SlideShare una empresa de Scribd logo
Respuesta celular al
estrés y las agresiones
Brenda Esparza Barrena
Introducción
 Patología: estudio de los cambios en todos los niveles, signos y síntomas de las
enfermedades.
 Patología general: se ocupa de las relaciones de las células y tejidos ante los
estímulos lesivos
 Patología sistémica: se ocupa de las alteraciones y los mecanismos de
enfermedades
 Aspectos básicos del proceso patológico}
 Etiología: factores generadores de enfermedad, existen los genéticos y los
adquiridos
 Patogenia: proceso celular y bioquímico que sucede ante un proceso patológico
 Cambios morfológicos: cambios en la estructura de los tejidos dado por una
enfermedad
 Alteraciones funcionales y manifestaciones clínicas: consecuencias finales de los
cambios en los tejidos generado por la enfermedad y los signos y síntomas dados
por su progresión.
Perspectiva general a las respuestas
celulares, al estrés y a los estímulos nocivos
 La célula normal sólo puede disponer de un rango limitado de funciones y estructuras según
su situación metabólica, diferenciación y especialización.
 Las adaptaciones son respuestas funcionales y estructurales reversibles ante situaciones de
estrés fisiológico.
 Al exponerse a agentes lesivos o estrés, quedan privadas de nutrientes esenciales o se
comprometen por mutaciones que afectan a elementos esenciales de las mismas, se produce
una serie de acontecimientos que se denominan lesión celular.
 La lesión celular es reversible hasta un cierto punto,
 La adaptación, las lesiones reversibles y la muerte celular pueden ser estadios de alteración
progresiva tras distintos tipos de agresión.
 La muerte celular, que es la consecuencia final de una lesión celular progresiva
 La privación de nutrientes activa una respuesta celular adaptativa, llamada autofagia, que
puede culminar también con la muerte celular.
 El estrés de distintos tipos pueden provocar cambios en las células y tejidos distintos de las
adaptaciones típicas, la lesión celular y la muerte
Adaptación del crecimiento y de la
diferenciación celular
Cambios reversibles en el tamaño, numero, fenotipo, actividad metabólica,
funciones de las células.
 Hipertrofia: aumento de tamaño de las células que como consecuencia
aumentan el tamaño del órgano puede ser fisiológica (aumento por demanda)
o patológica (por un proceso de enfermedad)
 Mecanismos de hipertrofia: dados por la producción de proteínas
 Hiperplasia: aumento de numero de células en respuesta a un estimulo puede
ser fisiológica (dada por hormonas o factores de crecimiento o en
compensación tras una lesión o resección) o patológica (acciones excesivas o
inapropiadas de hormonas o factores de crecimiento que actúan sobre células
diana)
 Mecanismos de hiperplasia: proliferación de células maduras inducidas por factores
de crecimiento o desarrollo de nuevas células
 Atrofia: reducción del tamaño de un tejido por disminución de las
dimensiones y el número de las células puede ser fisiológica (durante el
desarrollo normal) o patológica (pos inactividad, pérdida de inervación,
disminución del riego sanguíneo, nutrición inadecuada, presión)
 Mecanismos de atrofia: disminución de síntesis de proteínas y de aumento de su
degradación en las células.
 Metaplasia: cambio reversible en el que un tejido es reemplazado por otro
 Mecanismos de metaplasia: consecuencia de una reprogramación de células madres
que se sabe que existen en los tejidos normales o de células mesenquimatosas no
diferenciadas presentes en el tejido conjuntivo
Perspectiva general de la lesión y la
muerte celular, causas de lesión celular
 La lesión se produce cuando las células son sometidos a una agresión o estrés o expuestas a
agentes lesivos o anomalías.
 Lesión celular reversible: en fases iniciales los cambios son reversibles cuando el estimulo
perjudicial cesa.
 Muerte celular: al daño continuado la lesión se vuelve irreversible y muere
 Necrosis: accidental y no regulada dada por enzimas lisosomicas propia de lesiones causadas por
isquemia, toxinas, infecciones o traumatismos.
 Apoptosis: no accidental y dada por daño mas allá de lo reparable de forma programada
 Restricción de oxigeno: hipoxia causa lesión celular por respiración oxidativa aeróbica reducida
 Agentes físicos: traumatismos, temperaturas extremas, cambios de presión, radiación,
descargas eléctricas.
 Sustancias químicas y fármacos: la lista es extensa incluye compuestos simples o venenos y
sustancia potencialmente lesivas.
 Agentes infecciosos: desde virus hasta helmintos que inducen a lesiones
 Reacciones inmunológicas: reacciones autoinmunitarias
 Alteraciones genéticas: anomalías genéticas
 Desequilibrio nutricional: carencias de vitaminas o nutrimentos específicos que genera lesión
celular.
Alteraciones morfológicas en la lesión
celular
 Los cambios morfológicos corresponden a las alteraciones estructurales en
células o tejidos que son característicos de la enfermedad
 Lesión reversible: se identifica con microscopio óptico como edema o cambio graso
 edema o hinchazón: es la primera etapa donde hay un aumento de turgencia
 Necrosis: muerte de las células
 Necrosis coagulativa: infarto
 Necrosis licuefactiva: infecciones baterianas y presenta pus
 Necrosis gangrenosa: en extremidades
 Necrosis gaseosa: generada por una bacteria granulosa
 Necrosis grasa: destrucción de la grasa
Mecanismos de lesión celular
 Algunos mecanismos de la lesión celular son:
 Dependientes de naturaleza, duración y gravedad de la lesión
 Fisicas, químicas y biológicas (externas)
 Estabilidad y adaptabilidad de la célula (interna)
 Componente bioquímicos (interna)
 Reducción del ATP (interna)
 Daño mitocondrial (interna)
 Radicales libres (interna)
Apoptosis
 Mecanismo de muerte celular inducida por un proceso de suicidio
programado, estrechamente regulado, en el que las células que van a morir
activan enzimas intrínsecas que degradan el ADN nuclear y las proteínas del
núcleo y citoplasma
 Causas: sirve para erradicar células no deseadas, envejecidas o potencialmente
perjudiciales de manera fisiológica durante la embriogenia, en células con
población prolifera, eliminación de linfocitos.
 En causas patológicas: en afectación del ADN por radiación y fármacos,
acumulación de proteínas, en infecciones, atrofia en órganos.
 Mecanismo: se da por activación de enzimas caspasas que se activan (en fase
inicial) y estimulan la degradación de componentes celulares esenciales (fase de
ejecución)
 Via mitocondrial: aumenta la permeabilidad de la membrana
 Via extrínseca: comenzada por receptores de membrana
Correlación clínica patológica
 Carencia de factores de crecimiento
 Daño de ADN
 Mal plegamiento de proteínas
 Inducida por la familia de receptores de TNF
 Mediada por linfocitos T citotóxicos
Autofagia
 Es un proceso en el que la célula ingiere su propio contenido como mecanismos de
supervivencia en condiciones de estrés y mantiene la integridad de las células
recliclando metabolitos esenciales y eliminando residuos celulares, existen tres
tipos:
 Autofagia mediada por chaperonas
 Microautofagia dada por invaginación de la membrana lisosómica
 Macroautifagia implica el secuestro, transporte de porciones de citosol en una vacuola
de doble membrana,
 Se desarrolla en varias etapas:
 Forma una membrana de aislamiento (fagóforo) y nucleación dentro de ella.
 Elongación de la vesícula
 Maduración de la autofagosoma, fusión con los lisosomas y degradación del contenido
Correlación clínica patológica
 Cáncer
 Trastornos neurodegenerativos
 Enfermedades infecciones
 Enfermedades inflamatorias
Acumulaciones intracelulares
 Manifestación de las alteraciones metabólicas en las células por las
cantidades anómalas de diferentes sustancias potencialmente perjudiciales o
asociadas a diversos grados de lesión localizadas en citoplasmas, orgánulos,
núcleo, y sintetizadas por células afectas en otro sitio, las principales formas
son:
 Eliminación inadecuada de una sustancia normal por defectos de empaquetamiento
y transporte
 Acumulación de una sustancia endógena anómala por defectos genéticos adquiridos
 Falta de degradación de un metabolito por carencias enzimáticas hereditarias
 Depósitos o acumulación de una sustancia exógena anómala cuando la célula
carece de la maquinara enzimática necesaria para degradarla o transportarla
Correlación clínica patológica
 Ateroesclerosis
 Xantomas
 Colesterolosis
 Enfermedade de Niemann-Pick tipo C
 Proteinas
 Cambio hialino
 Glucogeno
 Pigmentos exógenos y endógenos
 Calcificacion
Clasificación patológica y
envejecimiento celular
 El envejecimiento celular son células dañadas por radicales libres, ADN
dañado, homeostasia deficiente
 Daño en el ADN cuando hay una reparación deficiente, restricción calórica
activa del ADN y mejora procesos de reparación
 Senescensia replicativa: por la poca capacidad que tienen las células para
dividirse debido al acortamiento de los telomeros
Conclusiones
 Las células responden a los estímulos lesivos externos e internos que se van
dando a lo largo de los procesos patológicos.
 Conocer estos procesos en importante para entender las bases de la patología
y la fisiología del organismos
Referencias
 Cotran, R. S., Kumar, V. y Robbins, S. L. (1995). Patología estructural y
funcional Recuperado de
https://fds.univim.edu.mx/pluginfile.php/11369/mod_resource/content/1/P
atología estructural y funcional.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia general 1
Patologia general 1Patologia general 1
Patologia general 1
Katherine Contreras Gala
 
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACIONEFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION
kRyss
 
Causas de lesion celular
Causas de lesion celularCausas de lesion celular
Causas de lesion celular
Juan Pablo Sierra
 
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamaciónFisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Juan Carlos Munévar
 
Respuesta celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesió...
Respuesta celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación,  lesió...Respuesta celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación,  lesió...
Respuesta celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesió...Yazmín Gómez
 
Adaptacion Celular Robbins Medicina Lobos
Adaptacion Celular Robbins Medicina LobosAdaptacion Celular Robbins Medicina Lobos
Adaptacion Celular Robbins Medicina LobosJose Tapias Martinez
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
MIP Lupita ♥
 
Neoplasia
Neoplasia Neoplasia
Neoplasia
manuelahenaoc
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
SACERDOTE92
 
Apoptosis Muerte Celular
Apoptosis Muerte CelularApoptosis Muerte Celular
Apoptosis Muerte Celular
Ursula Vargas
 
Lesion celular y acumulacion
Lesion celular y acumulacionLesion celular y acumulacion
Lesion celular y acumulacionFangirl Academy
 
Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017
Carolina Soledad Aguilera
 
Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular  Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular
pricosta
 
Reparación tisular
Reparación tisularReparación tisular
Reparación tisular
Nicole Valencia
 
Lesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptacionesLesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptaciones
Alberto Gutierrez
 
Diferencia entre apoptosis y necrosis cuadro.docx
Diferencia entre apoptosis y necrosis cuadro.docxDiferencia entre apoptosis y necrosis cuadro.docx
Diferencia entre apoptosis y necrosis cuadro.docx
HazzlyGuerrero1
 
Adaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celularAdaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celular
julianazapatacardona
 
Inflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónicaInflamacion aguda y crónica

La actualidad más candente (20)

Patologia general 1
Patologia general 1Patologia general 1
Patologia general 1
 
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACIONEFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION
 
Causas de lesion celular
Causas de lesion celularCausas de lesion celular
Causas de lesion celular
 
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamaciónFisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
 
Respuesta celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesió...
Respuesta celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación,  lesió...Respuesta celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación,  lesió...
Respuesta celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesió...
 
Adaptacion Celular Robbins Medicina Lobos
Adaptacion Celular Robbins Medicina LobosAdaptacion Celular Robbins Medicina Lobos
Adaptacion Celular Robbins Medicina Lobos
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Neoplasia
Neoplasia Neoplasia
Neoplasia
 
Adaptacion celular.
Adaptacion celular.Adaptacion celular.
Adaptacion celular.
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
 
Apoptosis Muerte Celular
Apoptosis Muerte CelularApoptosis Muerte Celular
Apoptosis Muerte Celular
 
Lesion celular y acumulacion
Lesion celular y acumulacionLesion celular y acumulacion
Lesion celular y acumulacion
 
Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017
 
Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular  Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular
 
Reparación tisular
Reparación tisularReparación tisular
Reparación tisular
 
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACIONMEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
 
Lesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptacionesLesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptaciones
 
Diferencia entre apoptosis y necrosis cuadro.docx
Diferencia entre apoptosis y necrosis cuadro.docxDiferencia entre apoptosis y necrosis cuadro.docx
Diferencia entre apoptosis y necrosis cuadro.docx
 
Adaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celularAdaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celular
 
Inflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónicaInflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónica
 

Similar a Respuesta celular al estrés y las agresiones.pptx

ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptxADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
CarlosCastro700956
 
Ensayo adaptación celular!
Ensayo adaptación celular!Ensayo adaptación celular!
Ensayo adaptación celular!UJAT
 
Anatomia patologica
Anatomia patologicaAnatomia patologica
Anatomia patologica
Dolly Velazquez
 
CAP 2- LESION, MUERTE Y ADAPTACIÓN CELULAR (1).pptx
CAP 2- LESION, MUERTE Y ADAPTACIÓN CELULAR (1).pptxCAP 2- LESION, MUERTE Y ADAPTACIÓN CELULAR (1).pptx
CAP 2- LESION, MUERTE Y ADAPTACIÓN CELULAR (1).pptx
LaBarbieVanessaAvila
 
Respuesta Celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión...
Respuesta Celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión...Respuesta Celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión...
Respuesta Celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión...
Karen Armenta
 
Patología general y especializada 1
Patología general y especializada 1Patología general y especializada 1
Patología general y especializada 1Pipe Valenzuela
 
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
Fernanda Pineda Gea
 
lesión celular .pptx
lesión celular .pptxlesión celular .pptx
lesión celular .pptx
perlaflores58
 
Trabajo autónomo 1.pdf
Trabajo autónomo 1.pdfTrabajo autónomo 1.pdf
Trabajo autónomo 1.pdf
MichaelLopez927890
 
Tema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celularTema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celular
PasMed
 
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular   cap. 1Robbins & CotranAdaptación celular   cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
Universidad Latina de Panamá
 
Introduccion a la patologia
Introduccion a la patologiaIntroduccion a la patologia
Introduccion a la patologia
Joss Chivita
 
Alteraciones en la regulación del ciclo celular
Alteraciones en la regulación del ciclo celularAlteraciones en la regulación del ciclo celular
Alteraciones en la regulación del ciclo celularAsis Nasseri
 
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptxLesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
Ribaldo7
 
Clase bases moleculares de enfermedad .ppt
Clase bases moleculares de enfermedad .pptClase bases moleculares de enfermedad .ppt
Clase bases moleculares de enfermedad .ppt
JuanSebastinRojasPar
 
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
DiegoJaimeJimnez
 
Base celular de la enfermedad
Base celular de la enfermedadBase celular de la enfermedad
Base celular de la enfermedad
Logan_sv
 

Similar a Respuesta celular al estrés y las agresiones.pptx (20)

ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptxADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
 
Ensayo adaptación celular!
Ensayo adaptación celular!Ensayo adaptación celular!
Ensayo adaptación celular!
 
Anatomia patologica
Anatomia patologicaAnatomia patologica
Anatomia patologica
 
CAP 2- LESION, MUERTE Y ADAPTACIÓN CELULAR (1).pptx
CAP 2- LESION, MUERTE Y ADAPTACIÓN CELULAR (1).pptxCAP 2- LESION, MUERTE Y ADAPTACIÓN CELULAR (1).pptx
CAP 2- LESION, MUERTE Y ADAPTACIÓN CELULAR (1).pptx
 
Respuesta Celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión...
Respuesta Celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión...Respuesta Celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión...
Respuesta Celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión...
 
Patología general y especializada 1
Patología general y especializada 1Patología general y especializada 1
Patología general y especializada 1
 
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
 
Pato 1 chikito
Pato 1 chikitoPato 1 chikito
Pato 1 chikito
 
lesión celular .pptx
lesión celular .pptxlesión celular .pptx
lesión celular .pptx
 
Trabajo autónomo 1.pdf
Trabajo autónomo 1.pdfTrabajo autónomo 1.pdf
Trabajo autónomo 1.pdf
 
Tema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celularTema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celular
 
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular   cap. 1Robbins & CotranAdaptación celular   cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
 
Patologia general
Patologia generalPatologia general
Patologia general
 
Introduccion a la patologia
Introduccion a la patologiaIntroduccion a la patologia
Introduccion a la patologia
 
Alteraciones en la regulación del ciclo celular
Alteraciones en la regulación del ciclo celularAlteraciones en la regulación del ciclo celular
Alteraciones en la regulación del ciclo celular
 
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptxLesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
 
Clase bases moleculares de enfermedad .ppt
Clase bases moleculares de enfermedad .pptClase bases moleculares de enfermedad .ppt
Clase bases moleculares de enfermedad .ppt
 
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
 
Base celular de la enfermedad
Base celular de la enfermedadBase celular de la enfermedad
Base celular de la enfermedad
 
Tema1adaptacionescelularesleslabpato1
Tema1adaptacionescelularesleslabpato1Tema1adaptacionescelularesleslabpato1
Tema1adaptacionescelularesleslabpato1
 

Más de Brenda Esparza

Intervención en atención de salud.pptx
Intervención en atención de salud.pptxIntervención en atención de salud.pptx
Intervención en atención de salud.pptx
Brenda Esparza
 
Control Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptxControl Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptx
Brenda Esparza
 
Paliativos.pptx
Paliativos.pptxPaliativos.pptx
Paliativos.pptx
Brenda Esparza
 
Fisiologia muscular.pptx
Fisiologia muscular.pptxFisiologia muscular.pptx
Fisiologia muscular.pptx
Brenda Esparza
 
Practica 6.pptx
Practica 6.pptxPractica 6.pptx
Practica 6.pptx
Brenda Esparza
 
Programas de impacto social.pptx
Programas de impacto social.pptxProgramas de impacto social.pptx
Programas de impacto social.pptx
Brenda Esparza
 
Programas de intervención comunitaria.pptx
Programas de intervención comunitaria.pptxProgramas de intervención comunitaria.pptx
Programas de intervención comunitaria.pptx
Brenda Esparza
 
Práctica 3.pptx
Práctica 3.pptxPráctica 3.pptx
Práctica 3.pptx
Brenda Esparza
 
seminario1.pptx
seminario1.pptxseminario1.pptx
seminario1.pptx
Brenda Esparza
 
Salud en la comunidad.pptx
Salud en la comunidad.pptxSalud en la comunidad.pptx
Salud en la comunidad.pptx
Brenda Esparza
 
Eva.pptx
Eva.pptxEva.pptx
Eva.pptx
Brenda Esparza
 
Practica 1.pptx
Practica 1.pptxPractica 1.pptx
Practica 1.pptx
Brenda Esparza
 
rehabcomunitaria.pptx
rehabcomunitaria.pptxrehabcomunitaria.pptx
rehabcomunitaria.pptx
Brenda Esparza
 
Como prevenir la desnutrición.pptx
Como prevenir la desnutrición.pptxComo prevenir la desnutrición.pptx
Como prevenir la desnutrición.pptx
Brenda Esparza
 
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptxNuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Brenda Esparza
 
Escalas.pdf
Escalas.pdfEscalas.pdf
Escalas.pdf
Brenda Esparza
 
Repaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptxRepaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptx
Brenda Esparza
 
repaso neuro .pptx
repaso neuro .pptxrepaso neuro .pptx
repaso neuro .pptx
Brenda Esparza
 
Biomecánica.pptx
Biomecánica.pptxBiomecánica.pptx
Biomecánica.pptx
Brenda Esparza
 
fisica del calor.ppt
fisica del calor.pptfisica del calor.ppt
fisica del calor.ppt
Brenda Esparza
 

Más de Brenda Esparza (20)

Intervención en atención de salud.pptx
Intervención en atención de salud.pptxIntervención en atención de salud.pptx
Intervención en atención de salud.pptx
 
Control Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptxControl Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptx
 
Paliativos.pptx
Paliativos.pptxPaliativos.pptx
Paliativos.pptx
 
Fisiologia muscular.pptx
Fisiologia muscular.pptxFisiologia muscular.pptx
Fisiologia muscular.pptx
 
Practica 6.pptx
Practica 6.pptxPractica 6.pptx
Practica 6.pptx
 
Programas de impacto social.pptx
Programas de impacto social.pptxProgramas de impacto social.pptx
Programas de impacto social.pptx
 
Programas de intervención comunitaria.pptx
Programas de intervención comunitaria.pptxProgramas de intervención comunitaria.pptx
Programas de intervención comunitaria.pptx
 
Práctica 3.pptx
Práctica 3.pptxPráctica 3.pptx
Práctica 3.pptx
 
seminario1.pptx
seminario1.pptxseminario1.pptx
seminario1.pptx
 
Salud en la comunidad.pptx
Salud en la comunidad.pptxSalud en la comunidad.pptx
Salud en la comunidad.pptx
 
Eva.pptx
Eva.pptxEva.pptx
Eva.pptx
 
Practica 1.pptx
Practica 1.pptxPractica 1.pptx
Practica 1.pptx
 
rehabcomunitaria.pptx
rehabcomunitaria.pptxrehabcomunitaria.pptx
rehabcomunitaria.pptx
 
Como prevenir la desnutrición.pptx
Como prevenir la desnutrición.pptxComo prevenir la desnutrición.pptx
Como prevenir la desnutrición.pptx
 
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptxNuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
 
Escalas.pdf
Escalas.pdfEscalas.pdf
Escalas.pdf
 
Repaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptxRepaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptx
 
repaso neuro .pptx
repaso neuro .pptxrepaso neuro .pptx
repaso neuro .pptx
 
Biomecánica.pptx
Biomecánica.pptxBiomecánica.pptx
Biomecánica.pptx
 
fisica del calor.ppt
fisica del calor.pptfisica del calor.ppt
fisica del calor.ppt
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Respuesta celular al estrés y las agresiones.pptx

  • 1. Respuesta celular al estrés y las agresiones Brenda Esparza Barrena
  • 2. Introducción  Patología: estudio de los cambios en todos los niveles, signos y síntomas de las enfermedades.  Patología general: se ocupa de las relaciones de las células y tejidos ante los estímulos lesivos  Patología sistémica: se ocupa de las alteraciones y los mecanismos de enfermedades  Aspectos básicos del proceso patológico}  Etiología: factores generadores de enfermedad, existen los genéticos y los adquiridos  Patogenia: proceso celular y bioquímico que sucede ante un proceso patológico  Cambios morfológicos: cambios en la estructura de los tejidos dado por una enfermedad  Alteraciones funcionales y manifestaciones clínicas: consecuencias finales de los cambios en los tejidos generado por la enfermedad y los signos y síntomas dados por su progresión.
  • 3. Perspectiva general a las respuestas celulares, al estrés y a los estímulos nocivos  La célula normal sólo puede disponer de un rango limitado de funciones y estructuras según su situación metabólica, diferenciación y especialización.  Las adaptaciones son respuestas funcionales y estructurales reversibles ante situaciones de estrés fisiológico.  Al exponerse a agentes lesivos o estrés, quedan privadas de nutrientes esenciales o se comprometen por mutaciones que afectan a elementos esenciales de las mismas, se produce una serie de acontecimientos que se denominan lesión celular.  La lesión celular es reversible hasta un cierto punto,  La adaptación, las lesiones reversibles y la muerte celular pueden ser estadios de alteración progresiva tras distintos tipos de agresión.  La muerte celular, que es la consecuencia final de una lesión celular progresiva  La privación de nutrientes activa una respuesta celular adaptativa, llamada autofagia, que puede culminar también con la muerte celular.  El estrés de distintos tipos pueden provocar cambios en las células y tejidos distintos de las adaptaciones típicas, la lesión celular y la muerte
  • 4. Adaptación del crecimiento y de la diferenciación celular Cambios reversibles en el tamaño, numero, fenotipo, actividad metabólica, funciones de las células.  Hipertrofia: aumento de tamaño de las células que como consecuencia aumentan el tamaño del órgano puede ser fisiológica (aumento por demanda) o patológica (por un proceso de enfermedad)  Mecanismos de hipertrofia: dados por la producción de proteínas  Hiperplasia: aumento de numero de células en respuesta a un estimulo puede ser fisiológica (dada por hormonas o factores de crecimiento o en compensación tras una lesión o resección) o patológica (acciones excesivas o inapropiadas de hormonas o factores de crecimiento que actúan sobre células diana)  Mecanismos de hiperplasia: proliferación de células maduras inducidas por factores de crecimiento o desarrollo de nuevas células
  • 5.  Atrofia: reducción del tamaño de un tejido por disminución de las dimensiones y el número de las células puede ser fisiológica (durante el desarrollo normal) o patológica (pos inactividad, pérdida de inervación, disminución del riego sanguíneo, nutrición inadecuada, presión)  Mecanismos de atrofia: disminución de síntesis de proteínas y de aumento de su degradación en las células.  Metaplasia: cambio reversible en el que un tejido es reemplazado por otro  Mecanismos de metaplasia: consecuencia de una reprogramación de células madres que se sabe que existen en los tejidos normales o de células mesenquimatosas no diferenciadas presentes en el tejido conjuntivo
  • 6. Perspectiva general de la lesión y la muerte celular, causas de lesión celular  La lesión se produce cuando las células son sometidos a una agresión o estrés o expuestas a agentes lesivos o anomalías.  Lesión celular reversible: en fases iniciales los cambios son reversibles cuando el estimulo perjudicial cesa.  Muerte celular: al daño continuado la lesión se vuelve irreversible y muere  Necrosis: accidental y no regulada dada por enzimas lisosomicas propia de lesiones causadas por isquemia, toxinas, infecciones o traumatismos.  Apoptosis: no accidental y dada por daño mas allá de lo reparable de forma programada  Restricción de oxigeno: hipoxia causa lesión celular por respiración oxidativa aeróbica reducida  Agentes físicos: traumatismos, temperaturas extremas, cambios de presión, radiación, descargas eléctricas.  Sustancias químicas y fármacos: la lista es extensa incluye compuestos simples o venenos y sustancia potencialmente lesivas.  Agentes infecciosos: desde virus hasta helmintos que inducen a lesiones  Reacciones inmunológicas: reacciones autoinmunitarias  Alteraciones genéticas: anomalías genéticas  Desequilibrio nutricional: carencias de vitaminas o nutrimentos específicos que genera lesión celular.
  • 7. Alteraciones morfológicas en la lesión celular  Los cambios morfológicos corresponden a las alteraciones estructurales en células o tejidos que son característicos de la enfermedad  Lesión reversible: se identifica con microscopio óptico como edema o cambio graso  edema o hinchazón: es la primera etapa donde hay un aumento de turgencia  Necrosis: muerte de las células  Necrosis coagulativa: infarto  Necrosis licuefactiva: infecciones baterianas y presenta pus  Necrosis gangrenosa: en extremidades  Necrosis gaseosa: generada por una bacteria granulosa  Necrosis grasa: destrucción de la grasa
  • 8. Mecanismos de lesión celular  Algunos mecanismos de la lesión celular son:  Dependientes de naturaleza, duración y gravedad de la lesión  Fisicas, químicas y biológicas (externas)  Estabilidad y adaptabilidad de la célula (interna)  Componente bioquímicos (interna)  Reducción del ATP (interna)  Daño mitocondrial (interna)  Radicales libres (interna)
  • 9. Apoptosis  Mecanismo de muerte celular inducida por un proceso de suicidio programado, estrechamente regulado, en el que las células que van a morir activan enzimas intrínsecas que degradan el ADN nuclear y las proteínas del núcleo y citoplasma  Causas: sirve para erradicar células no deseadas, envejecidas o potencialmente perjudiciales de manera fisiológica durante la embriogenia, en células con población prolifera, eliminación de linfocitos.  En causas patológicas: en afectación del ADN por radiación y fármacos, acumulación de proteínas, en infecciones, atrofia en órganos.  Mecanismo: se da por activación de enzimas caspasas que se activan (en fase inicial) y estimulan la degradación de componentes celulares esenciales (fase de ejecución)  Via mitocondrial: aumenta la permeabilidad de la membrana  Via extrínseca: comenzada por receptores de membrana
  • 10.
  • 11. Correlación clínica patológica  Carencia de factores de crecimiento  Daño de ADN  Mal plegamiento de proteínas  Inducida por la familia de receptores de TNF  Mediada por linfocitos T citotóxicos
  • 12. Autofagia  Es un proceso en el que la célula ingiere su propio contenido como mecanismos de supervivencia en condiciones de estrés y mantiene la integridad de las células recliclando metabolitos esenciales y eliminando residuos celulares, existen tres tipos:  Autofagia mediada por chaperonas  Microautofagia dada por invaginación de la membrana lisosómica  Macroautifagia implica el secuestro, transporte de porciones de citosol en una vacuola de doble membrana,  Se desarrolla en varias etapas:  Forma una membrana de aislamiento (fagóforo) y nucleación dentro de ella.  Elongación de la vesícula  Maduración de la autofagosoma, fusión con los lisosomas y degradación del contenido
  • 13.
  • 14. Correlación clínica patológica  Cáncer  Trastornos neurodegenerativos  Enfermedades infecciones  Enfermedades inflamatorias
  • 15. Acumulaciones intracelulares  Manifestación de las alteraciones metabólicas en las células por las cantidades anómalas de diferentes sustancias potencialmente perjudiciales o asociadas a diversos grados de lesión localizadas en citoplasmas, orgánulos, núcleo, y sintetizadas por células afectas en otro sitio, las principales formas son:  Eliminación inadecuada de una sustancia normal por defectos de empaquetamiento y transporte  Acumulación de una sustancia endógena anómala por defectos genéticos adquiridos  Falta de degradación de un metabolito por carencias enzimáticas hereditarias  Depósitos o acumulación de una sustancia exógena anómala cuando la célula carece de la maquinara enzimática necesaria para degradarla o transportarla
  • 16. Correlación clínica patológica  Ateroesclerosis  Xantomas  Colesterolosis  Enfermedade de Niemann-Pick tipo C  Proteinas  Cambio hialino  Glucogeno  Pigmentos exógenos y endógenos  Calcificacion
  • 17. Clasificación patológica y envejecimiento celular  El envejecimiento celular son células dañadas por radicales libres, ADN dañado, homeostasia deficiente  Daño en el ADN cuando hay una reparación deficiente, restricción calórica activa del ADN y mejora procesos de reparación  Senescensia replicativa: por la poca capacidad que tienen las células para dividirse debido al acortamiento de los telomeros
  • 18. Conclusiones  Las células responden a los estímulos lesivos externos e internos que se van dando a lo largo de los procesos patológicos.  Conocer estos procesos en importante para entender las bases de la patología y la fisiología del organismos
  • 19. Referencias  Cotran, R. S., Kumar, V. y Robbins, S. L. (1995). Patología estructural y funcional Recuperado de https://fds.univim.edu.mx/pluginfile.php/11369/mod_resource/content/1/P atología estructural y funcional.pdf