SlideShare una empresa de Scribd logo
ADITIVOS
USADOS
En la elaboración de embutidos
EMBUTIDOS
Kenny Yesaél Moreno Rodirguez-202245442
Los embutidos
requieren varios aditivos en su
formulación que constituyen una parte
importante para brindar las
características organolépticas que el
consumidor reconoce habitualmente
en estos productos. Cada uno de
estos aditivos cumple una o varias
funciones específicas para desarrollar
color, sabor, textura y aromas, que
discutiremos a continuación.
Generalmente
Los aditivos no se consumen por si
solos ya que sus características
organolépticas no cumplen con
atributos sensoriales codiciados por
los consumidores y no contienen
atributos nutricionales. Deben cumplir
con requisitos de pureza y de
elaboración con normativas de
Buenas Prácticas de Manufactura
(BPM) para garantizar la elaboración
de alimentos sanos y seguros.
La sal:En el caso de los embutidos, también tiene una función tecnológica muy
importante para solubilizar las proteínas miofibrilares y de esta forma hacer más
funcional estas proteínas acentuando la liga de la carne y contribuyendo a
mejorar la mordida y la textura del embutido
Aditivos de uso necesario para obtener un embutido tradicional
con características previamente reconocida en consistencia,
textura y color.
GRUPO
1
Fosfatos de sodio: el más usado es el tripolifosfato de sodio, pero también se
usan difosfatos y hexametafosfatos o mezclas entre ellos. Estos están
considerados como un emulsificante. Su función es solubilizar la proteína y
ayudar a la extracción de la actina y la miosina activando al máximo la
funcionalidad
Sal de cura o Nitritos de sodio E250: su uso es muy importante para propiciar el
color rosado tradicional en embutidos en reacción con la mioglobina y produce la
nitrosiomioglobina activándose al momento del cocinado en horno y también
previene crecimiento de bacterias como el clostridium botulinum.
Potenciador de sabor tales como glutamato mono sódico E621: se extrae de la
caña de azúcar y se usa en embutidos al 0,1%. En algunos países es
considerado GRAS, pero estimula las papilas gustativas permitiendo percibir con
mejor detalle y nitidez los sabores.
Aditivos que producen características especiales en sabor o
que prolongan la vida útil del embutido.
GRUPO
2
Conservantes como lactatos o combinaciones de lactato, acetato y diacetato:
estos productos se usan entre 2% y 3% son reconocidos como GRAS es un
bacteriostático que incrementa la vida útil de un embutido en casi un 50%
Condimentos: están elaborados a partir de oleorresinas o de especias
deshidratadas (ajo, cebolla, pimienta, nuez moscada entre otras) y su base
puede ser sal o dextrosa se usan en porcentajes variables desde 0,1 hasta
1,0%.
Humo liquido: algunos están diseñados para su aplicación directa en la masa. Su
uso en cantidades muy pequeñas tiene pH bajo, por lo que se debe aplicar al final
del mezclado o del picado en el cutter.
En este grupo podemos aglutinar a aquellos aditivos o materias primas que
ayudan a obtener productos mas saludables bajos en sal y bajos en grasa entre
estos:
aditivos que desarrollan una característica diferente a la
característica tradicional del embutido o que brindan valores
agregados como bajos en sodio, bajos en grasa entre otros.
GRUPO
3
• Sal con bajo contenido en sodio extraídos en minas especiales
• Mezclas de alginatos y carrageninas que asemejan las características
que aporta la grasa a un embutido.
• Enzimas como la transglutaminasa se usan para mejorar cohesión y
textura
ALTERNATIVA A LOS
NITRITOS Y NITRATOS
EN LA FORMULACIÓN DE
JAMONES
Los vegetales son fuente de nitratos (no
de nitritos), y esto se ha convertido en el
reto de aprovechar el nitrato natural y
propiciar una reacción de reducción del
nitrato natural al nitrito. Esto se debe
lograr en las condiciones que se procesa
el embutido con respecto a temperaturas,
tiempo, pH, sustratos y catalizadores.
El apio en polvo contiene 3% de nitratos
similar a la acelga en polvo, por lo que con la
aplicación de 0,4% en la formula solo o
combinados se obtendría 120 mg/kg de
nitrato; en esto, se debe considerar que, en
el proceso de reducción de nitrato a nitrito,
hay una pérdida de al menos 10% que no se
convierte en nitrito, y en el proceso de
nitrificación y cocción se puede perder de
10% a 20% adicional de nitrito final.
Existen otros vegetales en polvo que
usualmente no se usan en
embutidos, pero su alto contenido de
nitratos los convierte en una
importante fuente natural de éstos
tales como el apio, la col, la acelga y
la zanahoria.
CONCLUSION
La sustitución del nitrito con fuentes naturales de nitratos conlleva a mayores costos por el costo
de las materias primas y los cambios previamente mencionados en los procesos de tiempo y
temperatura que, a su vez, son desafíos de mantener el jamón en rango de temperatura segura
para el consumidor. No obstante, son condiciones óptimas para convertir los nitratos en nitritos y
ejercen la función de color y conservación y brindan aroma y sabor tradicional a las proteínas
cárnicas curadas.

Más contenido relacionado

Similar a ADITIVOS UTILIZADOS EN LOS EMBUTIDOS.pptx

Practica3 acidulante
Practica3 acidulantePractica3 acidulante
Practica3 acidulante
walter4h
 
Materias Primas No canicas
Materias Primas No canicasMaterias Primas No canicas
Materias Primas No canicasJohanna Romero
 
procesos vegetales de materia prima avance de hortaliza
procesos vegetales de materia prima avance de hortalizaprocesos vegetales de materia prima avance de hortaliza
procesos vegetales de materia prima avance de hortaliza
MAURAESTHELAPONCEMED
 
271884208 nton-03-030-00-norma-tecnica-de-bebidas-carbonatadas
271884208 nton-03-030-00-norma-tecnica-de-bebidas-carbonatadas271884208 nton-03-030-00-norma-tecnica-de-bebidas-carbonatadas
271884208 nton-03-030-00-norma-tecnica-de-bebidas-carbonatadas
ARLENSCOLY
 
Aditivos en la ind lactea
Aditivos en la ind lacteaAditivos en la ind lactea
Aditivos en la ind lactea
19859836
 
Aditivos en la industria lactea
Aditivos en la industria lacteaAditivos en la industria lactea
Aditivos en la industria lacteaAndrews Bacca
 
Insumos y aditivos usados en productos lacteos
Insumos y aditivos usados en productos lacteosInsumos y aditivos usados en productos lacteos
Insumos y aditivos usados en productos lacteos
miltonpuerres19
 
Quimica aplicacion panaderia y reposteria
Quimica aplicacion panaderia y reposteriaQuimica aplicacion panaderia y reposteria
Quimica aplicacion panaderia y reposteria
lamouth25
 
Aditivos e ingredientes en la fabricación de productos
Aditivos e ingredientes en la fabricación de productosAditivos e ingredientes en la fabricación de productos
Aditivos e ingredientes en la fabricación de productos
Ghiver Chavez Huansha
 
Aditivos en la elaboracion de queso.pptx
Aditivos en la elaboracion de queso.pptxAditivos en la elaboracion de queso.pptx
Aditivos en la elaboracion de queso.pptx
AlejandraRafaelinaBa
 
aditivo-para-la-ind-carnica
aditivo-para-la-ind-carnicaaditivo-para-la-ind-carnica
aditivo-para-la-ind-carnica
Miguel1978
 
Procesamiento de los productos lacteos
Procesamiento de los productos lacteosProcesamiento de los productos lacteos
Procesamiento de los productos lacteosbetancourth
 
aditivos e insumos en el procesamiento de productos lacteos
aditivos e insumos en el procesamiento de productos lacteosaditivos e insumos en el procesamiento de productos lacteos
aditivos e insumos en el procesamiento de productos lacteosJeisson Francisco Rodriguez Romo
 
Aditivos alimentarios
Aditivos alimentariosAditivos alimentarios
Aditivos alimentarios
GabrielaBailo
 
Reactivos csect 2010
Reactivos csect 2010Reactivos csect 2010
Reactivos csect 2010Luis Vaca
 
Tecnologia de bebidas
Tecnologia de bebidasTecnologia de bebidas
Tecnologia de bebidas
Sergio Garcia
 
Técnicas de marinación e ingredientes a utilizar en los productos con valor a...
Técnicas de marinación e ingredientes a utilizar en los productos con valor a...Técnicas de marinación e ingredientes a utilizar en los productos con valor a...
Técnicas de marinación e ingredientes a utilizar en los productos con valor a...usapeec_mexico
 
Antioxidantes.ppt
Antioxidantes.pptAntioxidantes.ppt
Antioxidantes.ppt
dorageno
 

Similar a ADITIVOS UTILIZADOS EN LOS EMBUTIDOS.pptx (20)

Practica3 acidulante
Practica3 acidulantePractica3 acidulante
Practica3 acidulante
 
Materias Primas No canicas
Materias Primas No canicasMaterias Primas No canicas
Materias Primas No canicas
 
procesos vegetales de materia prima avance de hortaliza
procesos vegetales de materia prima avance de hortalizaprocesos vegetales de materia prima avance de hortaliza
procesos vegetales de materia prima avance de hortaliza
 
Un carnicos nitritos
Un carnicos nitritosUn carnicos nitritos
Un carnicos nitritos
 
271884208 nton-03-030-00-norma-tecnica-de-bebidas-carbonatadas
271884208 nton-03-030-00-norma-tecnica-de-bebidas-carbonatadas271884208 nton-03-030-00-norma-tecnica-de-bebidas-carbonatadas
271884208 nton-03-030-00-norma-tecnica-de-bebidas-carbonatadas
 
Aditivos en la ind lactea
Aditivos en la ind lacteaAditivos en la ind lactea
Aditivos en la ind lactea
 
Aditivos en la industria lactea
Aditivos en la industria lacteaAditivos en la industria lactea
Aditivos en la industria lactea
 
Insumos y aditivos usados en productos lacteos
Insumos y aditivos usados en productos lacteosInsumos y aditivos usados en productos lacteos
Insumos y aditivos usados en productos lacteos
 
Quimica aplicacion panaderia y reposteria
Quimica aplicacion panaderia y reposteriaQuimica aplicacion panaderia y reposteria
Quimica aplicacion panaderia y reposteria
 
Aditivos e ingredientes en la fabricación de productos
Aditivos e ingredientes en la fabricación de productosAditivos e ingredientes en la fabricación de productos
Aditivos e ingredientes en la fabricación de productos
 
Aditivos en la elaboracion de queso.pptx
Aditivos en la elaboracion de queso.pptxAditivos en la elaboracion de queso.pptx
Aditivos en la elaboracion de queso.pptx
 
aditivo-para-la-ind-carnica
aditivo-para-la-ind-carnicaaditivo-para-la-ind-carnica
aditivo-para-la-ind-carnica
 
Procesamiento de los productos lacteos
Procesamiento de los productos lacteosProcesamiento de los productos lacteos
Procesamiento de los productos lacteos
 
aditivos e insumos en el procesamiento de productos lacteos
aditivos e insumos en el procesamiento de productos lacteosaditivos e insumos en el procesamiento de productos lacteos
aditivos e insumos en el procesamiento de productos lacteos
 
Aditivos alimentarios
Aditivos alimentariosAditivos alimentarios
Aditivos alimentarios
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Reactivos csect 2010
Reactivos csect 2010Reactivos csect 2010
Reactivos csect 2010
 
Tecnologia de bebidas
Tecnologia de bebidasTecnologia de bebidas
Tecnologia de bebidas
 
Técnicas de marinación e ingredientes a utilizar en los productos con valor a...
Técnicas de marinación e ingredientes a utilizar en los productos con valor a...Técnicas de marinación e ingredientes a utilizar en los productos con valor a...
Técnicas de marinación e ingredientes a utilizar en los productos con valor a...
 
Antioxidantes.ppt
Antioxidantes.pptAntioxidantes.ppt
Antioxidantes.ppt
 

Más de Kenshy1

Exposición Fisicoquímica, cristales y biopolimeros presentes en los alimentos
Exposición Fisicoquímica, cristales y biopolimeros presentes en los alimentosExposición Fisicoquímica, cristales y biopolimeros presentes en los alimentos
Exposición Fisicoquímica, cristales y biopolimeros presentes en los alimentos
Kenshy1
 
Todo Sobre Paté.pptx
Todo Sobre Paté.pptxTodo Sobre Paté.pptx
Todo Sobre Paté.pptx
Kenshy1
 
TIPOS DE FUNDAS DE EMBUTIDOS.pptx
TIPOS DE FUNDAS DE EMBUTIDOS.pptxTIPOS DE FUNDAS DE EMBUTIDOS.pptx
TIPOS DE FUNDAS DE EMBUTIDOS.pptx
Kenshy1
 
QUE ES LA CARNE DE RES.pptx
QUE ES LA CARNE DE RES.pptxQUE ES LA CARNE DE RES.pptx
QUE ES LA CARNE DE RES.pptx
Kenshy1
 
PRODUCCIón de embutidos.pptx
PRODUCCIón de embutidos.pptxPRODUCCIón de embutidos.pptx
PRODUCCIón de embutidos.pptx
Kenshy1
 
PROCESOS DE MATANZA.pptx
PROCESOS DE MATANZA.pptxPROCESOS DE MATANZA.pptx
PROCESOS DE MATANZA.pptx
Kenshy1
 
problemas de los embutidos.pptx
problemas de los embutidos.pptxproblemas de los embutidos.pptx
problemas de los embutidos.pptx
Kenshy1
 
HACCP.pptx
HACCP.pptxHACCP.pptx
HACCP.pptx
Kenshy1
 
EQUIPOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA CARNICA.pptx
EQUIPOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA CARNICA.pptxEQUIPOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA CARNICA.pptx
EQUIPOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA CARNICA.pptx
Kenshy1
 
Embutidos-Precocidos.pptx
Embutidos-Precocidos.pptxEmbutidos-Precocidos.pptx
Embutidos-Precocidos.pptx
Kenshy1
 
EMBUTIDOS CRUDOS PRACTICA 1.pptx
EMBUTIDOS CRUDOS PRACTICA 1.pptxEMBUTIDOS CRUDOS PRACTICA 1.pptx
EMBUTIDOS CRUDOS PRACTICA 1.pptx
Kenshy1
 
CRITERIOS PARA DEFINIR LA CALIDAD DE LA CARNE.pptx
CRITERIOS PARA DEFINIR LA CALIDAD DE LA CARNE.pptxCRITERIOS PARA DEFINIR LA CALIDAD DE LA CARNE.pptx
CRITERIOS PARA DEFINIR LA CALIDAD DE LA CARNE.pptx
Kenshy1
 
contaminacion de la carne.pptx
contaminacion de la carne.pptxcontaminacion de la carne.pptx
contaminacion de la carne.pptx
Kenshy1
 
Carne-mecanicamente-separada.pptx
Carne-mecanicamente-separada.pptxCarne-mecanicamente-separada.pptx
Carne-mecanicamente-separada.pptx
Kenshy1
 
CARNE PSE Y DFD.pptx
CARNE PSE Y DFD.pptxCARNE PSE Y DFD.pptx
CARNE PSE Y DFD.pptx
Kenshy1
 
Capacidad de retención de agua (CRA).pptx
Capacidad de retención de agua (CRA).pptxCapacidad de retención de agua (CRA).pptx
Capacidad de retención de agua (CRA).pptx
Kenshy1
 
CALIDAD DE LA CANAL PORCINA.pptx
CALIDAD DE LA CANAL PORCINA.pptxCALIDAD DE LA CANAL PORCINA.pptx
CALIDAD DE LA CANAL PORCINA.pptx
Kenshy1
 
BIOMOLECULAS DE LA CARNE.pptx
BIOMOLECULAS DE LA CARNE.pptxBIOMOLECULAS DE LA CARNE.pptx
BIOMOLECULAS DE LA CARNE.pptx
Kenshy1
 
QUE ES LA CARNE DE RES.pptx
QUE ES LA CARNE DE RES.pptxQUE ES LA CARNE DE RES.pptx
QUE ES LA CARNE DE RES.pptx
Kenshy1
 

Más de Kenshy1 (19)

Exposición Fisicoquímica, cristales y biopolimeros presentes en los alimentos
Exposición Fisicoquímica, cristales y biopolimeros presentes en los alimentosExposición Fisicoquímica, cristales y biopolimeros presentes en los alimentos
Exposición Fisicoquímica, cristales y biopolimeros presentes en los alimentos
 
Todo Sobre Paté.pptx
Todo Sobre Paté.pptxTodo Sobre Paté.pptx
Todo Sobre Paté.pptx
 
TIPOS DE FUNDAS DE EMBUTIDOS.pptx
TIPOS DE FUNDAS DE EMBUTIDOS.pptxTIPOS DE FUNDAS DE EMBUTIDOS.pptx
TIPOS DE FUNDAS DE EMBUTIDOS.pptx
 
QUE ES LA CARNE DE RES.pptx
QUE ES LA CARNE DE RES.pptxQUE ES LA CARNE DE RES.pptx
QUE ES LA CARNE DE RES.pptx
 
PRODUCCIón de embutidos.pptx
PRODUCCIón de embutidos.pptxPRODUCCIón de embutidos.pptx
PRODUCCIón de embutidos.pptx
 
PROCESOS DE MATANZA.pptx
PROCESOS DE MATANZA.pptxPROCESOS DE MATANZA.pptx
PROCESOS DE MATANZA.pptx
 
problemas de los embutidos.pptx
problemas de los embutidos.pptxproblemas de los embutidos.pptx
problemas de los embutidos.pptx
 
HACCP.pptx
HACCP.pptxHACCP.pptx
HACCP.pptx
 
EQUIPOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA CARNICA.pptx
EQUIPOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA CARNICA.pptxEQUIPOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA CARNICA.pptx
EQUIPOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA CARNICA.pptx
 
Embutidos-Precocidos.pptx
Embutidos-Precocidos.pptxEmbutidos-Precocidos.pptx
Embutidos-Precocidos.pptx
 
EMBUTIDOS CRUDOS PRACTICA 1.pptx
EMBUTIDOS CRUDOS PRACTICA 1.pptxEMBUTIDOS CRUDOS PRACTICA 1.pptx
EMBUTIDOS CRUDOS PRACTICA 1.pptx
 
CRITERIOS PARA DEFINIR LA CALIDAD DE LA CARNE.pptx
CRITERIOS PARA DEFINIR LA CALIDAD DE LA CARNE.pptxCRITERIOS PARA DEFINIR LA CALIDAD DE LA CARNE.pptx
CRITERIOS PARA DEFINIR LA CALIDAD DE LA CARNE.pptx
 
contaminacion de la carne.pptx
contaminacion de la carne.pptxcontaminacion de la carne.pptx
contaminacion de la carne.pptx
 
Carne-mecanicamente-separada.pptx
Carne-mecanicamente-separada.pptxCarne-mecanicamente-separada.pptx
Carne-mecanicamente-separada.pptx
 
CARNE PSE Y DFD.pptx
CARNE PSE Y DFD.pptxCARNE PSE Y DFD.pptx
CARNE PSE Y DFD.pptx
 
Capacidad de retención de agua (CRA).pptx
Capacidad de retención de agua (CRA).pptxCapacidad de retención de agua (CRA).pptx
Capacidad de retención de agua (CRA).pptx
 
CALIDAD DE LA CANAL PORCINA.pptx
CALIDAD DE LA CANAL PORCINA.pptxCALIDAD DE LA CANAL PORCINA.pptx
CALIDAD DE LA CANAL PORCINA.pptx
 
BIOMOLECULAS DE LA CARNE.pptx
BIOMOLECULAS DE LA CARNE.pptxBIOMOLECULAS DE LA CARNE.pptx
BIOMOLECULAS DE LA CARNE.pptx
 
QUE ES LA CARNE DE RES.pptx
QUE ES LA CARNE DE RES.pptxQUE ES LA CARNE DE RES.pptx
QUE ES LA CARNE DE RES.pptx
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

ADITIVOS UTILIZADOS EN LOS EMBUTIDOS.pptx

  • 1. ADITIVOS USADOS En la elaboración de embutidos EMBUTIDOS Kenny Yesaél Moreno Rodirguez-202245442
  • 2. Los embutidos requieren varios aditivos en su formulación que constituyen una parte importante para brindar las características organolépticas que el consumidor reconoce habitualmente en estos productos. Cada uno de estos aditivos cumple una o varias funciones específicas para desarrollar color, sabor, textura y aromas, que discutiremos a continuación.
  • 3. Generalmente Los aditivos no se consumen por si solos ya que sus características organolépticas no cumplen con atributos sensoriales codiciados por los consumidores y no contienen atributos nutricionales. Deben cumplir con requisitos de pureza y de elaboración con normativas de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para garantizar la elaboración de alimentos sanos y seguros.
  • 4. La sal:En el caso de los embutidos, también tiene una función tecnológica muy importante para solubilizar las proteínas miofibrilares y de esta forma hacer más funcional estas proteínas acentuando la liga de la carne y contribuyendo a mejorar la mordida y la textura del embutido Aditivos de uso necesario para obtener un embutido tradicional con características previamente reconocida en consistencia, textura y color. GRUPO 1 Fosfatos de sodio: el más usado es el tripolifosfato de sodio, pero también se usan difosfatos y hexametafosfatos o mezclas entre ellos. Estos están considerados como un emulsificante. Su función es solubilizar la proteína y ayudar a la extracción de la actina y la miosina activando al máximo la funcionalidad Sal de cura o Nitritos de sodio E250: su uso es muy importante para propiciar el color rosado tradicional en embutidos en reacción con la mioglobina y produce la nitrosiomioglobina activándose al momento del cocinado en horno y también previene crecimiento de bacterias como el clostridium botulinum.
  • 5. Potenciador de sabor tales como glutamato mono sódico E621: se extrae de la caña de azúcar y se usa en embutidos al 0,1%. En algunos países es considerado GRAS, pero estimula las papilas gustativas permitiendo percibir con mejor detalle y nitidez los sabores. Aditivos que producen características especiales en sabor o que prolongan la vida útil del embutido. GRUPO 2 Conservantes como lactatos o combinaciones de lactato, acetato y diacetato: estos productos se usan entre 2% y 3% son reconocidos como GRAS es un bacteriostático que incrementa la vida útil de un embutido en casi un 50% Condimentos: están elaborados a partir de oleorresinas o de especias deshidratadas (ajo, cebolla, pimienta, nuez moscada entre otras) y su base puede ser sal o dextrosa se usan en porcentajes variables desde 0,1 hasta 1,0%. Humo liquido: algunos están diseñados para su aplicación directa en la masa. Su uso en cantidades muy pequeñas tiene pH bajo, por lo que se debe aplicar al final del mezclado o del picado en el cutter.
  • 6. En este grupo podemos aglutinar a aquellos aditivos o materias primas que ayudan a obtener productos mas saludables bajos en sal y bajos en grasa entre estos: aditivos que desarrollan una característica diferente a la característica tradicional del embutido o que brindan valores agregados como bajos en sodio, bajos en grasa entre otros. GRUPO 3 • Sal con bajo contenido en sodio extraídos en minas especiales • Mezclas de alginatos y carrageninas que asemejan las características que aporta la grasa a un embutido. • Enzimas como la transglutaminasa se usan para mejorar cohesión y textura
  • 7. ALTERNATIVA A LOS NITRITOS Y NITRATOS EN LA FORMULACIÓN DE JAMONES Los vegetales son fuente de nitratos (no de nitritos), y esto se ha convertido en el reto de aprovechar el nitrato natural y propiciar una reacción de reducción del nitrato natural al nitrito. Esto se debe lograr en las condiciones que se procesa el embutido con respecto a temperaturas, tiempo, pH, sustratos y catalizadores.
  • 8. El apio en polvo contiene 3% de nitratos similar a la acelga en polvo, por lo que con la aplicación de 0,4% en la formula solo o combinados se obtendría 120 mg/kg de nitrato; en esto, se debe considerar que, en el proceso de reducción de nitrato a nitrito, hay una pérdida de al menos 10% que no se convierte en nitrito, y en el proceso de nitrificación y cocción se puede perder de 10% a 20% adicional de nitrito final. Existen otros vegetales en polvo que usualmente no se usan en embutidos, pero su alto contenido de nitratos los convierte en una importante fuente natural de éstos tales como el apio, la col, la acelga y la zanahoria.
  • 9. CONCLUSION La sustitución del nitrito con fuentes naturales de nitratos conlleva a mayores costos por el costo de las materias primas y los cambios previamente mencionados en los procesos de tiempo y temperatura que, a su vez, son desafíos de mantener el jamón en rango de temperatura segura para el consumidor. No obstante, son condiciones óptimas para convertir los nitratos en nitritos y ejercen la función de color y conservación y brindan aroma y sabor tradicional a las proteínas cárnicas curadas.