SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 176
ACV
¿Cuándo sospechar el diagnóstico
de ictus?
en todos los pacientes con
aparición brusca de síntomas
neurológicos, especialmente en
aquellos con factores de riesgo para
el accidente cerebrovascular
Definición
actualizada de ACV
AIT
episodio agudo de
disfunción focal
del:
-cerebro
-la retina o
-la médula espinal
que dura más de 24
horas
La definición incluye
la hemorragia
subaracnoidea.
disfunción focal de
menos de 24 horas
de duración
sin evidencia de
formación de
imágenes de infarto.
PRUEBAS DE DETECCIÓN ÚTILES
En la comunidad
¿Cómo se diagnostica un ACV?
Reconocimiento precoz
El FAST se utiliza como mnemotecnia
para ayudar a detectar el ACV y facilitar
una respuesta adecuada
Es sinónimo de parálisis facial, debilidad
del brazo, dificultades del habla y tiempo
de respuesta
¿Cómo se presentan los pacientes
con accidente cerebrovascular
agudo?
Presentaciones típicas: síntomas
neurológicos focales de inicio
súbito.
ACV hemorrágicos
Extravasación de sangre dentro de la
cavidad craneal
se presentan durante la actividad con
déficit neurológico brusco
alcanza su máxima intensidad en la
primera media hora.
Cefalea y vómitos son típicos
ACV HEMORRÁGICO-
CLASIFICACIÓN
De los Ictus hemorrágicos
un 10% se debe a hemorragias
intraparenquimatosas y
un 5% a hemorragias
subaracnoideas.
ACV HEMORRÁGICO- CLASIFICACIÓN
EXTRAVASACIÓN SANGUÍNEA
HEMORRAGIA
INTRAPARENQUIMATOSA
LOCALIZACION :
PARÉNQUIMA
CEREBRAL
HEMORRAGIA
INTRAVENTRICULAR
LOCALIZACION:
VENTRÍCULOS
CEREBRALES HEMORRAGIA EPIDURAL
HEMORRAGIA
SUBDURAL
HEMORRAGIA
SUBARACNOIDEA
LOCALIZACION:
ESPACIO
SUBARACNOIDEO
puede abrirse al sistema
ventricular o al espacio
subaracnoideo.
hemorragia aislada
hemorragia drenando a
ventrículos
primaria (70%)
relacionada con la HTA o con
angiopatía amiloide.
Más frecuente en pacientes mayores
sexo masculino
localización: áreas profundas y
subcorticales
La angiopatía amiloide es la causa
más frecuente de hemorragia lobar y
superficial en el anciano
HEMORRAGIA INTRAPARENQUIMATOSA
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
HEMORRAGIA
INTRAPARENQUIMATOSA
Secundaria
es menos frecuente
pacientes más jóvenes
localización preferente: es lobar
en relación con:
fármacos antiagregantes o
anticoagulantes, malformaciones
vasculares (MAV o cavernomas),
coagulopatias o
abuso de drogas.
RECOMENDACIONES MANEJO DE
HTA EN HEMORRAGIA
INTRACEREBRAL AGUDA
En adultos con HIC con TA sistólica mayor a
220 mm Hg, usar una infusión de
antihipertensivos IV y estrecho monitoreo de
la TA sistólica
El descenso inmediato de TA por debajo de
140 mmHg en adultos con HIC espontánea
durante las primeras seis horas del evento
agudo y que tengan TA sistólica entre 150 y
220 no presenta beneficio para reducir
mortalidad ni discapacidad severa y puede
ser potencialmente dañino
TRATAMIENTO HEMORRAGIA
INTRACEREBRAL
 tratamiento médico
 planear la cirugía tardía, pasados 3-5
días
(el coágulo está lisado parcialmente y el
trauma quirúrgico es mucho menor)
cirugía precoz: personas jóvenes con
una hemorragia intensa y con deterioro
neurológico de forma rápida.
Una mujer de 40 años es atendida en el
hospital por presentar cefalea súbita
intensa, con náuseas y vómitos,
seguida de pérdida de conciencia.
EXAMEN FÍSICO
Consciente, orientada
Sin déficit motor
Pupilas isocóricas
Rigidez de nuca importante
En este caso el diagnóstico más
probable es:
a.Cefalea complicada
b.Hemorragia subaracnoidea
c. Hemorragia intraparenquimatosa
d.ACV isquémico
a.Cefalea complicada
b.Hemorragia subaracnoidea
c. Hemorragia intraparenquimatosa
d.ACV isquémico
CAUSA MÁS FRECUENTE
JÓVENES: malformación vascular
EDAD AVANZADA: hipertensión
arterial-arteriosclerosis.
CAUSAS DE HSA
ANEURISMAS >70%
Malformaciones
vasculares
5%
HTA 5-10%
Tumores: excepcional
Discrasia
sanguínea y
anticoagulantes
5%
HEMORRAGIA
SUBARACNOIDEA
Cuadro clínico: cefalea súbita,
náuseas, vómitos y pérdida de la
conciencia
repentino dolor de cabeza difuso
grave en casi todos los pacientes
por lo general sin síntomas o signos
neurológicos focales
❑ disfunción neurológica focal (15%)
❑ hemorragias intraoculares (14%)
❑ convulsiones epilépticas (7%)
❑ delirio (1%)
Paciente masculino de 44 años de edad, epiléptico
desde hace 20 años e hipertenso, sin tratamiento
habitual, que presentó convulsiones tónico
clónicas generalizadas, vómitos y pérdida del
conocimiento, de forma súbita con progresión
hacia el coma (Glasgow en 5 /15 puntos).
Además, se comprobó que el paciente tenía una
temperatura de 39 grados, e hipertensión arterial
(180/110). Se ingresa en la sala de terapia
intensiva en status convulsivo.
Se constata, hemiplejía derecha, directa y
proporcional, con desviación contralateral de la
cara.
Se realiza una TAC
MEDIDAS GENERALES PARA PREVENIR EL
RESANGRADO DESPUÉS DE HSA
Durante el intervalo entre el inicio de síntomas
de HSAa y la obliteración del aneurisma, la TA
debe ser tratada con un agente para balancear
el riesgo de ACV, resangrado relacionado a la
HTA y mantener la presión de perfusión
cerebral
La magnitud del control de la TA para reducir el
riesgo de resangrado no se ha establecido,
pero un descenso de TA sistólica por debajo de
160 mm Hg es razonable
Colección hemorrágica en ventrículo
lateral y tercer ventrículo
¿Qué utilidad tienen la escalas de Fisher
y de Hunt & Hes?
El vasospasmo es una complicación
temida en la HSA por rotura de
aneurisma cerebral por la posibilidad de
isquemia.
El pico de incidencia de este fenómeno
ocurre:
a.En el 1° y 2° día del ictus
b.Del 5° al 14° día
c. Después de los 30 días
d.De la tercera a la cuarta semana
e.Del 3° día al 4° día
VASOESPASMO
Principal factor de morbi-mortalidad
junto con el resangrado
Responsable del deterioro
neurológico en cerca del 30% de los
pacientes
Sintomático a partir del tercer día
después de la hemorragia, pico entre
el 5° al 10° día con mejora después
de los 12 días
HSA
ESCALA DE FISCHER (TAC)
PREDICE RIESGO
DE VASOESPASMO
POSTERIOR A UNA
HSA
GRADO 1: SIN
EVIDENCIA DE
SANGRADO
RIESGO BAJO: 1
Cuantifica la hemorragia
subaracnoidea y la
hemorragia
intraventricular
RIESGO DE
VASOSPASMO
21 %
GRADO II: Difusa o en capas
verticales < 1 mm de espesor
RIESGO DE VASOSPASMO 25%
HEMORRAGIA GRADO II DE FISHER
GRADO III: Coágulo grueso cisternal > 1
mm medido verticalmente
RIESGO DE VASOSPASMO 31%
GRADO IV: Hematoma
intrapatenquimatoso o
intraventricular
RIESGO ALTO DE
VASOSPASMO: 37%
HEMORRAGIA GRADO IV DE
FISHER
ESCALA DE HUNT Y HESS
valoración y seguimiento de la HSA
relación entre los síntomas neurológicos
del paciente y su deterioro a través del
grado asignado. Determina el manejo del
paciente
ESCALA DE HUNT Y HESS
valoración y seguimiento de la HSA
grado I a III en la escala Hunt y
Hess: CIRUGÍA DENTRO DE LAS
PRIMERAS 72 HORAS
HISTORIA NATURAL DE LOS ANEURISMAS
RESANGRADO VASOESPASMO
Riesgo primeras 24 hs:
un 4%
Se suma un 1.5% por día
Primeros 15 días: llega a
20%
Riesgo al mes: 50% al
primer mes
Riesgo a los 6 meses:
78%
50%
más frecuente
entre los días 4 y
10 post-HSA.
MANEJO DIAGNOSTICO Y
TERAPÉUTICO ANTE HSA
1. Diagnóstico de HSA
Demostración de sangre en el LCR:
si es posible por TAC
2.- Si la TAC no es (+), se
realiza punción lumbar, donde se
visualizará LCR teñido de sangre.
Si ha pasado tiempo (a partir de las
2 horas) será xantocrómico.
MANEJO DIAGNOSTICO Y
TERAPÉUTICO ANTE HSA
LCR HEMÁTICO
POR HSA
LCR HEMÁTICO
POR PUNCIÓN
TRAUMÁTICA
el LCR no se
aclara al sacar
3 tubos
LCR
XANTOCRÓMICO
se va aclarando
a medida que
dejamos salir
LCR.
NO HAY
XANTOCROMÍA
MANEJO
DIAGNOSTICO-TERAPEUTICO HSA
1. Confirmar o excluir la presencia
de aneurisma
- TAC helicoidales
- Angio-TAC y estudio angiográfico
(según la situación neurológica del
paciente).
2. Si no hay aneurisma,
el tratamiento médico consiste
sobre todo en las medidas
generales.
TRATAMIENTO MÉDICO
Medidas generales
Reposo absoluto, ambiente
tranquilo, sin luz
Dieta blanda o sueroterapia
CONTROL DE LA TA
Analgesia para la cefalea
Favorecer el tránsito intestinal,
evitando esfuerzos
Prevenir el vasoespasmo,
administrando antagonistas del
calcio (nimodipina)
MANEJO DIAGNOSTICO-
TERAPEUTICO HSA
Si hay aneurisma
A.- Embolización
B.- Tratamiento quirúrgico
convencional:
Abordaje por craneotomía y
Colocación de clips
l hematoma subdural (HSD) implica un acúmulo de
sangre en el espacio subdural. Este espacio es la zona
que existe entre dos membranas que cubren el cerebro:
la aracnoides y la duramadre
HEMATOMA SUBDURAL:
acúmulo de sangre en el
espacio subdural.
alcoholismo crónico o
demencia senil por Alzheimer
por atrofia cerebral que puede
llevar a la separación de la
corteza cerebral del hueso,
con aumento del espacio
subdural
l hematoma subdural (HSD) implica un acúmulo de
sangre en el espacio subdural. Este espacio es la zona
que existe entre dos membranas que cubren el cerebro:
la aracnoides y la duramadre
HEMATOMA SUBDURAL: acúmulo
de sangre en el espacio subdural.
golpe fortuito en la cabeza
la hemorragia que se produce
es pequeña
no se provoca ningún tipo de
lesión o compresión cerebral
hay un periodo tras ese golpe
de cabeza banal en que el
paciente no siente nada y sigue
su vida normal.
hematoma subdural crónico en edad
avanzada.
aparición lenta y progresiva de una
tríada:
 déficit o deterioro intelectual
progresivo
 alteración de la marcha e
 incontinencia de esfínteres
 Antecedente traumático raro o el
paciente recuerda un golpe
especialmente intenso, en el que ni
siquiera perdió el conocimiento.
 Suele preceder a la aparición de la
clínica del hematoma subdural SD en
uno o varios meses.
DIAGNOSTICO HEMATOMA
SUBDURAL
TAC: imagen en forma de semiluna,
entre el tejido cerebral y el hueso
LA IMAGEN PUEDE SER:
IMAGEN DE MAYOR DENSIDAD
(más blanca): significa que aún hay
sangre, células y otros componentes,
en el hematoma subdural, lo que
significa que es relativamente
reciente su formación
DIAGNOSTICO HEMATOMA
SUBDURAL
LA IMAGEN PUEDE SER:
IMAGEN DE MENOS DENSIDAD
(más negra): ya están todas las
células y la mayor parte de las
proteínas degradadas,
correspondiéndose con un líquido
amarillento hiperproteico; lo que
significa que el hematoma subdural se
inició incluso con varios meses de
antelación.
HEMATOMA SUBDURAL
IMAGEN DE LENTE BICOVEXO
HEMATOMA SUBDURAL
IMAGEN DE LENTE BICOVEXO
Hematoma subdural agudo
Hematoma subdural crónico
HEMATOMA SUBDURAL AGUDO
 pacientes de edad avanzada que
reciben un golpe en la cabeza en
tratamiento con medicación
antiagregante plaquetaria, o
anticoagulantes
 Una vez producida la rotura venosa,
la hemorragia no se detiene,
colección de sangre que aumenta
de tamaño rápidamente.
HEMATOMA SUBDURAL AGUDO
 clínica más rápida que en el
hematoma subdural crónico
 evolución del paciente en horas
o días hacia una situación
neurológica grave: pérdida
progresiva y rápida del nivel de
conciencia y aparición de
hemiparesia o pérdida de fuerza,
tras la caída.
colección subdural muy hiperdensa
HSD AGUDO
TRATAMIENTO
 Evacuarlo con una
craneotomía amplia
 Si la situación neurológica no
es muy grave: se puede
plantear tratamiento médico y
esperar.
Sangrando de manera profusa por una
herida en su cabeza, Cirilo H.(de 25 años
de edad) es trasladado en ambulancia al
servicio de urgencias (SU).
Viene acompañado de un amigo que nos
cuenta que, cuando bajaban corriendo las
escaleras del metro hace aproximadamente
15 min, Cirilo se resbaló y cayó unos 10
escalones, haciéndose un corte en la
cabeza.
¿Cuál es la situación?
Cirilo presenta una laceración de 5 cm en el lado
derecho de la cabeza. Viene en una camilla
rígida y tiene colocado un collarín cervical para
inmovilizar su columna.
Su amigo dice que Cirilo quedó inconsciente tras
la caída pero que recuperó el conocimiento al
cabo de unos pocos minutos con ideación clara,
aunque mostraba cefalea y náuseas.
El amigo también nos dice que Cirilo no había
consumido alcohol ni drogas antes del
traumatismo.
La hemorragia procedente de la
laceración del cuero cabelludo ha
disminuido, y la enfermera le coloca un
vendaje seco y estéril sobre la herida.
exploración neurológica breve y
dirigida
 abre los ojos sólo como respuesta a
estímulos dolorosos,
 movimiento sin objetivo frente a estos
mismos estímulos.
 habla es incoherente.
exploración neurológica breve y
dirigida
 pupila derecha: dilatación de 6
mm, responde lentamente frente a
la luz
 pupila izquierda: diámetro de 3
mm y reacciona rápidamente a la
luz
 Glasgow: 9
Aumento rápido de la presión intracraneal
(PIC):
disminución del nivel de conocimiento con
compresión del tronco encefálico,
herniación y muerte del paciente.
traumatismo inciso en la parte lateral de la
cabeza
¿Cuál es su valoración?
fractura del cráneo con lesión de
la arteria meníngea media
hematoma epidural de gran tamaño entre
el cráneo y la duramadre que cubre el
cerebro
INDICAN UN HEMATOMA
EPIDURAL
 El intervalo lúcido de Cirilo
tras el traumatismo seguido
de un deterioro posterior del
nivel de conocimiento
 presencia de una midriasis
ipsilateral (anisocoria)
¿Qué debe hacer de inmediato?
¿CUÁLES SON LAS PRIORIDADES
¿Qué debe hacer de inmediato?
Internar en UTI. Llamar al
neurocirujano debe estar muy a mano
PRIORIDADES
 Asegurar permeabilidad de la vía
respiratoria, su respiración y su
circulación
 mantenimiento de la presión arterial
media (PAM) por encima de 70
mmHg
¿Qué debe hacer de inmediato?
En el caso propuesto:
Glasgow indica un compromiso de la
respiración espontánea
Colocar sonda nasofaríngea y
administra un flujo elevado de
oxígeno a través de una mascarilla
facial.
monitorización cardíaca
iniciar 2 vías intravenosas
extraer muestras de sangre
Urea
Creatinina
Glucemia
Hemograma
Recuento de plaquetas
Coagulograma
Nueva evaluación del paciente por el
médico de UTI
Glasgow: 7
pupila derecha permanece fija y dilatada.
¿Qué conducta adoptaría?
 intubación de Cirilo para conectar la
ventilación mecánica.
 administración intravenosa de manitol
para disminuir la PIC.
 sonda vesical permanente para
monitorizar con precisión la diuresis.
Hematoma epidural témporo-parietal derecho
HEMATOMA EPIDURAL COMPROMISO DE VENAS PERFORANTES
POR DEBAJO DE LA DURAMADRE
Paciente varón 51 años, su hermana
concurre al centro de salud porque lo
nota muy débil.
El día anterior un servicio de emergencia
domiciliaria constató cifras de Tensión
Arterial (TA) elevadas (200/120 mmhg) y
fue medicado con diurético.
ANTECEDENTES
HTA hace 7 años medicado con Enalapril 20
mg/día, Hidroclorotiazida (HCT) 50 mg/día
DBT del mismo tiempo de diagnóstico
medicado con Metformina 1 gr /día. ácido
acetilsalicílico (AAS) 250 mg/día, y
analgésicos (paracetamol) según necesidad.
Cursó internación por lesiones de pie
diabético en julio del 2009 con ectomía de 1º
dedo del pie derecho por lesión de grado 4-
5.
Presenta un Ecocardiograma (del 7/09):
hipertrofia leve de ventrículo izquierdo con
fracción de eyección 59%
Paciente en cama, refiere cefalea de 24 hs
de evolución intensa y generalizada, y
dificultad para la deambulación con
imposibilidad para la bipedestación.
Refiere además haber padecido episodio de
dificultad para hablar hace 5 días atrás,
acompañado de desviación de comisura
labial (no logra recordar exactamente que
lado) de menos de 24 hs de evolución.
Niega registros febriles, náuseas, vómitos.
Examen Físico:
orientado en tiempo y espacio
– TA180/90 mmHg,
FC: 100 l/m,
Tº: 36,5 ºC,
pupila derecha hiporreactiva.
Paresia grado 2 miembro inferior
derecho.
Estudios complementarios realizados:
-TAC: imagen hiperdensa periventricular izq.
en fosa post, leve dilatación de los cuernos
temporales y ligero vuelco ventricular,
múltiples opacidades periventriculares y en
centros semi ovales.
- Eco Doppler de vasos de cuello: lado
derecho en proyección de bulbo lado izq.en
proyección del bulbo placa de de 11 -1.3
mural que obstruye la luz en 50%.
-
Ictus hemisférico izquierdo de 2h 30min de evolución.
A: hiperdensidad de la porción distal de la arteria cerebral
media (ACM) izquierda
Ictus hemisférico izquierdo de 2h 30min de evolución.
B: tomografía computarizada de control con infarto en el
territorio de ACM.
¿Qué diagnósticos diferenciales
plantearía?
Diagnósticos diferenciales: Déficit
neurológico agudo
1. Accidente isquémico transitorio (AIT).
2. Accidente cerebro vascular (ACV).
3. Hipoglucemia.
4. Encefalopatía Hipertensiva.
5. Traumatimos encefalo craneano (TEC).
6. Crisis epilépticas
clasificación TOAST
sistema de tipificación del fenotipo
ASCOD
A: aterosclerosis;
S: del inglés small-vessel: pequeños
vasos
C: cardiopatía
O: otra causa
D, disección
y el Sistema de Clasificación Causal
ictus
aterotrombóticos
infartos por oclusión
trombótica de origen
cardioembólico
suelen
desarrollarse en
horas y durante el
sueño nocturno (se
manifiestan al
despertar en la
mañana).
habitualmente ocurren
durante el día, pueden
relacionarse con la
actividad física,
se alcanza la máxima
disfunción neurológica
inmediatamente y no
es infrecuente una
pérdida de conciencia
transitoria o una crisis
convulsiva como
primer síntoma.
PRUEBAS DE DETECCIÓN
ÚTILES
En la comunidad
¿Cómo se diagnostica
un ACV?
Reconocimiento precoz
PRUEBAS DE DETECCIÓN ÚTILES
En la comunidad
¿Cómo se diagnostica un ACV?
Reconocimiento precoz
¿Cómo se presentan los pacientes con
accidente cerebrovascular agudo?
Presentaciones típicas: síntomas
neurológicos focales de inicio
súbito.
aparición repentina o rápida de pérdida
de la función de una parte particular del
cuerpo debido a la pérdida de la función
de una parte particular del cerebro, la
retina, o la médula espinal
CLASIFICACIÓN DE
OXFORD
ARTERIA CEREBRAL
ANTERIOR
Corteza motora y sensorial.
Lóbulo frontal y parietal
mediales . 4/5 partes anteriores
del cuerpo calloso. Tálamo e
hipotálamo
Signos y síntomas: hemiparesia
contralateral
Perseveración del habla
Reflejos primitivos
DÉFICIT DE LA FUNCIÓN
CORTICAL
❑ AFASIA-AGNOSIA
❑ HEMIANOPSIA
HOMONIMA
❑ DÉFICIT MOTOR O
SENSITIVO DE CARA, MS o
MI
INFARTO DE CEREBRAL
MEDIA O CEREBRAL
ANFERIOR
CAUSA MÁS FRECUENTE:
CARDIOEMBÓLICA O
ATEROTROMBÓTICA
ARTERIA CEREBRAL
MEDIA
Lób. Temporal. Parietal y frontal
Lóbulo caudado. Putamen.
Cápsula interna
Signos y síntomas
Hemiparesia o hipoestesia
contralateral. Afasia (si se localiza
en hemisferio dominante)
Hemianopsia homónima
contralateral . Mirada al lado de la
lesión
ARTERIA CEREBRAL
POSTERIOR
Corteza occipital (visual) y
parietal. Mesencéfalo.
Núcleo basal. Tálamo
Lób. Temporal
Hemiparesia contralateral
Ceguera cortical
Agnosia visual
Alteraciones de la memoria
SIST.VERTEBROBASILAR
Tallo cerebral y fosa posterior,
corteza occipital
Bulbo raquídeo. Cerebelo. Puente.
Tálamo
Síntomas y signos
Discapacidad importante y muerte
Déficits cerebelosos o del tronco
Déficits pares craneales
ipsilaterales + déficits motores
contralaterales
DÉFICIT DE LA FUNCIÓN
CORTICAL
❑ AFASIA-AGNOSIA
❑ DÉFICIT MOTOR O
SENSITIVO DE CARA,
MS o MI
INFARTO SEGMENTARIO
DE CEREBRAL ANTERIOR
O MEDIA
UNO DE LOS SIGUIENTES
❑ SD MOTOR
HEMICORPORAL
PURO
❑ SD SENSITIVO
HEMICORPORAL
PURO
❑ HEMIPARESIA, ATAXIA
IPSILATERAL
❑ DISARTRIA, MANO
TORPE
❑ MOVIMIENTOS
ANORMALES
LESIONES PEQUEÑAS EN
ARTERIAS PERFORANTES
ACV ISQUÉMICO
INFARTO LACUNAR
20% de todos los infartos.
Oclusión de arterias
terminales
Localización: ganglios
basales, cápsula interna,
tálamo, puente
Asociación: HSA,
aterosclerosis, DBM
TAC: hipodensidad 5-15
mm
UNO DE LOS SIGUIENTES:
❑ AFECCIÓN IPSILATERAL DE PARES
CRANEALES CON DÉFICIT MOTOR
O SENSITIVO CONTRALATERAL
❑ DÉFICIT MOTOR O SENSITIVO
BILATERAL
❑ TRASTORNO OCULOMOTOR
❑ DISFUNCIÓN CEREBELOSA
❑ HEMIANOPSIA HOMÓNIMA
AISLADA
INFARTOS RELACIONADOS A
TERRITORIO VERTEBROBASILAR
ATEROTROMBOSIS
CONDUCTA INICIAL EN EL
SERVICIO DE EMERGENCIAS
El tratamiento agudo está dirigido a salvar la penumbra
isquémica. Este tejido no funcionante es potencialmente
viable si se restituye el flujo dentro de cierto lapso
La penumbra se reduce dando paso a un infarto cerebral
irreversible .Este proceso puede detenerse con
intervención temprana y oportuna
Esto se basa en: reperfundir el vaso ocluido y aumentar
el flujo colateral
Evaluación y estabilización inmediata por el ABCDE ,
permeabilidad de la vía aérea, respiración- ventilación,
circulación, y déficit neurológico
concepto “tiempo es cerebro”:
expresa que el tratamiento del ACV
debe considerarse una emergencia
médica.
evitar retrasos debe ser el objetivo
principal en la fase prehospitalaria
de la atención.
EVALUACIÓN INICIAL DEL
PACIENTE CON ACCIDENTE
CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO
EVALUACIÓN Y CONDUCTA INICIAL DEL
PACIENTE CON ACCIDENTE
CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO
EVALUACIÓN Y CONDUCTA INICIAL DEL
PACIENTE CON ACCIDENTE
CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO
EVALUACIÓN Y CONDUCTA INICIAL DEL
PACIENTE CON ACCIDENTE
CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO
Tratar valores de glucemia > 180
mg/dl con insulina
 la hiperglucemia persistente
durante la hospitalización en las
primeras 24 horas posteriores al
ACV se asocia con peor evolución
Corregir la hipoglucemia (< 50
mg/dl) con dextrosa intravenosa
o la infusión de glucosa al 10-
20%
GLUCEMIA
Evaluación de urgencia y diagnóstico
del ACV isquémico agudo
No debe retrasar el inicio del rtPA pero
efectuar:
❑un electrocardiograma
❑ efectuar una determinación inicial de la
troponina
Evaluación inicial:
❑Efectuar número limitado de
exámenes hematológicos, pruebas
de coagulación y bioquímicas
❑Solo el análisis de la glucemia debe
ser anterior al inicio del rtPA
intravenoso
Diagnósticos diferenciales: Déficit
neurológico agudo
1. Accidente isquémico transitorio
(AIT).
2. Accidente cerebro vascular (ACV).
3. Hipoglucemia.
4. Encefalopatía Hipertensiva.
5. Traumatimos encefalo craneano
(TEC).
6. Crisis epilépticas
Secuencia de investigación
SOSPECHA DE ACV TAC NO
DIAGNÓSTICA
TAC cerebral simple
urgente
a menudo identifica
un área de isquemia
cerebral focal aguda
casi siempre
identifica una
hemorragia
subaracnoidea
realizar una
resonancia magnética
para identificar
tempranamente un
infarto
o
realizar una punción
lumbar y análisis del
LCR si se sospecha
de una hemorragia
subaracnoidea.
Secuencia de investigación
ETIOLOGÍA DEL ACV
imágenes de la carótida
pertinente o del sistema
arterial vertebral
❑ ecografía carotídea
❑ tomografía computarizada
❑ resonancia magnética
❑ Angiografía y
Evaluación del corazón y el
arco aórtico mediante
ecocardiografía.
Secuencia de investigación
TC SIN CONTRASTE de urgencia antes de
iniciar cualquier tratamiento específico
TENER EN CUENTA:
El ACV isquémico puede no ser
evidente en la TAC inicial, aunque
sutiles signos de isquemia temprana
suelen ser evidentes.
El infarto se configura a las 24 horas
SIGNO DE LA CUERDA HIPERDENSA
VASOS MÁS DENSOS QUE
LOS TEJIDOS ADYACENTES EN
TERRITORIO DE LA ARTERIA CEREBRAL MEDIA
HIPERDENSIDAD DE LA ARTERIA
SIGNO DE LA CUERDA HIPERDENSA
Es la objetivación radiológica de un
coágulo en la arteria.
Signo de la cinta cortical
pérdida de los surcos corticales normales por el
desarrollo de edema inicial, secundario al infarto en
curso.
Imagen del mismo paciente a las 12 horas de
iniciados los síntomas donde se observa el
infarthemisférico.
o
Secuencia de investigación
TC SIN CONTRASTE de urgencia antes de iniciar
cualquier tratamiento específico
INDICACIONES DE TC
ACV
TC PRECOZ PARA DESCARTAR
HEMORRAGIA
EN CONTROL EVOLUTIVO PARA
DESCARTAR TRANSFORMACIÓN
HEMORRÁGICA
HSA: en paciente con cefalea aguda
son signología focal neurológica,
signos de HTE
Administrar rtPA dentro de la ventana
terapéutica de 3-4,5 horas de iniciado el ACV
Dosis: 0,9 mg/Kg/dosis (dosis máxima 90 mg)
MANEJO DE LA HTA EN ACV
ISQUÉMICO AGUDO
CONTROL DE LA TA
La TA debe ser inferior a
185/110 antes de iniciar
trombolítico
Si la TA es > 185/110 en 2
determinaciones
separadas entre 5 y 10
minutos
Administrar 1 o 2 bolos de
labetalol separados por 15-
20 minutos
Si con estas medidas no
disminuye
No administrar
trombolítico
Si la elevación de la TA se
produce cuando se ha
iniciado la infusión
Dar labetalol 10-20 mg,
repetir cada 2-5 minutos
hasta 300 mg o labetalol en
goteo dosis:2 a 8 mg/min
En caso de usar NPT Dosis:
0,25 A 10 ug/Kg/min
TRATAMIENTO HTA
Pacientes que no son candidatos a
terapia con rtPA
no se recomienda una disminución de la
HTA, a menos que los valores sean muy
elevados (> a 220 mm Hg de PAS o 120 mm
Hg de PAD O que exista una condición que
indique su descenso inmediato (IAM,
disección de aorta o IC)
ACV
ISQUÉMICO/rtPA
PA < 185/110 mm Hg
Labetalol 10-20 mg IV puede repetirse
una vez
NICARDIPINA 5 mg/hora IV, titulada
desde 2,5 mg/hora cada 5-15 min (dosis
máxima 15 mg/hora)
Si la PA no se controla o PAD > 140 mm
Hg
NITROPRUSIATO DE SODIO 0.25 a 10
mg/Kg/min
Si la PA > 185/110 mm Hg se contraindica
rtPA
ACV isquémico/ NO rtPA
NO
Primeras 24 hs no tratar PA
La medicación antihipertensiva
habitual en los pacientes
previamente hipertensos puede
reiniciarse luego de las 24 hs si hay
estabilidad neurológica
ACV isquémico/ NO rtPA
Labetalol 10-20 mg IV puede
repetirse una vez
NICARDIPINA 5 mg/hora IV,
titulada desde 2,5 mg/hora cada 5-
15 min (dosis máxima 15 mg/hora)
IMAGEN DE HIPODENSIDAD
ACV ISQUÉMICO ACV HEMORRÁGICO
¿CUÁNDO DEBE REPETIRSE
LA TAC?
• TAC uncial no diagnóstica y existe
sospecha de isquemia. Habrá que
repetirla en los 3-5 días posteriores
• Ante la sospecha de trasnformación
hemorrágica (cefalea)
• Necesidad de anticoagular
(cardioembolia)
• Si se produce deterioro neurológico
ANGIOGRAFÍA
CEREBRAL
ECODOPPLER
TRANSCRANEAL
VENTAJAS
GOLD ESTÁNDAR
PARA OBTENER
IMÁGENES DE
ARTERIAS
CARÓTIDAS
DESVENTAJAS
ALTO COSTO
Naturaleza invasiva
RIESGO DE
MORBIMORTALIDAD
VENTAJAS
NO INVASIVO
SEGURO
REPRODUCIBLE
MENOR COSTO
DESVENTAJAS
Necesita curva de
aprendizaje
TIENDE A
SOBREESTIMAR EL
GRADO DE
ESTENOSIS
ANGIORESONANCIA
EN COMPARACIÓN CON EL
ECODOPPLER ES MENOS
DEPENDIENTE DEL
OPERADOR
DESVENTAJAS
MÁS CARA
CONSUME MUCHO
TIEMPO
MENOS ACCESIBLE
Intervenciones endovasculares
1. Los pacientes aptos para el rtPA
intravenoso deben recibirlo aún si se
están considerando tratamientos
intraarteriales
fibrinólisis intrarterial en
pacientes:
con ACV isquémicos graves de < 6
horas de duración causados por
oclusiones de la arteria cerebral
media que no son candidatos para el
rtPA intravenoso
La dosis óptima de rtPA
intrarterial no está bien
comprobada y el rtPA no está
aprobado por la FDA para su
empleo intrarterial
Intervenciones endovasculares
La fibrinólisis intrarterial o la
trombectomía mecánica son
razonables para pacientes con
contraindicaciones para la
fibrinólisis intravenosa
Anticoagulantes
NO SE RECOMIENDA para el
tratamiento de pacientes con
ACV isquémico agudo
Prevención del ACV isquémico o el
AIT recurrente de origen arterial
1. administración inmediata de
160–300 mg diarios de aspirina
reduce:
a. el riesgo de ACV recurrente
precoz.
b. la tasa y gravedad del ACV
recurrente
c. La terapia antiplaquetaria dual
parece ser más efectiva que la
monoterapia para reducir el ACV
recurrente precoz.
Los regímenes antiplaquetarios a
largo plazo efectivos para la
recurrencia del ACV incluyen
aspirina (75–150 mg/día)
clopidogrel (75 mg/día)
aspirina (25 mg, 2 veces/día) más
dipiridamol de liberación
extendida (200 mg, 2 veces/día)
reducción sostenida de 5,1 mm Hg
de la presión arterial sistólica y de
2,5 mm Hg de la presión arterial
diastólica: reduce el ACV
recurrente en alrededor de un 20%.
Prevención del ACV isquémico o el AIT
recurrente de origen arterial
reducción de la concentración de
colesterol LDL en alrededor 40
mg/dl mediante
las estatinas: reduce el riesgo de
ACV recurrente en un 12%.
Prevención del ACV isquémico
recurrente de origen cardiaco
En los pacientes con fibrilación
auricular, la anticoagulación oral
con antagonistas de la vitamina
K, como la warfarina, para
mantener un RIN de 2,0-3,0
disminuye dos tercios las
probabilidades de recurrencia del
ACV
Prevención del ACV isquémico
recurrente de origen cardiaco
ACOS
dabigatrán
Rivaroxabán
Apixabán
Edoxabán
reducen el ACV recurrente y la
embolia sistémica en alrededor de
un sexto, sin aumentar la
hemorragia mayor, en comparación
con la warfarina indicada para la
fibrilación auricular no valvular.
momento óptimo para iniciar la
anticoagulación oral en el ACV
agudo cardioembólico
probablemente sea entre los 4 y los 14
días después del inicio del ACV,
considerando:
el equilibrio entre el riesgo de
ACV recurrente (puntaje CHA2DS2-
VASc) y
el riesgo de transformación
hemorrágica del infartado cerebral
(NIHSS del tamaño del infarto).

Más contenido relacionado

Similar a ACV 2022 tutoria PFO.ppt

hemorragia_subaracnoidea.pdf
hemorragia_subaracnoidea.pdfhemorragia_subaracnoidea.pdf
hemorragia_subaracnoidea.pdfhosnelrada
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoideajunior alcalde
 
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del esteAcidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del esteJared Basso
 
EVC Cuidados de enfermería
EVC Cuidados de enfermeríaEVC Cuidados de enfermería
EVC Cuidados de enfermeríaIveth Rico
 
21.hsa uci lazarte 2011 lobitoferoz13
21.hsa uci lazarte 2011 lobitoferoz1321.hsa uci lazarte 2011 lobitoferoz13
21.hsa uci lazarte 2011 lobitoferoz13unlobitoferoz
 
ACV hemorragico definitivo.pdf
ACV hemorragico definitivo.pdfACV hemorragico definitivo.pdf
ACV hemorragico definitivo.pdfkadmyell
 
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoTARIK022
 
enfermedad cerebro vascular hemorragia sub aracnoidea
enfermedad cerebro vascular hemorragia sub aracnoideaenfermedad cerebro vascular hemorragia sub aracnoidea
enfermedad cerebro vascular hemorragia sub aracnoideaHans Carranza
 
Hemorragia Sub Aracnoidea
Hemorragia Sub AracnoideaHemorragia Sub Aracnoidea
Hemorragia Sub AracnoideaJosé Acuña
 
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdfEVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdfmagalymalmar19
 
Ff65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369fe
Ff65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369feFf65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369fe
Ff65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369fennvh
 
Malformaciones vasculares
Malformaciones vascularesMalformaciones vasculares
Malformaciones vascularesGsús Lozano
 

Similar a ACV 2022 tutoria PFO.ppt (20)

Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
hemorragia_subaracnoidea.pdf
hemorragia_subaracnoidea.pdfhemorragia_subaracnoidea.pdf
hemorragia_subaracnoidea.pdf
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del esteAcidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
 
Ecva
EcvaEcva
Ecva
 
EVC Cuidados de enfermería
EVC Cuidados de enfermeríaEVC Cuidados de enfermería
EVC Cuidados de enfermería
 
HSA TO.pptx
HSA TO.pptxHSA TO.pptx
HSA TO.pptx
 
21.hsa uci lazarte 2011 lobitoferoz13
21.hsa uci lazarte 2011 lobitoferoz1321.hsa uci lazarte 2011 lobitoferoz13
21.hsa uci lazarte 2011 lobitoferoz13
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
Integración Clínica: Imágenes en SNC
Integración Clínica: Imágenes en SNCIntegración Clínica: Imágenes en SNC
Integración Clínica: Imágenes en SNC
 
ACV hemorragico definitivo.pdf
ACV hemorragico definitivo.pdfACV hemorragico definitivo.pdf
ACV hemorragico definitivo.pdf
 
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudo
 
enfermedad cerebro vascular hemorragia sub aracnoidea
enfermedad cerebro vascular hemorragia sub aracnoideaenfermedad cerebro vascular hemorragia sub aracnoidea
enfermedad cerebro vascular hemorragia sub aracnoidea
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Hemorragia Sub Aracnoidea
Hemorragia Sub AracnoideaHemorragia Sub Aracnoidea
Hemorragia Sub Aracnoidea
 
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdfEVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
 
Ff65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369fe
Ff65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369feFf65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369fe
Ff65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369fe
 
Malformaciones vasculares
Malformaciones vascularesMalformaciones vasculares
Malformaciones vasculares
 
ACV-DIEGO FARFAN.pptx
ACV-DIEGO FARFAN.pptxACV-DIEGO FARFAN.pptx
ACV-DIEGO FARFAN.pptx
 

Último

Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 

ACV 2022 tutoria PFO.ppt

  • 1. ACV
  • 2. ¿Cuándo sospechar el diagnóstico de ictus? en todos los pacientes con aparición brusca de síntomas neurológicos, especialmente en aquellos con factores de riesgo para el accidente cerebrovascular
  • 3. Definición actualizada de ACV AIT episodio agudo de disfunción focal del: -cerebro -la retina o -la médula espinal que dura más de 24 horas La definición incluye la hemorragia subaracnoidea. disfunción focal de menos de 24 horas de duración sin evidencia de formación de imágenes de infarto.
  • 4. PRUEBAS DE DETECCIÓN ÚTILES En la comunidad ¿Cómo se diagnostica un ACV? Reconocimiento precoz
  • 5. El FAST se utiliza como mnemotecnia para ayudar a detectar el ACV y facilitar una respuesta adecuada Es sinónimo de parálisis facial, debilidad del brazo, dificultades del habla y tiempo de respuesta
  • 6.
  • 7. ¿Cómo se presentan los pacientes con accidente cerebrovascular agudo? Presentaciones típicas: síntomas neurológicos focales de inicio súbito.
  • 8. ACV hemorrágicos Extravasación de sangre dentro de la cavidad craneal se presentan durante la actividad con déficit neurológico brusco alcanza su máxima intensidad en la primera media hora. Cefalea y vómitos son típicos
  • 9. ACV HEMORRÁGICO- CLASIFICACIÓN De los Ictus hemorrágicos un 10% se debe a hemorragias intraparenquimatosas y un 5% a hemorragias subaracnoideas.
  • 10. ACV HEMORRÁGICO- CLASIFICACIÓN EXTRAVASACIÓN SANGUÍNEA HEMORRAGIA INTRAPARENQUIMATOSA LOCALIZACION : PARÉNQUIMA CEREBRAL HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR LOCALIZACION: VENTRÍCULOS CEREBRALES HEMORRAGIA EPIDURAL HEMORRAGIA SUBDURAL HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA LOCALIZACION: ESPACIO SUBARACNOIDEO
  • 11. puede abrirse al sistema ventricular o al espacio subaracnoideo.
  • 14. primaria (70%) relacionada con la HTA o con angiopatía amiloide. Más frecuente en pacientes mayores sexo masculino localización: áreas profundas y subcorticales La angiopatía amiloide es la causa más frecuente de hemorragia lobar y superficial en el anciano HEMORRAGIA INTRAPARENQUIMATOSA ETIOLOGÍA
  • 15. ETIOLOGÍA HEMORRAGIA INTRAPARENQUIMATOSA Secundaria es menos frecuente pacientes más jóvenes localización preferente: es lobar en relación con: fármacos antiagregantes o anticoagulantes, malformaciones vasculares (MAV o cavernomas), coagulopatias o abuso de drogas.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. RECOMENDACIONES MANEJO DE HTA EN HEMORRAGIA INTRACEREBRAL AGUDA En adultos con HIC con TA sistólica mayor a 220 mm Hg, usar una infusión de antihipertensivos IV y estrecho monitoreo de la TA sistólica El descenso inmediato de TA por debajo de 140 mmHg en adultos con HIC espontánea durante las primeras seis horas del evento agudo y que tengan TA sistólica entre 150 y 220 no presenta beneficio para reducir mortalidad ni discapacidad severa y puede ser potencialmente dañino
  • 23. TRATAMIENTO HEMORRAGIA INTRACEREBRAL  tratamiento médico  planear la cirugía tardía, pasados 3-5 días (el coágulo está lisado parcialmente y el trauma quirúrgico es mucho menor) cirugía precoz: personas jóvenes con una hemorragia intensa y con deterioro neurológico de forma rápida.
  • 24. Una mujer de 40 años es atendida en el hospital por presentar cefalea súbita intensa, con náuseas y vómitos, seguida de pérdida de conciencia. EXAMEN FÍSICO Consciente, orientada Sin déficit motor Pupilas isocóricas Rigidez de nuca importante En este caso el diagnóstico más probable es:
  • 25. a.Cefalea complicada b.Hemorragia subaracnoidea c. Hemorragia intraparenquimatosa d.ACV isquémico
  • 26. a.Cefalea complicada b.Hemorragia subaracnoidea c. Hemorragia intraparenquimatosa d.ACV isquémico
  • 27.
  • 28. CAUSA MÁS FRECUENTE JÓVENES: malformación vascular EDAD AVANZADA: hipertensión arterial-arteriosclerosis. CAUSAS DE HSA ANEURISMAS >70% Malformaciones vasculares 5% HTA 5-10% Tumores: excepcional Discrasia sanguínea y anticoagulantes 5%
  • 29. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA Cuadro clínico: cefalea súbita, náuseas, vómitos y pérdida de la conciencia repentino dolor de cabeza difuso grave en casi todos los pacientes por lo general sin síntomas o signos neurológicos focales ❑ disfunción neurológica focal (15%) ❑ hemorragias intraoculares (14%) ❑ convulsiones epilépticas (7%) ❑ delirio (1%)
  • 30. Paciente masculino de 44 años de edad, epiléptico desde hace 20 años e hipertenso, sin tratamiento habitual, que presentó convulsiones tónico clónicas generalizadas, vómitos y pérdida del conocimiento, de forma súbita con progresión hacia el coma (Glasgow en 5 /15 puntos). Además, se comprobó que el paciente tenía una temperatura de 39 grados, e hipertensión arterial (180/110). Se ingresa en la sala de terapia intensiva en status convulsivo. Se constata, hemiplejía derecha, directa y proporcional, con desviación contralateral de la cara. Se realiza una TAC
  • 31.
  • 32.
  • 33. MEDIDAS GENERALES PARA PREVENIR EL RESANGRADO DESPUÉS DE HSA Durante el intervalo entre el inicio de síntomas de HSAa y la obliteración del aneurisma, la TA debe ser tratada con un agente para balancear el riesgo de ACV, resangrado relacionado a la HTA y mantener la presión de perfusión cerebral La magnitud del control de la TA para reducir el riesgo de resangrado no se ha establecido, pero un descenso de TA sistólica por debajo de 160 mm Hg es razonable
  • 34.
  • 35.
  • 36. Colección hemorrágica en ventrículo lateral y tercer ventrículo
  • 37. ¿Qué utilidad tienen la escalas de Fisher y de Hunt & Hes?
  • 38. El vasospasmo es una complicación temida en la HSA por rotura de aneurisma cerebral por la posibilidad de isquemia. El pico de incidencia de este fenómeno ocurre: a.En el 1° y 2° día del ictus b.Del 5° al 14° día c. Después de los 30 días d.De la tercera a la cuarta semana e.Del 3° día al 4° día
  • 39. VASOESPASMO Principal factor de morbi-mortalidad junto con el resangrado Responsable del deterioro neurológico en cerca del 30% de los pacientes Sintomático a partir del tercer día después de la hemorragia, pico entre el 5° al 10° día con mejora después de los 12 días
  • 40. HSA
  • 42. PREDICE RIESGO DE VASOESPASMO POSTERIOR A UNA HSA GRADO 1: SIN EVIDENCIA DE SANGRADO RIESGO BAJO: 1 Cuantifica la hemorragia subaracnoidea y la hemorragia intraventricular RIESGO DE VASOSPASMO 21 %
  • 43. GRADO II: Difusa o en capas verticales < 1 mm de espesor RIESGO DE VASOSPASMO 25%
  • 44. HEMORRAGIA GRADO II DE FISHER
  • 45. GRADO III: Coágulo grueso cisternal > 1 mm medido verticalmente RIESGO DE VASOSPASMO 31%
  • 46. GRADO IV: Hematoma intrapatenquimatoso o intraventricular RIESGO ALTO DE VASOSPASMO: 37%
  • 47. HEMORRAGIA GRADO IV DE FISHER
  • 48. ESCALA DE HUNT Y HESS valoración y seguimiento de la HSA relación entre los síntomas neurológicos del paciente y su deterioro a través del grado asignado. Determina el manejo del paciente
  • 49. ESCALA DE HUNT Y HESS valoración y seguimiento de la HSA grado I a III en la escala Hunt y Hess: CIRUGÍA DENTRO DE LAS PRIMERAS 72 HORAS
  • 50. HISTORIA NATURAL DE LOS ANEURISMAS RESANGRADO VASOESPASMO Riesgo primeras 24 hs: un 4% Se suma un 1.5% por día Primeros 15 días: llega a 20% Riesgo al mes: 50% al primer mes Riesgo a los 6 meses: 78% 50% más frecuente entre los días 4 y 10 post-HSA.
  • 51. MANEJO DIAGNOSTICO Y TERAPÉUTICO ANTE HSA 1. Diagnóstico de HSA Demostración de sangre en el LCR: si es posible por TAC 2.- Si la TAC no es (+), se realiza punción lumbar, donde se visualizará LCR teñido de sangre. Si ha pasado tiempo (a partir de las 2 horas) será xantocrómico.
  • 52. MANEJO DIAGNOSTICO Y TERAPÉUTICO ANTE HSA LCR HEMÁTICO POR HSA LCR HEMÁTICO POR PUNCIÓN TRAUMÁTICA el LCR no se aclara al sacar 3 tubos LCR XANTOCRÓMICO se va aclarando a medida que dejamos salir LCR. NO HAY XANTOCROMÍA
  • 53. MANEJO DIAGNOSTICO-TERAPEUTICO HSA 1. Confirmar o excluir la presencia de aneurisma - TAC helicoidales - Angio-TAC y estudio angiográfico (según la situación neurológica del paciente). 2. Si no hay aneurisma, el tratamiento médico consiste sobre todo en las medidas generales.
  • 54. TRATAMIENTO MÉDICO Medidas generales Reposo absoluto, ambiente tranquilo, sin luz Dieta blanda o sueroterapia CONTROL DE LA TA Analgesia para la cefalea Favorecer el tránsito intestinal, evitando esfuerzos Prevenir el vasoespasmo, administrando antagonistas del calcio (nimodipina)
  • 55. MANEJO DIAGNOSTICO- TERAPEUTICO HSA Si hay aneurisma A.- Embolización B.- Tratamiento quirúrgico convencional: Abordaje por craneotomía y Colocación de clips
  • 56. l hematoma subdural (HSD) implica un acúmulo de sangre en el espacio subdural. Este espacio es la zona que existe entre dos membranas que cubren el cerebro: la aracnoides y la duramadre HEMATOMA SUBDURAL: acúmulo de sangre en el espacio subdural. alcoholismo crónico o demencia senil por Alzheimer por atrofia cerebral que puede llevar a la separación de la corteza cerebral del hueso, con aumento del espacio subdural
  • 57. l hematoma subdural (HSD) implica un acúmulo de sangre en el espacio subdural. Este espacio es la zona que existe entre dos membranas que cubren el cerebro: la aracnoides y la duramadre HEMATOMA SUBDURAL: acúmulo de sangre en el espacio subdural. golpe fortuito en la cabeza la hemorragia que se produce es pequeña no se provoca ningún tipo de lesión o compresión cerebral hay un periodo tras ese golpe de cabeza banal en que el paciente no siente nada y sigue su vida normal.
  • 58. hematoma subdural crónico en edad avanzada. aparición lenta y progresiva de una tríada:  déficit o deterioro intelectual progresivo  alteración de la marcha e  incontinencia de esfínteres  Antecedente traumático raro o el paciente recuerda un golpe especialmente intenso, en el que ni siquiera perdió el conocimiento.  Suele preceder a la aparición de la clínica del hematoma subdural SD en uno o varios meses.
  • 59. DIAGNOSTICO HEMATOMA SUBDURAL TAC: imagen en forma de semiluna, entre el tejido cerebral y el hueso LA IMAGEN PUEDE SER: IMAGEN DE MAYOR DENSIDAD (más blanca): significa que aún hay sangre, células y otros componentes, en el hematoma subdural, lo que significa que es relativamente reciente su formación
  • 60. DIAGNOSTICO HEMATOMA SUBDURAL LA IMAGEN PUEDE SER: IMAGEN DE MENOS DENSIDAD (más negra): ya están todas las células y la mayor parte de las proteínas degradadas, correspondiéndose con un líquido amarillento hiperproteico; lo que significa que el hematoma subdural se inició incluso con varios meses de antelación.
  • 61. HEMATOMA SUBDURAL IMAGEN DE LENTE BICOVEXO
  • 62. HEMATOMA SUBDURAL IMAGEN DE LENTE BICOVEXO
  • 63. Hematoma subdural agudo Hematoma subdural crónico
  • 64. HEMATOMA SUBDURAL AGUDO  pacientes de edad avanzada que reciben un golpe en la cabeza en tratamiento con medicación antiagregante plaquetaria, o anticoagulantes  Una vez producida la rotura venosa, la hemorragia no se detiene, colección de sangre que aumenta de tamaño rápidamente.
  • 65. HEMATOMA SUBDURAL AGUDO  clínica más rápida que en el hematoma subdural crónico  evolución del paciente en horas o días hacia una situación neurológica grave: pérdida progresiva y rápida del nivel de conciencia y aparición de hemiparesia o pérdida de fuerza, tras la caída.
  • 67. HSD AGUDO TRATAMIENTO  Evacuarlo con una craneotomía amplia  Si la situación neurológica no es muy grave: se puede plantear tratamiento médico y esperar.
  • 68. Sangrando de manera profusa por una herida en su cabeza, Cirilo H.(de 25 años de edad) es trasladado en ambulancia al servicio de urgencias (SU). Viene acompañado de un amigo que nos cuenta que, cuando bajaban corriendo las escaleras del metro hace aproximadamente 15 min, Cirilo se resbaló y cayó unos 10 escalones, haciéndose un corte en la cabeza.
  • 69. ¿Cuál es la situación? Cirilo presenta una laceración de 5 cm en el lado derecho de la cabeza. Viene en una camilla rígida y tiene colocado un collarín cervical para inmovilizar su columna. Su amigo dice que Cirilo quedó inconsciente tras la caída pero que recuperó el conocimiento al cabo de unos pocos minutos con ideación clara, aunque mostraba cefalea y náuseas. El amigo también nos dice que Cirilo no había consumido alcohol ni drogas antes del traumatismo.
  • 70. La hemorragia procedente de la laceración del cuero cabelludo ha disminuido, y la enfermera le coloca un vendaje seco y estéril sobre la herida. exploración neurológica breve y dirigida  abre los ojos sólo como respuesta a estímulos dolorosos,  movimiento sin objetivo frente a estos mismos estímulos.  habla es incoherente.
  • 71. exploración neurológica breve y dirigida  pupila derecha: dilatación de 6 mm, responde lentamente frente a la luz  pupila izquierda: diámetro de 3 mm y reacciona rápidamente a la luz  Glasgow: 9
  • 72. Aumento rápido de la presión intracraneal (PIC): disminución del nivel de conocimiento con compresión del tronco encefálico, herniación y muerte del paciente. traumatismo inciso en la parte lateral de la cabeza ¿Cuál es su valoración? fractura del cráneo con lesión de la arteria meníngea media hematoma epidural de gran tamaño entre el cráneo y la duramadre que cubre el cerebro
  • 73. INDICAN UN HEMATOMA EPIDURAL  El intervalo lúcido de Cirilo tras el traumatismo seguido de un deterioro posterior del nivel de conocimiento  presencia de una midriasis ipsilateral (anisocoria)
  • 74. ¿Qué debe hacer de inmediato? ¿CUÁLES SON LAS PRIORIDADES
  • 75. ¿Qué debe hacer de inmediato? Internar en UTI. Llamar al neurocirujano debe estar muy a mano PRIORIDADES  Asegurar permeabilidad de la vía respiratoria, su respiración y su circulación  mantenimiento de la presión arterial media (PAM) por encima de 70 mmHg
  • 76. ¿Qué debe hacer de inmediato? En el caso propuesto: Glasgow indica un compromiso de la respiración espontánea Colocar sonda nasofaríngea y administra un flujo elevado de oxígeno a través de una mascarilla facial.
  • 77. monitorización cardíaca iniciar 2 vías intravenosas extraer muestras de sangre Urea Creatinina Glucemia Hemograma Recuento de plaquetas Coagulograma
  • 78. Nueva evaluación del paciente por el médico de UTI Glasgow: 7 pupila derecha permanece fija y dilatada. ¿Qué conducta adoptaría?  intubación de Cirilo para conectar la ventilación mecánica.  administración intravenosa de manitol para disminuir la PIC.  sonda vesical permanente para monitorizar con precisión la diuresis.
  • 80. HEMATOMA EPIDURAL COMPROMISO DE VENAS PERFORANTES POR DEBAJO DE LA DURAMADRE
  • 81.
  • 82. Paciente varón 51 años, su hermana concurre al centro de salud porque lo nota muy débil. El día anterior un servicio de emergencia domiciliaria constató cifras de Tensión Arterial (TA) elevadas (200/120 mmhg) y fue medicado con diurético.
  • 83. ANTECEDENTES HTA hace 7 años medicado con Enalapril 20 mg/día, Hidroclorotiazida (HCT) 50 mg/día DBT del mismo tiempo de diagnóstico medicado con Metformina 1 gr /día. ácido acetilsalicílico (AAS) 250 mg/día, y analgésicos (paracetamol) según necesidad. Cursó internación por lesiones de pie diabético en julio del 2009 con ectomía de 1º dedo del pie derecho por lesión de grado 4- 5.
  • 84. Presenta un Ecocardiograma (del 7/09): hipertrofia leve de ventrículo izquierdo con fracción de eyección 59% Paciente en cama, refiere cefalea de 24 hs de evolución intensa y generalizada, y dificultad para la deambulación con imposibilidad para la bipedestación. Refiere además haber padecido episodio de dificultad para hablar hace 5 días atrás, acompañado de desviación de comisura labial (no logra recordar exactamente que lado) de menos de 24 hs de evolución. Niega registros febriles, náuseas, vómitos.
  • 85. Examen Físico: orientado en tiempo y espacio – TA180/90 mmHg, FC: 100 l/m, Tº: 36,5 ºC, pupila derecha hiporreactiva. Paresia grado 2 miembro inferior derecho.
  • 86. Estudios complementarios realizados: -TAC: imagen hiperdensa periventricular izq. en fosa post, leve dilatación de los cuernos temporales y ligero vuelco ventricular, múltiples opacidades periventriculares y en centros semi ovales. - Eco Doppler de vasos de cuello: lado derecho en proyección de bulbo lado izq.en proyección del bulbo placa de de 11 -1.3 mural que obstruye la luz en 50%. -
  • 87. Ictus hemisférico izquierdo de 2h 30min de evolución. A: hiperdensidad de la porción distal de la arteria cerebral media (ACM) izquierda
  • 88. Ictus hemisférico izquierdo de 2h 30min de evolución. B: tomografía computarizada de control con infarto en el territorio de ACM.
  • 90. Diagnósticos diferenciales: Déficit neurológico agudo 1. Accidente isquémico transitorio (AIT). 2. Accidente cerebro vascular (ACV). 3. Hipoglucemia. 4. Encefalopatía Hipertensiva. 5. Traumatimos encefalo craneano (TEC). 6. Crisis epilépticas
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94. clasificación TOAST sistema de tipificación del fenotipo ASCOD A: aterosclerosis; S: del inglés small-vessel: pequeños vasos C: cardiopatía O: otra causa D, disección y el Sistema de Clasificación Causal
  • 95. ictus aterotrombóticos infartos por oclusión trombótica de origen cardioembólico suelen desarrollarse en horas y durante el sueño nocturno (se manifiestan al despertar en la mañana). habitualmente ocurren durante el día, pueden relacionarse con la actividad física, se alcanza la máxima disfunción neurológica inmediatamente y no es infrecuente una pérdida de conciencia transitoria o una crisis convulsiva como primer síntoma.
  • 96.
  • 97. PRUEBAS DE DETECCIÓN ÚTILES En la comunidad ¿Cómo se diagnostica un ACV? Reconocimiento precoz
  • 98. PRUEBAS DE DETECCIÓN ÚTILES En la comunidad ¿Cómo se diagnostica un ACV? Reconocimiento precoz
  • 99. ¿Cómo se presentan los pacientes con accidente cerebrovascular agudo? Presentaciones típicas: síntomas neurológicos focales de inicio súbito. aparición repentina o rápida de pérdida de la función de una parte particular del cuerpo debido a la pérdida de la función de una parte particular del cerebro, la retina, o la médula espinal
  • 101. ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR Corteza motora y sensorial. Lóbulo frontal y parietal mediales . 4/5 partes anteriores del cuerpo calloso. Tálamo e hipotálamo Signos y síntomas: hemiparesia contralateral Perseveración del habla Reflejos primitivos
  • 102. DÉFICIT DE LA FUNCIÓN CORTICAL ❑ AFASIA-AGNOSIA ❑ HEMIANOPSIA HOMONIMA ❑ DÉFICIT MOTOR O SENSITIVO DE CARA, MS o MI INFARTO DE CEREBRAL MEDIA O CEREBRAL ANFERIOR CAUSA MÁS FRECUENTE: CARDIOEMBÓLICA O ATEROTROMBÓTICA
  • 103. ARTERIA CEREBRAL MEDIA Lób. Temporal. Parietal y frontal Lóbulo caudado. Putamen. Cápsula interna Signos y síntomas Hemiparesia o hipoestesia contralateral. Afasia (si se localiza en hemisferio dominante) Hemianopsia homónima contralateral . Mirada al lado de la lesión
  • 104. ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR Corteza occipital (visual) y parietal. Mesencéfalo. Núcleo basal. Tálamo Lób. Temporal Hemiparesia contralateral Ceguera cortical Agnosia visual Alteraciones de la memoria
  • 105. SIST.VERTEBROBASILAR Tallo cerebral y fosa posterior, corteza occipital Bulbo raquídeo. Cerebelo. Puente. Tálamo Síntomas y signos Discapacidad importante y muerte Déficits cerebelosos o del tronco Déficits pares craneales ipsilaterales + déficits motores contralaterales
  • 106. DÉFICIT DE LA FUNCIÓN CORTICAL ❑ AFASIA-AGNOSIA ❑ DÉFICIT MOTOR O SENSITIVO DE CARA, MS o MI INFARTO SEGMENTARIO DE CEREBRAL ANTERIOR O MEDIA
  • 107. UNO DE LOS SIGUIENTES ❑ SD MOTOR HEMICORPORAL PURO ❑ SD SENSITIVO HEMICORPORAL PURO ❑ HEMIPARESIA, ATAXIA IPSILATERAL ❑ DISARTRIA, MANO TORPE ❑ MOVIMIENTOS ANORMALES LESIONES PEQUEÑAS EN ARTERIAS PERFORANTES
  • 108.
  • 109. ACV ISQUÉMICO INFARTO LACUNAR 20% de todos los infartos. Oclusión de arterias terminales Localización: ganglios basales, cápsula interna, tálamo, puente Asociación: HSA, aterosclerosis, DBM TAC: hipodensidad 5-15 mm
  • 110.
  • 111.
  • 112. UNO DE LOS SIGUIENTES: ❑ AFECCIÓN IPSILATERAL DE PARES CRANEALES CON DÉFICIT MOTOR O SENSITIVO CONTRALATERAL ❑ DÉFICIT MOTOR O SENSITIVO BILATERAL ❑ TRASTORNO OCULOMOTOR ❑ DISFUNCIÓN CEREBELOSA ❑ HEMIANOPSIA HOMÓNIMA AISLADA INFARTOS RELACIONADOS A TERRITORIO VERTEBROBASILAR ATEROTROMBOSIS
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118. CONDUCTA INICIAL EN EL SERVICIO DE EMERGENCIAS El tratamiento agudo está dirigido a salvar la penumbra isquémica. Este tejido no funcionante es potencialmente viable si se restituye el flujo dentro de cierto lapso La penumbra se reduce dando paso a un infarto cerebral irreversible .Este proceso puede detenerse con intervención temprana y oportuna Esto se basa en: reperfundir el vaso ocluido y aumentar el flujo colateral Evaluación y estabilización inmediata por el ABCDE , permeabilidad de la vía aérea, respiración- ventilación, circulación, y déficit neurológico
  • 119. concepto “tiempo es cerebro”: expresa que el tratamiento del ACV debe considerarse una emergencia médica. evitar retrasos debe ser el objetivo principal en la fase prehospitalaria de la atención. EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO
  • 120. EVALUACIÓN Y CONDUCTA INICIAL DEL PACIENTE CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO
  • 121. EVALUACIÓN Y CONDUCTA INICIAL DEL PACIENTE CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO
  • 122. EVALUACIÓN Y CONDUCTA INICIAL DEL PACIENTE CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO
  • 123.
  • 124.
  • 125. Tratar valores de glucemia > 180 mg/dl con insulina  la hiperglucemia persistente durante la hospitalización en las primeras 24 horas posteriores al ACV se asocia con peor evolución Corregir la hipoglucemia (< 50 mg/dl) con dextrosa intravenosa o la infusión de glucosa al 10- 20% GLUCEMIA
  • 126. Evaluación de urgencia y diagnóstico del ACV isquémico agudo No debe retrasar el inicio del rtPA pero efectuar: ❑un electrocardiograma ❑ efectuar una determinación inicial de la troponina Evaluación inicial: ❑Efectuar número limitado de exámenes hematológicos, pruebas de coagulación y bioquímicas ❑Solo el análisis de la glucemia debe ser anterior al inicio del rtPA intravenoso
  • 127.
  • 128.
  • 129.
  • 130.
  • 131.
  • 132. Diagnósticos diferenciales: Déficit neurológico agudo 1. Accidente isquémico transitorio (AIT). 2. Accidente cerebro vascular (ACV). 3. Hipoglucemia. 4. Encefalopatía Hipertensiva. 5. Traumatimos encefalo craneano (TEC). 6. Crisis epilépticas
  • 133. Secuencia de investigación SOSPECHA DE ACV TAC NO DIAGNÓSTICA TAC cerebral simple urgente a menudo identifica un área de isquemia cerebral focal aguda casi siempre identifica una hemorragia subaracnoidea realizar una resonancia magnética para identificar tempranamente un infarto o realizar una punción lumbar y análisis del LCR si se sospecha de una hemorragia subaracnoidea.
  • 134. Secuencia de investigación ETIOLOGÍA DEL ACV imágenes de la carótida pertinente o del sistema arterial vertebral ❑ ecografía carotídea ❑ tomografía computarizada ❑ resonancia magnética ❑ Angiografía y Evaluación del corazón y el arco aórtico mediante ecocardiografía.
  • 135. Secuencia de investigación TC SIN CONTRASTE de urgencia antes de iniciar cualquier tratamiento específico TENER EN CUENTA: El ACV isquémico puede no ser evidente en la TAC inicial, aunque sutiles signos de isquemia temprana suelen ser evidentes. El infarto se configura a las 24 horas
  • 136.
  • 137.
  • 138. SIGNO DE LA CUERDA HIPERDENSA VASOS MÁS DENSOS QUE LOS TEJIDOS ADYACENTES EN TERRITORIO DE LA ARTERIA CEREBRAL MEDIA HIPERDENSIDAD DE LA ARTERIA
  • 139. SIGNO DE LA CUERDA HIPERDENSA
  • 140. Es la objetivación radiológica de un coágulo en la arteria.
  • 141.
  • 142. Signo de la cinta cortical pérdida de los surcos corticales normales por el desarrollo de edema inicial, secundario al infarto en curso.
  • 143. Imagen del mismo paciente a las 12 horas de iniciados los síntomas donde se observa el infarthemisférico. o
  • 144.
  • 145.
  • 146.
  • 147.
  • 148.
  • 149.
  • 150.
  • 151.
  • 152.
  • 153.
  • 154. Secuencia de investigación TC SIN CONTRASTE de urgencia antes de iniciar cualquier tratamiento específico INDICACIONES DE TC ACV TC PRECOZ PARA DESCARTAR HEMORRAGIA EN CONTROL EVOLUTIVO PARA DESCARTAR TRANSFORMACIÓN HEMORRÁGICA HSA: en paciente con cefalea aguda son signología focal neurológica, signos de HTE
  • 155. Administrar rtPA dentro de la ventana terapéutica de 3-4,5 horas de iniciado el ACV Dosis: 0,9 mg/Kg/dosis (dosis máxima 90 mg)
  • 156. MANEJO DE LA HTA EN ACV ISQUÉMICO AGUDO
  • 157. CONTROL DE LA TA La TA debe ser inferior a 185/110 antes de iniciar trombolítico Si la TA es > 185/110 en 2 determinaciones separadas entre 5 y 10 minutos Administrar 1 o 2 bolos de labetalol separados por 15- 20 minutos Si con estas medidas no disminuye No administrar trombolítico Si la elevación de la TA se produce cuando se ha iniciado la infusión Dar labetalol 10-20 mg, repetir cada 2-5 minutos hasta 300 mg o labetalol en goteo dosis:2 a 8 mg/min En caso de usar NPT Dosis: 0,25 A 10 ug/Kg/min
  • 158. TRATAMIENTO HTA Pacientes que no son candidatos a terapia con rtPA no se recomienda una disminución de la HTA, a menos que los valores sean muy elevados (> a 220 mm Hg de PAS o 120 mm Hg de PAD O que exista una condición que indique su descenso inmediato (IAM, disección de aorta o IC)
  • 159. ACV ISQUÉMICO/rtPA PA < 185/110 mm Hg Labetalol 10-20 mg IV puede repetirse una vez NICARDIPINA 5 mg/hora IV, titulada desde 2,5 mg/hora cada 5-15 min (dosis máxima 15 mg/hora) Si la PA no se controla o PAD > 140 mm Hg NITROPRUSIATO DE SODIO 0.25 a 10 mg/Kg/min Si la PA > 185/110 mm Hg se contraindica rtPA
  • 160. ACV isquémico/ NO rtPA NO Primeras 24 hs no tratar PA La medicación antihipertensiva habitual en los pacientes previamente hipertensos puede reiniciarse luego de las 24 hs si hay estabilidad neurológica
  • 161. ACV isquémico/ NO rtPA Labetalol 10-20 mg IV puede repetirse una vez NICARDIPINA 5 mg/hora IV, titulada desde 2,5 mg/hora cada 5- 15 min (dosis máxima 15 mg/hora)
  • 162. IMAGEN DE HIPODENSIDAD ACV ISQUÉMICO ACV HEMORRÁGICO
  • 163. ¿CUÁNDO DEBE REPETIRSE LA TAC? • TAC uncial no diagnóstica y existe sospecha de isquemia. Habrá que repetirla en los 3-5 días posteriores • Ante la sospecha de trasnformación hemorrágica (cefalea) • Necesidad de anticoagular (cardioembolia) • Si se produce deterioro neurológico
  • 164.
  • 165. ANGIOGRAFÍA CEREBRAL ECODOPPLER TRANSCRANEAL VENTAJAS GOLD ESTÁNDAR PARA OBTENER IMÁGENES DE ARTERIAS CARÓTIDAS DESVENTAJAS ALTO COSTO Naturaleza invasiva RIESGO DE MORBIMORTALIDAD VENTAJAS NO INVASIVO SEGURO REPRODUCIBLE MENOR COSTO DESVENTAJAS Necesita curva de aprendizaje TIENDE A SOBREESTIMAR EL GRADO DE ESTENOSIS
  • 166. ANGIORESONANCIA EN COMPARACIÓN CON EL ECODOPPLER ES MENOS DEPENDIENTE DEL OPERADOR DESVENTAJAS MÁS CARA CONSUME MUCHO TIEMPO MENOS ACCESIBLE
  • 167. Intervenciones endovasculares 1. Los pacientes aptos para el rtPA intravenoso deben recibirlo aún si se están considerando tratamientos intraarteriales
  • 168. fibrinólisis intrarterial en pacientes: con ACV isquémicos graves de < 6 horas de duración causados por oclusiones de la arteria cerebral media que no son candidatos para el rtPA intravenoso La dosis óptima de rtPA intrarterial no está bien comprobada y el rtPA no está aprobado por la FDA para su empleo intrarterial
  • 169. Intervenciones endovasculares La fibrinólisis intrarterial o la trombectomía mecánica son razonables para pacientes con contraindicaciones para la fibrinólisis intravenosa
  • 170. Anticoagulantes NO SE RECOMIENDA para el tratamiento de pacientes con ACV isquémico agudo
  • 171. Prevención del ACV isquémico o el AIT recurrente de origen arterial 1. administración inmediata de 160–300 mg diarios de aspirina reduce: a. el riesgo de ACV recurrente precoz. b. la tasa y gravedad del ACV recurrente c. La terapia antiplaquetaria dual parece ser más efectiva que la monoterapia para reducir el ACV recurrente precoz.
  • 172. Los regímenes antiplaquetarios a largo plazo efectivos para la recurrencia del ACV incluyen aspirina (75–150 mg/día) clopidogrel (75 mg/día) aspirina (25 mg, 2 veces/día) más dipiridamol de liberación extendida (200 mg, 2 veces/día)
  • 173. reducción sostenida de 5,1 mm Hg de la presión arterial sistólica y de 2,5 mm Hg de la presión arterial diastólica: reduce el ACV recurrente en alrededor de un 20%. Prevención del ACV isquémico o el AIT recurrente de origen arterial reducción de la concentración de colesterol LDL en alrededor 40 mg/dl mediante las estatinas: reduce el riesgo de ACV recurrente en un 12%.
  • 174. Prevención del ACV isquémico recurrente de origen cardiaco En los pacientes con fibrilación auricular, la anticoagulación oral con antagonistas de la vitamina K, como la warfarina, para mantener un RIN de 2,0-3,0 disminuye dos tercios las probabilidades de recurrencia del ACV
  • 175. Prevención del ACV isquémico recurrente de origen cardiaco ACOS dabigatrán Rivaroxabán Apixabán Edoxabán reducen el ACV recurrente y la embolia sistémica en alrededor de un sexto, sin aumentar la hemorragia mayor, en comparación con la warfarina indicada para la fibrilación auricular no valvular.
  • 176. momento óptimo para iniciar la anticoagulación oral en el ACV agudo cardioembólico probablemente sea entre los 4 y los 14 días después del inicio del ACV, considerando: el equilibrio entre el riesgo de ACV recurrente (puntaje CHA2DS2- VASc) y el riesgo de transformación hemorrágica del infartado cerebral (NIHSS del tamaño del infarto).