SlideShare una empresa de Scribd logo
Farmacología del Sistema
RespiratorioRespiratorio
Docente Alejandro Letelier Sanzana
Químico Farmacéutico
Magíster en Salud Pública y Sistemas de Salud
Junio 2013
ANTITUSÍGENOS Y MUCOLÍTICOS
¿Qué es la tos? ¿Es una enfermedad o un
síntoma?
• La tos no es una enfermedad por sí misma,
sino que la principal manifestación clínica de
múltiples enfermedades respiratorias, es una
respuesta fisiológica normal por medio de larespuesta fisiológica normal por medio de la
cual el organismo intenta defenderse de una
posible injuria hacia el aparato respiratorio.
TOS
La tos es un reflejo y es el método más efectivo de
remoción de las secreciones de la vía aérea.
◦ Receptores ⇒ vía aferente vagal
◦ SNC
◦ Vía eferente vagal ⇒ músculo liso bronquial
◦ la vía aferente, que comprende al nervio vago y ramas del
glosofaríngeo que llegan al centro de la tos, ubicado en el
◦ la vía aferente, que comprende al nervio vago y ramas del
glosofaríngeo que llegan al centro de la tos, ubicado en el
sistema nervioso central, a nivel de la médula oblonga.
◦ la vía eferente, que comprende los nervios vago, frénico y
espinales motores, que van a inervar faringe, diafragma,
músculos de la pared torácica, músculos de la pared
abdominal y del piso pélvico.
TOS
Centro de la tos
◦ SNC
Receptores
◦ Fosas nasales
◦ Oído medio◦ Oído medio
◦ Glotis
◦ Traquea
◦ Bronquios
◦ Pericardio
◦ Peritoneo
¿Cuál es la conducta a seguir frente a un
paciente con tos?
• La tos no siempre requiere de tratamiento.
• El tratamiento de la tos debe ir dirigido a tratar la
alteración que la desencadena.
• Evitar el empleo de antitusígenos.• Evitar el empleo de antitusígenos.
• Antitusígenos centrales no debieran prescribirse a
menores de 2 años de edad por el riesgo de
depresión respiratoria.
Antitusígenos
• Centrales
– Codeína
Dionina
• Periféricos
– Broncodilatadores
??– Dionina
– Dextrometorfán
– Noscapina
??
– Anestésicos locales
– Antihistamínicos
– Antiinflamatorios
Antitusígenos Centrales
• Codeína
– Derivado Opioide.
• Analgésico
• Depresión respiratoria
• Escasa dependencia
– Actúa sobre el centro de la
tos.
– Es el antitusígeno más
utilizado.
– Vía oral
• Reacciones Adversas:
– Dependencia
– Sedación
– Depresión respiratoria– Depresión respiratoria
Antitusígenos Centrales
• Dionina
– Derivado opioide.
– No presenta ventajas respecto de codeina.
• Dextrometorfán• Dextrometorfán
– Derivado opioide, sin actividad opioide.
– No deprime el centro respiratorio.
– Sin efecto analgésico.
– Potencia antitusígeno similar a codeína.
Antitusivo de acción periférica.
Antitusivo de acción periférica.
Mucolíticos, Expectorantes
• Mucolíticos
– Fármacos que disminuyen la viscosidad de las
secreciones respiratorias.
• Expectorantes
– Fármacos que aumentan el volumen de las
secreciones respiratorias.
Expectorantes
◦ Yoduro de Potasio
◦ Guayacolato
◦ Cloruro de Amonio
◦ Jarabe de IpecaJarabe de Ipeca
◦ Los expectorantes son medicamentos que por
mecanismos reflejos aumentan la cantidad de agua de
las secreciones
◦ producen una condición asociada a medicamentos que
es la polifarmacia, es decir que están asociadas a más
de un compuesto
◦ irritantes de la mucosa gástrica, que estimulan la
producción de secreciones de la vía aérea, pero se ha
demostrado que en general no son muy efectivos.
Mucolíticos
Los mucolíticos son sustancias que disminuyen la
viscosidad de las secreciones
Acetilcisteína
CarbocisteínaCarbocisteína
Bromexina
Ambroxol
Deoxiribonucleasa recombinante humana (rh).
Hidratación Adecuada
En las crisis asmáticas los mucolíticos no tienen
utilidad terapéutica Esteroides.
N-Acetilcisteína
• Es el mucolítico más antiguo y más utilizado.
• Disminuye la viscosidad de las secreciones tanto in vitro
como in vivo al romper las uniones disulfuro (S-S) de las
glicoproteínas del moco.
• Su eficacia in vivo como mucolítico ha sido difícil de• Su eficacia in vivo como mucolítico ha sido difícil de
demostrar a pesar de las claras evidencias de su efecto in
vitro.
• Útil en pacientes con broncorrea conectados a ventilación
mecánica y en pacientes con fibrosis quística.
• Vía de administración
– Oral
– Inhalatoria, la más utilizada.
N-Acetilcisteína - RAM
• Broncoconstricción: es irritante de la vía aérea.
– Se aconseja su empleo simultáneo con broncodilatador.
• Aumento importante de secreciones.
– Requiere de la aspiración de secreciones en forma precoz
después de ser nebulizada.
• Fármaco de mal sabor y muy mal olor, a azufre, lo que
lo hace poco tolerable.
• Uso clínico como mucolítico es limitado .
• Vía oral: como antagonista en la intoxicación por
paracetamol.
S-Carbocisteína
• Mucolítico derivado de cisteína.
• Actúa rompiendo las uniones disulfuro de las
glicoproteínas -> disminuye la viscosidad de las
secreciones.
• A diferencia de N-Acetílcisteina es bien tolerado por• A diferencia de N-Acetílcisteina es bien tolerado por
vía oral.
• cisteína es un potente broncoconstrictor en
pacientes con hiperactividad bronquial como los
asmáticos
• Existen pocas evidencias de su utilidad clínica,
especialmente en pacientes con fibrosis quística,
asma bronquial o hipersecreción bronquial.
Bromexina
• Mucolítico derivado de un alcaloide extraído de la
Adhatoda Vasica, planta de la India utilizada en el
tratamiento del asma.
• Aumenta el volumen y fluidez de las secreciones• Aumenta el volumen y fluidez de las secreciones
por mecanismo desconocido.
• No existen evidencias de mejoría de la función
pulmonar en pacientes con asma bronquial,
fibrosis quística o hipersecreción bronquial.
Ambroxol
• Metabolito N-desmetilado de bromhexina.
• Aumenta las secreciones y disminuye su viscosidad.
• Estimula el transporte mucociliar por estimulo de la
motilidad ciliar.
• Estimula la síntesis y liberación de surfactante pulmonar.• Estimula la síntesis y liberación de surfactante pulmonar.
• Se absorbe rápidamente por vía oral.
– Concentración máxima a las 2 horas.
• Se elimina por vía renal en el 70 a 80%.
• Generalmente bien tolerado, con escasas reacciones
adversas.
– Diarrea.
Ambroxol
• Indicaciones:
– Tratamiento de la hipersecreción bronquial
• Infecciones pulmonares y
• Asma bronquial
– Prevención y tratamiento del síndrome de distress– Prevención y tratamiento del síndrome de distress
respiratorio del recién nacido o enfermedad de
membrana hialina
– Prevención del daño pulmonar producido por
antineoplásicos.
– Dosis:
• Mucolítico 1.5 a 2 mg/kg/día vo en 2 dosis.
• Prevención de enfermedad hialina 20 mg/Kg/día iv en 2 dosis
por 7 días.
Deoxiribonucleasa recombinante
humana VISCOZYME
• Deoxiribonucleasa recombinante humana (rh).
• Cada ampolla de 2.5 ml solución acuosa, estéril, clara y sin
color contiene: rH-Dornasa-alfa 2.5 mg.
• Enzima mucolítica que liquifica las secreciones purulentas,• Enzima mucolítica que liquifica las secreciones purulentas,
no así las secreciones mucosas.
• Uso por vía inhalatoria (nebulizaciòn)
• Aumento importante de secreciones al hacerlas más
fluidas -> requiere de aspiración para evitar la inundación
de la vía aérea.
• Efecto transitorio, bien demostrado en pacientes con
fibrosis quística.
Revisión sistemática de ensayos clínicos que evalúan la eficacia de la hoja de
hiedra (Hedera helix) para las infecciones agudas del tracto respiratorio.
• Introducción. Entre los remedios para la tos no antibióticas, las preparaciones a base de
hierbas que contienen extractos de las hojas de la hiedra (Hedera helix) gozan de gran
popularidad. Objetivo. Una revisión sistemática para evaluar la eficacia y la tolerabilidad de la
hiedra de las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (IVRS). Métodos. Se
realizaron búsquedas de ensayos controlados aleatorios (ECA), ensayos clínicos controlados
no aleatorios y estudios observacionales que evaluaron la eficacia de las preparaciones de
hiedra para IVRS aguda. La calidad del estudio se evaluó mediante la escala de Jadad o la
herramienta EPHPP. Resultados. Se identificaron 10 estudios elegibles informar sobre 17.463herramienta EPHPP. Resultados. Se identificaron 10 estudios elegibles informar sobre 17.463
sujetos. Los estudios fueron heterogéneos en el diseño y la realización; 2 fueron ECA. Tres
estudios evaluaron una combinación de hiedra y tomillo, 7 estudios investigaron
monopreparados de hiedra. Sólo un ECA (n = 360) la investigación de una combinación hiedra
/ tomillo utiliza un control de placebo y mostró una superioridad estadísticamente
significativa en la reducción de la frecuencia y la duración de la tos. El resto de los estudios
carecen de un control con placebo y muestran graves defectos metodológicos. Todos ellos
concluyen que los extractos de hiedra son eficaces para reducir los síntomas de URTI.
Conclusión. A pesar de todos los estudios informan de que los extractos de hiedra son
eficaces para reducir los síntomas de URTI (infecciones agudas de las vías respiratorias
superiores), no hay evidencia convincente debido a los defectos metodológicos graves y la
falta de controles de placebo. La combinación de la hiedra y el tomillo podría ser más eficaz,
pero necesita confirmación
Evid Based Complement Alternat Med. 2011; 2011: 382789.
Caso Clínico
• Sujeto asmático, que ingresa en un centro
hospitalario por una agudización grave de
ésta. A pesar del tratamiento recibido, el
paciente desarrolla un cuadro de retención depaciente desarrolla un cuadro de retención de
secreciones importante, motivo por el cual se
decide iniciar terapéutica con cisteína
inhalada.
¿Qué precaución ha de tomarse en este
paciente?
Caso Clínico
• Debe administrarse, previamente a la cisteína
inhalada, un broncodilatador (p. ej., salbutamol), 2
inhalaciones con cámara espaciadora, o nebulizado
(2,5 mg disueltos en suero fisiológico). Recuérdese
que cisteína es un potente broncoconstrictor enque cisteína es un potente broncoconstrictor en
pacientes con hiperactividad bronquial como los
asmáticos. En un sentido práctico debiera evitarse el
uso de estos fármacos en pacientes asmáticos por vía
nebulizada, siendo preferible usar uno alternativo
como ambroxol o administrarlo v.o. (donde la
posibilidad de desarrollar un broncospasmo es
prácticamente nula).
Caso Clínico
• En el caso de que el enfermo anterior tuviera
77 años, un estreñimiento pertinaz y
enfermedad diverticular asociada, ¿cuál sería
el antitusígeno de elección?el antitusígeno de elección?
Caso Clínico
• En un paciente anciano, con estreñimiento y
enfermedad diverticular asociada, el
antitusígeno de elección es dextrometorfán;
no sólo porque tiene muy escasos efectosno sólo porque tiene muy escasos efectos
adversos en el área gastrointestinal, como es
el estreñimiento sino que, además, la
posibilidad de producir efectos depresores del
sistema nervioso es mucho menor que con la
codeína

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SULFONILUREAS
SULFONILUREASSULFONILUREAS
Presentación penicilinas (1)
Presentación penicilinas (1)Presentación penicilinas (1)
Presentación penicilinas (1)
Christian Ortiz
 
Glucocorticoides 2010
Glucocorticoides 2010Glucocorticoides 2010
Glucocorticoides 2010
Alexis Mejías Delamano
 
Cloranfenicol, tetraciclinas, macrólidos y cetólidos
Cloranfenicol, tetraciclinas, macrólidos y cetólidosCloranfenicol, tetraciclinas, macrólidos y cetólidos
Cloranfenicol, tetraciclinas, macrólidos y cetólidos
Itzel Longoria
 
cefalosporinas 2
cefalosporinas 2 cefalosporinas 2
cefalosporinas 2
Saneva Zuazo
 
Quinolonas,aminoglucósidos,antianaerobios
Quinolonas,aminoglucósidos,antianaerobiosQuinolonas,aminoglucósidos,antianaerobios
Quinolonas,aminoglucósidos,antianaerobios
Daniel Borba
 
Uso racional de aines
Uso racional de ainesUso racional de aines
Uso racional de aines
Johssy huayanay viera
 
Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.
Oswaldo A. Garibay
 
Fenitoína
FenitoínaFenitoína
Farmacos antianemicos (1)
Farmacos antianemicos (1)Farmacos antianemicos (1)
Farmacos antianemicos (1)
MaraFrancia2
 
Diclofenaco sodico1
Diclofenaco sodico1Diclofenaco sodico1
Diclofenaco sodico1
Rodrigo
 
Sulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍA
Sulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍASulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍA
Sulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍA
Universidad Alas Peruanas
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
MarianaRojas94
 
Antibióticos betalactámicos 2010
Antibióticos betalactámicos 2010Antibióticos betalactámicos 2010
Antibióticos betalactámicos 2010
OTEC Innovares
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
keychalco
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
alekseyqa
 
Tinidazol
TinidazolTinidazol
Tinidazol
Malmor
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
Jose Tapias Martinez
 
Antagonistas dopaminergicos d2
Antagonistas dopaminergicos d2Antagonistas dopaminergicos d2
Antagonistas dopaminergicos d2
Eduardo Coyotecatl
 
Antivirales parte2
Antivirales parte2Antivirales parte2
Antivirales parte2
Maggie Araujo
 

La actualidad más candente (20)

SULFONILUREAS
SULFONILUREASSULFONILUREAS
SULFONILUREAS
 
Presentación penicilinas (1)
Presentación penicilinas (1)Presentación penicilinas (1)
Presentación penicilinas (1)
 
Glucocorticoides 2010
Glucocorticoides 2010Glucocorticoides 2010
Glucocorticoides 2010
 
Cloranfenicol, tetraciclinas, macrólidos y cetólidos
Cloranfenicol, tetraciclinas, macrólidos y cetólidosCloranfenicol, tetraciclinas, macrólidos y cetólidos
Cloranfenicol, tetraciclinas, macrólidos y cetólidos
 
cefalosporinas 2
cefalosporinas 2 cefalosporinas 2
cefalosporinas 2
 
Quinolonas,aminoglucósidos,antianaerobios
Quinolonas,aminoglucósidos,antianaerobiosQuinolonas,aminoglucósidos,antianaerobios
Quinolonas,aminoglucósidos,antianaerobios
 
Uso racional de aines
Uso racional de ainesUso racional de aines
Uso racional de aines
 
Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.
 
Fenitoína
FenitoínaFenitoína
Fenitoína
 
Farmacos antianemicos (1)
Farmacos antianemicos (1)Farmacos antianemicos (1)
Farmacos antianemicos (1)
 
Diclofenaco sodico1
Diclofenaco sodico1Diclofenaco sodico1
Diclofenaco sodico1
 
Sulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍA
Sulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍASulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍA
Sulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍA
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Antibióticos betalactámicos 2010
Antibióticos betalactámicos 2010Antibióticos betalactámicos 2010
Antibióticos betalactámicos 2010
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
 
Tinidazol
TinidazolTinidazol
Tinidazol
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Antagonistas dopaminergicos d2
Antagonistas dopaminergicos d2Antagonistas dopaminergicos d2
Antagonistas dopaminergicos d2
 
Antivirales parte2
Antivirales parte2Antivirales parte2
Antivirales parte2
 

Destacado

Claves para una reunión efectiva
Claves para una reunión efectivaClaves para una reunión efectiva
Claves para una reunión efectiva
Alejandro Letelier
 
Beta adrenergicos
Beta adrenergicosBeta adrenergicos
Efectos adversos de los corticosteroides
Efectos adversos de los corticosteroidesEfectos adversos de los corticosteroides
Efectos adversos de los corticosteroides
Juan Carlos Ivancevich
 
Mucoliticos
MucoliticosMucoliticos
Mucoliticos
Luis Paniagua
 
Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Bloqueantes beta adrenergicos (1)Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Angie Alvarez Sotomayor
 
Corticoesteroides
CorticoesteroidesCorticoesteroides
Corticoesteroides
Alex Ponce
 

Destacado (6)

Claves para una reunión efectiva
Claves para una reunión efectivaClaves para una reunión efectiva
Claves para una reunión efectiva
 
Beta adrenergicos
Beta adrenergicosBeta adrenergicos
Beta adrenergicos
 
Efectos adversos de los corticosteroides
Efectos adversos de los corticosteroidesEfectos adversos de los corticosteroides
Efectos adversos de los corticosteroides
 
Mucoliticos
MucoliticosMucoliticos
Mucoliticos
 
Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Bloqueantes beta adrenergicos (1)Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Bloqueantes beta adrenergicos (1)
 
Corticoesteroides
CorticoesteroidesCorticoesteroides
Corticoesteroides
 

Similar a Farmacos sist resp junio 2013 sesion 2.1 uft

Enfermedades bronquiales
Enfermedades bronquialesEnfermedades bronquiales
Enfermedades bronquiales
edgar mereles
 
727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del
727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del
727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del
Teppy Krauser
 
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptxrespiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
farmacología respiratoria
farmacología respiratoria farmacología respiratoria
farmacología respiratoria
jcastilloperez
 
farmacoterapia.pptx
farmacoterapia.pptxfarmacoterapia.pptx
farmacoterapia.pptx
ErikRamrez14
 
Broncodilatadores y terapia del asma
Broncodilatadores y terapia del asmaBroncodilatadores y terapia del asma
Broncodilatadores y terapia del asma
phavlo
 
Farmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorioFarmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorio
vanessaev
 
TEMA N 6 Y 7. FARMACOLOGIA BRONQUIAL Y PULMONAR 2020.pptx
TEMA N 6 Y 7. FARMACOLOGIA BRONQUIAL Y PULMONAR 2020.pptxTEMA N 6 Y 7. FARMACOLOGIA BRONQUIAL Y PULMONAR 2020.pptx
TEMA N 6 Y 7. FARMACOLOGIA BRONQUIAL Y PULMONAR 2020.pptx
GilsonJnior26
 
Tratamiento Enfermedades Respiratorias.pptx
Tratamiento Enfermedades Respiratorias.pptxTratamiento Enfermedades Respiratorias.pptx
Tratamiento Enfermedades Respiratorias.pptx
BelindaMontejo
 
ANTIT. MUCOL..pptx
ANTIT. MUCOL..pptxANTIT. MUCOL..pptx
ANTIT. MUCOL..pptx
OlgaCalDeroon
 
FARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA
FARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIAFARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA
FARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA
griseldalijeronpaniagua
 
Antitusivos y Mucoli_ticos.pdf
Antitusivos y Mucoli_ticos.pdfAntitusivos y Mucoli_ticos.pdf
Antitusivos y Mucoli_ticos.pdf
sheriLQ
 
esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema ...
esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema  ...esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema  ...
esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema ...
JUANCARLOSCONTRERASF2
 
Asma
AsmaAsma
APARATO RESPIRATORIO.pdf
APARATO RESPIRATORIO.pdfAPARATO RESPIRATORIO.pdf
APARATO RESPIRATORIO.pdf
KittyColinaLeon
 
Revisión Aerosolterapia
Revisión AerosolterapiaRevisión Aerosolterapia
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
I.f farmacologia
I.f farmacologiaI.f farmacologia
I.f farmacologia
cindystefanymamanisa
 
Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantesDrogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
Ge0va Ortiz
 
Administración de medicamento vias de administracion
Administración de medicamento vias de administracionAdministración de medicamento vias de administracion
Administración de medicamento vias de administracion
BalentynaSeuraDrogue
 

Similar a Farmacos sist resp junio 2013 sesion 2.1 uft (20)

Enfermedades bronquiales
Enfermedades bronquialesEnfermedades bronquiales
Enfermedades bronquiales
 
727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del
727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del
727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del
 
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptxrespiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
 
farmacología respiratoria
farmacología respiratoria farmacología respiratoria
farmacología respiratoria
 
farmacoterapia.pptx
farmacoterapia.pptxfarmacoterapia.pptx
farmacoterapia.pptx
 
Broncodilatadores y terapia del asma
Broncodilatadores y terapia del asmaBroncodilatadores y terapia del asma
Broncodilatadores y terapia del asma
 
Farmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorioFarmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorio
 
TEMA N 6 Y 7. FARMACOLOGIA BRONQUIAL Y PULMONAR 2020.pptx
TEMA N 6 Y 7. FARMACOLOGIA BRONQUIAL Y PULMONAR 2020.pptxTEMA N 6 Y 7. FARMACOLOGIA BRONQUIAL Y PULMONAR 2020.pptx
TEMA N 6 Y 7. FARMACOLOGIA BRONQUIAL Y PULMONAR 2020.pptx
 
Tratamiento Enfermedades Respiratorias.pptx
Tratamiento Enfermedades Respiratorias.pptxTratamiento Enfermedades Respiratorias.pptx
Tratamiento Enfermedades Respiratorias.pptx
 
ANTIT. MUCOL..pptx
ANTIT. MUCOL..pptxANTIT. MUCOL..pptx
ANTIT. MUCOL..pptx
 
FARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA
FARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIAFARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA
FARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA
 
Antitusivos y Mucoli_ticos.pdf
Antitusivos y Mucoli_ticos.pdfAntitusivos y Mucoli_ticos.pdf
Antitusivos y Mucoli_ticos.pdf
 
esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema ...
esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema  ...esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema  ...
esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema ...
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
APARATO RESPIRATORIO.pdf
APARATO RESPIRATORIO.pdfAPARATO RESPIRATORIO.pdf
APARATO RESPIRATORIO.pdf
 
Revisión Aerosolterapia
Revisión AerosolterapiaRevisión Aerosolterapia
Revisión Aerosolterapia
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
I.f farmacologia
I.f farmacologiaI.f farmacologia
I.f farmacologia
 
Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantesDrogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
 
Administración de medicamento vias de administracion
Administración de medicamento vias de administracionAdministración de medicamento vias de administracion
Administración de medicamento vias de administracion
 

Más de Alejandro Letelier

Fraccionamiento medicamentos nueva ley
Fraccionamiento medicamentos nueva leyFraccionamiento medicamentos nueva ley
Fraccionamiento medicamentos nueva ley
Alejandro Letelier
 
Aines 1
Aines 1Aines 1
Farmacos antineoplasicos abril 2013 uft
Farmacos antineoplasicos abril 2013 uftFarmacos antineoplasicos abril 2013 uft
Farmacos antineoplasicos abril 2013 uft
Alejandro Letelier
 
Farmacos aparato digestivo abril 2013 uft
Farmacos aparato digestivo abril 2013 uftFarmacos aparato digestivo abril 2013 uft
Farmacos aparato digestivo abril 2013 uft
Alejandro Letelier
 
Farmacos antibacterianos abril 2013 uft rev
Farmacos antibacterianos abril 2013 uft revFarmacos antibacterianos abril 2013 uft rev
Farmacos antibacterianos abril 2013 uft rev
Alejandro Letelier
 
Farmacos aparato digestivo abril 2013 uft sesion2
Farmacos aparato digestivo abril 2013 uft sesion2Farmacos aparato digestivo abril 2013 uft sesion2
Farmacos aparato digestivo abril 2013 uft sesion2
Alejandro Letelier
 
Farmacos sist resp junio 2013 uft
Farmacos sist resp junio 2013 uftFarmacos sist resp junio 2013 uft
Farmacos sist resp junio 2013 uft
Alejandro Letelier
 
Gc anestesicos 01
Gc anestesicos 01Gc anestesicos 01
Gc anestesicos 01
Alejandro Letelier
 
Polifarmacia en geriatria
Polifarmacia en geriatriaPolifarmacia en geriatria
Polifarmacia en geriatria
Alejandro Letelier
 
Farmacovigilancia junio 2013 uft
Farmacovigilancia junio 2013 uftFarmacovigilancia junio 2013 uft
Farmacovigilancia junio 2013 uft
Alejandro Letelier
 
Tutorial antiepilepticos
Tutorial antiepilepticosTutorial antiepilepticos
Tutorial antiepilepticos
Alejandro Letelier
 
Farmacología sistema nervioso central
Farmacología sistema nervioso centralFarmacología sistema nervioso central
Farmacología sistema nervioso central
Alejandro Letelier
 
Farmacos snc sesion1 parkinson
Farmacos snc sesion1 parkinsonFarmacos snc sesion1 parkinson
Farmacos snc sesion1 parkinson
Alejandro Letelier
 

Más de Alejandro Letelier (13)

Fraccionamiento medicamentos nueva ley
Fraccionamiento medicamentos nueva leyFraccionamiento medicamentos nueva ley
Fraccionamiento medicamentos nueva ley
 
Aines 1
Aines 1Aines 1
Aines 1
 
Farmacos antineoplasicos abril 2013 uft
Farmacos antineoplasicos abril 2013 uftFarmacos antineoplasicos abril 2013 uft
Farmacos antineoplasicos abril 2013 uft
 
Farmacos aparato digestivo abril 2013 uft
Farmacos aparato digestivo abril 2013 uftFarmacos aparato digestivo abril 2013 uft
Farmacos aparato digestivo abril 2013 uft
 
Farmacos antibacterianos abril 2013 uft rev
Farmacos antibacterianos abril 2013 uft revFarmacos antibacterianos abril 2013 uft rev
Farmacos antibacterianos abril 2013 uft rev
 
Farmacos aparato digestivo abril 2013 uft sesion2
Farmacos aparato digestivo abril 2013 uft sesion2Farmacos aparato digestivo abril 2013 uft sesion2
Farmacos aparato digestivo abril 2013 uft sesion2
 
Farmacos sist resp junio 2013 uft
Farmacos sist resp junio 2013 uftFarmacos sist resp junio 2013 uft
Farmacos sist resp junio 2013 uft
 
Gc anestesicos 01
Gc anestesicos 01Gc anestesicos 01
Gc anestesicos 01
 
Polifarmacia en geriatria
Polifarmacia en geriatriaPolifarmacia en geriatria
Polifarmacia en geriatria
 
Farmacovigilancia junio 2013 uft
Farmacovigilancia junio 2013 uftFarmacovigilancia junio 2013 uft
Farmacovigilancia junio 2013 uft
 
Tutorial antiepilepticos
Tutorial antiepilepticosTutorial antiepilepticos
Tutorial antiepilepticos
 
Farmacología sistema nervioso central
Farmacología sistema nervioso centralFarmacología sistema nervioso central
Farmacología sistema nervioso central
 
Farmacos snc sesion1 parkinson
Farmacos snc sesion1 parkinsonFarmacos snc sesion1 parkinson
Farmacos snc sesion1 parkinson
 

Último

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

Farmacos sist resp junio 2013 sesion 2.1 uft

  • 1. Farmacología del Sistema RespiratorioRespiratorio Docente Alejandro Letelier Sanzana Químico Farmacéutico Magíster en Salud Pública y Sistemas de Salud Junio 2013
  • 3. ¿Qué es la tos? ¿Es una enfermedad o un síntoma? • La tos no es una enfermedad por sí misma, sino que la principal manifestación clínica de múltiples enfermedades respiratorias, es una respuesta fisiológica normal por medio de larespuesta fisiológica normal por medio de la cual el organismo intenta defenderse de una posible injuria hacia el aparato respiratorio.
  • 4. TOS La tos es un reflejo y es el método más efectivo de remoción de las secreciones de la vía aérea. ◦ Receptores ⇒ vía aferente vagal ◦ SNC ◦ Vía eferente vagal ⇒ músculo liso bronquial ◦ la vía aferente, que comprende al nervio vago y ramas del glosofaríngeo que llegan al centro de la tos, ubicado en el ◦ la vía aferente, que comprende al nervio vago y ramas del glosofaríngeo que llegan al centro de la tos, ubicado en el sistema nervioso central, a nivel de la médula oblonga. ◦ la vía eferente, que comprende los nervios vago, frénico y espinales motores, que van a inervar faringe, diafragma, músculos de la pared torácica, músculos de la pared abdominal y del piso pélvico.
  • 5. TOS Centro de la tos ◦ SNC Receptores ◦ Fosas nasales ◦ Oído medio◦ Oído medio ◦ Glotis ◦ Traquea ◦ Bronquios ◦ Pericardio ◦ Peritoneo
  • 6. ¿Cuál es la conducta a seguir frente a un paciente con tos? • La tos no siempre requiere de tratamiento. • El tratamiento de la tos debe ir dirigido a tratar la alteración que la desencadena. • Evitar el empleo de antitusígenos.• Evitar el empleo de antitusígenos. • Antitusígenos centrales no debieran prescribirse a menores de 2 años de edad por el riesgo de depresión respiratoria.
  • 7. Antitusígenos • Centrales – Codeína Dionina • Periféricos – Broncodilatadores ??– Dionina – Dextrometorfán – Noscapina ?? – Anestésicos locales – Antihistamínicos – Antiinflamatorios
  • 8. Antitusígenos Centrales • Codeína – Derivado Opioide. • Analgésico • Depresión respiratoria • Escasa dependencia – Actúa sobre el centro de la tos. – Es el antitusígeno más utilizado. – Vía oral
  • 9. • Reacciones Adversas: – Dependencia – Sedación – Depresión respiratoria– Depresión respiratoria
  • 10. Antitusígenos Centrales • Dionina – Derivado opioide. – No presenta ventajas respecto de codeina. • Dextrometorfán• Dextrometorfán – Derivado opioide, sin actividad opioide. – No deprime el centro respiratorio. – Sin efecto analgésico. – Potencia antitusígeno similar a codeína.
  • 11. Antitusivo de acción periférica.
  • 12. Antitusivo de acción periférica.
  • 13. Mucolíticos, Expectorantes • Mucolíticos – Fármacos que disminuyen la viscosidad de las secreciones respiratorias. • Expectorantes – Fármacos que aumentan el volumen de las secreciones respiratorias.
  • 14. Expectorantes ◦ Yoduro de Potasio ◦ Guayacolato ◦ Cloruro de Amonio ◦ Jarabe de IpecaJarabe de Ipeca ◦ Los expectorantes son medicamentos que por mecanismos reflejos aumentan la cantidad de agua de las secreciones ◦ producen una condición asociada a medicamentos que es la polifarmacia, es decir que están asociadas a más de un compuesto ◦ irritantes de la mucosa gástrica, que estimulan la producción de secreciones de la vía aérea, pero se ha demostrado que en general no son muy efectivos.
  • 15. Mucolíticos Los mucolíticos son sustancias que disminuyen la viscosidad de las secreciones Acetilcisteína CarbocisteínaCarbocisteína Bromexina Ambroxol Deoxiribonucleasa recombinante humana (rh). Hidratación Adecuada En las crisis asmáticas los mucolíticos no tienen utilidad terapéutica Esteroides.
  • 16. N-Acetilcisteína • Es el mucolítico más antiguo y más utilizado. • Disminuye la viscosidad de las secreciones tanto in vitro como in vivo al romper las uniones disulfuro (S-S) de las glicoproteínas del moco. • Su eficacia in vivo como mucolítico ha sido difícil de• Su eficacia in vivo como mucolítico ha sido difícil de demostrar a pesar de las claras evidencias de su efecto in vitro. • Útil en pacientes con broncorrea conectados a ventilación mecánica y en pacientes con fibrosis quística. • Vía de administración – Oral – Inhalatoria, la más utilizada.
  • 17. N-Acetilcisteína - RAM • Broncoconstricción: es irritante de la vía aérea. – Se aconseja su empleo simultáneo con broncodilatador. • Aumento importante de secreciones. – Requiere de la aspiración de secreciones en forma precoz después de ser nebulizada. • Fármaco de mal sabor y muy mal olor, a azufre, lo que lo hace poco tolerable. • Uso clínico como mucolítico es limitado . • Vía oral: como antagonista en la intoxicación por paracetamol.
  • 18. S-Carbocisteína • Mucolítico derivado de cisteína. • Actúa rompiendo las uniones disulfuro de las glicoproteínas -> disminuye la viscosidad de las secreciones. • A diferencia de N-Acetílcisteina es bien tolerado por• A diferencia de N-Acetílcisteina es bien tolerado por vía oral. • cisteína es un potente broncoconstrictor en pacientes con hiperactividad bronquial como los asmáticos • Existen pocas evidencias de su utilidad clínica, especialmente en pacientes con fibrosis quística, asma bronquial o hipersecreción bronquial.
  • 19. Bromexina • Mucolítico derivado de un alcaloide extraído de la Adhatoda Vasica, planta de la India utilizada en el tratamiento del asma. • Aumenta el volumen y fluidez de las secreciones• Aumenta el volumen y fluidez de las secreciones por mecanismo desconocido. • No existen evidencias de mejoría de la función pulmonar en pacientes con asma bronquial, fibrosis quística o hipersecreción bronquial.
  • 20. Ambroxol • Metabolito N-desmetilado de bromhexina. • Aumenta las secreciones y disminuye su viscosidad. • Estimula el transporte mucociliar por estimulo de la motilidad ciliar. • Estimula la síntesis y liberación de surfactante pulmonar.• Estimula la síntesis y liberación de surfactante pulmonar. • Se absorbe rápidamente por vía oral. – Concentración máxima a las 2 horas. • Se elimina por vía renal en el 70 a 80%. • Generalmente bien tolerado, con escasas reacciones adversas. – Diarrea.
  • 21. Ambroxol • Indicaciones: – Tratamiento de la hipersecreción bronquial • Infecciones pulmonares y • Asma bronquial – Prevención y tratamiento del síndrome de distress– Prevención y tratamiento del síndrome de distress respiratorio del recién nacido o enfermedad de membrana hialina – Prevención del daño pulmonar producido por antineoplásicos. – Dosis: • Mucolítico 1.5 a 2 mg/kg/día vo en 2 dosis. • Prevención de enfermedad hialina 20 mg/Kg/día iv en 2 dosis por 7 días.
  • 22. Deoxiribonucleasa recombinante humana VISCOZYME • Deoxiribonucleasa recombinante humana (rh). • Cada ampolla de 2.5 ml solución acuosa, estéril, clara y sin color contiene: rH-Dornasa-alfa 2.5 mg. • Enzima mucolítica que liquifica las secreciones purulentas,• Enzima mucolítica que liquifica las secreciones purulentas, no así las secreciones mucosas. • Uso por vía inhalatoria (nebulizaciòn) • Aumento importante de secreciones al hacerlas más fluidas -> requiere de aspiración para evitar la inundación de la vía aérea. • Efecto transitorio, bien demostrado en pacientes con fibrosis quística.
  • 23. Revisión sistemática de ensayos clínicos que evalúan la eficacia de la hoja de hiedra (Hedera helix) para las infecciones agudas del tracto respiratorio. • Introducción. Entre los remedios para la tos no antibióticas, las preparaciones a base de hierbas que contienen extractos de las hojas de la hiedra (Hedera helix) gozan de gran popularidad. Objetivo. Una revisión sistemática para evaluar la eficacia y la tolerabilidad de la hiedra de las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (IVRS). Métodos. Se realizaron búsquedas de ensayos controlados aleatorios (ECA), ensayos clínicos controlados no aleatorios y estudios observacionales que evaluaron la eficacia de las preparaciones de hiedra para IVRS aguda. La calidad del estudio se evaluó mediante la escala de Jadad o la herramienta EPHPP. Resultados. Se identificaron 10 estudios elegibles informar sobre 17.463herramienta EPHPP. Resultados. Se identificaron 10 estudios elegibles informar sobre 17.463 sujetos. Los estudios fueron heterogéneos en el diseño y la realización; 2 fueron ECA. Tres estudios evaluaron una combinación de hiedra y tomillo, 7 estudios investigaron monopreparados de hiedra. Sólo un ECA (n = 360) la investigación de una combinación hiedra / tomillo utiliza un control de placebo y mostró una superioridad estadísticamente significativa en la reducción de la frecuencia y la duración de la tos. El resto de los estudios carecen de un control con placebo y muestran graves defectos metodológicos. Todos ellos concluyen que los extractos de hiedra son eficaces para reducir los síntomas de URTI. Conclusión. A pesar de todos los estudios informan de que los extractos de hiedra son eficaces para reducir los síntomas de URTI (infecciones agudas de las vías respiratorias superiores), no hay evidencia convincente debido a los defectos metodológicos graves y la falta de controles de placebo. La combinación de la hiedra y el tomillo podría ser más eficaz, pero necesita confirmación Evid Based Complement Alternat Med. 2011; 2011: 382789.
  • 24. Caso Clínico • Sujeto asmático, que ingresa en un centro hospitalario por una agudización grave de ésta. A pesar del tratamiento recibido, el paciente desarrolla un cuadro de retención depaciente desarrolla un cuadro de retención de secreciones importante, motivo por el cual se decide iniciar terapéutica con cisteína inhalada. ¿Qué precaución ha de tomarse en este paciente?
  • 25. Caso Clínico • Debe administrarse, previamente a la cisteína inhalada, un broncodilatador (p. ej., salbutamol), 2 inhalaciones con cámara espaciadora, o nebulizado (2,5 mg disueltos en suero fisiológico). Recuérdese que cisteína es un potente broncoconstrictor enque cisteína es un potente broncoconstrictor en pacientes con hiperactividad bronquial como los asmáticos. En un sentido práctico debiera evitarse el uso de estos fármacos en pacientes asmáticos por vía nebulizada, siendo preferible usar uno alternativo como ambroxol o administrarlo v.o. (donde la posibilidad de desarrollar un broncospasmo es prácticamente nula).
  • 26. Caso Clínico • En el caso de que el enfermo anterior tuviera 77 años, un estreñimiento pertinaz y enfermedad diverticular asociada, ¿cuál sería el antitusígeno de elección?el antitusígeno de elección?
  • 27. Caso Clínico • En un paciente anciano, con estreñimiento y enfermedad diverticular asociada, el antitusígeno de elección es dextrometorfán; no sólo porque tiene muy escasos efectosno sólo porque tiene muy escasos efectos adversos en el área gastrointestinal, como es el estreñimiento sino que, además, la posibilidad de producir efectos depresores del sistema nervioso es mucho menor que con la codeína