SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 134
ANESTESIA PARA
CIRUGÍA VASCULAR
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD NO. 25
ALUMNO: DR OMAR GUTIÉRREZ FLORES 98255839 R3A
Aneurismas cerebrales y
hemorragia
subaracnoidea
Definición
 Los aneurismas cerebrales son dilataciones anormales de las arterias
principalmente de la base del cráneo, cuya ruptura se manifiesta como
hemorragia subaracnoidea (HSA).
 La ruptura de aneurisma intracraneano se produce sobre todo en pacientes de
entre 40 y 60 años con una ligera predominancia en el sexo femenino 3:2.
 Los sitios de mayor incidencia de aparición de aneurismas son:
 1. Origen de la arteria comunicante posterior.
 2. Arteria comunicante anterior.
 3. Bifurcación de la arteria cerebral media.
 4. Bifurcación de la carótida interna.
Incidencia
 La incidencia de ruptura de un aneurisma es relativamente baja, ya que la tasa anual es
de 15 a 20 casos por cada 100 000 habitantes.
 En EUA se reportan 30 000 nuevos casos por año,4 de los cuales cerca de 3 000 mueren
inmediatamente después de la aparición del evento, mientras que otros 8 000 fallecen
en las siguientes horas posteriores a la ruptura del aneurisma por resangrado del mismo.
 Sólo de 17 000 a 18 000 pacientes llegan al hospital, y de éstos 70% (12 500 más o
menos) llegan a la sala de operaciones.
 De los pacientes que acceden al quirófano, de acuerdo con un estudio: 68% se
recuperan por completo, 10% resultan con incapacidad moderada, 6% padecen
incapacidad severa, 2% llegan a estado vegetativo persistente y 14% mueren.
Etiología
 Están dados por dos factores principales: el tabaquismo y la hipertensión
arterial
 La hipertensión arterial se observa en 80% de los pacientes con
hemorragia subaracnoidea secuendaria a ruptura de aneurisma.
 Existen otras condiciones predisponentes como el síndrome de Ehlers-
Danlos, coartación aortica, enfermedad renal poliquistica, malformaciones
AV, displasia fibromuscular, anemia de células falciformes, entre otras
 En cuanto a los factores de riesgo para la ruptura de los aneurismas, se cuentan
hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedad cardiaca, enfermedad hepática,
tabaquismo, alcoholismo e hipercolesterolemia.
 Un factor de riesgo más de ruptura a considerar es el tamaño del aneurisma. Se supone
que cuanto mayor sea el tamaño (> 13 mm), mayor será la incidencia de ruptura
Clasificación
 Los aneurismas cerebrales y sus secuelas neurológicas se clasifican de
varias formas, tanto para el tratamiento como para el pronóstico.
 A menudo se usan la escala de graduación de Hunt and Hess (basada en
síntomas clínicos)
 La escala de graduación de la World Federation of Neurological Surgeons (basada en la
ECG y las deficiencias motoras)
 El sistema de graduación de Fisher (basado en hemorragia radiológica)
 Por su tamaño, los aneurismas se clasifican en
 pequeños (< 12 mm de diámetro)
 grandes (de 12 a 24 mm)
 gigantes (> 24 mm).
Fisiopatología
 La pared de los vasos sanguíneos está
constituida por tres capas: una capa
interna llamada túnica intima, la
intermedia ó media y la externa ó
adventicia.
 En las arterias, la túnica
media posee fibras de
músculo liso y fibras
elásticas necesarias para los
procesos vasomotores
relacionados a la presión
arterial.
 Los aneurismas aparecen como una
alteración en la estructura y función
del tejido conectivo de la pared
vascular, principalmente el
relacionado a la matriz extracelular.
 Se requieren presiones intravasculares
35- 56 veces la presión arterial normal
para romper otras arterias sanas.
 Se deduce que la pared del vaso debe
perder una resistencia a la tracción
considerable para que experimente
ectasia progresiva, dilatación
aneurismática y rotura
Factores promotores y desencadenantes
que alteran la forma y función de la pared
vascular:
 Debilitamiento de la pared vascular
por desaparición de miocitos de la
túnica media y síntesis insuficiente de
componentes de la matriz
extracelular.
 Procesos ateroescleróticos e
hipertensivos.
 Alteración del tejido conectivo y de la
matriz extracelular de la pared
vascular.
 Infecciosas.
 La HSA hace referencia a la
extravasación de sangre hacia el
espacio subaracnoideo.
 La hemorragia también puede
afectar a las estructuras del
parénquima cerebral y el sistema
ventricular adyacente.
 Al ocurrir la hemorragia
se eleva la PIC, y como
consecuencia disminuye
de forma aguda la PPC.
 La hipoperfusión produce
isquemia cerebral aguda
y pérdida de la
conciencia.
 Los productos de la ruptura de los
eritrocitos activan los procesos
inflamatorios, y así se afectan las
leptomeninges, los vasos del círculo
arterial de Willis y los vasos pequeños
dentro del espacio subpial.
 El vasoespasmo cerebral constituye un
factor fundamental en la producción
de la isquemia cerebral tardía y
probablemente tiene un origen
multifactorial.
 Para el desarrollo del vasospasmo es
esencial un exceso relativo o absoluto
de las sustancias vasoconstrictoras
(como la endotelina–1) con respecto a
las sustancias vasodilatadoras (como
el óxido nítrico).
 Usualmente a la HSA se le asocia una
disminución del flujo sanguíneo
cerebral y del ritmo metabólico
cerebral.
 La combinación de un cambio en la
curva de autorregulación cerebral a la
derecha y vasospasmo cerebral
probablemente causa los déficits
isquémicos cerebrales
 Los tres principales factores
pronósticos de alta
mortalidad y dependencia
son: el deterioro del nivel de
conciencia al ser
hospitalizado, edad
avanzada y gran volumen de
sangre en la TC de cráneo
inicial.
 La HSA representa solamente el 2–5%
de los ictus, pero causa cerca del 25%
de los fallecimientos relacionados al
ictus.
 Aproximadamente el 50–70% de los
pacientes con HSA fallece en los
primeros 30 días.
 El 20–25% fallece antes de llegar al
hospital y en los pacientes
hospitalizados existe un promedio de
40% de mortalidad en el primer mes.
 El riesgo de muerte súbita es superior
en los aneurismas de la circulación
posterior.
 Entre el 20–30% de los sobrevivientes
quedan con secuelas neurológicas
discapacitantes.
DIAGNOSTICO
 La cefalea de inicio súbito, independientemente de la gravedad o el
historial previo de cefalea, debe hacer surgir la sospecha clínica de HSA y
obligar a una evaluación diagnóstica
 La alteración de la conciencia, el colapso o el vómito al inicio, el
meningismo y la escasez de signos neurológicos son características
adicionales.
 En pacientes con antecedentes sospechosos, el primer paso es determinar
la presencia de HSA, seguido de una evaluación de la causa de la
hemorragia.
 La tomografía computarizada sin contraste de la cabeza, con o sin punción
lumbar, es el pilar del diagnóstico de HSA
 Una TAC de craneo negativa y una punción lumbar eliminan de manera
efectiva el diagnóstico de HSA, siempre que ambas pruebas se realicen
unos días después del evento
 Debe considerarse la angiografía cerebral si persisten las dudas
diagnósticas.
 TAC DE CRANEO SIN CONTRASTE
 Es la piedra angular del diagnóstico de HSA
 El coágulo se demuestra en el espacio subaracnoideo en el 92 por ciento de los
casos si la exploración se realiza dentro de las 24 horas posteriores a la
hemorragia
 La tomografía computarizada de la cabeza debe realizarse con cortes finos a
través de la base del cerebro para aumentar la sensibilidad a pequeñas
cantidades de sangre
 RMN
 Las secuencias de densidad de protones y recuperación de inversión atenuada
por el líquido en la RM cerebral pueden ser tan sensibles como la TAC de
cabeza para la detección aguda de HSA
 Igual que con una tomografía computarizada negativa, la punción lumbar debe
seguir una resonancia magnética negativa si un paciente sospecha que tiene
HSA
 PUNCION LUMBAR
 La punción lumbar es obligatorio si existe una fuerte sospecha de HSA a pesar
de la TAC de cráneo normal
 Una vez realizado el diagnóstico de HSA, la etiología de la hemorragia
debe determinarse mediante estudios angiográficos.
 De las pruebas disponibles, se cree que la angiografía de sustracción
digital tiene la resolución más alta para detectar aneurismas intracraneales
y definir sus características anatómicas y sigue siendo la prueba estándar
para esta indicación
SEVERIDAD
 ESCALA DE HUNT Y HESS
 ESCALA DE LA FEDERACION MUNDIAL DE NEUROCIRUJANOS
 FISHER; índice de riesgo de vaso espasmo basado en un patrón de
hemorragia definido por tomografía computarizada
 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE CLAASSEN;es un índice similar del riesgo
de isquemia cerebral retardada por vaso espasmo
TRATAMIENTO
 Los pacientes con HSA aneurismática son atendidos más adecuadamente
en centros de alto volumen con personal experimentado que incluye
cirujanos neurovasculares, especialistas endovasculares y servicios de
cuid.ado neurointensivo
 Un paciente que presenta con HSA aneurismática es admitido en una
unidad de cuidados intensivos para un control hemodinámico y
neurológico constante
 Los pacientes con HSA están en riesgo de inestabilidad hemodinámica y
deterioro neurológico
 Las indicaciones para la intubación endotraqueal incluyen una puntuación
de la escala de coma de Glasgow (GCS) ≤8, presión intracraneal elevada,
oxigenación deficiente o hipoventilación, inestabilidad hemodinámica y
requisitos para sedación intensa o parálisis.
 La profilaxis de la trombosis venosa profunda con medias de compresión
neumática se inicia antes del tratamiento del aneurisma.
 Se pueden agregar heparina no fraccionada subcutánea 5000 unidades
tres veces al día para la profilaxis de la TVP una vez que se trata el
aneurisma.
 La administración de líquidos por vía intravenosa debe dirigirse a la
euvolemia y al equilibrio electrolítico normal.
 La hiponatremia, es común y los niveles de sodio deben controlarse al
menos diariamente
 Los pacientes reciben ablandadores de heces y analgesia.
 Se mantienen en reposo en cama para disminuir las fluctuaciones
hemodinámicas y reducir el riesgo de nuevas hemorragias.
 Los pacientes con HSA a menudo desarrollan un aumento de la PIC que
generalmente se debe a la hidrocefalia aguda y la hiperemia reactiva
después de una hemorragia.
 Por lo cual se considera colocar una ventriculostomia.
 Los pacientes sin ventriculostomía pueden tratarse médicamente con
terapia osmótica y diuresis.
 En algunos casos, la craniectomía descompresiva puede ser necesaria para
el control de la PIC en el contexto de hemorragia intracerebral y / o edema
cerebral grave.
 Después de la HSA aneurismática, el paciente tiene un riesgo sustancial de
re sangrado.
 La reparación de aneurismas es el único tratamiento eficaz para prevenir
esta aparición y debe realizarse dentro de las 24 a 72 horas cuando sea
posible
 Los pacientes en los que el tratamiento del aneurisma no es posible o
debe retrasarse pueden ser candidatos a terapia antifibrinolítica
 PREVENCION DEL VASO ESPASMO
 El vasoespasmo sintomático y el infarto cerebral contribuyen de manera
importante a los resultados desfavorables después de la HSA
 El vasoespasmo clínicamente significativo ocurre en aproximadamente 20 a 30
por ciento de los pacientes con HSA aneurismática y se cree que está
relacionado con sustancias espasmogénicas generadas durante la lisis de
coágulos subaracnoideos
 Para mitigar esta complicación, todos los pacientes deben recibir nimodipina y
debe mantenerse la euvolemia.
 NIMODIPINO
 Se administra 60 mg de nimodipina cada cuatro horas a todos los pacientes
con HSA aneurismática, idealmente dentro de los cuatro días posteriores a la
HSA.
 La dosis típica es de 60 mg cada cuatro horas por vía oral o sonda
nasogástrica.
 La nimodipina debe administrarse por vía oral o por sonda nasogástrica porque
la administración intravenosa inadvertida se ha asociado con eventos adversos
graves, incluida la muerte.
 El tratamiento se continúa durante 21 días.
ANESTESIA PARA
CLIPAJE DE
ANEURISMA
OBJETIVO
 Prevenir la ruptura transoperatoria del aneurisma
 Minimizar el daño potencial neurológico
 Facilitar la exposición quirúrgica y proveer las condiciones necesarias para
una emersión suave y estable.
 La técnica anestésica y el manejo debe encaminarse a proporcionar una
técnica anestésica, que permita la recuperación neurológica completa una
vez terminada la cirugía y el paciente pueda ser evaluado
neurológicamente dentro de los primeros 30 minutos después de
terminada la cirugía.
VALORACION PREOPERATORIA
 El anestesiólogo debe conocer el número, la ubicación y el tamaño de los
aneurismas.
 Debe documentar los signos vitales basales y los déficits neurológicos
preoperatorios.
 Debe identificar las complicaciones neurológicas además de las no
neurológicas.
VALORACION PREOPERATORIA
 Informar al paciente o a la familia acerca de los riesgos relacionados con la
anestesia.
 Ruptura infrecuente pero catastrófica el aneurisma
 Re sangrado
 Transfusiones de sangre e entubación postoperatoria
PREMEDICACION
 En los pacientes con grados I y II de HH la mayoría de las veces es
suficiente una visita preanestésica adecuada que les dé seguridad y
reservar los sedantes para situaciones excepcionales, ya que la depresión
respiratoria y la sedación son contraproducentes para el paciente.
 En el caso de los pacientes grados III al V la meta es mantener una presión
intracraneana adecuada. Un buen número de estos pacientes se
encuentran ya intubados y sedados.
MONITORIZACION
 Además del monitoreo estándar es obligatorio colocar una sonda urinaria y una sonda
de temperatura.
 2 líneas periféricas endovenosas confiables calibre grande (14 a 18)
 Línea arterial útil para el control constante de la presión arterial y toma de muestras
sanguíneas arteriales seriadas
 Un catéter venoso central puede ser útil para el control de líquidos transoperatorio o
cuando se espera administrar grandes cantidades de vasopresores o que haya una gran
pérdida sanguínea
MONITORIZACION
NEUROFISIOLOGICA
 Ningún estudio aleatorizado controlado ah documentado mejores
desenlaces con el monitoreo neurofisiológico en clipaje de aneurismas
 Las modalidades mas comunes son la electroencefalografía y los
potenciales evocados(potenciales evocados somatosensoriales, potenciales
evocados auditivos del tallo cerebral)
BIBLIOGRAFIA
 Carrillo R, & Castelazo A.. (2007). Anestesia en cirugía neurovascula. En
Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos(157-162). México,
D. F: Alfil.
 Gelb A. & Lecours M.(28 de octubre del 2014). Anestesia para el
tratamiento quirúrgico de aneurismas cerebrales. Revista Colombiana De
Anestesiologia, 2015;43 (S1):, 45–51.
INDUCCION
ANESTESICA
 La incidencia de ruptura
aneurismática durante la
inducción, aunque rara (1-2%
con las técnicas modernas de
anestesia), es usualmente
precipitada por un aumento
súbito de la presión arterial
durante la IET y se asocia con
alta mortalidad.
 La ruptura de un aneurisma
durante la inducción puede
manifestarse por un aumento
súbito de la presión arterial con
bradicardia concomitante.
Es conveniente conceptualizar la inducción anestésica en dos partes:
1) Inducción para alcanzar la perdida de la conciencia.
2) Profilaxis para evitar un aumento de la presión arterial en respuesta a la
laringoscopia en intubación.
El objetivo del anestesiólogo durante la inducción deberá ser el de minimizar los
cambios en la presión transmural del aneurisma y mantener una adecuada presión
de perfusión cerebral.
Generalmente durante la inducción la TA del paciente
disminuye entre un 20 y 30% de su presión basal, y deben
instituirse medidas profilácticas para evitar la respuesta a la
laringoscopia e intubación.
Por la tanto, para reducir el riesgo de ruptura aneurismática
o isquemia, los cambios en la TTA deberán ser siempre
graduales y no abruptos.
Siempre debe haber monitoreo continuo de la presión
arterial previo a la inducción anestésica.
1. La administración de los medicamentos debe de ser suave y lenta (dosis total en 30
segundos a un minuto).
2. Tiopental (3 – 7 mg/kg), propofol (1.5 – 2.5 mg/kg) o etomidato (0.1 – 0.2 mg/kg)
3. Fentanilo a 5 – 10 mcg/kg puede administrarse de 3 a 5 minutos antes de la
intubación.
4. Los incrementos en la TTA durante la intubación pueden atenuarse con el uso de
lidocaína (1.5 mg/kg), o esmolol (0.5 mg/kg) antes de la laringoscopia.
Actualmente no existe indicación para secuencia rápida de intubación en este tipo de
pacientes.
MANTENIMIENTO
ANSTESICO
No hay una técnica anestésica ideal o que
altere el pronostico de paciente
neuroquirúrgico. Se ha demostrado un
despertar mas rápido con anestesia
intravenosa, factor importante en la rápida
evaluación del estado neurológico del
paciente.
Las técnicas recomendadas pueden basarse en:
1. Opioides: fentanilo a dosis de mantenimiento
(2 – 4 mcg/kg/h) o remifentanilo (0.25 –
0.5mcg/kg).
2. Oxigeno mas halogenado (isoflurano o
sevoflurano a dosis sub MAC) con o sin oxido
nitroso.
Los objetivos a tener cuenta durante el transoperatorio son:
 Proveer una buena relajación del cerebro:
- Se ha utilizado manitol a dosis de 0.25 – 0.5 g/kg, administrado en un tiempo de
30 minutos.
- Su efecto principal es por su gradiente osmótico y puede usarse o no en forma
concomitante con furosemida (0.5 mg/kg/IV).
- No se debe administrar antes de la apertura de la duramadre, ya que la
relajación del parénquima cerebral puede romper las venas puente y
adicionalmente puede generar cambios en la TTA.
Entre otras técnicas utilizadas para disminuir la presión intracraneana:
- Drenaje de LCR mediante un catéter raquídeo a nivel lumbar previo a la cirugía.
 Mantener una presión de perfusión cerebral adecuada:
- Cada vez mas se prefiere la oclusión temporal de la
arteria nutriente durante la exclusión del aneurisma en
lugar de la hipotensión controlada (peores resultados).
- La oclusión temporal en un vaso con flujo sanguíneo
colateral adecuado, permite periodos largos o
definitivos sin déficit neurológico.
 Protección cerebral:
Existen varias medidas para proteger al cerebro con la técnica del pinzamiento
temporal e incluyen:
1. Hipertensión durante el pinzamiento.
2. Hipotermia leve.
3. Uso de manitol o tiopental sódico.
Una oclusión temporal por debajo de 10 minutos tiene un riesgo mínimo de
producir isquemia e infarto.
Posiciones para
cirugía de cráneo
 Variaciones de las posiciones con la cabeza elevada
Sedente:
Se coloca al paciente en una postura semirreclinada en
una mesa de operaciones con las piernas elevadas hacia
casi nivel del corazón y la cabeza flexionada al frente
sobre el cuello.
La flexión del cuello no debe de ser tanta que lleve el
mentón hasta la hendidura esternal.
Supina con la cabeza inclinada hacia abajo:
Se utiliza mucho en operaciones de las regiones
ventral y lateral de la cabeza y el cuello, y a veces
con el cuello flexionado para el acceso transcraneal
a la parte superior del cerebro.
Su finalidad es mejorar el acceso del equipo de
cirujanos al sitio quirúrgico, además de drenar la
sangre y las soluciones de irrigación y alejarlas de la
herida.
Lateral, cabeza inclinada hacia arriba:
Es para tener acceso de lesiones occipitocervicales, también se llama posición en banco
de parque.
La cabeza puede mantenerse firme en soporte fijador de cráneo con tres clavos, que se
reajustara según se necesite durante la operación, o se apoya con almohadas o
acolchonamiento.
Aunque el grado de elevación de la cabeza suele ser menor de 15°, la posición no
elimina por completo el peligro de embolia gaseosa.
Ruptura Intraoperatoria
 Incidencia del 2 al 19%
 Principal objetivo: una adecuada perfusión sistémica y localizar
rápidamente el sitio de sangrado además de controlarlo quirúrgicamente.
 La morbimortalidad aumenta dependiendo el grado de sangrado.
 Si cantidades significativas de sangre entran al espacio SA, puede causar
edema cerebral maligno.
Ruptura intraoperatoria
 Reducción rápida de la PAM 40 -45 mm Hg o parada cardiaca sinusal,
puede reducir el sangrado lo suficiente para encontrar el sitio de sangrado
y pinzar el aneurisma.
 Una hipotensión puede complicar la evolución neurologica, pero colocar
clips temporales para controlar sangrado sin visión directa complicaría aún
más la evolución neurologica.
Ruptura intraoperatoria
Medidas de Control
 Sangre disponible en sala
 Medicamentos hipotensores (nitroprusiato, adenosina) disponibles en sala
 Anestesiólogo responsable en sala durante todo el procedimiento.
 Pedir ayuda si de encuentra solo.
Medidas de control
 NPS dosis 40 a 50 mcg (0.2 ml en una mezcla de 50 mg de NPS en 250 ml
de solución )
 Adenosina dosis de 0.34 mg /kg de peso ideal.
 Esto permitirá una hipotensión rápida, en el caso de adenosina provocará
un paro cardiaco sinusal no mayor a 30 segundos.
 La compresión carótida ipsilsteral, puede ser útil en casos de aneurisma de
circulación anterior.
Medidas de control
 Uso de tiopental como neuroprotector, seguridad con PAS > 90 mmHg.
 Mantenimiento de presión arterial con inotrópicos después de controlar el
sangrado, siempre y cuando esté corregida la volemia, riesgo de isquemia
cerebral.
 Bolo tiopental de 300 a 500 mg seguido de una infusión de 6 a 12
mg/kg/h es suficiente para causar silencio eléctrico cerebral.
Despertar precoz
 Despertar precoz: está indicado en pacientes con Hunt y Hess grados I y II.
 Es esencial una valoración neurológica temprana para descartar complicaciones que
pudieran requerir intervención.
Despertar Tardío.
 El despertar tardío: puede ser por indicación médica en Hunt y Hess
estadios III, IV y V.
 Puede deberse a medicamentos intraoperatorios, hemorragia
intracrenaeal, ictus, convulsiones o neumoencefalo a tensión.
 Debe evitarse la tos, flexión de cabeza, el vomito y la hipertensión con fin
de minimizar el edema cerebral.
 En cualquiera de los casos el paciente será vigilado en una unidad de
cuidados intensivos.
ANESTESIA EN
MALFORMACION
ARTERIOVENOSA
 DEFINICION:

 Son anomalías congénitas en que un plexo de arterias y vensas “arterializadas” se acumulan y pueden provocar hemorragia cerebral,
cefaleas o crisis convulsivas, por lo general entre los 10 y 40 años de edad

 (BARASH)

 INCIDENCIA
 Las MAV cerebrales se producen en aproximadamente el 0,1 por ciento de la población, una décima parte de la incidencia de
aneurismas intracraneales.
 Las lesiones supratentoriales representan el 90 por ciento de las MAV cerebrales; el resto se encuentra en la fosa posterior. Por lo
general, se presentan como lesiones únicas, pero hasta un 9 por ciento son múltiples.
 Las MAV cerebrales son la base del 1 al 2 por ciento de todos los accidentes cerebrovasculares, el 3 por ciento de los accidentes
cerebrovasculares en adultos jóvenes y el 9 por ciento de las hemorragias subaracnoideas.
 https://www.uptodate.com/contents/brain-arteriovenous-
malformations?search=malformacion%20arterio%20venosa%20cerebral&topicRef=1129&source=see_link
 ETIOLOGIA

 Las MAV cerebrales se consideran lesiones vasculares congénitas
esporádicas del desarrollo, pero su patogenia no se conoce bien. La
variación genética puede influir en el desarrollo de la MAV cerebral y en el
curso clínico. Existe una mayor prevalencia de malformaciones vasculares
asociadas con telangiectasia hemorrágica hereditaria

 https://www.uptodate.com/contents/brain-arteriovenous-
malformations?search=malformacion%20arterio%20venosa%20cerebral&t
opicRef=1129&source=see_link#H3151912
Clasificación:
Fisiopatología
Respuesta a una situacion hemodinamica anormal
 Vasos de alto flujo y baja resistencia
Ausencia de sistema capilar normal, tejido pobremente oxigenado
Nido epicentro de MAV conglomerado—Venas normales arterializadas por
alta presion Y flujo
MAV alto flujo- Dilatacion varicosa significativa
Historia natural
 3ra y 5ta decada de vida, 10% de pacientes son sintomaticos y menores de 10 años y el 80%
cerca de 40 años. El 20 % permanece asintomaticos
 Debutan con hemorragia y el 50 % son parenquimatoso, 17 a 40% crisis convulsivas, cefalea,
deficit neurologico. La probabilidad de sangrado va del 2 al 4% por año.
Conforme pasa el tiempo, el tamaño y complejidad puede aumentar las fuerzas hemodinamicas
provocando los siguientes efectos :
Dilatacion de arteias eferentes
Dilatacion y engrosamiento de los vasos de drenaje
Dilatacion de el nido con los vasos displasicos
Los pacientes sintomaticos presentan mas sangrado
Factor predisponente al sangrado es la elevacion de la presion de perfusión
Siempre habra riesgo de sangrado, y riesgo de muerte a pesar del tratamiento.
Pronostico
 MAV 1 - se cura con cirugía, riesgos de secuelas o de muerte muy bajos
 MAV 2- Se cura el 100%
 MAV 3- Se cura 100% y secuelas definitivas 25%
 MAV 4- Tratamiento combinado curacion 100%, morbilidad 45 %
 MAV 5- Curación, pero 100% secuelas neurologicas secundario a
sangrado e isquemia
 10% Que tienen hemorragia como 1er sintoma son mortales
 Convulsiones y cambios neurologicos pueden ser permanentes
 Riesgo de morbilidad y mortalidad son inciertos
Bibliografía
 Malformaciones arteriovenosas cerebrales,desde el diagnostico, sus
clasificacio es y patofisiologia hasta la genetica. Lopez Flores Gerardo.
Revista Mexicana de Neurociencia 2010.
 Recomendaciones para el manejo de las malformaciones arteriovenosas
cerebrales. E. Spanguolo L. Neurocirugía 2009
 Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurologicos. Anestesia en
cirugia neurovscular. Raul Carrillo Espeser. Capitulo 11. Editorial Alfil 2007
Escala de spetzLer y
martín – diagnostico –
tratamiento.
BUSTOS DE AVILA LILIANA GABRIELA.
Clasificación de mav de spetzLer y
martín
 En 1986 Spetzler y Martin señalaron que las variables fundamentales eran:
 El tamaño.
 El área de localización.
 El tipo de drenaje venoso de la lesión.
Características Variable Puntos
Tamaño Pequeña <3 cm.
Mediana 3-6
Grande >6 cm.
1
2
3
Área No elocuente
Elocuente
0
1
Drenaje Superficial
Profundo
0
1
 Cada punto sumado equivale a un
grado de clasificación :
 Grado = tamaño + elocuencia +
drenaje venoso.
 MAV PEQUEÑA, NO ELOCUENTE,
DRENAJE VENOSO SUPERFICIAL :
 1+0+0= GRADO 1.
 Correlación de morbilidad y la
mortalidad de acuerdo con los grados
de Spetzler y Martin.
 Los grados I y II, 0.9% DE
MORBILIDAD Y Y 0.5% DE
MORTALIDAD.
 El grado III LOS RIESGOS DE MUERTE
O DÉFICIT PERMANENTE FUERON DE
2.9% PARA MAV PEQUEÑAS, Y 7.1%
PARA MAV MEDIANAS Y
PROFUNDAS, Y 14.8% PARA
MEDIANAS Y ELOCUENTES.
 El grado IV FUE DE 17%.
 El grado V DE 22%.
DIAGNÓSTICO
Por lo general, una TC cefálica sin contraste
es suficiente para diagnosticar la hemorragia
Subaracnoidea.
Pero se requieren modalidades de
imágenes más sofisticadas, como la
angiografía por sustracción digital ,
angiografía por TC o angiografía por RM
para identificar la localización y
morfología del aneurisma.
Tratamiento.
 Indicaciones de la reseccion quirúrgica de las MAV son:
 HEMORRAGIA.
 EPILEPSIA INTRATABLE.
 DEFICIT NEUROLÓGICO.
 Tratamiento paliativo o definitivo:
 Radiocirugia.
 Embolizacion endovascular.
 Cianoacrilato o polivinil alcohol.
 Esta técnica reduce el tamaño de la MAV y disminuye la morbimortalidad del tratamiento
quirúrgico.
 Disminuye el flujo sanguíneo de la MAV y hace más fácil la respiración quirúrgica.
 Puede dirigir grandes volúmenes de flujo de corto circuito de la MAV hacia áreas
previamente hipoperfundidas aumentando la posibilidad de complicaciones hiperemicas.
 Se recomienda que la embolizacion de las lesión se realice entre 24 y 48
horas antes de la programación de la cirugía, debido a que el alto flujo de
éstas tiende a recanalizar los vasos obliterados.
Bibliografía
Raúl Carrillo Esper; NEUROANESRESIOLOGIA Y CUIDADOS INTENSIVOS
NEUROLOGICOS; ed. Alfil; primera edición.
Paul G. Barash; ANESTESIOLOGÍA CLÍNICA ; ed. Walters Kluwer; octava edición.
Malformaciones
arteriovenosas
MANEJO ANESTÉSICO
Objetivos
 Las metas del manejo anestésico: son prevenir sangrado, minimizar el
daño potencial neurológico, facilitar la exposición quirúrgica, mantener
PPC, protección cerebral, minimizar consumo metabólico y CRMO2,
prevenir y tratar desórdenes hidroelectroliticos, proveer las condiciones
necesarias para una emersión suave y estable.
Valoración preanestesica
 La valoración preoperatoria incluye:
 Historia clínica completa
 Revisión de expediente
 Revisión de estudios de imagen
 Revisión de pruebas de laboratorio
 Exploración física completa
 Formulación de plan anestésico
 Información a paciente y familiar
 Valoración por sistemas y sistemas con énfasis en:
 Aparato respiratorio (las complicaciones respiratorias son las
complicaciones no neurológicas más frecuentes causantes de la muerte
tras una hemorragia cerebral). Valorar riesgo de broncoaspiración por
deterioro neurologico, patologías preexistentes crónicas o agudas
 Cardiovascular .- Predisposición a desarrollar HTA sistémica, hipovolemia,
anormalidades en el ECG, signo de isquemia miocárdica (generalmente con coronarias
normales, secundaria a descarga catecolaminérgica de origen central), vigilar el apoyo de
vasopresores
 Neurologico .-Buscar intencionadamente signos de cráneo hipertensivo, hemorragia
intracraneana, deterioro neurologico agudo, disautonomias centrales.
 Metabólico.– Vigilar equilibrio hidroelectrolitico y descartar patologias asociadas
 Resto de sistemas se valoran de manera habitual
Premedicacion
 Los pacientes continuarán recibiendo los fármacos calcioantagonistas, anticomiciales y
esteroides que se hayan pautado desde su ingreso.
 Se pueden administrarán antiácidos (ranitidina) y procinéticos (metoclopramida).
 Sedantes, hipnóticos, ansiolíticos y narcóticos se usan de forma moderada para evitar la
depresión respiratoria y enmascarar el deterioro neurológico.
 Todos los casos la premedicación debe ser individualizada. Ningún fármaco debe ser
considerado de elección en todas las situaciones.
Malformaciones arteriovenosa cerebral
 Sintomas:
 2-4% Hemorragia espontánea (SA o IP)
 17.40% Crisis convulsivas
 Cefalea tipo migrañosa (aumento PIC)
 Déficit neurológico (paresia, disestesia, maerio diplopia)
Malformaciones arteriovenosa cerebral
 Factores curso neurológico agresivo:
 Déficit neurológico progresivo
 Mayor 5cm
 Mas 40 años
 MAV 2-3cm carótida interna
 Angiografía; desviación del FSC, alimentación de las art. Leptomeníngeas
colaterales por el sist. Carotídeo extern, escaso llenado del lecho arterial a 2cm
de la MAV
Malformaciones arteriovenosa cerebral
Malformaciones arteriovenosa cerebral
 Grado= tamaño, elocuencia+drenaje venoso
Malformaciones arteriovenosa cerebral
 Morbimortalidad :
 GRADOS I y II morbilidad 0.9% y mortalidad 0.5%
 GRADO III 2.9% pequeñas, 7.1% medianasno elocuente y 14.8% medianas+
elocuentes
 GRADO IV 17%
 Grado V 22%
Malformaciones arteriovenosa cerebral
 Indicaciones de resección quirúrgica:
 Hemorragia
 Epilepsia intratable
 Déficit neurlógico
Meta terapéutica es la obliteración completa del nido (puede ser con previa
embolización )
Malformaciones arteriovenosa cerebral
 Manejo anestésico
 Valoración preoperatoria
 Conocer el estado HE, déficit neurológico, descargas epilépticas, si tuvo
embolización, patologías coexistentes, accesos vasculares adecuados.
 Monitoreo no invasivo einvasivos y neurológico
 Reserva de PG y plasmas
 Inducción estandar neurológica
 Estricto balance de líquidos, electrolitos (hipernatremia, K, CL)
 Candidato a UCI
Malformaciones arteriovenosa cerebral
 complicaciones
 Edema
 Hemorragia
 Hiperémicas (teoría de Spetzler)
 SHP (edema cerebral, aumento PIC y hemorragia) tx diuréticos, hiperventilación
 El cierre puede producir edema cerebral, hiperemia hemorragia alrededor de las
MAV
 Obstrucción del flujo venoso,
 Hipertensión de difícil control
ANESTESIA PARA
MAV
MANTENIMIENTO
 Es vital la estabilidad hemodinámica durante la inducción y el
mantenimiento del acto anestésico
 2 tipos: endovenosa o balanceada
 Control de la TA: agentes inhalados (isofluorano /desfluorano), infusion con
esmolol.
 Ventilacion controlada mantener co2 25 mmhg
 Hipotermina controlada 33 ºc proporciona poteccion cerebral
DESPERTAR
 Cuando se produce la recuperación de la anestesia, la mayoría de los
pacientes respiraran espontáneamente y pueden ser extubados sin
problemas.
 Cuando el paciente despierte es necesario asegurar la completa reversion
del bloqueador neuromuscular y vigilanacia de la TA
 Extubacion en plano anestesico ------ evitando tos
 Elevacion cabeza incorporada 30º
 Trasladado a UCI para vigilancia y monitorización.
 Debe administarse oxígeno suplementario y controlarse estrictamente la
presión arterial.
Consideraciones
anestésicas en
Neurorradiología
intervencionista
 Una de las areas con mayores retos para el anestesiologo es la
neurorradiologia intervencionista.
 Se requiere mantener un paciente sedado pero consciente y comodo por
largos periodos de tiempo que suele durar el procedimiento.
 Ademas interactuar con el radiologo para manipular la hemodinamia
sistémica y la conciencia, que faciliten el trabajo par el neurorradilogo.
Carrillo R; Castelazo J-A. Neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurológicos.(2007) Mexico DF: Editorial
Alfil.
 Los estudios de imagen implicados, involucran una serie de
complicaciones que ponen en riesgo al paciente.
 Lo que era solo una “vigilancia monitoreada” puede convertirse en una
”intubacion” y en un coma farmacológico.
 La gran variedad de pacientes y padecimientos hace indispensable el
manejo integral e individualizado.
Carrillo R; Castelazo J-A. Neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurológicos.(2007) Mexico DF: Editorial
Alfil.
 En estos pacientes existe un mismo objetivo.
 Que permanezcan inmoviles para obtener imágenes de alta calidad o poder
efectuar el abordaje debido con la maxima seguridad posible.
 Los procedimientos de neurradiologia y neuroimagen son
potencialemente peligrosos.
 Complicaciones hemodinamicas, neurologicas, y otras complicaciones entre las
que se incluyen las de indole anestésica.
 La posibilidad de vasoespasmo cerebral es un riesgo inherente a cualquier
procedimiento de este tipo.
Carrillo R; Castelazo J-A. Neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurológicos.(2007) Mexico DF: Editorial
Alfil.
 Para procedimeintos relacionados con el SNC, se considera adecuado
mantener consciente al paciente como metodo de vigilancia para
deteccion precoz de deficit neurologico.
 La sedación sobre un paciente crítico agitado solo debe iniciarse depsues
de brindar la analgesia adecuada, deteccion y tratamiento a a causas
fisiologicoas reversibles.
Carrillo R; Castelazo J-A. Neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurológicos.(2007) Mexico DF: Editorial
Alfil.
 Los pacientes sometidos a un estudio de neuroimagen bajo algun
procedimiento anestésico presentan varias consideraciones anestesicas:
 Distancia o inaccesibildiad al paciente.
 Manipulacion activa de la hemodinamia y la conciencia.
 Valoraciones frecuentes del estado neurologico.
 Estudios prolongados.
 Monitoreo restringido.
 Riesgo de complicaciones fatales que requieren manejo interactivo rapido.
 Reacciones idiosincraticas a los medios de contraste.
 Posibilidad de hacer cirugía de emergencia.
Carrillo R; Castelazo J-A. Neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurológicos.(2007) Mexico DF: Editorial
Alfil.
 Lso estudios que se realizan con mas frecuencia se dividen en cuatro
grupos principales:
 Los de sala de terapia endovascular que incluyen panangiografías, colocación
de stents y embolizaciones.
 Pruebas diagnósticas con anestesia supraselectiva.
 Quimioterapias selectivas y procedimientos guiados con fluoroscopía.
 Sala de rayos X: tomografia computarizada y procedimientos estereotaxicos
guiaos por tomografía computarizada, resonancia magnetica, radioneurocirigía
y Gamma knife.
Carrillo R; Castelazo J-A. Neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurológicos.(2007) Mexico DF: Editorial
Alfil.
Valoración preanestésica.
 El historial clínico y el examen físico deben preceder a todos los
tratamientos planeados, aunque al paciente con solicitu de urgencia se le
debe hacer un interrogatorio rapido y bien dirigido.
 Revisar los estudios de laboratorio y gabinete.
 Recabar consentimiento informado.
 La finalidad de esta valoracion es integrar un estado fisico, una
estraficacionde los riesgos y un plan anestesico.
Carrillo R; Castelazo J-A. Neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurológicos.(2007) Mexico DF: Editorial
Alfil.
 Después se indicarán los regímenes de ayuno y medidas
higienicodietéticas encaminadas a reducir riesgos, como reglas dietéticas y
la interrupción o modificación de esquemas de medicamentos que se
toman con frecuencia, y de los hábitos relacionados con el tabaco, el
alcohol y otras drogas psicoactivas.
 Todo esto disminuye la aprensión y ansiedad del paciente y sus familiares,
incluso en los grupos pediátricos.
Carrillo R; Castelazo J-A. Neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurológicos.(2007) Mexico DF: Editorial
Alfil.
 La premedicacion es variable, sobre todo por que se debe tomar en cuenta
su efecto con otros medicamentos y el de estos sobre la PaCO2.
 En la premedicacion deben incluirse antibioticos, anticonvulsivos y
coritcoesteroides.
 Se debe contrar con una reserva de sangre o sus derivados para su uso
inmediato.
Carrillo R; Castelazo J-A. Neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurológicos.(2007) Mexico DF: Editorial
Alfil.
 Durante los procedimientos largos se colocara una sonda de foley para
cuatificar el gasto urinario y la funcion renal.
 Las complicaciones tromboticas y embolicas estan relacionadas con la
manipulacion y el tamaño del cateter asi como la duracion del
procedimiento.
 Por lo que debe emplearse heparinizacion sistemica durante el
procedimeinto.
 La heparinizacion comienza despues de la indroduccion del cateter y se
antagoniza antes de su retiro.
Carrillo R; Castelazo J-A. Neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurológicos.(2007) Mexico DF: Editorial
Alfil.
Manejo intraoperatorio
 El anestesiologo es requerido para admistrar sedación consciente,
inconsciente o para una anestesia general, pero puede pasar de manera
brusca de un plan a otro por lo que es impresindible un monitoreo básico
que incluya ECG, oximetría de pulso y control de la tensión arterial.
 En algunos casos monitorear la presión arterial de forma invasiva por los
cambios repentinos en las presiones vasculares con alteraciones
importantes en la autorregulación cerebral.
Carrillo R; Castelazo J-A. Neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurológicos.(2007) Mexico DF: Editorial
Alfil.
 Para elegir los farmacos a emplear siempre hay que considerar el estado
neurológico, hemodinámico y la necesidad de que el paciente despierte
rápido.
 Por lo que la mayoria de las veces se emplea propofol o anestesia
balanceada con sevoflurano o desflurano.
 Las combinaciones de midazolam mas fentanilo, y lidocaina mas fentanilo
tambien son buenas alternativas.
 Siempre tienen el objetivo de mantener la autorregukacion cerebral y las
variables hemodinamicas estables.
Carrillo R; Castelazo J-A. Neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurológicos.(2007) Mexico DF: Editorial
Alfil.
Carrillo R; Castelazo J-A. Neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurológicos.(2007) Mexico DF: Editorial
Alfil.
Preparación de Sala:
 El lugar debe de contar con:
-Tomas de Oxigeno o tanque de oxigeno y gases
- Luz adecuada
- Tomas Electricas
- Linea telefonica
- Equipo de Emergencia
- Proyector de Imágenes
- Equipo para Radiación
Existen 3 fuentes de radiación en sala:
1 Radiación directa
2 Fuga
3 Radiación dispersa
Neuroanestesia, Enfoque perioperatoio en el paciente neurológico, Anestesia para procedimientos de neuroradiología intervencionista, Cap 33.
Preparación de la sala:
 Fácil acceso al paciente
 Maquina de anestesia y Circuitos de longitud
mayor.
 Médicamentos anéstesicos y de Reanimación
 Anestesiologo
 Enfermera
 Monitoria invasiva y no Invasiva
 Bombas de infusión.
Neuroanestesia, Enfoque perioperatoio en el paciente neurológico, Anestesia para procedimientos de neuroradiología intervencionista, Cap 33.
Posición:
Monitoreo intraopertorio:
 Monitoria básica (ECG, Pulsioximetía, Presión arterial no invasiva y
Capnografía)
-Pulsioximetria: Oclusión arterial distal al sitio de la cateterización arterial
femoral.
 Excepcion aceptable: Procedimientos de resonanci nuclear magnética y
radioterapia.
 Presión arterial invasiva: En procedimientos de navegación intravascular
(Obtención rapidas de muestras)
-Colocación con anestesia local.
-Del lado del anestesiologo.
-Se puede usar la linea femoral que esta usando el radiólogo. (Desventaja:
sobreestima la presión diastolica y < presión sistolica)
Neuroanestesia, Enfoque perioperatoio en el paciente neurológico, Anestesia para procedimientos de neuroradiología intervencionista, Cap 33.
Monitoreo intraoperatorio:
 Indicaciones para Presión arterial directa:
1. Heparinización sistemica y monitoría del tiempo de coagulación.
2. Hipobtensión controlada.
3. Hipertensión inducida
4. Inestabilidad hemodinamica
5. Procedimientos intracraneales o médula espinal
 Tempertura:
Evitar perdida de calor
Hipotermia leve: 34-35º para neuro protección y activamente calentados el
termino del procedimiento
Neuroanestesia, Enfoque perioperatoio en el paciente neurológico, Anestesia para procedimientos de neuroradiología intervencionista, Cap 33.
Monitoreo intraoperatorio:
 Monitoreo de presión venosa central:
-Procediemientos invasivos neurovasculares de alto riesgo o condiciones
patologicas cardiopulmonares.
 Indicaciones para colocacion de CVC:
1. Monitoria de presiones de llenado cardiaco
2. Historia de falla cardiaca
3. Insuficiencia renal
4. Cirugias con indicacion de cvc
5. Vasoactivos
6. Pobres accesos perifericos
7. Inestabilidad hemodinamica
Neuroanestesia, Enfoque perioperatoio en el paciente neurológico, Anestesia para procedimientos de neuroradiología intervencionista, Cap 33.
Monitoreo intraoperatorio:
 Monitoria de la presión de la arteria pulmonar:
-Evaluar la función ventricular izquierda.
-Indicaciones:
1. Vasoespasmo cerebral que sera tratado con expansion de volumen
intravascular e hipertension inducida.
2. Falla cardiaca ocngestiva o compromiso hemodinamico
Neuroanestesia, Enfoque perioperatoio en el paciente neurológico, Anestesia para procedimientos de neuroradiología intervencionista, Cap 33.
EMBOLIZACIÓN VASCULAR –
EMBOLIZACIÓN DE MAV Y ANGIOPLASTÍA
CONSIDERACIONES ANESTÉSICAS
 Segun estado clinico y cooperatividad del
paciente
 Sedación consiente con monitorización anestésica
 Anestesia general con intubación endotraqueal
 Pacientes no cooperadores
 Necesitan ventilación controlada
 Condicion clínica que dificulta la posición quirúrgica por
tiempo porlongado
 Clautrofobicos
 Estado neurologico o cardiovascular inestable
Evaluación preoperatoria y
premedicación
 Además de la evaluación preanestesica usual:
 Atención al estatus neurológico
 Condición física del paciente
 Historial de medicamentos
 Alergia a la protamina (incluye insulina y pescados)
 Historial de anticoagulación o desordenes de la
coagulación
 Uso reciente de esteroides
 Reacciones a los medios de contraste
Evaluación preoperatoria y
premedicación
 APP de riesgo para hipotension duante la
embolización
 Ataques isquemicos transitorios
 Oclusión cerebrovascular
 Contemplar la tolerancia a la posicion supina
prolongada
 Emabrazo
 Premedicación
 Diazepam
 Glicopirolato Oral o IM
 Continuar anticomisiales
 Medicamentos necesarios para la estabiliadad del
paciente
Técnica anestésica
 Agente inductor y de mantenimiento
 Estabilidad hemodinámica
 Rápida emersión
 A favor de AGB
 Edad del paciente
 Pacientes no cooperadores
 Potencia compromiso de la vía aérea
 Dolor lumbar
 Procedimiento prolongado predicho que requiere
inmovilidad completa
 Riesgo de elevación súbita de la PIC
Técnica anestésica
 AGB
 Propofol o tiopental
 Relajacion con cualquier BNMND nunca Succinilcolina
 Ventilación controlada con hipocarbia modereada
 Obtener un Tiempo de Coagulación Activado (TCA)
 Anticoagular con Heparina 1 mg/kg IV
 Lograr un TCA 1 ½ del basal
 Heparina por 24 hrs posteriores
 Sedación y monitoreo:
 Neuroleptanestesia
 Fentanil + Doperidol + Prometaciina + Midazolam
 Paciente sedado pero despertable
Técnica Anestésica
 Anticoagulación postprocedimiento
 Proteger contra efecto trombogenico del trauma
endotelial
 Y de los materiales trombogenicos
 Riesgo de trombosis retrograda a vasos sanos
 En 24 hrs se forma un pseudoepitelio
 Previeme formación de trombo
 Evita su propagación por árbol arterial y venoso
 Potencial efecto mortal
Técnica Anestésica
 Hipotenión deliverada
 Control estricto durante el procedimiento
 Hipotensión durante la inyección del pegamento
 Objetivos
 Disminuir el flujo a travez de la MAV
 Prevenir la embolización deel pegamento
 Nitroprusiato de sodio
 También vasodilatador cerebral
 Riesgo de secuestro cerebral
 Actauelmente el mejor disponible
 Pausa cardiaca con Adenosina
Técnica Anestésica
 Hipertensión deliverada
 En caso de isquemia cerebral
 Protección del tejido aumentando el flujo colateral
 Infusiones de
 Fenilefrina
 Con o sin Dopamina
Técnica Anestésica
 Manejo postoperatorio
 En un caso sin complicaciones
 Extubación
 Traslado a UCI con mascarilla y flujo de O2
 Cualquier caso de PONV o cefalea requiere
evaluación neurológica inmediata
 La hipotensión o la hipertensión deliberada se
continúan según el caso lo requiera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de liquidos en el paciente neuroquirurgico
Manejo de liquidos en el paciente neuroquirurgicoManejo de liquidos en el paciente neuroquirurgico
Manejo de liquidos en el paciente neuroquirurgicosanganero
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.Socundianeste
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudalramolina22
 
Anestesia en cirugía de cuello
Anestesia en cirugía de cuelloAnestesia en cirugía de cuello
Anestesia en cirugía de cuelloJulioAguinaga
 
expo valoracion preqx.pptx
expo valoracion preqx.pptxexpo valoracion preqx.pptx
expo valoracion preqx.pptxPaulHernndez10
 
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaAnestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaguest8decbd
 
anestesia en trauma craneoencefalico
anestesia en trauma craneoencefalicoanestesia en trauma craneoencefalico
anestesia en trauma craneoencefalicoKitzyaValdez
 
Cefalea post puncion dural
Cefalea post puncion duralCefalea post puncion dural
Cefalea post puncion duralramolina22
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionBioCritic
 
Lesiones infratentoriales.pptx
Lesiones infratentoriales.pptxLesiones infratentoriales.pptx
Lesiones infratentoriales.pptxSendy Montenegro
 
Diabetes mellitus y anestesia
Diabetes mellitus y anestesiaDiabetes mellitus y anestesia
Diabetes mellitus y anestesiaJpulga
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricasanganero
 
ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptx
ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptxANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptx
ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptxDinaRojas2
 
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptxNEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptxAguilarBma
 
Clase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentoriales
Clase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentorialesClase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentoriales
Clase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentorialeskikidyer
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataLuis Eduardo Lara Vilchis
 

La actualidad más candente (20)

Manejo de liquidos en el paciente neuroquirurgico
Manejo de liquidos en el paciente neuroquirurgicoManejo de liquidos en el paciente neuroquirurgico
Manejo de liquidos en el paciente neuroquirurgico
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Anestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatíasAnestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatías
 
Anestesia en cirugía de cuello
Anestesia en cirugía de cuelloAnestesia en cirugía de cuello
Anestesia en cirugía de cuello
 
expo valoracion preqx.pptx
expo valoracion preqx.pptxexpo valoracion preqx.pptx
expo valoracion preqx.pptx
 
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaAnestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
 
anestesia en trauma craneoencefalico
anestesia en trauma craneoencefalicoanestesia en trauma craneoencefalico
anestesia en trauma craneoencefalico
 
Anestesia en TEC
Anestesia en TECAnestesia en TEC
Anestesia en TEC
 
Cefalea post puncion dural
Cefalea post puncion duralCefalea post puncion dural
Cefalea post puncion dural
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
 
Lesiones infratentoriales.pptx
Lesiones infratentoriales.pptxLesiones infratentoriales.pptx
Lesiones infratentoriales.pptx
 
Diabetes mellitus y anestesia
Diabetes mellitus y anestesiaDiabetes mellitus y anestesia
Diabetes mellitus y anestesia
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
 
ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptx
ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptxANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptx
ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptx
 
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptxNEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
 
Clase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentoriales
Clase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentorialesClase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentoriales
Clase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentoriales
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
Anestesia caudal
Anestesia caudalAnestesia caudal
Anestesia caudal
 
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatrica
 

Similar a Clase anestesia para cirugia vascular

Simuladores de infarto cerebral hiperagudo: Vasoespasmo. Importancia de la Ne...
Simuladores de infarto cerebral hiperagudo: Vasoespasmo. Importancia de la Ne...Simuladores de infarto cerebral hiperagudo: Vasoespasmo. Importancia de la Ne...
Simuladores de infarto cerebral hiperagudo: Vasoespasmo. Importancia de la Ne...Stefii Gómez Cedrón
 
Lesiones vasculares
Lesiones vascularesLesiones vasculares
Lesiones vascularesesbe91
 
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del esteAcidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del esteJared Basso
 
ACV 2022 tutoria PFO.ppt
ACV 2022 tutoria PFO.pptACV 2022 tutoria PFO.ppt
ACV 2022 tutoria PFO.pptemilianodombina
 
Avc hta endocraneana fsp
Avc hta endocraneana fspAvc hta endocraneana fsp
Avc hta endocraneana fspEdim Parisaca
 
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaIrving Plaza
 
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdfEVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdfmagalymalmar19
 
hemorragia_subaracnoidea.pdf
hemorragia_subaracnoidea.pdfhemorragia_subaracnoidea.pdf
hemorragia_subaracnoidea.pdfhosnelrada
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoideajunior alcalde
 
enfermedad cerebro vascular hemorragia sub aracnoidea
enfermedad cerebro vascular hemorragia sub aracnoideaenfermedad cerebro vascular hemorragia sub aracnoidea
enfermedad cerebro vascular hemorragia sub aracnoideaHans Carranza
 
Accidentes vasculares adulto mayor
Accidentes vasculares adulto mayorAccidentes vasculares adulto mayor
Accidentes vasculares adulto mayorAraceli Jimenez
 
Hemorragia Subaracnoidea Traumatica Y Traumatismo No Accidental Infantil
Hemorragia Subaracnoidea Traumatica Y Traumatismo No Accidental InfantilHemorragia Subaracnoidea Traumatica Y Traumatismo No Accidental Infantil
Hemorragia Subaracnoidea Traumatica Y Traumatismo No Accidental InfantilAlejandra Angel
 

Similar a Clase anestesia para cirugia vascular (20)

Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Simuladores de infarto cerebral hiperagudo: Vasoespasmo. Importancia de la Ne...
Simuladores de infarto cerebral hiperagudo: Vasoespasmo. Importancia de la Ne...Simuladores de infarto cerebral hiperagudo: Vasoespasmo. Importancia de la Ne...
Simuladores de infarto cerebral hiperagudo: Vasoespasmo. Importancia de la Ne...
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Lesiones vasculares
Lesiones vascularesLesiones vasculares
Lesiones vasculares
 
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del esteAcidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
 
STROKE ACT - EXPO.pptx
STROKE ACT - EXPO.pptxSTROKE ACT - EXPO.pptx
STROKE ACT - EXPO.pptx
 
ACV 2022 tutoria PFO.ppt
ACV 2022 tutoria PFO.pptACV 2022 tutoria PFO.ppt
ACV 2022 tutoria PFO.ppt
 
Avc hta endocraneana fsp
Avc hta endocraneana fspAvc hta endocraneana fsp
Avc hta endocraneana fsp
 
Hsa Neuropato
Hsa NeuropatoHsa Neuropato
Hsa Neuropato
 
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdfEVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
 
ACV hemorragico.ppt
ACV hemorragico.pptACV hemorragico.ppt
ACV hemorragico.ppt
 
hemorragia_subaracnoidea.pdf
hemorragia_subaracnoidea.pdfhemorragia_subaracnoidea.pdf
hemorragia_subaracnoidea.pdf
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 
enfermedad cerebro vascular hemorragia sub aracnoidea
enfermedad cerebro vascular hemorragia sub aracnoideaenfermedad cerebro vascular hemorragia sub aracnoidea
enfermedad cerebro vascular hemorragia sub aracnoidea
 
Accidentes vasculares adulto mayor
Accidentes vasculares adulto mayorAccidentes vasculares adulto mayor
Accidentes vasculares adulto mayor
 
Hemorragia Subaracnoidea Traumatica Y Traumatismo No Accidental Infantil
Hemorragia Subaracnoidea Traumatica Y Traumatismo No Accidental InfantilHemorragia Subaracnoidea Traumatica Y Traumatismo No Accidental Infantil
Hemorragia Subaracnoidea Traumatica Y Traumatismo No Accidental Infantil
 

Último

CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

Clase anestesia para cirugia vascular

  • 1. ANESTESIA PARA CIRUGÍA VASCULAR INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD NO. 25 ALUMNO: DR OMAR GUTIÉRREZ FLORES 98255839 R3A
  • 3. Definición  Los aneurismas cerebrales son dilataciones anormales de las arterias principalmente de la base del cráneo, cuya ruptura se manifiesta como hemorragia subaracnoidea (HSA).  La ruptura de aneurisma intracraneano se produce sobre todo en pacientes de entre 40 y 60 años con una ligera predominancia en el sexo femenino 3:2.  Los sitios de mayor incidencia de aparición de aneurismas son:  1. Origen de la arteria comunicante posterior.  2. Arteria comunicante anterior.  3. Bifurcación de la arteria cerebral media.  4. Bifurcación de la carótida interna.
  • 4. Incidencia  La incidencia de ruptura de un aneurisma es relativamente baja, ya que la tasa anual es de 15 a 20 casos por cada 100 000 habitantes.  En EUA se reportan 30 000 nuevos casos por año,4 de los cuales cerca de 3 000 mueren inmediatamente después de la aparición del evento, mientras que otros 8 000 fallecen en las siguientes horas posteriores a la ruptura del aneurisma por resangrado del mismo.  Sólo de 17 000 a 18 000 pacientes llegan al hospital, y de éstos 70% (12 500 más o menos) llegan a la sala de operaciones.  De los pacientes que acceden al quirófano, de acuerdo con un estudio: 68% se recuperan por completo, 10% resultan con incapacidad moderada, 6% padecen incapacidad severa, 2% llegan a estado vegetativo persistente y 14% mueren.
  • 5. Etiología  Están dados por dos factores principales: el tabaquismo y la hipertensión arterial  La hipertensión arterial se observa en 80% de los pacientes con hemorragia subaracnoidea secuendaria a ruptura de aneurisma.  Existen otras condiciones predisponentes como el síndrome de Ehlers- Danlos, coartación aortica, enfermedad renal poliquistica, malformaciones AV, displasia fibromuscular, anemia de células falciformes, entre otras
  • 6.  En cuanto a los factores de riesgo para la ruptura de los aneurismas, se cuentan hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedad cardiaca, enfermedad hepática, tabaquismo, alcoholismo e hipercolesterolemia.  Un factor de riesgo más de ruptura a considerar es el tamaño del aneurisma. Se supone que cuanto mayor sea el tamaño (> 13 mm), mayor será la incidencia de ruptura
  • 7. Clasificación  Los aneurismas cerebrales y sus secuelas neurológicas se clasifican de varias formas, tanto para el tratamiento como para el pronóstico.  A menudo se usan la escala de graduación de Hunt and Hess (basada en síntomas clínicos)
  • 8.  La escala de graduación de la World Federation of Neurological Surgeons (basada en la ECG y las deficiencias motoras)  El sistema de graduación de Fisher (basado en hemorragia radiológica)
  • 9.  Por su tamaño, los aneurismas se clasifican en  pequeños (< 12 mm de diámetro)  grandes (de 12 a 24 mm)  gigantes (> 24 mm).
  • 10. Fisiopatología  La pared de los vasos sanguíneos está constituida por tres capas: una capa interna llamada túnica intima, la intermedia ó media y la externa ó adventicia.  En las arterias, la túnica media posee fibras de músculo liso y fibras elásticas necesarias para los procesos vasomotores relacionados a la presión arterial.
  • 11.  Los aneurismas aparecen como una alteración en la estructura y función del tejido conectivo de la pared vascular, principalmente el relacionado a la matriz extracelular.  Se requieren presiones intravasculares 35- 56 veces la presión arterial normal para romper otras arterias sanas.  Se deduce que la pared del vaso debe perder una resistencia a la tracción considerable para que experimente ectasia progresiva, dilatación aneurismática y rotura
  • 12. Factores promotores y desencadenantes que alteran la forma y función de la pared vascular:  Debilitamiento de la pared vascular por desaparición de miocitos de la túnica media y síntesis insuficiente de componentes de la matriz extracelular.  Procesos ateroescleróticos e hipertensivos.  Alteración del tejido conectivo y de la matriz extracelular de la pared vascular.  Infecciosas.
  • 13.  La HSA hace referencia a la extravasación de sangre hacia el espacio subaracnoideo.  La hemorragia también puede afectar a las estructuras del parénquima cerebral y el sistema ventricular adyacente.  Al ocurrir la hemorragia se eleva la PIC, y como consecuencia disminuye de forma aguda la PPC.  La hipoperfusión produce isquemia cerebral aguda y pérdida de la conciencia.
  • 14.  Los productos de la ruptura de los eritrocitos activan los procesos inflamatorios, y así se afectan las leptomeninges, los vasos del círculo arterial de Willis y los vasos pequeños dentro del espacio subpial.  El vasoespasmo cerebral constituye un factor fundamental en la producción de la isquemia cerebral tardía y probablemente tiene un origen multifactorial.  Para el desarrollo del vasospasmo es esencial un exceso relativo o absoluto de las sustancias vasoconstrictoras (como la endotelina–1) con respecto a las sustancias vasodilatadoras (como el óxido nítrico).
  • 15.  Usualmente a la HSA se le asocia una disminución del flujo sanguíneo cerebral y del ritmo metabólico cerebral.  La combinación de un cambio en la curva de autorregulación cerebral a la derecha y vasospasmo cerebral probablemente causa los déficits isquémicos cerebrales  Los tres principales factores pronósticos de alta mortalidad y dependencia son: el deterioro del nivel de conciencia al ser hospitalizado, edad avanzada y gran volumen de sangre en la TC de cráneo inicial.
  • 16.  La HSA representa solamente el 2–5% de los ictus, pero causa cerca del 25% de los fallecimientos relacionados al ictus.  Aproximadamente el 50–70% de los pacientes con HSA fallece en los primeros 30 días.  El 20–25% fallece antes de llegar al hospital y en los pacientes hospitalizados existe un promedio de 40% de mortalidad en el primer mes.  El riesgo de muerte súbita es superior en los aneurismas de la circulación posterior.  Entre el 20–30% de los sobrevivientes quedan con secuelas neurológicas discapacitantes.
  • 17. DIAGNOSTICO  La cefalea de inicio súbito, independientemente de la gravedad o el historial previo de cefalea, debe hacer surgir la sospecha clínica de HSA y obligar a una evaluación diagnóstica  La alteración de la conciencia, el colapso o el vómito al inicio, el meningismo y la escasez de signos neurológicos son características adicionales.  En pacientes con antecedentes sospechosos, el primer paso es determinar la presencia de HSA, seguido de una evaluación de la causa de la hemorragia.
  • 18.  La tomografía computarizada sin contraste de la cabeza, con o sin punción lumbar, es el pilar del diagnóstico de HSA  Una TAC de craneo negativa y una punción lumbar eliminan de manera efectiva el diagnóstico de HSA, siempre que ambas pruebas se realicen unos días después del evento  Debe considerarse la angiografía cerebral si persisten las dudas diagnósticas.
  • 19.  TAC DE CRANEO SIN CONTRASTE  Es la piedra angular del diagnóstico de HSA  El coágulo se demuestra en el espacio subaracnoideo en el 92 por ciento de los casos si la exploración se realiza dentro de las 24 horas posteriores a la hemorragia  La tomografía computarizada de la cabeza debe realizarse con cortes finos a través de la base del cerebro para aumentar la sensibilidad a pequeñas cantidades de sangre
  • 20.  RMN  Las secuencias de densidad de protones y recuperación de inversión atenuada por el líquido en la RM cerebral pueden ser tan sensibles como la TAC de cabeza para la detección aguda de HSA  Igual que con una tomografía computarizada negativa, la punción lumbar debe seguir una resonancia magnética negativa si un paciente sospecha que tiene HSA
  • 21.  PUNCION LUMBAR  La punción lumbar es obligatorio si existe una fuerte sospecha de HSA a pesar de la TAC de cráneo normal
  • 22.  Una vez realizado el diagnóstico de HSA, la etiología de la hemorragia debe determinarse mediante estudios angiográficos.  De las pruebas disponibles, se cree que la angiografía de sustracción digital tiene la resolución más alta para detectar aneurismas intracraneales y definir sus características anatómicas y sigue siendo la prueba estándar para esta indicación
  • 23. SEVERIDAD  ESCALA DE HUNT Y HESS
  • 24.  ESCALA DE LA FEDERACION MUNDIAL DE NEUROCIRUJANOS
  • 25.  FISHER; índice de riesgo de vaso espasmo basado en un patrón de hemorragia definido por tomografía computarizada
  • 26.  SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE CLAASSEN;es un índice similar del riesgo de isquemia cerebral retardada por vaso espasmo
  • 27. TRATAMIENTO  Los pacientes con HSA aneurismática son atendidos más adecuadamente en centros de alto volumen con personal experimentado que incluye cirujanos neurovasculares, especialistas endovasculares y servicios de cuid.ado neurointensivo
  • 28.  Un paciente que presenta con HSA aneurismática es admitido en una unidad de cuidados intensivos para un control hemodinámico y neurológico constante  Los pacientes con HSA están en riesgo de inestabilidad hemodinámica y deterioro neurológico  Las indicaciones para la intubación endotraqueal incluyen una puntuación de la escala de coma de Glasgow (GCS) ≤8, presión intracraneal elevada, oxigenación deficiente o hipoventilación, inestabilidad hemodinámica y requisitos para sedación intensa o parálisis.
  • 29.  La profilaxis de la trombosis venosa profunda con medias de compresión neumática se inicia antes del tratamiento del aneurisma.  Se pueden agregar heparina no fraccionada subcutánea 5000 unidades tres veces al día para la profilaxis de la TVP una vez que se trata el aneurisma.
  • 30.  La administración de líquidos por vía intravenosa debe dirigirse a la euvolemia y al equilibrio electrolítico normal.  La hiponatremia, es común y los niveles de sodio deben controlarse al menos diariamente
  • 31.  Los pacientes reciben ablandadores de heces y analgesia.  Se mantienen en reposo en cama para disminuir las fluctuaciones hemodinámicas y reducir el riesgo de nuevas hemorragias.
  • 32.  Los pacientes con HSA a menudo desarrollan un aumento de la PIC que generalmente se debe a la hidrocefalia aguda y la hiperemia reactiva después de una hemorragia.  Por lo cual se considera colocar una ventriculostomia.  Los pacientes sin ventriculostomía pueden tratarse médicamente con terapia osmótica y diuresis.  En algunos casos, la craniectomía descompresiva puede ser necesaria para el control de la PIC en el contexto de hemorragia intracerebral y / o edema cerebral grave.
  • 33.  Después de la HSA aneurismática, el paciente tiene un riesgo sustancial de re sangrado.  La reparación de aneurismas es el único tratamiento eficaz para prevenir esta aparición y debe realizarse dentro de las 24 a 72 horas cuando sea posible  Los pacientes en los que el tratamiento del aneurisma no es posible o debe retrasarse pueden ser candidatos a terapia antifibrinolítica
  • 34.  PREVENCION DEL VASO ESPASMO  El vasoespasmo sintomático y el infarto cerebral contribuyen de manera importante a los resultados desfavorables después de la HSA  El vasoespasmo clínicamente significativo ocurre en aproximadamente 20 a 30 por ciento de los pacientes con HSA aneurismática y se cree que está relacionado con sustancias espasmogénicas generadas durante la lisis de coágulos subaracnoideos  Para mitigar esta complicación, todos los pacientes deben recibir nimodipina y debe mantenerse la euvolemia.
  • 35.  NIMODIPINO  Se administra 60 mg de nimodipina cada cuatro horas a todos los pacientes con HSA aneurismática, idealmente dentro de los cuatro días posteriores a la HSA.  La dosis típica es de 60 mg cada cuatro horas por vía oral o sonda nasogástrica.  La nimodipina debe administrarse por vía oral o por sonda nasogástrica porque la administración intravenosa inadvertida se ha asociado con eventos adversos graves, incluida la muerte.  El tratamiento se continúa durante 21 días.
  • 37. OBJETIVO  Prevenir la ruptura transoperatoria del aneurisma  Minimizar el daño potencial neurológico  Facilitar la exposición quirúrgica y proveer las condiciones necesarias para una emersión suave y estable.  La técnica anestésica y el manejo debe encaminarse a proporcionar una técnica anestésica, que permita la recuperación neurológica completa una vez terminada la cirugía y el paciente pueda ser evaluado neurológicamente dentro de los primeros 30 minutos después de terminada la cirugía.
  • 38. VALORACION PREOPERATORIA  El anestesiólogo debe conocer el número, la ubicación y el tamaño de los aneurismas.  Debe documentar los signos vitales basales y los déficits neurológicos preoperatorios.  Debe identificar las complicaciones neurológicas además de las no neurológicas.
  • 39. VALORACION PREOPERATORIA  Informar al paciente o a la familia acerca de los riesgos relacionados con la anestesia.  Ruptura infrecuente pero catastrófica el aneurisma  Re sangrado  Transfusiones de sangre e entubación postoperatoria
  • 40. PREMEDICACION  En los pacientes con grados I y II de HH la mayoría de las veces es suficiente una visita preanestésica adecuada que les dé seguridad y reservar los sedantes para situaciones excepcionales, ya que la depresión respiratoria y la sedación son contraproducentes para el paciente.  En el caso de los pacientes grados III al V la meta es mantener una presión intracraneana adecuada. Un buen número de estos pacientes se encuentran ya intubados y sedados.
  • 41. MONITORIZACION  Además del monitoreo estándar es obligatorio colocar una sonda urinaria y una sonda de temperatura.  2 líneas periféricas endovenosas confiables calibre grande (14 a 18)  Línea arterial útil para el control constante de la presión arterial y toma de muestras sanguíneas arteriales seriadas  Un catéter venoso central puede ser útil para el control de líquidos transoperatorio o cuando se espera administrar grandes cantidades de vasopresores o que haya una gran pérdida sanguínea
  • 42. MONITORIZACION NEUROFISIOLOGICA  Ningún estudio aleatorizado controlado ah documentado mejores desenlaces con el monitoreo neurofisiológico en clipaje de aneurismas  Las modalidades mas comunes son la electroencefalografía y los potenciales evocados(potenciales evocados somatosensoriales, potenciales evocados auditivos del tallo cerebral)
  • 43. BIBLIOGRAFIA  Carrillo R, & Castelazo A.. (2007). Anestesia en cirugía neurovascula. En Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos(157-162). México, D. F: Alfil.  Gelb A. & Lecours M.(28 de octubre del 2014). Anestesia para el tratamiento quirúrgico de aneurismas cerebrales. Revista Colombiana De Anestesiologia, 2015;43 (S1):, 45–51.
  • 45.  La incidencia de ruptura aneurismática durante la inducción, aunque rara (1-2% con las técnicas modernas de anestesia), es usualmente precipitada por un aumento súbito de la presión arterial durante la IET y se asocia con alta mortalidad.  La ruptura de un aneurisma durante la inducción puede manifestarse por un aumento súbito de la presión arterial con bradicardia concomitante.
  • 46. Es conveniente conceptualizar la inducción anestésica en dos partes: 1) Inducción para alcanzar la perdida de la conciencia. 2) Profilaxis para evitar un aumento de la presión arterial en respuesta a la laringoscopia en intubación. El objetivo del anestesiólogo durante la inducción deberá ser el de minimizar los cambios en la presión transmural del aneurisma y mantener una adecuada presión de perfusión cerebral.
  • 47. Generalmente durante la inducción la TA del paciente disminuye entre un 20 y 30% de su presión basal, y deben instituirse medidas profilácticas para evitar la respuesta a la laringoscopia e intubación. Por la tanto, para reducir el riesgo de ruptura aneurismática o isquemia, los cambios en la TTA deberán ser siempre graduales y no abruptos. Siempre debe haber monitoreo continuo de la presión arterial previo a la inducción anestésica.
  • 48. 1. La administración de los medicamentos debe de ser suave y lenta (dosis total en 30 segundos a un minuto). 2. Tiopental (3 – 7 mg/kg), propofol (1.5 – 2.5 mg/kg) o etomidato (0.1 – 0.2 mg/kg) 3. Fentanilo a 5 – 10 mcg/kg puede administrarse de 3 a 5 minutos antes de la intubación. 4. Los incrementos en la TTA durante la intubación pueden atenuarse con el uso de lidocaína (1.5 mg/kg), o esmolol (0.5 mg/kg) antes de la laringoscopia. Actualmente no existe indicación para secuencia rápida de intubación en este tipo de pacientes.
  • 50. No hay una técnica anestésica ideal o que altere el pronostico de paciente neuroquirúrgico. Se ha demostrado un despertar mas rápido con anestesia intravenosa, factor importante en la rápida evaluación del estado neurológico del paciente.
  • 51. Las técnicas recomendadas pueden basarse en: 1. Opioides: fentanilo a dosis de mantenimiento (2 – 4 mcg/kg/h) o remifentanilo (0.25 – 0.5mcg/kg). 2. Oxigeno mas halogenado (isoflurano o sevoflurano a dosis sub MAC) con o sin oxido nitroso.
  • 52. Los objetivos a tener cuenta durante el transoperatorio son:  Proveer una buena relajación del cerebro: - Se ha utilizado manitol a dosis de 0.25 – 0.5 g/kg, administrado en un tiempo de 30 minutos. - Su efecto principal es por su gradiente osmótico y puede usarse o no en forma concomitante con furosemida (0.5 mg/kg/IV). - No se debe administrar antes de la apertura de la duramadre, ya que la relajación del parénquima cerebral puede romper las venas puente y adicionalmente puede generar cambios en la TTA.
  • 53. Entre otras técnicas utilizadas para disminuir la presión intracraneana: - Drenaje de LCR mediante un catéter raquídeo a nivel lumbar previo a la cirugía.
  • 54.  Mantener una presión de perfusión cerebral adecuada: - Cada vez mas se prefiere la oclusión temporal de la arteria nutriente durante la exclusión del aneurisma en lugar de la hipotensión controlada (peores resultados). - La oclusión temporal en un vaso con flujo sanguíneo colateral adecuado, permite periodos largos o definitivos sin déficit neurológico.
  • 55.  Protección cerebral: Existen varias medidas para proteger al cerebro con la técnica del pinzamiento temporal e incluyen: 1. Hipertensión durante el pinzamiento. 2. Hipotermia leve. 3. Uso de manitol o tiopental sódico. Una oclusión temporal por debajo de 10 minutos tiene un riesgo mínimo de producir isquemia e infarto.
  • 57.  Variaciones de las posiciones con la cabeza elevada Sedente: Se coloca al paciente en una postura semirreclinada en una mesa de operaciones con las piernas elevadas hacia casi nivel del corazón y la cabeza flexionada al frente sobre el cuello. La flexión del cuello no debe de ser tanta que lleve el mentón hasta la hendidura esternal.
  • 58. Supina con la cabeza inclinada hacia abajo: Se utiliza mucho en operaciones de las regiones ventral y lateral de la cabeza y el cuello, y a veces con el cuello flexionado para el acceso transcraneal a la parte superior del cerebro. Su finalidad es mejorar el acceso del equipo de cirujanos al sitio quirúrgico, además de drenar la sangre y las soluciones de irrigación y alejarlas de la herida.
  • 59. Lateral, cabeza inclinada hacia arriba: Es para tener acceso de lesiones occipitocervicales, también se llama posición en banco de parque. La cabeza puede mantenerse firme en soporte fijador de cráneo con tres clavos, que se reajustara según se necesite durante la operación, o se apoya con almohadas o acolchonamiento. Aunque el grado de elevación de la cabeza suele ser menor de 15°, la posición no elimina por completo el peligro de embolia gaseosa.
  • 60. Ruptura Intraoperatoria  Incidencia del 2 al 19%  Principal objetivo: una adecuada perfusión sistémica y localizar rápidamente el sitio de sangrado además de controlarlo quirúrgicamente.  La morbimortalidad aumenta dependiendo el grado de sangrado.  Si cantidades significativas de sangre entran al espacio SA, puede causar edema cerebral maligno.
  • 61. Ruptura intraoperatoria  Reducción rápida de la PAM 40 -45 mm Hg o parada cardiaca sinusal, puede reducir el sangrado lo suficiente para encontrar el sitio de sangrado y pinzar el aneurisma.  Una hipotensión puede complicar la evolución neurologica, pero colocar clips temporales para controlar sangrado sin visión directa complicaría aún más la evolución neurologica.
  • 63. Medidas de Control  Sangre disponible en sala  Medicamentos hipotensores (nitroprusiato, adenosina) disponibles en sala  Anestesiólogo responsable en sala durante todo el procedimiento.  Pedir ayuda si de encuentra solo.
  • 64. Medidas de control  NPS dosis 40 a 50 mcg (0.2 ml en una mezcla de 50 mg de NPS en 250 ml de solución )  Adenosina dosis de 0.34 mg /kg de peso ideal.  Esto permitirá una hipotensión rápida, en el caso de adenosina provocará un paro cardiaco sinusal no mayor a 30 segundos.  La compresión carótida ipsilsteral, puede ser útil en casos de aneurisma de circulación anterior.
  • 65. Medidas de control  Uso de tiopental como neuroprotector, seguridad con PAS > 90 mmHg.  Mantenimiento de presión arterial con inotrópicos después de controlar el sangrado, siempre y cuando esté corregida la volemia, riesgo de isquemia cerebral.  Bolo tiopental de 300 a 500 mg seguido de una infusión de 6 a 12 mg/kg/h es suficiente para causar silencio eléctrico cerebral.
  • 66. Despertar precoz  Despertar precoz: está indicado en pacientes con Hunt y Hess grados I y II.  Es esencial una valoración neurológica temprana para descartar complicaciones que pudieran requerir intervención.
  • 67. Despertar Tardío.  El despertar tardío: puede ser por indicación médica en Hunt y Hess estadios III, IV y V.  Puede deberse a medicamentos intraoperatorios, hemorragia intracrenaeal, ictus, convulsiones o neumoencefalo a tensión.  Debe evitarse la tos, flexión de cabeza, el vomito y la hipertensión con fin de minimizar el edema cerebral.  En cualquiera de los casos el paciente será vigilado en una unidad de cuidados intensivos.
  • 69.  DEFINICION:   Son anomalías congénitas en que un plexo de arterias y vensas “arterializadas” se acumulan y pueden provocar hemorragia cerebral, cefaleas o crisis convulsivas, por lo general entre los 10 y 40 años de edad   (BARASH)   INCIDENCIA  Las MAV cerebrales se producen en aproximadamente el 0,1 por ciento de la población, una décima parte de la incidencia de aneurismas intracraneales.  Las lesiones supratentoriales representan el 90 por ciento de las MAV cerebrales; el resto se encuentra en la fosa posterior. Por lo general, se presentan como lesiones únicas, pero hasta un 9 por ciento son múltiples.  Las MAV cerebrales son la base del 1 al 2 por ciento de todos los accidentes cerebrovasculares, el 3 por ciento de los accidentes cerebrovasculares en adultos jóvenes y el 9 por ciento de las hemorragias subaracnoideas.  https://www.uptodate.com/contents/brain-arteriovenous- malformations?search=malformacion%20arterio%20venosa%20cerebral&topicRef=1129&source=see_link
  • 70.  ETIOLOGIA   Las MAV cerebrales se consideran lesiones vasculares congénitas esporádicas del desarrollo, pero su patogenia no se conoce bien. La variación genética puede influir en el desarrollo de la MAV cerebral y en el curso clínico. Existe una mayor prevalencia de malformaciones vasculares asociadas con telangiectasia hemorrágica hereditaria   https://www.uptodate.com/contents/brain-arteriovenous- malformations?search=malformacion%20arterio%20venosa%20cerebral&t opicRef=1129&source=see_link#H3151912
  • 72. Fisiopatología Respuesta a una situacion hemodinamica anormal  Vasos de alto flujo y baja resistencia Ausencia de sistema capilar normal, tejido pobremente oxigenado Nido epicentro de MAV conglomerado—Venas normales arterializadas por alta presion Y flujo MAV alto flujo- Dilatacion varicosa significativa
  • 73. Historia natural  3ra y 5ta decada de vida, 10% de pacientes son sintomaticos y menores de 10 años y el 80% cerca de 40 años. El 20 % permanece asintomaticos  Debutan con hemorragia y el 50 % son parenquimatoso, 17 a 40% crisis convulsivas, cefalea, deficit neurologico. La probabilidad de sangrado va del 2 al 4% por año. Conforme pasa el tiempo, el tamaño y complejidad puede aumentar las fuerzas hemodinamicas provocando los siguientes efectos : Dilatacion de arteias eferentes Dilatacion y engrosamiento de los vasos de drenaje Dilatacion de el nido con los vasos displasicos Los pacientes sintomaticos presentan mas sangrado Factor predisponente al sangrado es la elevacion de la presion de perfusión Siempre habra riesgo de sangrado, y riesgo de muerte a pesar del tratamiento.
  • 74. Pronostico  MAV 1 - se cura con cirugía, riesgos de secuelas o de muerte muy bajos  MAV 2- Se cura el 100%  MAV 3- Se cura 100% y secuelas definitivas 25%  MAV 4- Tratamiento combinado curacion 100%, morbilidad 45 %  MAV 5- Curación, pero 100% secuelas neurologicas secundario a sangrado e isquemia
  • 75.  10% Que tienen hemorragia como 1er sintoma son mortales  Convulsiones y cambios neurologicos pueden ser permanentes  Riesgo de morbilidad y mortalidad son inciertos
  • 76. Bibliografía  Malformaciones arteriovenosas cerebrales,desde el diagnostico, sus clasificacio es y patofisiologia hasta la genetica. Lopez Flores Gerardo. Revista Mexicana de Neurociencia 2010.  Recomendaciones para el manejo de las malformaciones arteriovenosas cerebrales. E. Spanguolo L. Neurocirugía 2009  Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurologicos. Anestesia en cirugia neurovscular. Raul Carrillo Espeser. Capitulo 11. Editorial Alfil 2007
  • 77. Escala de spetzLer y martín – diagnostico – tratamiento. BUSTOS DE AVILA LILIANA GABRIELA.
  • 78. Clasificación de mav de spetzLer y martín  En 1986 Spetzler y Martin señalaron que las variables fundamentales eran:  El tamaño.  El área de localización.  El tipo de drenaje venoso de la lesión.
  • 79. Características Variable Puntos Tamaño Pequeña <3 cm. Mediana 3-6 Grande >6 cm. 1 2 3 Área No elocuente Elocuente 0 1 Drenaje Superficial Profundo 0 1  Cada punto sumado equivale a un grado de clasificación :  Grado = tamaño + elocuencia + drenaje venoso.  MAV PEQUEÑA, NO ELOCUENTE, DRENAJE VENOSO SUPERFICIAL :  1+0+0= GRADO 1.
  • 80.  Correlación de morbilidad y la mortalidad de acuerdo con los grados de Spetzler y Martin.  Los grados I y II, 0.9% DE MORBILIDAD Y Y 0.5% DE MORTALIDAD.  El grado III LOS RIESGOS DE MUERTE O DÉFICIT PERMANENTE FUERON DE 2.9% PARA MAV PEQUEÑAS, Y 7.1% PARA MAV MEDIANAS Y PROFUNDAS, Y 14.8% PARA MEDIANAS Y ELOCUENTES.  El grado IV FUE DE 17%.  El grado V DE 22%.
  • 81. DIAGNÓSTICO Por lo general, una TC cefálica sin contraste es suficiente para diagnosticar la hemorragia Subaracnoidea. Pero se requieren modalidades de imágenes más sofisticadas, como la angiografía por sustracción digital , angiografía por TC o angiografía por RM para identificar la localización y morfología del aneurisma.
  • 82. Tratamiento.  Indicaciones de la reseccion quirúrgica de las MAV son:  HEMORRAGIA.  EPILEPSIA INTRATABLE.  DEFICIT NEUROLÓGICO.
  • 83.  Tratamiento paliativo o definitivo:  Radiocirugia.  Embolizacion endovascular.  Cianoacrilato o polivinil alcohol.  Esta técnica reduce el tamaño de la MAV y disminuye la morbimortalidad del tratamiento quirúrgico.  Disminuye el flujo sanguíneo de la MAV y hace más fácil la respiración quirúrgica.  Puede dirigir grandes volúmenes de flujo de corto circuito de la MAV hacia áreas previamente hipoperfundidas aumentando la posibilidad de complicaciones hiperemicas.
  • 84.  Se recomienda que la embolizacion de las lesión se realice entre 24 y 48 horas antes de la programación de la cirugía, debido a que el alto flujo de éstas tiende a recanalizar los vasos obliterados.
  • 85. Bibliografía Raúl Carrillo Esper; NEUROANESRESIOLOGIA Y CUIDADOS INTENSIVOS NEUROLOGICOS; ed. Alfil; primera edición. Paul G. Barash; ANESTESIOLOGÍA CLÍNICA ; ed. Walters Kluwer; octava edición.
  • 87. Objetivos  Las metas del manejo anestésico: son prevenir sangrado, minimizar el daño potencial neurológico, facilitar la exposición quirúrgica, mantener PPC, protección cerebral, minimizar consumo metabólico y CRMO2, prevenir y tratar desórdenes hidroelectroliticos, proveer las condiciones necesarias para una emersión suave y estable.
  • 88. Valoración preanestesica  La valoración preoperatoria incluye:  Historia clínica completa  Revisión de expediente  Revisión de estudios de imagen  Revisión de pruebas de laboratorio  Exploración física completa  Formulación de plan anestésico  Información a paciente y familiar
  • 89.  Valoración por sistemas y sistemas con énfasis en:  Aparato respiratorio (las complicaciones respiratorias son las complicaciones no neurológicas más frecuentes causantes de la muerte tras una hemorragia cerebral). Valorar riesgo de broncoaspiración por deterioro neurologico, patologías preexistentes crónicas o agudas
  • 90.  Cardiovascular .- Predisposición a desarrollar HTA sistémica, hipovolemia, anormalidades en el ECG, signo de isquemia miocárdica (generalmente con coronarias normales, secundaria a descarga catecolaminérgica de origen central), vigilar el apoyo de vasopresores  Neurologico .-Buscar intencionadamente signos de cráneo hipertensivo, hemorragia intracraneana, deterioro neurologico agudo, disautonomias centrales.  Metabólico.– Vigilar equilibrio hidroelectrolitico y descartar patologias asociadas  Resto de sistemas se valoran de manera habitual
  • 91. Premedicacion  Los pacientes continuarán recibiendo los fármacos calcioantagonistas, anticomiciales y esteroides que se hayan pautado desde su ingreso.  Se pueden administrarán antiácidos (ranitidina) y procinéticos (metoclopramida).  Sedantes, hipnóticos, ansiolíticos y narcóticos se usan de forma moderada para evitar la depresión respiratoria y enmascarar el deterioro neurológico.  Todos los casos la premedicación debe ser individualizada. Ningún fármaco debe ser considerado de elección en todas las situaciones.
  • 92. Malformaciones arteriovenosa cerebral  Sintomas:  2-4% Hemorragia espontánea (SA o IP)  17.40% Crisis convulsivas  Cefalea tipo migrañosa (aumento PIC)  Déficit neurológico (paresia, disestesia, maerio diplopia)
  • 93. Malformaciones arteriovenosa cerebral  Factores curso neurológico agresivo:  Déficit neurológico progresivo  Mayor 5cm  Mas 40 años  MAV 2-3cm carótida interna  Angiografía; desviación del FSC, alimentación de las art. Leptomeníngeas colaterales por el sist. Carotídeo extern, escaso llenado del lecho arterial a 2cm de la MAV
  • 95. Malformaciones arteriovenosa cerebral  Grado= tamaño, elocuencia+drenaje venoso
  • 96. Malformaciones arteriovenosa cerebral  Morbimortalidad :  GRADOS I y II morbilidad 0.9% y mortalidad 0.5%  GRADO III 2.9% pequeñas, 7.1% medianasno elocuente y 14.8% medianas+ elocuentes  GRADO IV 17%  Grado V 22%
  • 97. Malformaciones arteriovenosa cerebral  Indicaciones de resección quirúrgica:  Hemorragia  Epilepsia intratable  Déficit neurlógico Meta terapéutica es la obliteración completa del nido (puede ser con previa embolización )
  • 98. Malformaciones arteriovenosa cerebral  Manejo anestésico  Valoración preoperatoria  Conocer el estado HE, déficit neurológico, descargas epilépticas, si tuvo embolización, patologías coexistentes, accesos vasculares adecuados.  Monitoreo no invasivo einvasivos y neurológico  Reserva de PG y plasmas  Inducción estandar neurológica  Estricto balance de líquidos, electrolitos (hipernatremia, K, CL)  Candidato a UCI
  • 99. Malformaciones arteriovenosa cerebral  complicaciones  Edema  Hemorragia  Hiperémicas (teoría de Spetzler)  SHP (edema cerebral, aumento PIC y hemorragia) tx diuréticos, hiperventilación  El cierre puede producir edema cerebral, hiperemia hemorragia alrededor de las MAV  Obstrucción del flujo venoso,  Hipertensión de difícil control
  • 101. MANTENIMIENTO  Es vital la estabilidad hemodinámica durante la inducción y el mantenimiento del acto anestésico  2 tipos: endovenosa o balanceada  Control de la TA: agentes inhalados (isofluorano /desfluorano), infusion con esmolol.  Ventilacion controlada mantener co2 25 mmhg  Hipotermina controlada 33 ºc proporciona poteccion cerebral
  • 102. DESPERTAR  Cuando se produce la recuperación de la anestesia, la mayoría de los pacientes respiraran espontáneamente y pueden ser extubados sin problemas.  Cuando el paciente despierte es necesario asegurar la completa reversion del bloqueador neuromuscular y vigilanacia de la TA  Extubacion en plano anestesico ------ evitando tos
  • 103.  Elevacion cabeza incorporada 30º  Trasladado a UCI para vigilancia y monitorización.  Debe administarse oxígeno suplementario y controlarse estrictamente la presión arterial.
  • 105.  Una de las areas con mayores retos para el anestesiologo es la neurorradiologia intervencionista.  Se requiere mantener un paciente sedado pero consciente y comodo por largos periodos de tiempo que suele durar el procedimiento.  Ademas interactuar con el radiologo para manipular la hemodinamia sistémica y la conciencia, que faciliten el trabajo par el neurorradilogo. Carrillo R; Castelazo J-A. Neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurológicos.(2007) Mexico DF: Editorial Alfil.
  • 106.  Los estudios de imagen implicados, involucran una serie de complicaciones que ponen en riesgo al paciente.  Lo que era solo una “vigilancia monitoreada” puede convertirse en una ”intubacion” y en un coma farmacológico.  La gran variedad de pacientes y padecimientos hace indispensable el manejo integral e individualizado. Carrillo R; Castelazo J-A. Neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurológicos.(2007) Mexico DF: Editorial Alfil.
  • 107.  En estos pacientes existe un mismo objetivo.  Que permanezcan inmoviles para obtener imágenes de alta calidad o poder efectuar el abordaje debido con la maxima seguridad posible.  Los procedimientos de neurradiologia y neuroimagen son potencialemente peligrosos.  Complicaciones hemodinamicas, neurologicas, y otras complicaciones entre las que se incluyen las de indole anestésica.  La posibilidad de vasoespasmo cerebral es un riesgo inherente a cualquier procedimiento de este tipo. Carrillo R; Castelazo J-A. Neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurológicos.(2007) Mexico DF: Editorial Alfil.
  • 108.  Para procedimeintos relacionados con el SNC, se considera adecuado mantener consciente al paciente como metodo de vigilancia para deteccion precoz de deficit neurologico.  La sedación sobre un paciente crítico agitado solo debe iniciarse depsues de brindar la analgesia adecuada, deteccion y tratamiento a a causas fisiologicoas reversibles. Carrillo R; Castelazo J-A. Neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurológicos.(2007) Mexico DF: Editorial Alfil.
  • 109.  Los pacientes sometidos a un estudio de neuroimagen bajo algun procedimiento anestésico presentan varias consideraciones anestesicas:  Distancia o inaccesibildiad al paciente.  Manipulacion activa de la hemodinamia y la conciencia.  Valoraciones frecuentes del estado neurologico.  Estudios prolongados.  Monitoreo restringido.  Riesgo de complicaciones fatales que requieren manejo interactivo rapido.  Reacciones idiosincraticas a los medios de contraste.  Posibilidad de hacer cirugía de emergencia. Carrillo R; Castelazo J-A. Neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurológicos.(2007) Mexico DF: Editorial Alfil.
  • 110.  Lso estudios que se realizan con mas frecuencia se dividen en cuatro grupos principales:  Los de sala de terapia endovascular que incluyen panangiografías, colocación de stents y embolizaciones.  Pruebas diagnósticas con anestesia supraselectiva.  Quimioterapias selectivas y procedimientos guiados con fluoroscopía.  Sala de rayos X: tomografia computarizada y procedimientos estereotaxicos guiaos por tomografía computarizada, resonancia magnetica, radioneurocirigía y Gamma knife. Carrillo R; Castelazo J-A. Neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurológicos.(2007) Mexico DF: Editorial Alfil.
  • 111. Valoración preanestésica.  El historial clínico y el examen físico deben preceder a todos los tratamientos planeados, aunque al paciente con solicitu de urgencia se le debe hacer un interrogatorio rapido y bien dirigido.  Revisar los estudios de laboratorio y gabinete.  Recabar consentimiento informado.  La finalidad de esta valoracion es integrar un estado fisico, una estraficacionde los riesgos y un plan anestesico. Carrillo R; Castelazo J-A. Neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurológicos.(2007) Mexico DF: Editorial Alfil.
  • 112.  Después se indicarán los regímenes de ayuno y medidas higienicodietéticas encaminadas a reducir riesgos, como reglas dietéticas y la interrupción o modificación de esquemas de medicamentos que se toman con frecuencia, y de los hábitos relacionados con el tabaco, el alcohol y otras drogas psicoactivas.  Todo esto disminuye la aprensión y ansiedad del paciente y sus familiares, incluso en los grupos pediátricos. Carrillo R; Castelazo J-A. Neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurológicos.(2007) Mexico DF: Editorial Alfil.
  • 113.  La premedicacion es variable, sobre todo por que se debe tomar en cuenta su efecto con otros medicamentos y el de estos sobre la PaCO2.  En la premedicacion deben incluirse antibioticos, anticonvulsivos y coritcoesteroides.  Se debe contrar con una reserva de sangre o sus derivados para su uso inmediato. Carrillo R; Castelazo J-A. Neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurológicos.(2007) Mexico DF: Editorial Alfil.
  • 114.  Durante los procedimientos largos se colocara una sonda de foley para cuatificar el gasto urinario y la funcion renal.  Las complicaciones tromboticas y embolicas estan relacionadas con la manipulacion y el tamaño del cateter asi como la duracion del procedimiento.  Por lo que debe emplearse heparinizacion sistemica durante el procedimeinto.  La heparinizacion comienza despues de la indroduccion del cateter y se antagoniza antes de su retiro. Carrillo R; Castelazo J-A. Neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurológicos.(2007) Mexico DF: Editorial Alfil.
  • 115. Manejo intraoperatorio  El anestesiologo es requerido para admistrar sedación consciente, inconsciente o para una anestesia general, pero puede pasar de manera brusca de un plan a otro por lo que es impresindible un monitoreo básico que incluya ECG, oximetría de pulso y control de la tensión arterial.  En algunos casos monitorear la presión arterial de forma invasiva por los cambios repentinos en las presiones vasculares con alteraciones importantes en la autorregulación cerebral. Carrillo R; Castelazo J-A. Neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurológicos.(2007) Mexico DF: Editorial Alfil.
  • 116.  Para elegir los farmacos a emplear siempre hay que considerar el estado neurológico, hemodinámico y la necesidad de que el paciente despierte rápido.  Por lo que la mayoria de las veces se emplea propofol o anestesia balanceada con sevoflurano o desflurano.  Las combinaciones de midazolam mas fentanilo, y lidocaina mas fentanilo tambien son buenas alternativas.  Siempre tienen el objetivo de mantener la autorregukacion cerebral y las variables hemodinamicas estables. Carrillo R; Castelazo J-A. Neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurológicos.(2007) Mexico DF: Editorial Alfil.
  • 117. Carrillo R; Castelazo J-A. Neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurológicos.(2007) Mexico DF: Editorial Alfil.
  • 118. Preparación de Sala:  El lugar debe de contar con: -Tomas de Oxigeno o tanque de oxigeno y gases - Luz adecuada - Tomas Electricas - Linea telefonica - Equipo de Emergencia - Proyector de Imágenes - Equipo para Radiación Existen 3 fuentes de radiación en sala: 1 Radiación directa 2 Fuga 3 Radiación dispersa Neuroanestesia, Enfoque perioperatoio en el paciente neurológico, Anestesia para procedimientos de neuroradiología intervencionista, Cap 33.
  • 119. Preparación de la sala:  Fácil acceso al paciente  Maquina de anestesia y Circuitos de longitud mayor.  Médicamentos anéstesicos y de Reanimación  Anestesiologo  Enfermera  Monitoria invasiva y no Invasiva  Bombas de infusión. Neuroanestesia, Enfoque perioperatoio en el paciente neurológico, Anestesia para procedimientos de neuroradiología intervencionista, Cap 33.
  • 121. Monitoreo intraopertorio:  Monitoria básica (ECG, Pulsioximetía, Presión arterial no invasiva y Capnografía) -Pulsioximetria: Oclusión arterial distal al sitio de la cateterización arterial femoral.  Excepcion aceptable: Procedimientos de resonanci nuclear magnética y radioterapia.  Presión arterial invasiva: En procedimientos de navegación intravascular (Obtención rapidas de muestras) -Colocación con anestesia local. -Del lado del anestesiologo. -Se puede usar la linea femoral que esta usando el radiólogo. (Desventaja: sobreestima la presión diastolica y < presión sistolica) Neuroanestesia, Enfoque perioperatoio en el paciente neurológico, Anestesia para procedimientos de neuroradiología intervencionista, Cap 33.
  • 122. Monitoreo intraoperatorio:  Indicaciones para Presión arterial directa: 1. Heparinización sistemica y monitoría del tiempo de coagulación. 2. Hipobtensión controlada. 3. Hipertensión inducida 4. Inestabilidad hemodinamica 5. Procedimientos intracraneales o médula espinal  Tempertura: Evitar perdida de calor Hipotermia leve: 34-35º para neuro protección y activamente calentados el termino del procedimiento Neuroanestesia, Enfoque perioperatoio en el paciente neurológico, Anestesia para procedimientos de neuroradiología intervencionista, Cap 33.
  • 123. Monitoreo intraoperatorio:  Monitoreo de presión venosa central: -Procediemientos invasivos neurovasculares de alto riesgo o condiciones patologicas cardiopulmonares.  Indicaciones para colocacion de CVC: 1. Monitoria de presiones de llenado cardiaco 2. Historia de falla cardiaca 3. Insuficiencia renal 4. Cirugias con indicacion de cvc 5. Vasoactivos 6. Pobres accesos perifericos 7. Inestabilidad hemodinamica Neuroanestesia, Enfoque perioperatoio en el paciente neurológico, Anestesia para procedimientos de neuroradiología intervencionista, Cap 33.
  • 124. Monitoreo intraoperatorio:  Monitoria de la presión de la arteria pulmonar: -Evaluar la función ventricular izquierda. -Indicaciones: 1. Vasoespasmo cerebral que sera tratado con expansion de volumen intravascular e hipertension inducida. 2. Falla cardiaca ocngestiva o compromiso hemodinamico Neuroanestesia, Enfoque perioperatoio en el paciente neurológico, Anestesia para procedimientos de neuroradiología intervencionista, Cap 33.
  • 125. EMBOLIZACIÓN VASCULAR – EMBOLIZACIÓN DE MAV Y ANGIOPLASTÍA CONSIDERACIONES ANESTÉSICAS
  • 126.  Segun estado clinico y cooperatividad del paciente  Sedación consiente con monitorización anestésica  Anestesia general con intubación endotraqueal  Pacientes no cooperadores  Necesitan ventilación controlada  Condicion clínica que dificulta la posición quirúrgica por tiempo porlongado  Clautrofobicos  Estado neurologico o cardiovascular inestable
  • 127. Evaluación preoperatoria y premedicación  Además de la evaluación preanestesica usual:  Atención al estatus neurológico  Condición física del paciente  Historial de medicamentos  Alergia a la protamina (incluye insulina y pescados)  Historial de anticoagulación o desordenes de la coagulación  Uso reciente de esteroides  Reacciones a los medios de contraste
  • 128. Evaluación preoperatoria y premedicación  APP de riesgo para hipotension duante la embolización  Ataques isquemicos transitorios  Oclusión cerebrovascular  Contemplar la tolerancia a la posicion supina prolongada  Emabrazo  Premedicación  Diazepam  Glicopirolato Oral o IM  Continuar anticomisiales  Medicamentos necesarios para la estabiliadad del paciente
  • 129. Técnica anestésica  Agente inductor y de mantenimiento  Estabilidad hemodinámica  Rápida emersión  A favor de AGB  Edad del paciente  Pacientes no cooperadores  Potencia compromiso de la vía aérea  Dolor lumbar  Procedimiento prolongado predicho que requiere inmovilidad completa  Riesgo de elevación súbita de la PIC
  • 130. Técnica anestésica  AGB  Propofol o tiopental  Relajacion con cualquier BNMND nunca Succinilcolina  Ventilación controlada con hipocarbia modereada  Obtener un Tiempo de Coagulación Activado (TCA)  Anticoagular con Heparina 1 mg/kg IV  Lograr un TCA 1 ½ del basal  Heparina por 24 hrs posteriores  Sedación y monitoreo:  Neuroleptanestesia  Fentanil + Doperidol + Prometaciina + Midazolam  Paciente sedado pero despertable
  • 131. Técnica Anestésica  Anticoagulación postprocedimiento  Proteger contra efecto trombogenico del trauma endotelial  Y de los materiales trombogenicos  Riesgo de trombosis retrograda a vasos sanos  En 24 hrs se forma un pseudoepitelio  Previeme formación de trombo  Evita su propagación por árbol arterial y venoso  Potencial efecto mortal
  • 132. Técnica Anestésica  Hipotenión deliverada  Control estricto durante el procedimiento  Hipotensión durante la inyección del pegamento  Objetivos  Disminuir el flujo a travez de la MAV  Prevenir la embolización deel pegamento  Nitroprusiato de sodio  También vasodilatador cerebral  Riesgo de secuestro cerebral  Actauelmente el mejor disponible  Pausa cardiaca con Adenosina
  • 133. Técnica Anestésica  Hipertensión deliverada  En caso de isquemia cerebral  Protección del tejido aumentando el flujo colateral  Infusiones de  Fenilefrina  Con o sin Dopamina
  • 134. Técnica Anestésica  Manejo postoperatorio  En un caso sin complicaciones  Extubación  Traslado a UCI con mascarilla y flujo de O2  Cualquier caso de PONV o cefalea requiere evaluación neurológica inmediata  La hipotensión o la hipertensión deliberada se continúan según el caso lo requiera

Notas del editor

  1. La sensibilidad de la TAC de cráneo es mayor las primeras 6 hrs de la HSA