SlideShare una empresa de Scribd logo
DISTOCIAS
Yasmin Ruiz Fernández
#
DefiniciónLoVs-rio
• Distocia
– Del griego dustokia.
– mal parto.
– Parto anormal o difícil.
• Eutocia
– Del griego eutokia.
– parto armonioso.
– Parto normal.
#
Anormalidad en el mecanismo del
parto que interfiere con la
evolución fisiológica del mismo.
#
Incidencia
FASE ACTIVA:
• Nulíparas, 25% del total de partos.
• Multíparas, 15% del total de partos.
#
Trabajo de Parto
ineficaces CESARE
A
50-60% de todas las indicaciones para
cesáreas (EUA, 2000).
50% en primeras cesáreas.
21% en cesáreas repetidas.
Dx Excesivo
#
Factores de riesgo.
Maternos.
• Edad materna >30 años.
• No antecedente de parto vaginal.
• Parto distócico previo.
• Pelvis no ginecoide.
• Bajo o alto peso al nacer.
• Lesión uterina concomitante.
• Tener una madre con antecedente de
distocia.
#
Factores de riesgo.
Fetales.
• Producto >4000 g.
• Producto masculino.
• No presentarse cefálico, de vértex.
#
Etiología
Potencia.
 Anormalidades de las fuerzas expulsivas.
Producto (el feto).
 Anormalidades relativas del pasante
Pelvis
 Anormalidades relativas del pasaje
American College of Obstetricians and Gynecologists
#
Trabajo de Parto Normal.
Fase latente Fase activa
1a 2a 3a 4a
Dilatación
Completa
Expulsión
del Producto
Expulsión de
la Placenta
Útero
Contraído
Trabajo de
Parto Activo
Aceleración
de la Dilatación
.
#
Trabajo de Parto Normal.
Fase latente Fase activa
1a 2a 3a4a
.
Fasedeaceleración
Fasedemáxima
pendiente
Fasedeaceleración
D. Preparatoria D.
Dilatativa D. Pelviana
#
Trabajo de Parto Normal.
Fase latente Fase activa
1a 2a 3a 4a
Dilatación
Completa
Expulsión
del Producto
Expulsión de
la Placenta
Útero
Contraído
Trabajo de
Parto Activo
Aceleración
de la Dilatación
Dilatación
1.2 cm/h (6 h)
1.5 cm/h (4 h)
Descenso
1 cm/h
2 cm/h
Hasta 20 h
Hasta 14 h
50 min
20 min
45 min
30 min
#
Curva de dilatación-descenso/tiempo
Fase latente Fase activa 2a Etapa
#
Proceso Mecánico del TP
Conducto de parto: (A) al término del embarazo y (B) durante el segundo
periodo del TdP (CR: anillo de contracción).
#
Mecanismos de las distocias
ANORMALIDADES DEL
TRABAJO DE PARTO
#
Primer Periodo de Trabajo de
Parto
Fase Latente 0.3 y 4.2%
#
Fase Activa
1. Prolongación:
Baja velocidad de
dilatación o de
descenso.
30% desproporción
cefalopelvica
Patrón del trabajo de parto
Criterios diagnósticos
Tratamiento preferido Tratamiento excepcional
Nulíparas Multíparas
Trastornos por prolongación
1. Fase activada de dilatación
prolongada o retardada
< 1.2 cm/h <1.5 cm/h Expectante y de apoyo Parto por cesárea si existe DCP
2. Descenso prolongado <1 cm/h <2 cm/h
2 a 4%
#
2. Detención:
Cesación completa de la
detención de la
dilatación o el descenso.
45% desproporción cefalopelvica
Patrón del trabajo de parto
Criterios diagnósticos
Tratamiento preferido Tratamiento excepcional
Nulíparas Multíparas
Trastornos por detención
1. Fase de desaceleración prolongada
>3 h >1 h Oxitocina, si no existe DCP
Reposo, si hay agotamiento
materno.
2. Detención secundaria de la dilatación >2 h >2 h Cesárea si existe DCP Parto por cesárea.
3. Detención del descenso >1 h >1 h
4. Descenso ausente
Fase de desaceleración o
2° periodo
#
Las causas mas frecuentes son:
• CU de baja intensidad o de baja frecuencia.
• Distocias de variedad de posicion (occipito-
transversa u occipito-posterior)
• Desproporcion Cefalopelviana (DCP)
• Anestesia peridural
#
Cese secundario de la dilatación
• Diagnóstico: T. de parto activo sin dilatación de
cuello durante dos horas.
• Etiología:
 DCP
 DU de baja intensidad
 Distocia de posición
 Anestesia peridural
• Manejo: Descartar DCP, DU inadecuada:
Aceleración oxitócica, esperar 3 horas CESAREA
#
Fase de desaceleración
prolongada
NORMALAMENTE=Nulipara: 1 hora Multípara: 15
min ANORMAL= Dura mas de 3 h.
•Incidencia: poco frecuente
•70% asociada a FAR o falla del descenso
•Etiología: distocia de posición de la cabeza fetal y
en un 15% por DCP
•Manejo: aceleración oxitocica monitorizada,
anestesia peridural y forceps (50%)
#
Falla del descenso
• Incidencia: 3.6%
• Diagnóstico: sin descenso entre dos tactos
vaginales separados por 1 hr, en ausencia
de hipodinamia uterina
• Etiología: DCP
• Manejo: Cesárea
#
Descenso Retardado
Incidencia:4.7%
Diagnóstico: en la fase máxima del descenso
nulípara < 1cm/h multípara < 2cm/h
Etiología: DCP, macrosomía fetal, DU insuficiente,
anestesia peridural y mal posición de la cabeza
fetal.
Manejo: descartar DCP por macrosomía fetal,
aceleración oxitocica.
#
Segundo Periodo de Trabajo de
Parto
Ó periodo Expulsivo.
Rebasa 2 h
Analgesia Obstétrica
peridural
25 – 40 min
#
ANOMALIAS EN LAS
FUERZAS DE
EXPULSION.
#
Alteraciones de la contracción
Actividad
Uterina
Intensidad Frecuencia de las contracciones uterinas
UNIDADES MONTEVIDEO (UM)
Fase latente Fase activa
1a 2a 3a 4a
30 UM
85- 100
UM
150 - 200
UM
250 - 300
UM
150 UM
<120
UM
Triple Gradiente Descendente
Origen
Propagación
Frecuencia
#
Alteraciones de la frecuencia
Oligosistolia.
Polisistolia.
Menos de dos contracciones en 10 min.
Mas de cinco contracciones en 10 min
Alteraciones en la duración
Hiposistolia Contracciones de menos de 30s de duración y menos de
30 mmHg de intensidad.
Hipersistolia Contracciones de mas de 60s de duración y mas de 50
mmHg de intensidad.
Alteraciones del tono
Hipotonía Descenso de la contracción a menos de 8 mmHg del tono
basal
Hipertonía Cuando el descenso de la contracción se mantiene mas de
15 mmHg del tono basal
Anillo de retracción patológico de Bandl
Contractura uterina
Alteraciones del triple gradiente descendente
#
Disfunción Uterina
• Se caracteriza por una falta de progresión.
• Su diagnóstico durante la fase de latencia es difícil y generalmente
retrospectivo.
• El límite inferior de presión de contracción necesaria para dilatar el cérvix es
de 15 mmHg.
Tiposdedisfunción
uterina:
#
SEGÚN LA INTENSIDAD Y FRECUENCIA DE LA CONTRACCION
HIPODINAMIA PRIMITIVA
 Hipodinamia del Útero.
 Ocasiona: Oligosistolia e
Hiposistolia.
 Se manifiesta desde el inicio
del TP
 Causa:
 Factores funcionales:
• Inhibición psicógena
• Inhibición refleja
 Factores Mecánicos:
• Falta de Liq. Amniótico
• Falta de apoyo de la presentación
• Desarrollo insuficiente del
miometrio
• Sobredistension Uterina.
DX: Clínica + Tp excesivamente largo
y lento.
PRONOSTICO: Bueno si integridad de membranas, ausencia de + distocias,
uso de oxitocina.
COMPLICACION- Hipotonía uterina con la hemorragia secundaria.
#
HIPODINAMIA SECUNDARIA
• X agotamiento muscular
• Dx: Clínico
• Manejo: Eliminar el
obstáculo
• Frec.: Las infecciones, La
necrosis, La asfixia fetal.
#
HIPERDINAMIA PRIMITIVA
• Hipertonía- Polisistolia dsd
el inicio de TP
• Causa:
 > excitabilidad de los
centros nerviosos del U
 de la neurosecreción de
oxitocina
 Excesivo vigor del musculo
Uterino.
• Dx.
Sucesión de contracciones
casi sin reposo y sin
relajación= Precipitación del
parto
• Complicación:
Hipoxia, Anoxia fetal, Atonía
uterina con la consecuente
hemorragia posparto.
#
HIPERDINAMIA SECUNDARIA
• Post. a un TP inicialmente sin
alteraciones
• Origen: Yatrogeno, Obstáculo
• la contractibilidad uterina
• Evol varia:
– Hipotonía secundaria
– Vencimiento del obstáculo
– Relajación uterina
– TP espontaneo
– Formación del anillo de Bandl
– Contractura uterina con anoxia
fetal u rotura uterina.
HIPERDINAMIA HIPERTONICA
• Polisistolia - tono uterino
elevado - intensidad
contráctil
• Sx clínico: dolor intenso y
continuo en el hipogastrio,
un útero hipersensible y
duro.
#
Síndrome de Bandl – Frommel - Pinard
• Exaltación dinámica ocasionada por un obstáculo
invencible.
• Hipercontractibilidad U con estiramiento progresivo y
doloroso del SI (anillo de Bandl)
• Estiramiento exagerado de los ligamentos redondos, que
permite su palpación (signo de Frommel)
• Edema cervical y vulvovaginal con perdida de sangre oscura
(signo de pinard)
Hipoxia grave o muerte fetal e inminencia de rotura uterina.
#
Alteración del triple gradiente descendente
• Múltiples marcapasos uterinos.
• Inversión del gradiente de intensidad
• Inversiones de los gradientes de propagación y
duración.
• Inversión total de gradientes
• Incoordinación uterina de primer grado: 2 marcapasos
• Incoordinación uterina de segundo grado (fibrilación)
#
DIAGNOSTICO
#
U Montevideo = (Pmáxima de cada contracción - Presión uterina basal)
en un espacio de 10 min y sumando las presiones generadas por
cada contraccion.
242 UM
#
ANOMALÍAS DEL
PRODUCTO
#
• Alteraciones de la presentación.
– Presentación pelviana 3%
• Alteraciones de la situación
– Situación transversa: eje longitudinal del feto
es perpendicular al eje de longitudinal de la
madre. 1:150 partos.
Dorso superior
Dorso inferior
#
• Asocia a diversos factores:
– Maternos: Multiparidad,
útero bicorne, estrechez
pélvica y tumoraciones
uterinas.
– Fetales: Prematuros,
gemelos y Óbitos.
– Ovulares: placenta
previa, brevedad de
cordón y polihidramnios.
#
2. : DCP:
Dimensiones fetales en la
DCP
Palpación ante una situación transversa con dorso anterior.
* Situación de máxima DCP sin posibilidad de parto vaginal.
#
#
• Alteración de la variedad de posición
– El feto no tiende a situar el occipucio en
posición anterior durante su descenso por el
canal de parto.
– Occipito-posterior
– Occipito-transversa
– Anteroposterior elevada.
Logran la
dilatación y
se detienen
#
Alteraciones de la actitud
Normal
• Relación que guardan las
distintas partes fetales
entre si. Flexión
• Cabeza flexionada sobre el
tronco
• Miembros sup. Cruzados
sobre el tórax
• Muslos flexionados sobre el
abdomen
• Piernas flexionadas sobre
los muslos.
Anormal
• Durante el TP el mentón se
flexiona, acercándose al
esternón, flexionando la
cabeza, permitiendo el
avance del parto.
• Aleja del esternón=
Presentación deflexionada
originando las anomalías de
la actitud.
#
 Presentación de cara o deflexión máxima
 Presentación de frente o deflexión media
 Presentación en bregma o deflexión
mínima. Factores Asociados:
Multiparidad
Distocias Oseas
Malformaciones uterinas
Malformaciones fetales
Macrosomias
polihidramnios
Vía Abdominal
Parto Vaginal Difícil
Vía vaginal
#
Actitud de cara: SM-B: 9.5cm.
#
• Alteraciones por aumento de volumen
fetal.
– Hidrocefalia
– Teratoma sacrococcigeo
– Mielomeningocele >5cm
– Macrosomia franca
– Hidropesia
#
Hidrocefalia como causa de distocia
Presentación cefálica
• Presentación pélvica
#
• Rotura prematura de membranas
• 8% Embarazos a termino
• No contraindica el TP ocasiona una
dilatación en su evolución.
• Manejo: Inductoconducción del parto con
oxitocina.
#
DIAGNÓSTICO
#
Exploración vaginal
#
Altura de presentación
#
ANOMALÍAS DEL
PASAJE
#
Alteraciones Oseas
• Frecuencia: 2%
• Distocia pélvica: La disfunción o
imposibilidad de un parto vaginal.
• Dism. De alguno de los diámetros de la
pelvis o irregularidades (convergencias de
las paredes, sacro plano o rectificado, o
tumoraciones).
#
CAUSA
S
Congénitas
Adquiridas
Luxación congénita de cadera uni o bilateral,
atrofia del alerón del sacro, alteraciones
genéticas, enfermedades metabólicas
congénitas.
Raquitismo, secuelas de polio, trauma
obstétrico, TBC, parálisis infantil, fracturas,
alteraciones anatómicas de la columna,
vicios posturales, obesidad, influencias
hormonales.
#
• Disminución del estrecho superior:
• Diámetro conjugado mide <10 cm
• Manifiesta: dificultad para el encajamiento
y asinclitismo marcado.
• Acompaña: rotura de membranas y distocia
de contracción.
#
#
• Disminución del estrecho medio:
– Diámetro biciatico es menor de 9.5 cm
– No siempre impide el paso.
• Disminución del estrecho inferior:
– Diámetro biisquiatico es <8 cm
– No siempre impide el paso
#
DCP
Falta de armonía entre las dimensiones de la
pelvis materna y la cabeza fetal.
Disminución de la capacidad pélvica.--Talla excesiva del feto.
#
Tipos de pelvis
#
#
#
Alteraciones de partes blandas
• Ocasionada por todos los obstáculos en la
progresión del feto a través del canal vaginal y
que proceden de los tejidos blandos.
1. Distocias por tumores
pélvicos
Fibromas uterinos, quistes de ovario
2.-Distocias del cérvix Atresia
3.-Distocias de la vagina Ginatresia y tabiques
4.-distocias de la vulva Ginatresia e himen patológico, varices
edema, desgarros.
5.-distocias del perine Rigidez, edema, cicatrices previas
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICADISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
JEYMYELI
 
Trabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto AnormalTrabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto Anormal
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
maria de cardenas
 
Parto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitadoParto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitado
Irma Illescas Rodriguez
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoOswaldo A. Garibay
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
FAMEN
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Betania Especialidades Médicas
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
Gise Estefania
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Mauricio Jaime
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Polihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamniosPolihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamnios
Klara Stella
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
Harriethe Clemente
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
José Madrigal
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
Dafne Rojas Nieves
 

La actualidad más candente (20)

DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICADISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Trabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto AnormalTrabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto Anormal
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
 
Parto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitadoParto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitado
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Vasa previa
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Distocias dinámicas
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de parto
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Polihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamniosPolihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamnios
 
Ruptura uterina
Ruptura  uterinaRuptura  uterina
Ruptura uterina
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
 

Destacado

Trastornos de la movilidad geriatría
Trastornos de la movilidad geriatría Trastornos de la movilidad geriatría
Trastornos de la movilidad geriatría
Andres Lopez Valencia
 
Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal
Jennifer López
 
Distocias.
Distocias.Distocias.
Distocias.
Saúl Hernandez
 
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacionalEmbarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Luis123Ro
 
Distocias del parto
Distocias del partoDistocias del parto
Distocias del parto
Luis123Ro
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y parto
eduardo icu
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distocias
Neirod Meza
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Abisai Arellano
 

Destacado (9)

Trastornos de la movilidad geriatría
Trastornos de la movilidad geriatría Trastornos de la movilidad geriatría
Trastornos de la movilidad geriatría
 
Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal
 
Distocias.
Distocias.Distocias.
Distocias.
 
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacionalEmbarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
 
Distocias del parto
Distocias del partoDistocias del parto
Distocias del parto
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y parto
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distocias
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 

Similar a DISTOCIAS

Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Distocias oseas dr. huespe11
Distocias oseas dr. huespe11Distocias oseas dr. huespe11
Distocias oseas dr. huespe11cursadasantojanni
 
Amenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptx
Amenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptxAmenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptx
Amenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptx
rafaeljlira1306
 
Urgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosUrgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalarios
decadran
 
Urgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosUrgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosdecadran
 
Urgencias en partos Extrahospitalarios.pdf
Urgencias en partos Extrahospitalarios.pdfUrgencias en partos Extrahospitalarios.pdf
Urgencias en partos Extrahospitalarios.pdf
José María Calvo de Francisco
 
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas eriwi
 
Partos distocicos presentacion
Partos distocicos presentacionPartos distocicos presentacion
Partos distocicos presentacion
Nelson Tinoco Vaca
 
Distocias Mec.ppt
Distocias Mec.pptDistocias Mec.ppt
Distocias Mec.ppt
AlexanderTulul
 
Distosias dr venturo castro
Distosias dr venturo castroDistosias dr venturo castro
Distosias dr venturo castro
willans gerbert venturo castro
 
Distocias por la duracion del parto
Distocias por la duracion del partoDistocias por la duracion del parto
Distocias por la duracion del parto
Nancy Peña Nole
 
mecanismos de TDP.pptx
mecanismos de TDP.pptxmecanismos de TDP.pptx
mecanismos de TDP.pptx
marbelyescobar
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
Fernando Suarez Alvarez
 
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevoRuptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
Tania Acevedo-Villar
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
vanessa arribasplata paredes
 
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptxMecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
AlanRamBust
 

Similar a DISTOCIAS (20)

Distocias (2)
Distocias (2)Distocias (2)
Distocias (2)
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Distocias oseas dr. huespe11
Distocias oseas dr. huespe11Distocias oseas dr. huespe11
Distocias oseas dr. huespe11
 
Amenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptx
Amenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptxAmenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptx
Amenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptx
 
Urgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosUrgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalarios
 
Urgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosUrgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalarios
 
Appt rpm
Appt   rpmAppt   rpm
Appt rpm
 
Urgencias en partos Extrahospitalarios.pdf
Urgencias en partos Extrahospitalarios.pdfUrgencias en partos Extrahospitalarios.pdf
Urgencias en partos Extrahospitalarios.pdf
 
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
 
Partos distocicos presentacion
Partos distocicos presentacionPartos distocicos presentacion
Partos distocicos presentacion
 
Distocias Mec.ppt
Distocias Mec.pptDistocias Mec.ppt
Distocias Mec.ppt
 
Distosias dr venturo castro
Distosias dr venturo castroDistosias dr venturo castro
Distosias dr venturo castro
 
Distocias por la duracion del parto
Distocias por la duracion del partoDistocias por la duracion del parto
Distocias por la duracion del parto
 
mecanismos de TDP.pptx
mecanismos de TDP.pptxmecanismos de TDP.pptx
mecanismos de TDP.pptx
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
ruptura prematura de membrana
ruptura prematura de membranaruptura prematura de membrana
ruptura prematura de membrana
 
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevoRuptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
 
sangrado 2a. m emb
sangrado 2a. m emb sangrado 2a. m emb
sangrado 2a. m emb
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptxMecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

DISTOCIAS

  • 2. # DefiniciónLoVs-rio • Distocia – Del griego dustokia. – mal parto. – Parto anormal o difícil. • Eutocia – Del griego eutokia. – parto armonioso. – Parto normal.
  • 3. # Anormalidad en el mecanismo del parto que interfiere con la evolución fisiológica del mismo.
  • 4. # Incidencia FASE ACTIVA: • Nulíparas, 25% del total de partos. • Multíparas, 15% del total de partos.
  • 5. # Trabajo de Parto ineficaces CESARE A 50-60% de todas las indicaciones para cesáreas (EUA, 2000). 50% en primeras cesáreas. 21% en cesáreas repetidas. Dx Excesivo
  • 6. # Factores de riesgo. Maternos. • Edad materna >30 años. • No antecedente de parto vaginal. • Parto distócico previo. • Pelvis no ginecoide. • Bajo o alto peso al nacer. • Lesión uterina concomitante. • Tener una madre con antecedente de distocia.
  • 7. # Factores de riesgo. Fetales. • Producto >4000 g. • Producto masculino. • No presentarse cefálico, de vértex.
  • 8. # Etiología Potencia.  Anormalidades de las fuerzas expulsivas. Producto (el feto).  Anormalidades relativas del pasante Pelvis  Anormalidades relativas del pasaje American College of Obstetricians and Gynecologists
  • 9. # Trabajo de Parto Normal. Fase latente Fase activa 1a 2a 3a 4a Dilatación Completa Expulsión del Producto Expulsión de la Placenta Útero Contraído Trabajo de Parto Activo Aceleración de la Dilatación .
  • 10. # Trabajo de Parto Normal. Fase latente Fase activa 1a 2a 3a4a . Fasedeaceleración Fasedemáxima pendiente Fasedeaceleración D. Preparatoria D. Dilatativa D. Pelviana
  • 11. # Trabajo de Parto Normal. Fase latente Fase activa 1a 2a 3a 4a Dilatación Completa Expulsión del Producto Expulsión de la Placenta Útero Contraído Trabajo de Parto Activo Aceleración de la Dilatación Dilatación 1.2 cm/h (6 h) 1.5 cm/h (4 h) Descenso 1 cm/h 2 cm/h Hasta 20 h Hasta 14 h 50 min 20 min 45 min 30 min
  • 12. # Curva de dilatación-descenso/tiempo Fase latente Fase activa 2a Etapa
  • 13. # Proceso Mecánico del TP Conducto de parto: (A) al término del embarazo y (B) durante el segundo periodo del TdP (CR: anillo de contracción).
  • 14. # Mecanismos de las distocias
  • 16. # Primer Periodo de Trabajo de Parto Fase Latente 0.3 y 4.2%
  • 17. # Fase Activa 1. Prolongación: Baja velocidad de dilatación o de descenso. 30% desproporción cefalopelvica Patrón del trabajo de parto Criterios diagnósticos Tratamiento preferido Tratamiento excepcional Nulíparas Multíparas Trastornos por prolongación 1. Fase activada de dilatación prolongada o retardada < 1.2 cm/h <1.5 cm/h Expectante y de apoyo Parto por cesárea si existe DCP 2. Descenso prolongado <1 cm/h <2 cm/h 2 a 4%
  • 18. # 2. Detención: Cesación completa de la detención de la dilatación o el descenso. 45% desproporción cefalopelvica Patrón del trabajo de parto Criterios diagnósticos Tratamiento preferido Tratamiento excepcional Nulíparas Multíparas Trastornos por detención 1. Fase de desaceleración prolongada >3 h >1 h Oxitocina, si no existe DCP Reposo, si hay agotamiento materno. 2. Detención secundaria de la dilatación >2 h >2 h Cesárea si existe DCP Parto por cesárea. 3. Detención del descenso >1 h >1 h 4. Descenso ausente Fase de desaceleración o 2° periodo
  • 19. # Las causas mas frecuentes son: • CU de baja intensidad o de baja frecuencia. • Distocias de variedad de posicion (occipito- transversa u occipito-posterior) • Desproporcion Cefalopelviana (DCP) • Anestesia peridural
  • 20. # Cese secundario de la dilatación • Diagnóstico: T. de parto activo sin dilatación de cuello durante dos horas. • Etiología:  DCP  DU de baja intensidad  Distocia de posición  Anestesia peridural • Manejo: Descartar DCP, DU inadecuada: Aceleración oxitócica, esperar 3 horas CESAREA
  • 21. # Fase de desaceleración prolongada NORMALAMENTE=Nulipara: 1 hora Multípara: 15 min ANORMAL= Dura mas de 3 h. •Incidencia: poco frecuente •70% asociada a FAR o falla del descenso •Etiología: distocia de posición de la cabeza fetal y en un 15% por DCP •Manejo: aceleración oxitocica monitorizada, anestesia peridural y forceps (50%)
  • 22. # Falla del descenso • Incidencia: 3.6% • Diagnóstico: sin descenso entre dos tactos vaginales separados por 1 hr, en ausencia de hipodinamia uterina • Etiología: DCP • Manejo: Cesárea
  • 23. # Descenso Retardado Incidencia:4.7% Diagnóstico: en la fase máxima del descenso nulípara < 1cm/h multípara < 2cm/h Etiología: DCP, macrosomía fetal, DU insuficiente, anestesia peridural y mal posición de la cabeza fetal. Manejo: descartar DCP por macrosomía fetal, aceleración oxitocica.
  • 24. # Segundo Periodo de Trabajo de Parto Ó periodo Expulsivo. Rebasa 2 h Analgesia Obstétrica peridural 25 – 40 min
  • 25. # ANOMALIAS EN LAS FUERZAS DE EXPULSION.
  • 26. # Alteraciones de la contracción Actividad Uterina Intensidad Frecuencia de las contracciones uterinas UNIDADES MONTEVIDEO (UM) Fase latente Fase activa 1a 2a 3a 4a 30 UM 85- 100 UM 150 - 200 UM 250 - 300 UM 150 UM <120 UM Triple Gradiente Descendente Origen Propagación Frecuencia
  • 27. # Alteraciones de la frecuencia Oligosistolia. Polisistolia. Menos de dos contracciones en 10 min. Mas de cinco contracciones en 10 min Alteraciones en la duración Hiposistolia Contracciones de menos de 30s de duración y menos de 30 mmHg de intensidad. Hipersistolia Contracciones de mas de 60s de duración y mas de 50 mmHg de intensidad. Alteraciones del tono Hipotonía Descenso de la contracción a menos de 8 mmHg del tono basal Hipertonía Cuando el descenso de la contracción se mantiene mas de 15 mmHg del tono basal Anillo de retracción patológico de Bandl Contractura uterina Alteraciones del triple gradiente descendente
  • 28. # Disfunción Uterina • Se caracteriza por una falta de progresión. • Su diagnóstico durante la fase de latencia es difícil y generalmente retrospectivo. • El límite inferior de presión de contracción necesaria para dilatar el cérvix es de 15 mmHg. Tiposdedisfunción uterina:
  • 29. # SEGÚN LA INTENSIDAD Y FRECUENCIA DE LA CONTRACCION HIPODINAMIA PRIMITIVA  Hipodinamia del Útero.  Ocasiona: Oligosistolia e Hiposistolia.  Se manifiesta desde el inicio del TP  Causa:  Factores funcionales: • Inhibición psicógena • Inhibición refleja  Factores Mecánicos: • Falta de Liq. Amniótico • Falta de apoyo de la presentación • Desarrollo insuficiente del miometrio • Sobredistension Uterina. DX: Clínica + Tp excesivamente largo y lento. PRONOSTICO: Bueno si integridad de membranas, ausencia de + distocias, uso de oxitocina. COMPLICACION- Hipotonía uterina con la hemorragia secundaria.
  • 30. # HIPODINAMIA SECUNDARIA • X agotamiento muscular • Dx: Clínico • Manejo: Eliminar el obstáculo • Frec.: Las infecciones, La necrosis, La asfixia fetal.
  • 31. # HIPERDINAMIA PRIMITIVA • Hipertonía- Polisistolia dsd el inicio de TP • Causa:  > excitabilidad de los centros nerviosos del U  de la neurosecreción de oxitocina  Excesivo vigor del musculo Uterino. • Dx. Sucesión de contracciones casi sin reposo y sin relajación= Precipitación del parto • Complicación: Hipoxia, Anoxia fetal, Atonía uterina con la consecuente hemorragia posparto.
  • 32. # HIPERDINAMIA SECUNDARIA • Post. a un TP inicialmente sin alteraciones • Origen: Yatrogeno, Obstáculo • la contractibilidad uterina • Evol varia: – Hipotonía secundaria – Vencimiento del obstáculo – Relajación uterina – TP espontaneo – Formación del anillo de Bandl – Contractura uterina con anoxia fetal u rotura uterina. HIPERDINAMIA HIPERTONICA • Polisistolia - tono uterino elevado - intensidad contráctil • Sx clínico: dolor intenso y continuo en el hipogastrio, un útero hipersensible y duro.
  • 33. # Síndrome de Bandl – Frommel - Pinard • Exaltación dinámica ocasionada por un obstáculo invencible. • Hipercontractibilidad U con estiramiento progresivo y doloroso del SI (anillo de Bandl) • Estiramiento exagerado de los ligamentos redondos, que permite su palpación (signo de Frommel) • Edema cervical y vulvovaginal con perdida de sangre oscura (signo de pinard) Hipoxia grave o muerte fetal e inminencia de rotura uterina.
  • 34. # Alteración del triple gradiente descendente • Múltiples marcapasos uterinos. • Inversión del gradiente de intensidad • Inversiones de los gradientes de propagación y duración. • Inversión total de gradientes • Incoordinación uterina de primer grado: 2 marcapasos • Incoordinación uterina de segundo grado (fibrilación)
  • 36. # U Montevideo = (Pmáxima de cada contracción - Presión uterina basal) en un espacio de 10 min y sumando las presiones generadas por cada contraccion. 242 UM
  • 38. # • Alteraciones de la presentación. – Presentación pelviana 3% • Alteraciones de la situación – Situación transversa: eje longitudinal del feto es perpendicular al eje de longitudinal de la madre. 1:150 partos. Dorso superior Dorso inferior
  • 39. # • Asocia a diversos factores: – Maternos: Multiparidad, útero bicorne, estrechez pélvica y tumoraciones uterinas. – Fetales: Prematuros, gemelos y Óbitos. – Ovulares: placenta previa, brevedad de cordón y polihidramnios.
  • 40. # 2. : DCP: Dimensiones fetales en la DCP Palpación ante una situación transversa con dorso anterior. * Situación de máxima DCP sin posibilidad de parto vaginal.
  • 41. #
  • 42. # • Alteración de la variedad de posición – El feto no tiende a situar el occipucio en posición anterior durante su descenso por el canal de parto. – Occipito-posterior – Occipito-transversa – Anteroposterior elevada. Logran la dilatación y se detienen
  • 43. # Alteraciones de la actitud Normal • Relación que guardan las distintas partes fetales entre si. Flexión • Cabeza flexionada sobre el tronco • Miembros sup. Cruzados sobre el tórax • Muslos flexionados sobre el abdomen • Piernas flexionadas sobre los muslos. Anormal • Durante el TP el mentón se flexiona, acercándose al esternón, flexionando la cabeza, permitiendo el avance del parto. • Aleja del esternón= Presentación deflexionada originando las anomalías de la actitud.
  • 44. #  Presentación de cara o deflexión máxima  Presentación de frente o deflexión media  Presentación en bregma o deflexión mínima. Factores Asociados: Multiparidad Distocias Oseas Malformaciones uterinas Malformaciones fetales Macrosomias polihidramnios Vía Abdominal Parto Vaginal Difícil Vía vaginal
  • 45. # Actitud de cara: SM-B: 9.5cm.
  • 46. # • Alteraciones por aumento de volumen fetal. – Hidrocefalia – Teratoma sacrococcigeo – Mielomeningocele >5cm – Macrosomia franca – Hidropesia
  • 47. # Hidrocefalia como causa de distocia Presentación cefálica • Presentación pélvica
  • 48. # • Rotura prematura de membranas • 8% Embarazos a termino • No contraindica el TP ocasiona una dilatación en su evolución. • Manejo: Inductoconducción del parto con oxitocina.
  • 53. # Alteraciones Oseas • Frecuencia: 2% • Distocia pélvica: La disfunción o imposibilidad de un parto vaginal. • Dism. De alguno de los diámetros de la pelvis o irregularidades (convergencias de las paredes, sacro plano o rectificado, o tumoraciones).
  • 54. # CAUSA S Congénitas Adquiridas Luxación congénita de cadera uni o bilateral, atrofia del alerón del sacro, alteraciones genéticas, enfermedades metabólicas congénitas. Raquitismo, secuelas de polio, trauma obstétrico, TBC, parálisis infantil, fracturas, alteraciones anatómicas de la columna, vicios posturales, obesidad, influencias hormonales.
  • 55. # • Disminución del estrecho superior: • Diámetro conjugado mide <10 cm • Manifiesta: dificultad para el encajamiento y asinclitismo marcado. • Acompaña: rotura de membranas y distocia de contracción.
  • 56. #
  • 57. # • Disminución del estrecho medio: – Diámetro biciatico es menor de 9.5 cm – No siempre impide el paso. • Disminución del estrecho inferior: – Diámetro biisquiatico es <8 cm – No siempre impide el paso
  • 58. # DCP Falta de armonía entre las dimensiones de la pelvis materna y la cabeza fetal. Disminución de la capacidad pélvica.--Talla excesiva del feto.
  • 60. #
  • 61. #
  • 62. # Alteraciones de partes blandas • Ocasionada por todos los obstáculos en la progresión del feto a través del canal vaginal y que proceden de los tejidos blandos. 1. Distocias por tumores pélvicos Fibromas uterinos, quistes de ovario 2.-Distocias del cérvix Atresia 3.-Distocias de la vagina Ginatresia y tabiques 4.-distocias de la vulva Ginatresia e himen patológico, varices edema, desgarros. 5.-distocias del perine Rigidez, edema, cicatrices previas