SlideShare una empresa de Scribd logo
Adaptación reversible celular
Capítulo1: Respuestas celularesante el estrés y las agresionespor tóxicos:adaptación lesiónymuerte celular.
Definición de Patología:
La palabra patología proviene del griego Pathos que significa enfermedad ylogos que significa estudio, de forma más específica es la ciencia que se
encarga del estudio de los cambios estructurales, bioquímicos y funcionales que subyacen a la enfermedad en las células, tejidos y órganos. Utiliza
como herramientas otras ciencias como la microbiología, inmunología y técnicas morfológicas para tratar de explicar los motivos y las
consecuencias de los signos y síntomas que presentan los pacientes, al tiempo que aporta una base racional para la asistencia clínica y el
tratamiento.
El estudio de la patología se divide en:
 Patología general: Estudia las reacciones de las células y los tejidos frente a estímulos anormales, denominados agresores y defectos
hereditarios, que son causas fundamentales de las enfermedades.
 Patología específica: Estudia las alteraciones de los órganos y tejidos especializados, responsables de los trastornos que sufren los
órganos.
Aspectos de un proceso patológico:
1. Etiología: Causa.
2. Patogenia: Mecanismo de aparición.
3. Cambios morfológicos y moleculares: Alteraciones bioquímicas estructurales que provocan en las células y órganos del cuerpo.
4. Manifestaciones clínicas: Consecuencias funcionales de estos cambios.
1: Etiología: Existen 2 grandes grupos de factores etiológicos patológicos:
1. Genético: mutaciones hereditarias y variantes de genes relacionada con la enfermedad o polimorfismos.
2. Adquiridas: infecciosas nutricionales, químicos, físicos.
2: Patogenia: Es la secuencia de acontecimientos que constituyen la respuesta de las células o tejidos ante un agente etiológico, desde el estímulo
inicial hasta la expresión final de la enfermedad.
3: cambios moleculares y morfológicos: Son alteraciones estructurales de los tejidos o células que caracterizan a una enfermedad o que permiten
diagnosticar un proceso etiológico.
4: Alteraciones funcionales y manifestaciones clínicas: Comprenden el resultado final de las alteraciones genéticas, bioquímicas y estructurales de
las células y tejidos son alteraciones funcionales, que son responsables de las manifestaciones clínicas (Signos y síntomas) de la enfermedad y
también condicionan su evolución (Comportamiento clínico y evolución).
Respuestas celulares frente al estrés y los estímulos nocivos: Las lesiones de las células y de la matriz extracelular son responsables de las lesiones
y tejidos y órganos, que determinan los patrones morfológicos y clínicos de las enfermedades.
Homeostasis: estado de equilibrio producido por la adaptación celular a las necesidades fisiológicas, ocurre en una célula normal.
Respuestas adaptativas celulares:
Adaptación: son respuestas celulares funcionales y estructurales reversibles ante situaciones de estrés fisiológico yalgunos estímulos patológicos,
estos cambios conllevan un aumentó en el número tamaño de la célula fenotipo, actividad metabólica o funciones de las células en compensación o
respuesta a los cambios en su entorno, todo esto se traduce en:
1. Hipertrofia.
2. Hiperplasia.
3. Atrofia.
4. Metaplasia.
Hipertrofia: Aumento del tamaño de la células, que determina el aumento del tamaño de un órgano.
Ejemplos de hipertrofia:
1. Hipertrofia del útero durante el embarazo.
2. Hipertrofia de las mamas durante la lactancia.
3. Hipertrofia del miocardio.
Hiperplasia: Aumento del número de las células de un tejido u órgano que determina el aumento de la masa de los mismos. Esta puede ser:
1. Fisiológica:
- Hiperplasia Hormonal: Es producida por el aumento de la demanda o aumento de estimulación sobre las células diana.
Ejemplo: Hiperplasia del tejido glandular mamario durante la pubertad y el embarazo. Hiperplasia del miocardio.
- Hiperplasia compensadora: Es inducida por una lesión o recepción parcial en un tejido o un órgano.
Ejemplo: Hiperplasia del tejido hepático tras la recepción parcial de un lóbulo, que conlleva a la regeneración del lóbulo.
2. Patológica: Es inducida por el aumento en la actividad hormonal o factores de creciente sobre las células dianas.
Ejemplo: Hiperplasia endometrial, Hiperplasia prostática, Virus del papiloma humano que conduce a la formación de verrugas cutáneas.
Atrofia: Reducción del tamaño de un órgano o tejido seguido por la reducción del tamaño y número de las células, puede ser patológica o
fisiológica.
Causas de atrofia patológica:
1. Reducción de la carga de trabajo.
2. Pedida de la inervación.
3. Disminución de la irrigación.
4. Nutrición inadecuada.
5. Perdida de la estimulación endocrina.
6. Presión que induce hipoxia.
Mecanismo de atrofia:
1) La disminución de las síntesis de proteína conduce a un aumento en la degradación celular.
2) Se induce una disminución en la actividad metabólica de la célula, debido a la degradación de proteínas mediante la vía de la
ubicuitinina-proteasoma ( reconoce a las proteínas malas por medio de un proceso de etiquetación y las degrada), también se
asocia a la autofagia(es el proceso mediante el cual la célula en ayuno se come sus propios componentes en un intento de encontrar
nutrientes y sobrevivir, la presencia de cuerpos residuales en el citoplasma de la célula debido a la autofagia se denominan gránulos
de lipofucsina que dan una coloración parda al tejido , esto se conoce autofagia parda).
Es importante recalcar que en las fases iniciales de atrofia las células pueden presentar una reducción en su función, pero no están muertas.
Metaplasia: Es un cambio adaptativo reversible en el que la célula ya diferenciada se sustituye por otro tipo celular.
Ejemplo:
- La metaplasia epitelial más frecuente es la cilíndrica a escamosa que se ve en la vía respiratoria, es característica en personas fumadoras.
- Metaplasia del epitelio cilíndrico secretor a epitelio escamoso estratificado que se ve en los conductos viliares, las glándulas salivales y el
páncreas.
Mecanismo de metaplasia:
1) El proceso se inicia con la reprogramación celular de las células madres que existen en los tejidos normales o de las células
mesenquemiales indiferenciadas presentes en el tejido conjuntivo.
2) Las células precursoras se diferencian hacia una estirpe determina gracias a las señales generadas por las citoquinas, los factores de
crecimiento y los componentes de la matriz extracelular, estas señales o estímulos externos inducen la expresión de genes que dirigen a la
célula hacia una vía de diferenciación especifica.
Inducción de las lesiones y la muerte celular:
Lesión celular reversible: Son procesos o formas leves de lesión, los cambios funcionales y morfológicos son reversibles si se elimina el estímulo
lesivo.
Características de la lesión reversible:
1. Reducción de la fosforilación oxidativa.
2. Depleción de las reservas energéticas celulares en forma de ATP.
3. Edema Celular, secundario a cambios en las concentraciones de iones y entrada de agua.
Características microscópicas de la lesión reversible:
1. Edema celular.
2. Cambio graso.
El edemacelular es producto de cuando la célula no consigue mantener su equilibrio iónico y de líquidos y es consecuencia del fracaso de las
bombas iónicas dependientes de la energía de la membrana celular.
Lesión celular irreversible: Es producto de la acción continuada de un estímulo agresor, debido a que la célula no se puede recuperar y muere.
Tipos de muerte celular:
 Apoptosis: Es una vía de muerte celular programada, es un proceso fisiológico del organismo llevado a cabo por diferentes células aunque
puede ocurrir en situaciones patológicas.
Ejemplos de Apoptosis en situaciones fisiológicas:
1. Destrucción programada de las células durante la embriogénesis.
2. Eliminación celular en las poblaciones celulares proliferativa (epitelio intestinal)
3. muerte de células del huésped que han cumplido su propósito (neutrófilos en una
respuesta aguda o eritrocitos).
Ejemplos de apoptosis en situaciones patológicas:
1. Muerte celular producida por estímulos lesivos (radiación, quimioterapia, etc.).
2. Lesión celular en enfermedades Virales(hepatitis)
3. Atrofia en órganos, muerte celular en tumores.
Características Morfológicas y de la apoptosis:
1) Encogimiento celular.
2) Condensación de la cromatina.
3) Distribución periférica.
4) Formación de bullas y cuerpos apoptoticos.
5) Fagocitosis de los cuerpos apoptoticos.
6) Migración de las células sanas hacia el espacio vacío.
Características microscópicas de la apoptosis:
Las células apoptoticas observadas al microscopio se aprecian como:
a. Una masa redondeada u oval.
b. eosinofila con fragmentos densos de cromatina nuclear.
Característica bioquímicas de la apoptosis:
1. Activación de caspasas.
2. Degradación de ADN y proteínas.
3. Alteraciones de la membrana y reconocimiento por los fagocitos.
Mecanismos de la apoptosis: presenta dos vías:
1. Vía intrínseca.
2. Vía extrínseca.
1. Vía intrínseca o mitocondrial: La muerte celular se inicia con el aumento en la permeabilidad de la membrana mitocondrial y la
liberación de moléculas proapoptoticas(es decir que inducen la muerte celular) al citoplasma, entre las moléculas
proapoptoticas que se liberan tenemos: citocromo C, Esta vía es el mecanismo principal de la apoptosis e todas las células de
los mamíferos.
2. Vía extrínseca: la muerte celular es iniciad por la unión a receptores de muerte ubicados en las membranas celulares, los
receptores de muerte más conocidos son el receptor FNT tipo 1 y Proteína relacionada denominada Fas (CD95) .
Fases de la apoptosis:
1) Fase inicial: Actúan las caspasas activadas catalíticamente.
2) Fase de ejecución: Las enzima ADNasa citoplasmática es inactivada por la acción de la caspasas lo que conduce a una muerte celular.
Tipos de apoptosis:
1. Apoptosis tras privación de factor de crecimiento.
2. Apoptosis mediada por daño al ADN (Gen P53).
3. Apoptosis inducida por la familia de receptores FNT.
4. Apoptosis mediada por linfocitos T citotóxicos.
 Necrosis:
Es consecuencia de la desnaturalización de las proteínas intracelulares y la digestión enzimática de la célula con daños mortales., la muerte
células en ocasiones se produce por medio de la autofagia., Las enzimas que dirigen las células necróticas derivan de los lisosomas de las
células moribundas y los lisosomas de los leucocitos que son atraídos. Y a diferencia de la apoptosis siempre está asociada a un daño celular.
Patrones morfológicos de necrosis tisular:
1. Necrosis coagulativa: En ella se conservan la arquitectura de los tejidos muerto durante algunos días., una zona de necrosis
cuagulativa localizada se denomina Infarto. Ejemplo: infarto renal.
2. Necrosis licuefactiva: Se caracteriza por la digestión de las células muertas, que conduce a que le tejido se trasforme en una masa
viscosa liquida, el material necrótico es denominado pus y es característica de infecciones bacterianas y micoticas. Ejemplo: Infarto
cerebral con disolución del tejido.
3. Necrosis gangrenosa
4. Necrosis caseosa: se produce en los focos de infección tuberculosa, el término caseosa se debe al aspecto blanquecino y friable de la
zona de necrosis (parecido al queso, es tipo encontrar granulomas en focos de inflamación llamada granulomatosa. Ejemplo:
tuberculosis pulmonar.
5. Necrosis grasa. Ejemplo: licuefacción de las membranas de los adipocitos en el peritoneo.
6. Necrosis fibrinoide: Característica en reacciones inmunitarias en la que participan los vasos sanguíneos, ejemplo arterias.
Colección de células lisadas o fragmentadas y resto granular amorfo, rodeado por margen inflamatorio neto, característico de un foco de
inflamación conocido como Granuloma.
Tanto la apoptosis como necrosis se pueden producir en respuesta a la mismaagresión como por ej. la isquemia en distintos estadios, la
apoptosis puede evolucionar a necrosis.
Diferencias entre la Apoptosis y Necrosis
Características Apoptosis Necrosis
Membrana plasmática intacta si No
Estructura alterada no si
Reacción inflamatoria no si
duración Minutos, segundos Horas, días
microscopio Casi no si
situación Patológica/ fisiológicas patológicas
Tamaño nuclear Reducido( Retracción) Edema(Aumentó del tamaño)
Contenido nuclear Intacto , puede liberarse mediante cuerpoapoptoticos Digestión enzimáticapuede salir de la celular.
Papel fisiológico o patológico
Con frecuencia fisiológico:
Permite eliminar células nodeseadas.
En algunos casos patológicos:
En caso de lesiones celulares al ADN
Patológico:
Es consecuenciade unalesión celular irreversible
Núcleo
Pipnosis, cariolisis Fragmentaciónen formadel tamañode un
nucleosoma.
Causas de lesión celular:
1. Privación de oxigeno: Hipoxia; que es el déficit de oxigeno que provoca la lesión celular, al reducir la respiración oxidativa aerobica.
Dentro de las causas de hipoxia tenemos:
1- Exposición a altitud: dónde la concentración de oxígeno atmosférico disminuye.
2- Frío extremo.
3- Shock hipovolémico.
2. Agentes físicos como:
1- Traumas mecánicos.
2- Exposición a temperaturas extremas.
3- Cambios súbitos de presión atmosférica.
4- Radiaciones y choques eléctricos.
3. Agentes químicos y fármacos:
1- Arsénico
2- Mercurio
3- Cianuro
4- Contaminantes del aire
5- Insecticidas y herbicidas
6- CO2
7- Amianto, alcohol
4. Reacciones inmunológicas.
5. Alteraciones genéticas.
6. Desequilibrios nutricionales tales como: Deficienciaproteico- calórica, vitamínica.
7. Anorexia nerviosa.
8. Obesidad.
9. Agentes infecciosos, bacterias, virus.
Mecanismo de lesión celular y sus efectos funcionales y bioquímicos
1. Depleción del ATP es producto de la disminución de la fosforilación oxidativa llevada a cabo en las mitocondrias a consecuencia de la hipoxia, la
disminución del ATP trae consigo: Disminución de la actividad de la bomba de
sodio/ potasio ATPasa dependiente de energía ubicados en la membrana
plasmática, esto conduce al aumentó y acumulación de sodio y agua hacia el
interior de la célula y salida de potasio que se traduce en un edema celular
con dilatación del Retículo Endoplasmatico acompañado del aumento de las
especies reactivas del oxígeno (ERO) dando como consecuencia mal
plegamiento o disminución en la síntesis de las proteínas y lesiones en el ADN
que se traducen en la activación de proteínas proapototicas y depósitos de
lípidos intracelulares.
2. La lesión mitocondrial se traduce en una disminución de ATP, por lo tanto
como medio compensatorio se activa la glucolisis anaerobia que conlleva a un
aumento del ácido láctico y a una disminución de glucógeno secundario a la
disminución de pH que se traduce en la condensación de la cromatina nuclear,
junto con la extravasación de proteínas proapoptoticas al citoplasma debido al
aumento de la permeabilidad de la membrana mitocondrial asociada con la
entrada de calcio a la célula: Activando múltiples enzimas celulares causando
lesiones en la membrana plasmática que conduce a la perdida de
componentes celulares y lesiones en la membrana lisosomal a consecuencia de
ello se inicia el proceso de digestión enzimática de los componentes celulares.
Aumento de la permeabilidad de las membranas celulares:puede afectar a la membrana plasmática, a las membranas lisosómicas, a las
membranas mitocondriales;suele culminar en necrosis y la acumulación de ADN dañado y de proteínas mal plegadas desencadena apoptosis.
3. Lesiones del ADN y proteínas:
1. Cariolisis: La basofilia puede desaparecer,Pérdida ADN por degradación enzimática.
2. Picnosis: Retracción nuclear, Aumento de la basofilia, Condensación en masa basófila, sólida y retraída= APOPTOSIS.
3. Cariorrexis : Núcleo picnótico se fragmenta, con el tiempo desaparece por completo
1. Abuso de alcohol ( Causa más común)
2. Toxinas.
3. mal nutrición proteica.
4. Diabetes Mellitus.
5. Obesidad y anorexia.
Acumulaciones intracelulares debido a lesiones celulares:
Acumulaciones intracelulares: Son sustancias anormales endógena/exógena. Se localizan en el citoplasma (frecuentemente dentro de los
fagolisosomas) o en el núcleo.
Son cuatro las vías principales por las que se producen acumulaciones intracelulares anómalas:
1. Una eliminación inadecuada de una sustancia normal que se produce de
forma normal o aumentada, pero la velocidad del metabolismo es
inadecuada para su eliminación (Alteraciones en el metabolismo), como en
la esteatosis hepática.
2. Acumulación de una sustancia endógena anómala, como consecuencia de
errores genéticos o adquiridos en el metabolismo, el empaquetado y el
transporte de las proteínas (Defecto del plegado o el transporte de las
proteínas)
3. Acumulación de sustancia endógena normal por defecto hereditario en
una enzima que se traduce en la a incapacidad de la célula para degradar
u esa sustancia (Ausencia de la enzima)
4. Una sustancia exógena anormal se deposita y se acumula porque la célula
no tiene capacidad de transportarla a otros sitios. (Ingesta de materiales no
digeribles).
Tipos de acumulación:
1. Reversible.
2. Irreversible.
Sustancias que se pueden acumular intracelularmente:
Lípidos:
Esteatosis (Cambio graso): Acumulación anormal de triacigliceridos dentro de las células parenquimatosas. Esto puede localizarse a nivel:
Hepático, corazón, musculo, riñones., dentro las causa tenemos:
Un ejemplo clínico claro es la esteatosis hepática causad por abusó e alcohol el cual
puede empeorar la función celular conllevando a un cirrosis, si continua la exposición
puede desarrollarse un Ca. Hepatocelular.
A nivel Macroscópico se puede observar: vacuolas claras dentro de las células del
parénquima, se tienen que diferenciar del glucógeno, pero es difícil.
Colesterol y esteres de colesterol:
1. Aterosclerosis (células apariencia espumosas en la íntima).
2. Xantomas:(acumulación de colesterol intracelular dentro de los macrófagos).
3. Colesterolosis: se refiere a la acumulación focal de macrófagos cargados de colesterol en la lámina propia de la vesícula.
4. Enf. De Niemann Pick tipo C: acumulación de colesterol en múltiples órganos por mutación enzimática implicada en el transporte.
Proteínas: su acumulación intracelular suele determinarse por gotitas eosinofilas redondeadas, vacuolas o agregados citoplasmáticos.Causas:
1. Goticulas de reabsorción en los túbulos proximales (Proteinuria). Es reversible este tipo de acumulación.
2. Cuerpos de Russell.
3. Trasporte intracelular y secreción e proteínas críticas defectuosas.
4. Agregación de proteínas anormales.
5. Acumulación de proteínas del citoesqueleto.
Cambio Hialino: Alteración dentro de las proteínas (células) o en el Espació extracelular que les da una apariencia homogénea, cristalina rosada; Se
utiliza como un término histológico descriptivo más que un marcador especifico de lesión celular.
Causas
Glucógeno: su exceso de depósito se ve en Px con alteración en el metabolismo, se ven como vacuolas claras intracitoplasmaticas.
Causas:
1. DM, enf. Renal.
2. células Beta de los islotes de Langerhans
3. .Miocardiocitos.
Pigmentos: Son sustancias coloreadas, pueden ser exógenos o endógenos, Normales y anormales. No desencadenan una respuesta inflamatoria.
Pigmentos exógenos:
Carbón (polvo de carbón): su acumulo en el pulmón se llama “antracosis” y la enf. Como tal se llama Neumoconiosis del
trabajador del carbón que consiste en una reacción fibroelastica. Ejemplo de pigmentación exógena: Son los tatuajes
Pigmentos endógenos:
1) Lipofuscina: pigmento liposoluble llamado también lipocromo o pigmento del desgate o vejez, Su importancia radica es ser un signo
certero de lesiones por acumulación de radicales libres, es de color pardoamarillo.
2) Melanina: Es el único Pigmento de color marrón-negro-parduzco.
Enf. Alcaptonuria: Es una enfermedad metabólica rara que consiste en pigmento homogentisico, un pigmento negro que se
deposita en la piel, tejido conectivo, y cartílago y su pigmentación se conoce como “Ocronosis”.
3) Bilirrubina: Principal pigmento de la bilis y deriva de la hemoglobina pero no contiene hierro.
4) Hemosiderina: pigmento derivado de la hemoglobina, color amarillo dorado a marrón granular o cristalino, en cuya forma el Fe se
almacena en las células. Las principales causas son:
1. Aumentó en la absorción de hierro dietario.
2. Anemias hemolíticas en las que los eritrocitos liberan cantidades anormales de hierro.
3. Transfusiones de sangres repetidas debido a que los eritrocitos transfundidos son una carga exógena de hierro.
Hemocromatosis: enf. Que se caracteriza por acumulación extrema de hierro, se asocia a daño en hígado, corazón, páncreas,
dando fibrosis del hígado, Insuf cardiaca y DM.
Calcificación Patológica: acumulación anormal en los tejidos de sales de calcio acompañada de cantidades menores de hierro, magnesio y otras
sales minerales.
Tipos de clasificación:
1- Calcificación Distrofica: Depósito de calciio en tejidos que se están muriendo (necróticos) con valores de calcio normal; Ocurre tanto en
necrosis caseosas o por licuefacción, casi siempre se encuentra en placas ateromatosas, válvulas cardiacas envejecidas.
2- Calcificación Metastásica: Deposito de calcio en tejidos normales, con valores de calcio elevados ( Hipercalemia) secundario con algún
trastornos del metabolismo del calcio; puede afectar a la mucosa gástrica, riñones, arterias sistémicas, pulmones y venas pulmonares;
Dentro de las causa de hipercalcemia tenemos:
1. Aumentó en la secreción de la hormona paratiroidea, con la siguiente reabsorción ósea.
2. Destrucción del tejido óseo.
3. Trastornos relacionados con la vitamina D.
4. Insuficiencia Renal.
Acumulación de radicales libres derivados del oxígeno: Son un importante mecanismo de lesión de procesos patológicos: sustancias
químicas o radiación, lesiones por isquemia-reperfusión, envejecimiento celular y la destrucción de los microbios por los fagocitos.
Envejecimiento celular: Consecuencia de un deterioro progresivo de la función y viabilidad de las células, causado por alteraciones genéticas y la
acumulación de lesiones celulares y moleculares a consecuencia de la exposición de influencias exógenas; es un proceso Regulado por genes,
receptores y señales especificas; los cambios implicados en el envejecimiento celular influyen:
1. Menor replicación celular.
2. Acumulación de lesiones metabólicas y genéticas.
Equilibrio entre el daño metabólico acumulativo y la respuesta a este daño podría determinar la velocidad a la cual envejecemos.
Dra. Gea No olvidesque siempreque uno quiere algolo logra!ANIMOTu puedes…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesion celular reversible e irreversible
Lesion celular reversible e irreversibleLesion celular reversible e irreversible
Lesion celular reversible e irreversible
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 
Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular  Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular
pricosta
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
NecrosisFMHDAC
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
julianazapatacardona
 
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares
Acumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelularesAcumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelulares
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelularesjulianazapatacardona
 
InflamacióN Cronica
InflamacióN CronicaInflamacióN Cronica
InflamacióN CronicaCEMA
 
Inflamacion I
Inflamacion IInflamacion I
Inflamacion I
Juan Carlos Munévar
 
Muerte celular
Muerte celularMuerte celular
Muerte celular
Betty Martinez Rodriguez
 
Tipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y ApoptosisTipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y Apoptosis
Lili Gallardo
 
Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular julianazapatacardona
 
Infecciones por anaerobios
Infecciones por anaerobiosInfecciones por anaerobios
Infecciones por anaerobiosjvallejoherrador
 
Adaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celularAdaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celular
julianazapatacardona
 
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOSReparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOSJose Tapias Martinez
 
Lesión y muerte celular
Lesión y muerte celularLesión y muerte celular
Lesión y muerte celulardoctorsandoval
 
apoptosis y necrosis
apoptosis y necrosisapoptosis y necrosis
apoptosis y necrosis
Jheny Usuga David
 
Patologia general y especializada 1.2
Patologia general y especializada 1.2Patologia general y especializada 1.2
Patologia general y especializada 1.2Pipe Valenzuela
 
Patologia - Inflamacion
Patologia - InflamacionPatologia - Inflamacion
Patologia - Inflamacion
MINSA
 
Unidad X. porfirinas. . .
Unidad X. porfirinas. . .Unidad X. porfirinas. . .
Unidad X. porfirinas. . .Reina Hadas
 

La actualidad más candente (20)

Lesion celular reversible e irreversible
Lesion celular reversible e irreversibleLesion celular reversible e irreversible
Lesion celular reversible e irreversible
 
Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular  Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
Necrosis
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
 
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares
Acumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelularesAcumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelulares
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares
 
InflamacióN Cronica
InflamacióN CronicaInflamacióN Cronica
InflamacióN Cronica
 
Inflamacion I
Inflamacion IInflamacion I
Inflamacion I
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Muerte celular
Muerte celularMuerte celular
Muerte celular
 
Tipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y ApoptosisTipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y Apoptosis
 
Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular
 
Infecciones por anaerobios
Infecciones por anaerobiosInfecciones por anaerobios
Infecciones por anaerobios
 
Adaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celularAdaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celular
 
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOSReparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
 
INFLAMACIÒN
INFLAMACIÒNINFLAMACIÒN
INFLAMACIÒN
 
Lesión y muerte celular
Lesión y muerte celularLesión y muerte celular
Lesión y muerte celular
 
apoptosis y necrosis
apoptosis y necrosisapoptosis y necrosis
apoptosis y necrosis
 
Patologia general y especializada 1.2
Patologia general y especializada 1.2Patologia general y especializada 1.2
Patologia general y especializada 1.2
 
Patologia - Inflamacion
Patologia - InflamacionPatologia - Inflamacion
Patologia - Inflamacion
 
Unidad X. porfirinas. . .
Unidad X. porfirinas. . .Unidad X. porfirinas. . .
Unidad X. porfirinas. . .
 

Destacado

Transmisión de estimulo e impulso nerviosos dra gea
Transmisión de estimulo e impulso nerviosos dra geaTransmisión de estimulo e impulso nerviosos dra gea
Transmisión de estimulo e impulso nerviosos dra gea
Fernanda Pineda Gea
 
Esquema para consignar reflejos.
Esquema para consignar reflejos.Esquema para consignar reflejos.
Esquema para consignar reflejos.
Fernanda Pineda Gea
 
Hoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopiaHoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopia
Fernanda Pineda Gea
 
ANATOMIA- PERINE
ANATOMIA- PERINEANATOMIA- PERINE
ANATOMIA- PERINE
Fernanda Pineda Gea
 
Microbiología tema iv diarreas infecciosas
Microbiología tema iv diarreas infecciosas Microbiología tema iv diarreas infecciosas
Microbiología tema iv diarreas infecciosas
Fernanda Pineda Gea
 
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
Fernanda Pineda Gea
 
Microbiología tema 1 morfología y estructura bacteriana
Microbiología tema 1   morfología y estructura bacterianaMicrobiología tema 1   morfología y estructura bacteriana
Microbiología tema 1 morfología y estructura bacteriana
Fernanda Pineda Gea
 
Microbiología
Microbiología Microbiología
Microbiología
Fernanda Pineda Gea
 
Ca mama
Ca mamaCa mama
Hoja de formato de acumetria
Hoja de formato de acumetriaHoja de formato de acumetria
Hoja de formato de acumetria
Fernanda Pineda Gea
 
Laboratorio de quimica organica 3parcial
Laboratorio de quimica organica 3parcialLaboratorio de quimica organica 3parcial
Laboratorio de quimica organica 3parcial
Fernanda Pineda Gea
 
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. geaValoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Patologia del Higado, Dra. Fernanda Pineda Gea
Patologia del  Higado, Dra. Fernanda Pineda GeaPatologia del  Higado, Dra. Fernanda Pineda Gea
Patologia del Higado, Dra. Fernanda Pineda Gea
Fernanda Pineda Gea
 
Unidad iii complicaciones post-quirurgicas - Fernanda pineda gea - unica - ci...
Unidad iii complicaciones post-quirurgicas - Fernanda pineda gea - unica - ci...Unidad iii complicaciones post-quirurgicas - Fernanda pineda gea - unica - ci...
Unidad iii complicaciones post-quirurgicas - Fernanda pineda gea - unica - ci...
Fernanda Pineda Gea
 
Hipnosedantes benzodiacepinas
Hipnosedantes  benzodiacepinasHipnosedantes  benzodiacepinas
Hipnosedantes benzodiacepinas
Fernanda Pineda Gea
 
Trabajo de patologia helicobacter pilory patologia
Trabajo de patologia helicobacter pilory  patologiaTrabajo de patologia helicobacter pilory  patologia
Trabajo de patologia helicobacter pilory patologia
Fernanda Pineda Gea
 
Músculos del tórax
Músculos del tóraxMúsculos del tórax
Músculos del tórax
Fernanda Pineda Gea
 
Uncinariasis apuntes d r. gea
Uncinariasis apuntes d r. geaUncinariasis apuntes d r. gea
Uncinariasis apuntes d r. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Bezodiazepinas dra. gea.
Bezodiazepinas dra. gea.Bezodiazepinas dra. gea.
Bezodiazepinas dra. gea.
Fernanda Pineda Gea
 
Arco reflejo
Arco reflejoArco reflejo
Arco reflejo
Fernanda Pineda Gea
 

Destacado (20)

Transmisión de estimulo e impulso nerviosos dra gea
Transmisión de estimulo e impulso nerviosos dra geaTransmisión de estimulo e impulso nerviosos dra gea
Transmisión de estimulo e impulso nerviosos dra gea
 
Esquema para consignar reflejos.
Esquema para consignar reflejos.Esquema para consignar reflejos.
Esquema para consignar reflejos.
 
Hoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopiaHoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopia
 
ANATOMIA- PERINE
ANATOMIA- PERINEANATOMIA- PERINE
ANATOMIA- PERINE
 
Microbiología tema iv diarreas infecciosas
Microbiología tema iv diarreas infecciosas Microbiología tema iv diarreas infecciosas
Microbiología tema iv diarreas infecciosas
 
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
 
Microbiología tema 1 morfología y estructura bacteriana
Microbiología tema 1   morfología y estructura bacterianaMicrobiología tema 1   morfología y estructura bacteriana
Microbiología tema 1 morfología y estructura bacteriana
 
Microbiología
Microbiología Microbiología
Microbiología
 
Ca mama
Ca mamaCa mama
Ca mama
 
Hoja de formato de acumetria
Hoja de formato de acumetriaHoja de formato de acumetria
Hoja de formato de acumetria
 
Laboratorio de quimica organica 3parcial
Laboratorio de quimica organica 3parcialLaboratorio de quimica organica 3parcial
Laboratorio de quimica organica 3parcial
 
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. geaValoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. gea
 
Patologia del Higado, Dra. Fernanda Pineda Gea
Patologia del  Higado, Dra. Fernanda Pineda GeaPatologia del  Higado, Dra. Fernanda Pineda Gea
Patologia del Higado, Dra. Fernanda Pineda Gea
 
Unidad iii complicaciones post-quirurgicas - Fernanda pineda gea - unica - ci...
Unidad iii complicaciones post-quirurgicas - Fernanda pineda gea - unica - ci...Unidad iii complicaciones post-quirurgicas - Fernanda pineda gea - unica - ci...
Unidad iii complicaciones post-quirurgicas - Fernanda pineda gea - unica - ci...
 
Hipnosedantes benzodiacepinas
Hipnosedantes  benzodiacepinasHipnosedantes  benzodiacepinas
Hipnosedantes benzodiacepinas
 
Trabajo de patologia helicobacter pilory patologia
Trabajo de patologia helicobacter pilory  patologiaTrabajo de patologia helicobacter pilory  patologia
Trabajo de patologia helicobacter pilory patologia
 
Músculos del tórax
Músculos del tóraxMúsculos del tórax
Músculos del tórax
 
Uncinariasis apuntes d r. gea
Uncinariasis apuntes d r. geaUncinariasis apuntes d r. gea
Uncinariasis apuntes d r. gea
 
Bezodiazepinas dra. gea.
Bezodiazepinas dra. gea.Bezodiazepinas dra. gea.
Bezodiazepinas dra. gea.
 
Arco reflejo
Arco reflejoArco reflejo
Arco reflejo
 

Similar a Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por toxico adapataciones ,lesion y muerte

Alteraciones del crecimiento_celular (1)
Alteraciones del crecimiento_celular (1)Alteraciones del crecimiento_celular (1)
Alteraciones del crecimiento_celular (1)Pedro Pocoyo Velazquez
 
Anatomia patologica
Anatomia patologicaAnatomia patologica
Anatomia patologica
Dolly Velazquez
 
Trabajo autónomo 1.pdf
Trabajo autónomo 1.pdfTrabajo autónomo 1.pdf
Trabajo autónomo 1.pdf
MichaelLopez927890
 
Ensayo adaptación celular!
Ensayo adaptación celular!Ensayo adaptación celular!
Ensayo adaptación celular!UJAT
 
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular   cap. 1Robbins & CotranAdaptación celular   cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
Universidad Latina de Panamá
 
patologia disertacion..pptx patología hu
patologia disertacion..pptx patología hupatologia disertacion..pptx patología hu
patologia disertacion..pptx patología hu
WEIMARFERNANDEZSOLIZ
 
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptxADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
CarlosCastro700956
 
Lesioncelularpatologia
LesioncelularpatologiaLesioncelularpatologia
Lesioncelularpatologia
SamPires1
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
VilcheGuevaraKimberl
 
Patología general y especializada 1
Patología general y especializada 1Patología general y especializada 1
Patología general y especializada 1Pipe Valenzuela
 
TEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptx
TEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptxTEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptx
TEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptx
RepolloconMayonesa
 
Introduccion a la patologia
Introduccion a la patologiaIntroduccion a la patologia
Introduccion a la patologia
Joss Chivita
 
PRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptx
PRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptxPRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptx
PRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptx
RafaelSantos591969
 
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptxLesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
Ribaldo7
 
Respuesta celular al estrés y las agresiones.pptx
Respuesta celular al estrés y las agresiones.pptxRespuesta celular al estrés y las agresiones.pptx
Respuesta celular al estrés y las agresiones.pptx
Brenda Esparza
 
Base celular de la enfermedad
Base celular de la enfermedadBase celular de la enfermedad
Base celular de la enfermedad
Logan_sv
 
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
DiegoJaimeJimnez
 

Similar a Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por toxico adapataciones ,lesion y muerte (20)

Alteraciones del crecimiento_celular (1)
Alteraciones del crecimiento_celular (1)Alteraciones del crecimiento_celular (1)
Alteraciones del crecimiento_celular (1)
 
Anatomia patologica
Anatomia patologicaAnatomia patologica
Anatomia patologica
 
Trabajo autónomo 1.pdf
Trabajo autónomo 1.pdfTrabajo autónomo 1.pdf
Trabajo autónomo 1.pdf
 
Ensayo adaptación celular!
Ensayo adaptación celular!Ensayo adaptación celular!
Ensayo adaptación celular!
 
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular   cap. 1Robbins & CotranAdaptación celular   cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
 
patologia disertacion..pptx patología hu
patologia disertacion..pptx patología hupatologia disertacion..pptx patología hu
patologia disertacion..pptx patología hu
 
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptxADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
 
Tema1adaptacionescelularesleslabpato1
Tema1adaptacionescelularesleslabpato1Tema1adaptacionescelularesleslabpato1
Tema1adaptacionescelularesleslabpato1
 
Lesioncelularpatologia
LesioncelularpatologiaLesioncelularpatologia
Lesioncelularpatologia
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Patología general y especializada 1
Patología general y especializada 1Patología general y especializada 1
Patología general y especializada 1
 
TEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptx
TEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptxTEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptx
TEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptx
 
Introduccion a la patologia
Introduccion a la patologiaIntroduccion a la patologia
Introduccion a la patologia
 
Pato 1 chikito
Pato 1 chikitoPato 1 chikito
Pato 1 chikito
 
Patologia general
Patologia generalPatologia general
Patologia general
 
PRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptx
PRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptxPRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptx
PRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptx
 
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptxLesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
 
Respuesta celular al estrés y las agresiones.pptx
Respuesta celular al estrés y las agresiones.pptxRespuesta celular al estrés y las agresiones.pptx
Respuesta celular al estrés y las agresiones.pptx
 
Base celular de la enfermedad
Base celular de la enfermedadBase celular de la enfermedad
Base celular de la enfermedad
 
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
 

Más de Fernanda Pineda Gea

Articulo otoesclerosis
Articulo  otoesclerosisArticulo  otoesclerosis
Articulo otoesclerosis
Fernanda Pineda Gea
 
Glomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosaGlomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosa
Fernanda Pineda Gea
 
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de serviciosTrabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
Fernanda Pineda Gea
 
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. geaValoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia    aparato disgetivoReporte de laboratorio patologia    aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
Fernanda Pineda Gea
 
Ca mama
Ca mamaCa mama
Caso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcialCaso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcial
Fernanda Pineda Gea
 
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda geaInterpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
Fernanda Pineda Gea
 
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Historia clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Historia clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidadesDerrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Fernanda Pineda Gea
 
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
2  sangrados de la primera mitad del embarazo2  sangrados de la primera mitad del embarazo
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
Fernanda Pineda Gea
 
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
3  sangrados de la segunda mitad del embarazo3  sangrados de la segunda mitad del embarazo
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pinedaAbordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adultoAbordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Fernanda Pineda Gea
 
Hoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilarHoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilar
Fernanda Pineda Gea
 
Hoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termicoHoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termico
Fernanda Pineda Gea
 
Hoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopiaHoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopia
Fernanda Pineda Gea
 

Más de Fernanda Pineda Gea (20)

Articulo otoesclerosis
Articulo  otoesclerosisArticulo  otoesclerosis
Articulo otoesclerosis
 
Glomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosaGlomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosa
 
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de serviciosTrabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
 
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. geaValoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. gea
 
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia    aparato disgetivoReporte de laboratorio patologia    aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
 
Ca mama
Ca mamaCa mama
Ca mama
 
Caso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcialCaso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcial
 
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda geaInterpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
 
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Historia clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
 
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Historia clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
 
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidadesDerrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
 
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
2  sangrados de la primera mitad del embarazo2  sangrados de la primera mitad del embarazo
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
 
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
3  sangrados de la segunda mitad del embarazo3  sangrados de la segunda mitad del embarazo
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
 
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pinedaAbordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
 
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adultoAbordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adulto
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
 
Hoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilarHoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilar
 
Hoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termicoHoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termico
 
Hoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopiaHoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopia
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por toxico adapataciones ,lesion y muerte

  • 1. Adaptación reversible celular Capítulo1: Respuestas celularesante el estrés y las agresionespor tóxicos:adaptación lesiónymuerte celular. Definición de Patología: La palabra patología proviene del griego Pathos que significa enfermedad ylogos que significa estudio, de forma más específica es la ciencia que se encarga del estudio de los cambios estructurales, bioquímicos y funcionales que subyacen a la enfermedad en las células, tejidos y órganos. Utiliza como herramientas otras ciencias como la microbiología, inmunología y técnicas morfológicas para tratar de explicar los motivos y las consecuencias de los signos y síntomas que presentan los pacientes, al tiempo que aporta una base racional para la asistencia clínica y el tratamiento. El estudio de la patología se divide en:  Patología general: Estudia las reacciones de las células y los tejidos frente a estímulos anormales, denominados agresores y defectos hereditarios, que son causas fundamentales de las enfermedades.  Patología específica: Estudia las alteraciones de los órganos y tejidos especializados, responsables de los trastornos que sufren los órganos. Aspectos de un proceso patológico: 1. Etiología: Causa. 2. Patogenia: Mecanismo de aparición. 3. Cambios morfológicos y moleculares: Alteraciones bioquímicas estructurales que provocan en las células y órganos del cuerpo. 4. Manifestaciones clínicas: Consecuencias funcionales de estos cambios. 1: Etiología: Existen 2 grandes grupos de factores etiológicos patológicos: 1. Genético: mutaciones hereditarias y variantes de genes relacionada con la enfermedad o polimorfismos. 2. Adquiridas: infecciosas nutricionales, químicos, físicos. 2: Patogenia: Es la secuencia de acontecimientos que constituyen la respuesta de las células o tejidos ante un agente etiológico, desde el estímulo inicial hasta la expresión final de la enfermedad. 3: cambios moleculares y morfológicos: Son alteraciones estructurales de los tejidos o células que caracterizan a una enfermedad o que permiten diagnosticar un proceso etiológico. 4: Alteraciones funcionales y manifestaciones clínicas: Comprenden el resultado final de las alteraciones genéticas, bioquímicas y estructurales de las células y tejidos son alteraciones funcionales, que son responsables de las manifestaciones clínicas (Signos y síntomas) de la enfermedad y también condicionan su evolución (Comportamiento clínico y evolución). Respuestas celulares frente al estrés y los estímulos nocivos: Las lesiones de las células y de la matriz extracelular son responsables de las lesiones y tejidos y órganos, que determinan los patrones morfológicos y clínicos de las enfermedades. Homeostasis: estado de equilibrio producido por la adaptación celular a las necesidades fisiológicas, ocurre en una célula normal. Respuestas adaptativas celulares: Adaptación: son respuestas celulares funcionales y estructurales reversibles ante situaciones de estrés fisiológico yalgunos estímulos patológicos, estos cambios conllevan un aumentó en el número tamaño de la célula fenotipo, actividad metabólica o funciones de las células en compensación o respuesta a los cambios en su entorno, todo esto se traduce en: 1. Hipertrofia. 2. Hiperplasia. 3. Atrofia. 4. Metaplasia.
  • 2. Hipertrofia: Aumento del tamaño de la células, que determina el aumento del tamaño de un órgano. Ejemplos de hipertrofia: 1. Hipertrofia del útero durante el embarazo. 2. Hipertrofia de las mamas durante la lactancia. 3. Hipertrofia del miocardio. Hiperplasia: Aumento del número de las células de un tejido u órgano que determina el aumento de la masa de los mismos. Esta puede ser: 1. Fisiológica: - Hiperplasia Hormonal: Es producida por el aumento de la demanda o aumento de estimulación sobre las células diana. Ejemplo: Hiperplasia del tejido glandular mamario durante la pubertad y el embarazo. Hiperplasia del miocardio. - Hiperplasia compensadora: Es inducida por una lesión o recepción parcial en un tejido o un órgano. Ejemplo: Hiperplasia del tejido hepático tras la recepción parcial de un lóbulo, que conlleva a la regeneración del lóbulo. 2. Patológica: Es inducida por el aumento en la actividad hormonal o factores de creciente sobre las células dianas. Ejemplo: Hiperplasia endometrial, Hiperplasia prostática, Virus del papiloma humano que conduce a la formación de verrugas cutáneas. Atrofia: Reducción del tamaño de un órgano o tejido seguido por la reducción del tamaño y número de las células, puede ser patológica o fisiológica. Causas de atrofia patológica: 1. Reducción de la carga de trabajo. 2. Pedida de la inervación. 3. Disminución de la irrigación. 4. Nutrición inadecuada. 5. Perdida de la estimulación endocrina. 6. Presión que induce hipoxia. Mecanismo de atrofia: 1) La disminución de las síntesis de proteína conduce a un aumento en la degradación celular. 2) Se induce una disminución en la actividad metabólica de la célula, debido a la degradación de proteínas mediante la vía de la ubicuitinina-proteasoma ( reconoce a las proteínas malas por medio de un proceso de etiquetación y las degrada), también se asocia a la autofagia(es el proceso mediante el cual la célula en ayuno se come sus propios componentes en un intento de encontrar nutrientes y sobrevivir, la presencia de cuerpos residuales en el citoplasma de la célula debido a la autofagia se denominan gránulos de lipofucsina que dan una coloración parda al tejido , esto se conoce autofagia parda). Es importante recalcar que en las fases iniciales de atrofia las células pueden presentar una reducción en su función, pero no están muertas. Metaplasia: Es un cambio adaptativo reversible en el que la célula ya diferenciada se sustituye por otro tipo celular. Ejemplo: - La metaplasia epitelial más frecuente es la cilíndrica a escamosa que se ve en la vía respiratoria, es característica en personas fumadoras. - Metaplasia del epitelio cilíndrico secretor a epitelio escamoso estratificado que se ve en los conductos viliares, las glándulas salivales y el páncreas. Mecanismo de metaplasia: 1) El proceso se inicia con la reprogramación celular de las células madres que existen en los tejidos normales o de las células mesenquemiales indiferenciadas presentes en el tejido conjuntivo. 2) Las células precursoras se diferencian hacia una estirpe determina gracias a las señales generadas por las citoquinas, los factores de crecimiento y los componentes de la matriz extracelular, estas señales o estímulos externos inducen la expresión de genes que dirigen a la célula hacia una vía de diferenciación especifica.
  • 3. Inducción de las lesiones y la muerte celular: Lesión celular reversible: Son procesos o formas leves de lesión, los cambios funcionales y morfológicos son reversibles si se elimina el estímulo lesivo. Características de la lesión reversible: 1. Reducción de la fosforilación oxidativa. 2. Depleción de las reservas energéticas celulares en forma de ATP. 3. Edema Celular, secundario a cambios en las concentraciones de iones y entrada de agua. Características microscópicas de la lesión reversible: 1. Edema celular. 2. Cambio graso. El edemacelular es producto de cuando la célula no consigue mantener su equilibrio iónico y de líquidos y es consecuencia del fracaso de las bombas iónicas dependientes de la energía de la membrana celular. Lesión celular irreversible: Es producto de la acción continuada de un estímulo agresor, debido a que la célula no se puede recuperar y muere. Tipos de muerte celular:  Apoptosis: Es una vía de muerte celular programada, es un proceso fisiológico del organismo llevado a cabo por diferentes células aunque puede ocurrir en situaciones patológicas. Ejemplos de Apoptosis en situaciones fisiológicas: 1. Destrucción programada de las células durante la embriogénesis. 2. Eliminación celular en las poblaciones celulares proliferativa (epitelio intestinal) 3. muerte de células del huésped que han cumplido su propósito (neutrófilos en una respuesta aguda o eritrocitos). Ejemplos de apoptosis en situaciones patológicas: 1. Muerte celular producida por estímulos lesivos (radiación, quimioterapia, etc.). 2. Lesión celular en enfermedades Virales(hepatitis) 3. Atrofia en órganos, muerte celular en tumores. Características Morfológicas y de la apoptosis: 1) Encogimiento celular. 2) Condensación de la cromatina. 3) Distribución periférica. 4) Formación de bullas y cuerpos apoptoticos. 5) Fagocitosis de los cuerpos apoptoticos. 6) Migración de las células sanas hacia el espacio vacío. Características microscópicas de la apoptosis: Las células apoptoticas observadas al microscopio se aprecian como: a. Una masa redondeada u oval. b. eosinofila con fragmentos densos de cromatina nuclear. Característica bioquímicas de la apoptosis: 1. Activación de caspasas. 2. Degradación de ADN y proteínas. 3. Alteraciones de la membrana y reconocimiento por los fagocitos. Mecanismos de la apoptosis: presenta dos vías: 1. Vía intrínseca. 2. Vía extrínseca.
  • 4. 1. Vía intrínseca o mitocondrial: La muerte celular se inicia con el aumento en la permeabilidad de la membrana mitocondrial y la liberación de moléculas proapoptoticas(es decir que inducen la muerte celular) al citoplasma, entre las moléculas proapoptoticas que se liberan tenemos: citocromo C, Esta vía es el mecanismo principal de la apoptosis e todas las células de los mamíferos. 2. Vía extrínseca: la muerte celular es iniciad por la unión a receptores de muerte ubicados en las membranas celulares, los receptores de muerte más conocidos son el receptor FNT tipo 1 y Proteína relacionada denominada Fas (CD95) . Fases de la apoptosis: 1) Fase inicial: Actúan las caspasas activadas catalíticamente. 2) Fase de ejecución: Las enzima ADNasa citoplasmática es inactivada por la acción de la caspasas lo que conduce a una muerte celular. Tipos de apoptosis: 1. Apoptosis tras privación de factor de crecimiento. 2. Apoptosis mediada por daño al ADN (Gen P53). 3. Apoptosis inducida por la familia de receptores FNT. 4. Apoptosis mediada por linfocitos T citotóxicos.  Necrosis: Es consecuencia de la desnaturalización de las proteínas intracelulares y la digestión enzimática de la célula con daños mortales., la muerte células en ocasiones se produce por medio de la autofagia., Las enzimas que dirigen las células necróticas derivan de los lisosomas de las células moribundas y los lisosomas de los leucocitos que son atraídos. Y a diferencia de la apoptosis siempre está asociada a un daño celular. Patrones morfológicos de necrosis tisular: 1. Necrosis coagulativa: En ella se conservan la arquitectura de los tejidos muerto durante algunos días., una zona de necrosis cuagulativa localizada se denomina Infarto. Ejemplo: infarto renal. 2. Necrosis licuefactiva: Se caracteriza por la digestión de las células muertas, que conduce a que le tejido se trasforme en una masa viscosa liquida, el material necrótico es denominado pus y es característica de infecciones bacterianas y micoticas. Ejemplo: Infarto cerebral con disolución del tejido. 3. Necrosis gangrenosa 4. Necrosis caseosa: se produce en los focos de infección tuberculosa, el término caseosa se debe al aspecto blanquecino y friable de la zona de necrosis (parecido al queso, es tipo encontrar granulomas en focos de inflamación llamada granulomatosa. Ejemplo: tuberculosis pulmonar. 5. Necrosis grasa. Ejemplo: licuefacción de las membranas de los adipocitos en el peritoneo. 6. Necrosis fibrinoide: Característica en reacciones inmunitarias en la que participan los vasos sanguíneos, ejemplo arterias. Colección de células lisadas o fragmentadas y resto granular amorfo, rodeado por margen inflamatorio neto, característico de un foco de inflamación conocido como Granuloma. Tanto la apoptosis como necrosis se pueden producir en respuesta a la mismaagresión como por ej. la isquemia en distintos estadios, la apoptosis puede evolucionar a necrosis. Diferencias entre la Apoptosis y Necrosis Características Apoptosis Necrosis Membrana plasmática intacta si No Estructura alterada no si Reacción inflamatoria no si duración Minutos, segundos Horas, días microscopio Casi no si situación Patológica/ fisiológicas patológicas Tamaño nuclear Reducido( Retracción) Edema(Aumentó del tamaño) Contenido nuclear Intacto , puede liberarse mediante cuerpoapoptoticos Digestión enzimáticapuede salir de la celular. Papel fisiológico o patológico Con frecuencia fisiológico: Permite eliminar células nodeseadas. En algunos casos patológicos: En caso de lesiones celulares al ADN Patológico: Es consecuenciade unalesión celular irreversible Núcleo Pipnosis, cariolisis Fragmentaciónen formadel tamañode un nucleosoma.
  • 5. Causas de lesión celular: 1. Privación de oxigeno: Hipoxia; que es el déficit de oxigeno que provoca la lesión celular, al reducir la respiración oxidativa aerobica. Dentro de las causas de hipoxia tenemos: 1- Exposición a altitud: dónde la concentración de oxígeno atmosférico disminuye. 2- Frío extremo. 3- Shock hipovolémico. 2. Agentes físicos como: 1- Traumas mecánicos. 2- Exposición a temperaturas extremas. 3- Cambios súbitos de presión atmosférica. 4- Radiaciones y choques eléctricos. 3. Agentes químicos y fármacos: 1- Arsénico 2- Mercurio 3- Cianuro 4- Contaminantes del aire 5- Insecticidas y herbicidas 6- CO2 7- Amianto, alcohol 4. Reacciones inmunológicas. 5. Alteraciones genéticas. 6. Desequilibrios nutricionales tales como: Deficienciaproteico- calórica, vitamínica. 7. Anorexia nerviosa. 8. Obesidad. 9. Agentes infecciosos, bacterias, virus. Mecanismo de lesión celular y sus efectos funcionales y bioquímicos 1. Depleción del ATP es producto de la disminución de la fosforilación oxidativa llevada a cabo en las mitocondrias a consecuencia de la hipoxia, la disminución del ATP trae consigo: Disminución de la actividad de la bomba de sodio/ potasio ATPasa dependiente de energía ubicados en la membrana plasmática, esto conduce al aumentó y acumulación de sodio y agua hacia el interior de la célula y salida de potasio que se traduce en un edema celular con dilatación del Retículo Endoplasmatico acompañado del aumento de las especies reactivas del oxígeno (ERO) dando como consecuencia mal plegamiento o disminución en la síntesis de las proteínas y lesiones en el ADN que se traducen en la activación de proteínas proapototicas y depósitos de lípidos intracelulares. 2. La lesión mitocondrial se traduce en una disminución de ATP, por lo tanto como medio compensatorio se activa la glucolisis anaerobia que conlleva a un aumento del ácido láctico y a una disminución de glucógeno secundario a la disminución de pH que se traduce en la condensación de la cromatina nuclear, junto con la extravasación de proteínas proapoptoticas al citoplasma debido al aumento de la permeabilidad de la membrana mitocondrial asociada con la entrada de calcio a la célula: Activando múltiples enzimas celulares causando lesiones en la membrana plasmática que conduce a la perdida de componentes celulares y lesiones en la membrana lisosomal a consecuencia de ello se inicia el proceso de digestión enzimática de los componentes celulares. Aumento de la permeabilidad de las membranas celulares:puede afectar a la membrana plasmática, a las membranas lisosómicas, a las membranas mitocondriales;suele culminar en necrosis y la acumulación de ADN dañado y de proteínas mal plegadas desencadena apoptosis. 3. Lesiones del ADN y proteínas: 1. Cariolisis: La basofilia puede desaparecer,Pérdida ADN por degradación enzimática. 2. Picnosis: Retracción nuclear, Aumento de la basofilia, Condensación en masa basófila, sólida y retraída= APOPTOSIS. 3. Cariorrexis : Núcleo picnótico se fragmenta, con el tiempo desaparece por completo
  • 6. 1. Abuso de alcohol ( Causa más común) 2. Toxinas. 3. mal nutrición proteica. 4. Diabetes Mellitus. 5. Obesidad y anorexia. Acumulaciones intracelulares debido a lesiones celulares: Acumulaciones intracelulares: Son sustancias anormales endógena/exógena. Se localizan en el citoplasma (frecuentemente dentro de los fagolisosomas) o en el núcleo. Son cuatro las vías principales por las que se producen acumulaciones intracelulares anómalas: 1. Una eliminación inadecuada de una sustancia normal que se produce de forma normal o aumentada, pero la velocidad del metabolismo es inadecuada para su eliminación (Alteraciones en el metabolismo), como en la esteatosis hepática. 2. Acumulación de una sustancia endógena anómala, como consecuencia de errores genéticos o adquiridos en el metabolismo, el empaquetado y el transporte de las proteínas (Defecto del plegado o el transporte de las proteínas) 3. Acumulación de sustancia endógena normal por defecto hereditario en una enzima que se traduce en la a incapacidad de la célula para degradar u esa sustancia (Ausencia de la enzima) 4. Una sustancia exógena anormal se deposita y se acumula porque la célula no tiene capacidad de transportarla a otros sitios. (Ingesta de materiales no digeribles). Tipos de acumulación: 1. Reversible. 2. Irreversible. Sustancias que se pueden acumular intracelularmente: Lípidos: Esteatosis (Cambio graso): Acumulación anormal de triacigliceridos dentro de las células parenquimatosas. Esto puede localizarse a nivel: Hepático, corazón, musculo, riñones., dentro las causa tenemos: Un ejemplo clínico claro es la esteatosis hepática causad por abusó e alcohol el cual puede empeorar la función celular conllevando a un cirrosis, si continua la exposición puede desarrollarse un Ca. Hepatocelular. A nivel Macroscópico se puede observar: vacuolas claras dentro de las células del parénquima, se tienen que diferenciar del glucógeno, pero es difícil. Colesterol y esteres de colesterol: 1. Aterosclerosis (células apariencia espumosas en la íntima). 2. Xantomas:(acumulación de colesterol intracelular dentro de los macrófagos). 3. Colesterolosis: se refiere a la acumulación focal de macrófagos cargados de colesterol en la lámina propia de la vesícula. 4. Enf. De Niemann Pick tipo C: acumulación de colesterol en múltiples órganos por mutación enzimática implicada en el transporte. Proteínas: su acumulación intracelular suele determinarse por gotitas eosinofilas redondeadas, vacuolas o agregados citoplasmáticos.Causas: 1. Goticulas de reabsorción en los túbulos proximales (Proteinuria). Es reversible este tipo de acumulación. 2. Cuerpos de Russell. 3. Trasporte intracelular y secreción e proteínas críticas defectuosas. 4. Agregación de proteínas anormales. 5. Acumulación de proteínas del citoesqueleto. Cambio Hialino: Alteración dentro de las proteínas (células) o en el Espació extracelular que les da una apariencia homogénea, cristalina rosada; Se utiliza como un término histológico descriptivo más que un marcador especifico de lesión celular. Causas
  • 7. Glucógeno: su exceso de depósito se ve en Px con alteración en el metabolismo, se ven como vacuolas claras intracitoplasmaticas. Causas: 1. DM, enf. Renal. 2. células Beta de los islotes de Langerhans 3. .Miocardiocitos. Pigmentos: Son sustancias coloreadas, pueden ser exógenos o endógenos, Normales y anormales. No desencadenan una respuesta inflamatoria. Pigmentos exógenos: Carbón (polvo de carbón): su acumulo en el pulmón se llama “antracosis” y la enf. Como tal se llama Neumoconiosis del trabajador del carbón que consiste en una reacción fibroelastica. Ejemplo de pigmentación exógena: Son los tatuajes Pigmentos endógenos: 1) Lipofuscina: pigmento liposoluble llamado también lipocromo o pigmento del desgate o vejez, Su importancia radica es ser un signo certero de lesiones por acumulación de radicales libres, es de color pardoamarillo. 2) Melanina: Es el único Pigmento de color marrón-negro-parduzco. Enf. Alcaptonuria: Es una enfermedad metabólica rara que consiste en pigmento homogentisico, un pigmento negro que se deposita en la piel, tejido conectivo, y cartílago y su pigmentación se conoce como “Ocronosis”. 3) Bilirrubina: Principal pigmento de la bilis y deriva de la hemoglobina pero no contiene hierro. 4) Hemosiderina: pigmento derivado de la hemoglobina, color amarillo dorado a marrón granular o cristalino, en cuya forma el Fe se almacena en las células. Las principales causas son: 1. Aumentó en la absorción de hierro dietario. 2. Anemias hemolíticas en las que los eritrocitos liberan cantidades anormales de hierro. 3. Transfusiones de sangres repetidas debido a que los eritrocitos transfundidos son una carga exógena de hierro. Hemocromatosis: enf. Que se caracteriza por acumulación extrema de hierro, se asocia a daño en hígado, corazón, páncreas, dando fibrosis del hígado, Insuf cardiaca y DM. Calcificación Patológica: acumulación anormal en los tejidos de sales de calcio acompañada de cantidades menores de hierro, magnesio y otras sales minerales. Tipos de clasificación: 1- Calcificación Distrofica: Depósito de calciio en tejidos que se están muriendo (necróticos) con valores de calcio normal; Ocurre tanto en necrosis caseosas o por licuefacción, casi siempre se encuentra en placas ateromatosas, válvulas cardiacas envejecidas. 2- Calcificación Metastásica: Deposito de calcio en tejidos normales, con valores de calcio elevados ( Hipercalemia) secundario con algún trastornos del metabolismo del calcio; puede afectar a la mucosa gástrica, riñones, arterias sistémicas, pulmones y venas pulmonares; Dentro de las causa de hipercalcemia tenemos: 1. Aumentó en la secreción de la hormona paratiroidea, con la siguiente reabsorción ósea. 2. Destrucción del tejido óseo. 3. Trastornos relacionados con la vitamina D. 4. Insuficiencia Renal. Acumulación de radicales libres derivados del oxígeno: Son un importante mecanismo de lesión de procesos patológicos: sustancias químicas o radiación, lesiones por isquemia-reperfusión, envejecimiento celular y la destrucción de los microbios por los fagocitos. Envejecimiento celular: Consecuencia de un deterioro progresivo de la función y viabilidad de las células, causado por alteraciones genéticas y la acumulación de lesiones celulares y moleculares a consecuencia de la exposición de influencias exógenas; es un proceso Regulado por genes, receptores y señales especificas; los cambios implicados en el envejecimiento celular influyen: 1. Menor replicación celular. 2. Acumulación de lesiones metabólicas y genéticas. Equilibrio entre el daño metabólico acumulativo y la respuesta a este daño podría determinar la velocidad a la cual envejecemos. Dra. Gea No olvidesque siempreque uno quiere algolo logra!ANIMOTu puedes…