,
las
disposiciones,
socialmente
modeladas, del habitus lingüístico , que
implican una cierta propensión a hablar y
decir
determinadas cosas; y una cierta
capacidad de hablar definida a la vez como
capacidad lingüística de infinita creación de
discursos gramaticalmente semejantes y como
capacidad social que permite utilizar
adecuadamente esta competencia en una
determinada situación, por otro, las estructuras
del mercado lingüístico, que se imponen como
un sistema de sanciones
y censuras
Mercado lingüístico

Cada vez que alguien
produce un discurso dirigido a receptores capaces de
evaluarlo, apreciarlo y darle un precio (valor simbólico).
 El
producto
lingüístico
sólo
se
realiza
completamente como mensaje cuando es tratado
como tal, cuando es descifrado. Los esquemas de
interpretación que los receptores ponen en práctica en
su apropiación creadora del producto propuesto
pueden estar mas o menos alejados de los que han
orientado la producción. A través de eso efectos,
inevitables, el mercado contribuye no sólo a crear el
valor simbólico sino también el sentido del discurso.
 Lo que circula en el mercado lingüístico no es «la
lengua», sino discursos estilísticamente caracterizados,
discursos que se colocan a la vez del lado de la
producción, en la medida en que cada locutor se
hace un IDIOLECTO con la lengua común, y del lado
de la recepción, en la medida en que cada receptor
contribuye a producir el mensaje que percibe
introduciendo en él todo lo que constituye su
experiencia singular y colectiva






La paradoja de la comunicación aunque

implica un medio común, sólo se produce. Esto se
puede ver en el caso límite en que se trata de
transmitir emociones como suele ocurrir en la
poesía, suscitando y resucitando experiencias
singulares, es decir, socialmente caracterizadas.
Los mayores efectos ideológicos de la religión y la
política se derivan de las posibilidades que
encierra la polisemia inherente a la ubicuidad
social de la lengua legítima. En una sociedad
diferenciada, los nombre llamados comunes
(trabajo, amor, familia) reciben diferentes
significaciones, hasta incluso antagónicas, debido
a que los miembros de la misma comunidad
lingüística utilizan, mejor o peor, la misma lengua y
no varias lenguas diferentes; la unificación del
mercado lingüístico es así causa de que cada vez
más haya significaciones para los mismos signos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.2 lenguaje y comunicacin humana
1.2 lenguaje y comunicacin humana1.2 lenguaje y comunicacin humana
1.2 lenguaje y comunicacin humanarodillo123
 
Elementos de semiolog�a
Elementos de semiolog�aElementos de semiolog�a
Elementos de semiolog�ahornelas
 
Signo linguistico 1 medio
Signo linguistico 1 medioSigno linguistico 1 medio
Signo linguistico 1 medioEmanuel Barra
 
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquillaEscuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquillaangelicaw21
 
Signo lingüistico
Signo lingüisticoSigno lingüistico
Signo lingüisticoLinda Díaz
 
Unidad temática II: Naturaleza del signo lingüístico.
Unidad temática II: Naturaleza del signo lingüístico.Unidad temática II: Naturaleza del signo lingüístico.
Unidad temática II: Naturaleza del signo lingüístico.Lingüística Uces
 
diapositivas elaboradas por carmen
diapositivas elaboradas por carmendiapositivas elaboradas por carmen
diapositivas elaboradas por carmenmayis0514
 
las funciones de los signos
las funciones de los signoslas funciones de los signos
las funciones de los signosMonica
 
Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussuremartha03paez
 

La actualidad más candente (17)

El signo linguistico
El signo linguisticoEl signo linguistico
El signo linguistico
 
Mutabilidad e inmutabilidad del signo
Mutabilidad e inmutabilidad del signoMutabilidad e inmutabilidad del signo
Mutabilidad e inmutabilidad del signo
 
1.2 lenguaje y comunicacin humana
1.2 lenguaje y comunicacin humana1.2 lenguaje y comunicacin humana
1.2 lenguaje y comunicacin humana
 
Signo linguistico diapositivas
Signo linguistico diapositivasSigno linguistico diapositivas
Signo linguistico diapositivas
 
Elementos de semiolog�a
Elementos de semiolog�aElementos de semiolog�a
Elementos de semiolog�a
 
Signo linguistico 1 medio
Signo linguistico 1 medioSigno linguistico 1 medio
Signo linguistico 1 medio
 
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquillaEscuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
 
Los signos verbales
Los signos verbalesLos signos verbales
Los signos verbales
 
Signo lingüistico
Signo lingüisticoSigno lingüistico
Signo lingüistico
 
Diapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguisticoDiapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguistico
 
Unidad temática II: Naturaleza del signo lingüístico.
Unidad temática II: Naturaleza del signo lingüístico.Unidad temática II: Naturaleza del signo lingüístico.
Unidad temática II: Naturaleza del signo lingüístico.
 
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
EL SIGNO LINGÜÍSTICOEL SIGNO LINGÜÍSTICO
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
 
diapositivas elaboradas por carmen
diapositivas elaboradas por carmendiapositivas elaboradas por carmen
diapositivas elaboradas por carmen
 
El signo lingüístico en la publicidad
El signo lingüístico en la publicidadEl signo lingüístico en la publicidad
El signo lingüístico en la publicidad
 
las funciones de los signos
las funciones de los signoslas funciones de los signos
las funciones de los signos
 
Lenguaje humano
Lenguaje humanoLenguaje humano
Lenguaje humano
 
Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
 

Destacado

Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismoluz-sama
 
Romanticismo y Realismo
Romanticismo y RealismoRomanticismo y Realismo
Romanticismo y RealismoOscar Oliver
 
Romanticismo mapa conceptual
Romanticismo mapa conceptualRomanticismo mapa conceptual
Romanticismo mapa conceptualrosalopez33
 
Romanticismo caracteristicas
Romanticismo caracteristicasRomanticismo caracteristicas
Romanticismo caracteristicasTeresaLosada
 

Destacado (7)

Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Sesión de mapas mentales
Sesión de mapas mentalesSesión de mapas mentales
Sesión de mapas mentales
 
Romanticismo y Realismo
Romanticismo y RealismoRomanticismo y Realismo
Romanticismo y Realismo
 
Romanticismo mapa conceptual
Romanticismo mapa conceptualRomanticismo mapa conceptual
Romanticismo mapa conceptual
 
Actos de habla
Actos de hablaActos de habla
Actos de habla
 
Austin y searle. actos de habla
Austin y searle. actos de hablaAustin y searle. actos de habla
Austin y searle. actos de habla
 
Romanticismo caracteristicas
Romanticismo caracteristicasRomanticismo caracteristicas
Romanticismo caracteristicas
 

Similar a Actos de habla

Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónjenniferfloresz
 
3 El lenguaje y la comunicación.pptx
3 El lenguaje y la comunicación.pptx3 El lenguaje y la comunicación.pptx
3 El lenguaje y la comunicación.pptxlucre20
 
evidencias de unidad
evidencias de unidadevidencias de unidad
evidencias de unidad7721063794
 
LA COMUNICACION E INTERACCIÓN SOCIAL.pptx
LA COMUNICACION E INTERACCIÓN SOCIAL.pptxLA COMUNICACION E INTERACCIÓN SOCIAL.pptx
LA COMUNICACION E INTERACCIÓN SOCIAL.pptxCeciliaEscalante11
 
El instrumental cognitivo de la hermenéutica
El instrumental cognitivo de la hermenéuticaEl instrumental cognitivo de la hermenéutica
El instrumental cognitivo de la hermenéuticaIsaac Ángeles Contreras
 
El proceso comunicativo en la practica22
El proceso comunicativo en la practica22El proceso comunicativo en la practica22
El proceso comunicativo en la practica22richardf0rever
 
2014-POWER-POINT-BAJTÍN-GENÉROS-DISCURSIVOS-.-ENUNCIADO-.-DIALOGISMO.pptx
2014-POWER-POINT-BAJTÍN-GENÉROS-DISCURSIVOS-.-ENUNCIADO-.-DIALOGISMO.pptx2014-POWER-POINT-BAJTÍN-GENÉROS-DISCURSIVOS-.-ENUNCIADO-.-DIALOGISMO.pptx
2014-POWER-POINT-BAJTÍN-GENÉROS-DISCURSIVOS-.-ENUNCIADO-.-DIALOGISMO.pptxTaniaEspindola3
 
Introducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaIntroducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaJorge Ganchozo
 
icc grupo2-Genesis Ibarra
icc grupo2-Genesis Ibarraicc grupo2-Genesis Ibarra
icc grupo2-Genesis Ibarrainishiitaibarra
 
Ensayo de practias soiales de lenguaje marisol
Ensayo de practias soiales de lenguaje marisolEnsayo de practias soiales de lenguaje marisol
Ensayo de practias soiales de lenguaje marisolMarisol Hernandez Salas
 
Evolución de la comunicación humana habla, lengua y escritura
Evolución de la comunicación humana habla, lengua y escrituraEvolución de la comunicación humana habla, lengua y escritura
Evolución de la comunicación humana habla, lengua y escrituraCarlos Ricardo Lozoya Torres
 
Discurso de Enunciación Pública
Discurso de Enunciación PúblicaDiscurso de Enunciación Pública
Discurso de Enunciación PúblicaLenguajeLPN
 
Discurso de Enunciación Pública
Discurso de Enunciación PúblicaDiscurso de Enunciación Pública
Discurso de Enunciación PúblicaLenguajeLPN
 

Similar a Actos de habla (20)

Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicación
 
Lectura:
Lectura: Lectura:
Lectura:
 
3 El lenguaje y la comunicación.pptx
3 El lenguaje y la comunicación.pptx3 El lenguaje y la comunicación.pptx
3 El lenguaje y la comunicación.pptx
 
evidencias de unidad
evidencias de unidadevidencias de unidad
evidencias de unidad
 
Isaelemari
IsaelemariIsaelemari
Isaelemari
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Clase 2 pre actos de habla
Clase 2 pre actos de hablaClase 2 pre actos de habla
Clase 2 pre actos de habla
 
LA COMUNICACION E INTERACCIÓN SOCIAL.pptx
LA COMUNICACION E INTERACCIÓN SOCIAL.pptxLA COMUNICACION E INTERACCIÓN SOCIAL.pptx
LA COMUNICACION E INTERACCIÓN SOCIAL.pptx
 
El instrumental cognitivo de la hermenéutica
El instrumental cognitivo de la hermenéuticaEl instrumental cognitivo de la hermenéutica
El instrumental cognitivo de la hermenéutica
 
El proceso comunicativo en la practica22
El proceso comunicativo en la practica22El proceso comunicativo en la practica22
El proceso comunicativo en la practica22
 
EL LENGUAJE
EL LENGUAJEEL LENGUAJE
EL LENGUAJE
 
Fuciones del lenguaje
Fuciones del lenguajeFuciones del lenguaje
Fuciones del lenguaje
 
2014-POWER-POINT-BAJTÍN-GENÉROS-DISCURSIVOS-.-ENUNCIADO-.-DIALOGISMO.pptx
2014-POWER-POINT-BAJTÍN-GENÉROS-DISCURSIVOS-.-ENUNCIADO-.-DIALOGISMO.pptx2014-POWER-POINT-BAJTÍN-GENÉROS-DISCURSIVOS-.-ENUNCIADO-.-DIALOGISMO.pptx
2014-POWER-POINT-BAJTÍN-GENÉROS-DISCURSIVOS-.-ENUNCIADO-.-DIALOGISMO.pptx
 
Introducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaIntroducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científica
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
icc grupo2-Genesis Ibarra
icc grupo2-Genesis Ibarraicc grupo2-Genesis Ibarra
icc grupo2-Genesis Ibarra
 
Ensayo de practias soiales de lenguaje marisol
Ensayo de practias soiales de lenguaje marisolEnsayo de practias soiales de lenguaje marisol
Ensayo de practias soiales de lenguaje marisol
 
Evolución de la comunicación humana habla, lengua y escritura
Evolución de la comunicación humana habla, lengua y escrituraEvolución de la comunicación humana habla, lengua y escritura
Evolución de la comunicación humana habla, lengua y escritura
 
Discurso de Enunciación Pública
Discurso de Enunciación PúblicaDiscurso de Enunciación Pública
Discurso de Enunciación Pública
 
Discurso de Enunciación Pública
Discurso de Enunciación PúblicaDiscurso de Enunciación Pública
Discurso de Enunciación Pública
 

Más de JuanGarciadecossio1 (20)

Guia de observación
Guia de observaciónGuia de observación
Guia de observación
 
Guía de lectura y análisis observación participante
Guía de lectura y análisis observación participanteGuía de lectura y análisis observación participante
Guía de lectura y análisis observación participante
 
Frigerio poggi
Frigerio   poggiFrigerio   poggi
Frigerio poggi
 
Escuela construccionista
Escuela construccionistaEscuela construccionista
Escuela construccionista
 
Lidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasLidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativas
 
Presentacion saussure 2010
Presentacion saussure 2010Presentacion saussure 2010
Presentacion saussure 2010
 
Luis cencillo
Luis cencilloLuis cencillo
Luis cencillo
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Teatro Isabelino
Teatro IsabelinoTeatro Isabelino
Teatro Isabelino
 
Leyenda
LeyendaLeyenda
Leyenda
 
Ferdinad de saussure
Ferdinad de saussureFerdinad de saussure
Ferdinad de saussure
 
Cuentos hermanos grimm
Cuentos hermanos grimmCuentos hermanos grimm
Cuentos hermanos grimm
 
Bordie lenguaje
Bordie lenguajeBordie lenguaje
Bordie lenguaje
 
Ayala gauna la pesquisa de don frutos
Ayala gauna   la pesquisa de don frutosAyala gauna   la pesquisa de don frutos
Ayala gauna la pesquisa de don frutos
 
18 mburucuya
18 mburucuya18 mburucuya
18 mburucuya
 
14 formosa
14 formosa14 formosa
14 formosa
 
William shakespeare
William shakespeare William shakespeare
William shakespeare
 
Libro aquiles gay tecnologia
Libro aquiles gay tecnologiaLibro aquiles gay tecnologia
Libro aquiles gay tecnologia
 
El uso educativo de las tic
El uso educativo de las ticEl uso educativo de las tic
El uso educativo de las tic
 

Último

263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 

Último (20)

263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

Actos de habla

  • 1.
  • 2.  Es la acción que se lleva a cabo cuando se realiza una emisión lingüística (o un enunciado) para referirse a algo con una intención determinada.
  • 3. Verónica:-Luis ¿viste las llaves? Luis: - ¿Perdiste otra vez? Verónica: - No, las dejé arriba de la mesa y ahora no están más. Luis: - Fijate sobre la mesa del televisor. Verónica: Ah si, acá están. ¡Gracias!
  • 4. Acto LOCUTIVO: el acto de «decir algo». Ej: Cortarán la luz.  Acto ILOCUTIVO: el acto de hacer algo al decir algo. De acuerdo al ej. Anterior «informar que no tendrán luz».  Acto PERLOCUTIVO: el acto de decir algo para conseguir algún objetivo. El efecto que se pretende producir en el receptor. 
  • 5. Directos: cuando la intención del emisor es completamente comprendida por el destinatario, pues está clara y no necesita mayor explicación.  Indirecta: cuando el mensaje no queda totalmente expreso, sino que éste se presta para confusiones u otras interpretaciones por parte del receptor. 
  • 6. Asertivos o representativos: El emisor AFIRMA O NIEGA algo con mucha convicción, con la idea de aclarar lo que desea decir o informar.  Expresivos: Quien habla transmite su interioridad, su estado afectivo o emocional.  Directivos o apelativos: El hablante busca persuadir al oyente o lector y lograr que realice una acción determinada, puede ser una orden en forma de pregunta, solicitud o simplemente utilizando el 
  • 7. Compromisorios: El emisor adquiere un fin, asume un compromiso, independiente si lo cumple o no.  Declarativos: El hablante busca modificar alguna situación, para ello posee un grado de autoridad al enunciar ciertas palabras, pudiendo enmarcárselo en contextos solemnes. 
  • 8.  Todo Acto de Palabra y, más generalmente toda acción, es una coyuntura, un encuentro de series causales independientes: por un lado, las disposiciones, socialmente modeladas, del habitus lingüístico , que implican una cierta propensión a hablar y decir determinadas cosas; y una cierta capacidad de hablar definida a la vez como capacidad lingüística de infinita creación de discursos gramaticalmente semejantes y como capacidad social que permite utilizar adecuadamente esta competencia en una determinada situación, por otro, las estructuras del mercado lingüístico, que se imponen como un sistema de sanciones y censuras
  • 9. Mercado lingüístico Cada vez que alguien produce un discurso dirigido a receptores capaces de evaluarlo, apreciarlo y darle un precio (valor simbólico).  El producto lingüístico sólo se realiza completamente como mensaje cuando es tratado como tal, cuando es descifrado. Los esquemas de interpretación que los receptores ponen en práctica en su apropiación creadora del producto propuesto pueden estar mas o menos alejados de los que han orientado la producción. A través de eso efectos, inevitables, el mercado contribuye no sólo a crear el valor simbólico sino también el sentido del discurso.  Lo que circula en el mercado lingüístico no es «la lengua», sino discursos estilísticamente caracterizados, discursos que se colocan a la vez del lado de la producción, en la medida en que cada locutor se hace un IDIOLECTO con la lengua común, y del lado de la recepción, en la medida en que cada receptor contribuye a producir el mensaje que percibe introduciendo en él todo lo que constituye su experiencia singular y colectiva 
  • 10.   La paradoja de la comunicación aunque implica un medio común, sólo se produce. Esto se puede ver en el caso límite en que se trata de transmitir emociones como suele ocurrir en la poesía, suscitando y resucitando experiencias singulares, es decir, socialmente caracterizadas. Los mayores efectos ideológicos de la religión y la política se derivan de las posibilidades que encierra la polisemia inherente a la ubicuidad social de la lengua legítima. En una sociedad diferenciada, los nombre llamados comunes (trabajo, amor, familia) reciben diferentes significaciones, hasta incluso antagónicas, debido a que los miembros de la misma comunidad lingüística utilizan, mejor o peor, la misma lengua y no varias lenguas diferentes; la unificación del mercado lingüístico es así causa de que cada vez más haya significaciones para los mismos signos.