SlideShare una empresa de Scribd logo
DEDICATORIA
El presente trabajo lo dedico a aquellas personas especiales en mi vida que me han apoyado a
poder prepararme para esta nueva etapa de mi vida, y aquellas personas de las cuales he
aprendido mucho, no sólo en relación a lo académico, sino que también han compartido sus
experiencias y con ello parte de sí, esas enseñanzas no sólo me han servido como conocimiento
que serán aplicables en la labor a ejercer sino también cómo un referente de como afrontar
otras aéreas muy importante de mi vida, siendo una influencia, que llevaré conmigo y
transmitiré a otros.
Mencionar nombre por nombre me resultaría muy complicado de hacer, la lista es interminable,
por lo cuál diré el nombres pero si mencionaré el papel que desempeñan en mi vida.
Empezando con Dios, mi madre, mis profesores, amigas y compañeras, gracias porque con su
presencia en mi vida he logrado y logró cada día ser una mejor versión de mí misma.
INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo tiene como finalidad tratar de describir la relación que existe entre los niños
en edad escolar y los aerobico.
Para comenzar, se dará una breve definición de lo que es la aeróbica, para pasar a sus
diferentes modalidades, y beneficio, en lo cual nos enfocaremo, también describiremos algunos
ejemplos de ejercicios para niños.
La práctica de la aeróbica es muy importante y más aún en los primeros años de vida, pues en
esa etapa el aprendizaje es el más óptimo, tambien mencionaremos algunos ejemplos de tipo
de ejercicios, para eso se tomó en cuenta las edades.
Ejercitar la coordinación motriz realizando ejercicios de tipo aerobico, no sólo es una forma de
prevenir la obesidad y disminuir el sedentarismo, es de gran ayuda para lograr una autoestima
saludable, mejorando la interacción social.
El ritmo de vida acelerado que llevamos en la actualidad hace un poco complicado que los
escolares dediquen tiempo a la actividad física y menos a la aeróbica, por eso también en el
presente trabajo se incluye algunos estudios realizados donde se muestran los efectos en las
diferentes áreas del alumno, en resumen el presente trabajo no sólo busca tratar el tema del
aeróbica en escolares sino que busca profundizar sustentando el “¿por qué? y ¿cómo?"
¿SE PUEDE EMPLEAR LA AERÓBICA EN NIÑOS?
Con esta pregunta se desarrollara el presente trabajo; la respuesta aunque para muchos es
evidente, se hace necesario no sólo dar sustento a ella, si no el fundamentar el ¿por qué? y
cómo?.
Definición
La aeróbica es un tipo de entrenamiento cardio vascular, a base de ejercicios a compañados de
la música.
La erobica se adapta a todo tipo de personas, esto quiere decir que no hay razones por la cuál
personas de edades desde 4 años puedan practicar aeróbica
AEROBICOS PARA NIÑOS
El entrenamiento de las capacidades físicas en la infancia es un tema controvertido y discutido
por los profesionales de las ciencias del ejercicio, al igual que la educación física y el desarrollo
motor. Esta polémica se han generado a raíz de la penetración, cada vez mayor, del deporte de
alto rendimiento en la edad infantil, lo que ha provocado que en algunos lugares se exijan de
manera equivocada de niños cada vez más pequeños, rendimientos más altos (Lauther, 1983;
Singer, 1986; Blázques 1988; Magill, 1989).
El ejercicio que se realiza en clases grupales como las clases de aeróbicos suelen ser muy
educativos y creativos para los niños, en especial si éstos van acompañados de la música, la
creatividad y la dinámica debe ser un factor muy importante, para capturar su atención.
Cómo cuálquier actividad que se quiere enseñar dirigida hacia niños, requiere de paciencia y de
ser lo más sencillos posibles al explicar, tomar en cuenta la energía que ellos tienen y lo muy
avezados que pueden llegar hacer.
Su objetivo se basa en la expresión, el juego, recreación y deporte. Para un niño su principal
objetivo al practicar este tipo de ejercicio no será bajar de peso ni tonificar, no piensan igual
que los adultos; ellos buscan divertirse mientras queman calorías.
Entrenamiento con Niños
La palabra entrenamiento; sobretodo en la etapa infantil, puede motivar una reacción adversa
en muchos casos, esto ocurre porque se tiene como parámetro de entrenamiento algunos
esfuerzos máximos realizados por atletas de alto rendimiento a nivel mundial. El entrenamiento
infantil es posible siempre y cuando se adapte a las capacidades y limitaciones de cada edad y
sexo. Para ello es imprescindible el respeto del principio de adaptación a la edad y al de
individualidad señalado en los principales tratados de la teoría del entrenamiento deportivo.
Ello implica tener en cuenta posibilidades biológicas, talento, motivación y disposición por parte
del niño para lograr resultados óptimos (Jorge Cerani en: Osmar, 1994).
El entrenamiento deportivo en las edades tempranas, si se tienen en cuenta las potencialidades
de los niños y los principios, leyes, métodos y medios de las ciencias aplicadas, particularmente
la pedagogía, el entrenamiento deportivos tendrá efectos positivos y permitirá crear en los
alumnos las bases del desarrollo y maduración atlética (López y Vega, 1996).
Erwin Hahn (1988), autor del libro "Entrenamiento con Niños", dice que el deporte en los niños
es un tema controvertido y se discute con dureza ideológica. Las hipótesis existentes parten
desde "deporte con los niños significa asesinarlos", "deporte infantil es igual que trabajo
forzado" hasta llegar a "el deporte proporciona una oportunidad de desarrollar la personalidad
del niño".
Este especialista alemán (Hahn, 1988), señala que el entrenamiento con niños existe desde que
existe el deporte moderno. Casi ninguna de las grandes campeonas del patinaje artístico inicio
su carrera en edad adolescente; la mayoría empezó a los cuatro años a practicar sobre hielo.
De una forma sistemática se entrena a los niños durante los últimos decenios. Los éxitos
espectaculares de algunos atletas entrenados desde niños tuvieron como consecuencia
imitaciones torpes e inconstructivas en comparación con los que iniciaron en la adolescencia.
RESPUESTAS AERÓBICAS AL ENTRENAMIENTO FÍSICO EN NIÑOS
A continuación se expone el planteamiento de especialistas en las ciencias del ejercicio que
durante varios años han estado investigando las respuestas fisiológicas del entrenamiento
aeróbico en niños.
Thomas W. Rowland, en un capítulo elaborado especialmente para el libro "Endurance in sport"
(Shephard y Astrand, 1992) de la Enciclopedia de Medicina del Deporte publicada por la
Comisión Médica del C.O.I. en colaboración con la Federación Internacional de Medicina del
Deporte, menciona que se han llevado a cabo esfuerzos considerables tratando de comprender
las respuestas fisiológicas al entrenamiento aeróbico en niños, pero, el sacar conclusiones
firmes se ha dificultado por la multiplicidad de diseños de los programas, por fallas
metodológicas y por influencias desorientadoras del crecimiento y del desarrollo normales.
Sin embargo, considera el autor, pueden trazarse ciertas conclusiones tentativas a partir de la
información disponible:
1.- Los niños parecen ser capaces de responder al entrenamiento de resistencia con mejoras de
la potencia aeróbica máxima. Estas adaptaciones son cualitativamente menores en
comparación con las del adulto.
2.- Las mejoras de la función aeróbica mediante el entrenamiento en los niños dependen
probablemente de un programa con tipo, intensidad, frecuencia y duración adecuados. No se
conocen los niveles del umbral para la mejora de la función aeróbica en los niños. Los datos de
que se dispone sugieren que las normas para los adultos son también apropiadas para los niños,
con la salvedad de que las FC como indicadores de la intensidad del entrenamiento pueden
subestimarse si se utilizan las fórmulas orientadas hacia los adultos.
3.- La incapacidad para trazar conclusiones firmes en relación con la entrenabilidad aeróbica de
los niños refleja la necesidad de mejorar la investigación. En particular, existe la necesidad de
investigar las respuestas aeróbica de los niños con un amplio abanico de niveles iniciales de
preparación, que participen en un programa de entrenamiento de diseño apropiado, con la
comparación de las respuestas fisiológicas con las de controles no entrenados y con las de
adolescentes.
En un estudio más reciente realizado por el mismo autor (Rowland, 1995), menciona que el
poder aeróbico máximo puede incrementarse por medio del entrenamiento de resistencia en
niños, pero la baja magnitud de esta respuesta confirma sospechas previas de que la
entrenabilidad aeróbica puede ser menor en el grupo de edad pediátrica cuando se compara
con la de los adultos.
Sin embargo en una cita que hace Wells (1992) de Thomas Rowland, señala que éste, al realizar
un análisis crítico sobre la entrenabilidad de la resistencia, concluyó que los programas de
ejercicios para niños que emplearon criterios aplicables a los adultos de frecuencia, duración e
intensidad para mejorar el VO2 máx. dieron como resultado adaptaciones similares a las
observadas sujetos de más edad.
Por otra parte, Robert Malina y Claude Bouchard (1992), en el libro "Growth, maduration and
physical activity", mencionan en el capítulo Capacidad y Potencia Aeróbica durante el
Crecimiento, que las determinantes del rendimiento aeróbico durante el crecimiento pueden
ser considerados en términos cardiovascular, pulmonar, músculo-esquelético, substratos y
cambios termorregulatorios.
Asimismo, señalan tres indicadores del metabolismo aeróbico durante el crecimiento individual,
a saber: adaptaciones submáximas al ejercicio, adaptaciones al ejercicio prolongado y al
ejercicio de resistencia y consumo máximo de oxígeno.
Adaptaciones al Ejercicio Submáximo.- Cuando los niños son sometidos a la misma carga de
trabajo absoluta, la intensidad de las respuestas cardiovascular y pulmonar disminuyen
progresivamente con la edad. Sin embargo, los cambios aparentes con la edad son más
relacionados a la masa corporal o al estado de maduración biológica que a la edad cronológica
en si.
POBLACIÓN
niños de 6 a 12 años
A esta edad los niños necesitan actividad física para construir fuerza, coordinación y confianza.
Combinar los ejercicios para niños dentro de su rutina diaria les permitirá crear un estilo de vida
saludable.
Los niños a esta edad pueden realizar 1 hora de actividad física moderada o vigorosa. Podemos
comenzar con una carrera y un paseo en bicicleta de 25 minutos, para luego seguir con
ejercicios de coordinación, que pueden hacerse a través de una pista de obstáculos.
En la misma se pueden combinar diversos ejercicios, como sentadillas, flexiones de pecho,
abdominales, etc.
EJERCICIOS PARA NIÑOS
Involucrar a los niños en el mundo más atlético desde pequeños con estos ejercicios para niños
de acuerdo a sus edades. Ejemplos
Que no caiga el Balón
Este otro juego consiste en no dejar caer el balón al suelo, para ello hay que agrupar a todos los
niños o alumnos y que estos le den al balón con las manos (u otra parte del cuerpo). Al mismo
tiempo debemos ir contando las veces que ha sido salvado el balón, para hacerlo mejor la
siguiente vez. Lo suyo es escoger un balón que no pese mucho, puede ser de goma espuma o
bien de los de playa.
Actualmente, la obesidad se considera una enfermedad multifactorial, compleja y crónica,
caracterizada por una excesiva acumulación de tejido adiposo y que favorece comorbilidades
asociadas como dislipemia, aterosclerosis o hipertensión (Han, Lawlor y Kimm, 2010). También,
se asocia con desórdenes de tipo psicosocial como baja autoestima y bajo autoconcepto, apatía,
depresión, conductas antisociales o incapacidad para controlar los impulsos (Mata y cols., 2011;
Silva y cols., 2008).
La obesidad es una patología que tiene su origen en la infancia y adolescencia, aun cuando las
manifestaciones clínicas de las patologías asociadas a la misma aparecen y alcanzan máxima
relevancia en la edad adulta.
La infancia constituye un periodo caracterizado por múltiples transformaciones de carácter
morfológico, fisiológico y psicológico. Además, durante esta etapa se produce la adopción de
algunos patrones de comportamiento así como su repercusión fisiológica que, posteriormente,
se consolidarán durante la adolescencia y edad adulta (Ortega, Ruiz y Castillo, 2012).
Se ha evidenciado que conductas fuertemente relacionadas entre sí como una alimentación no
equilibrada y un nivel bajo de actividad física asociadas a determinantes genéticos, contribuyen
a un progresivo descenso en los niveles de condición física y, paralelamente, a la elevada
prevalencia de sobrepeso y obesidad en la infancia y adolescencia (Ortega, Ruiz, Hurtig-
Wennlöf y Sjöström, 2008).
Un indicador estrechamente relacionado con el exceso de peso y grasa corporal es el nivel de
capacidad aeróbica que posee una persona. La capacidad aeróbica representa uno de los
principales exponentes de la condición física relacionada con la salud. Un nivel alto de
capacidad aeróbica implica una respuesta fisiológica positiva e integrada de la mayoría de las
funciones (músculo esquelética, cardio-respiratoria, hemato-circulatoria, endocrino-
metabólica y psico-neurológica) y estructuras que intervienen en el movimiento corporal
(Ardoy y cols., 2010).
La capacidad aeróbica es un potente indicador del estado general de salud y calidad de vida
desde la infancia y, de manera específica, del estado del sistema cardio-respiratorio y
metabólico (LaMonte y Blair, 2006; Ortega, Ruiz, Hurtig-Wennlöf y Sjöström, 2008).
Resumen
La capacidad aeróbica es un potente indicador fisiológico del estado general de salud. El
propósito del estudio fue analizar la relación entre capacidad aeróbica y calidad de vida en una
muestra de 298 (159 niñas) escolares de 8-12 años de edad. La capacidad aeróbica se evaluó
mediante el test de Course-Navette. La calidad de vida se valoró mediante la escala KIDSCREEN-
10 Index. Los varones presentaron un rendimiento superior en el test de Course-Navette y
valores más altos de VO2máx (p < 0,001 para ambos). El análisis ANOVA mostró que los niveles
de calidad de vida eran significativamente mayores en los escolares con un nivel alto de
capacidad aeróbica comparados con aquellos con un nivel bajo (p = 0,001). Los niños con un
nivel alto de capacidad aeróbica mostraron niveles de calidad de vida superiores con relación a
sus pares con un nivel bajo (p < 0,001). Con respecto a las niñas, se detectaron diferencias
significativas entre aquellas que presentaban un nivel alto de capacidad aeróbica y sus pares
con un nivel bajo (p = 0,031). Los resultados del presente estudio evidencian que los escolares
con un nivel superior de capacidad aeróbica tienen un mayor nivel de calidad de vida. Es
necesario realizar estudios longitudinales de intervención para corroborar si un programa
orientado al desarrollo de la capacidad aeróbica puede mejorar la calidad de vida de niños y
adolescentes.
El ejercicio aeróbico en niños, principales parámetros
Función pulmonar
En este aspecto es importante resaltar que todos los volúmenes pulmonares aumentan al llegar
a la madurez física, momento hasta el cual la capacidad ventilatoria máxima y la ventilación
espiratoria máxima aumentan en proporción directa al incremento del tamaño corporal
durante ejercicios exigentes (1). Además, el peso de los pulmones, número de alveolos y vías
aéreas aumenta desde la infancia hasta la pubertad, lo que aumenta el área de intercambio
gaseoso. Además, en reposo, el volumen tidal (cantidad de aire que es desplazado a lo largo de
la inhalación y exhalación normal) y la frecuencia cardíaca en relación al peso corporal es
menor en los niños, lo que conlleva una ventilación pulmonar en reposo menor a lo largo de la
infancia. Otros efectos son (2):
Menor eficiencia respiratoria durante el ejercicio aeróbico en niños.
Para una determinada carga submáxima de trabajo, el volumen tidal, en relación al peso
corporal, cambia poco durante el crecimiento, mientras que la frecuencia cardíaca respiratoria
disminuye progresivamente.
La capacidad de difusión alveolocapilar, que es mayor en niños, aumenta bastante en ejercicio
aeróbico en niños submáximos.
La cinética de la ventilación pulmonar durante un test típico de esfuerzo progresivo es igual
para adultos que para niños.
En intensidades de trabajo ligeras y moderadas, la ventilación pulmonar aumenta en relación
con el VO2 hasta aproximadamente el 60% del VO2máx, después del cual hay un aumento
desproporcionado de la ventilación pulmonar por la mayor producción de CO2.
En un ejercicio aeróbico en niños máximo, la ventilación pulmonar aumenta progresivamente
con la edad hasta la edad madura (valores en relación al peso corporal, talla o superficie
corporal serán los mismos en niños que en adultos).
Para alcanzar la ventilación pulmonar máxima durante el ejercicio aeróbico en niños, estos
elevan proporcionalmente más la frecuencia respiratoria que el volumen tidal en comparación
con los adultos. El volumen tidal aumenta hasta los 13 años en niñas y 15 años en niños,
después de esa edad los aumentos son más variables.
No hay diferencias en la frecuencia respiratoria máxima en relación al sexo hasta la
adolescencia.
La ventilación pulmonar máxima aumenta con el entrenamiento, mientras que a intensidades
submáximas desciende reflejando una mayor eficiencia ventilatoria. La frecuencia cardíaca
disminuye y el volumen tidal aumenta para cualquier carga de trabajo Función cardiovascular
Según Wilmore & Costill y Chicharro & Vaquero (1,2)
Capacidad aeróbica y rendimiento académico en escolares de educación primaria
La evidencia científica disponible sugiere que un estilo de vida físicamente activo podría influir
positivamente en la estructura y la función cerebral durante la infancia (Asigbee, Whitney &
Peterson, 2018; Conde & Tercedor, 2015; Donnelly et al., 2016; Voelcker-Rehage & Niemann,
2013). A través del uso de técnicas de neuroimagen, se ha visto reflejado como la liberación de
determinadas sustancias que favo recen mecanismos de señalización celular como respuesta al
ejercicio físico repercuten en el desempeño cognitivo (Illesca-Matus & Alfaro Urrutia, 2017).
Algunos estudios atribuyen que este efecto de la actividad física en la función ejecutiva se
produce a través de la mejora en la capacidad aeróbica (CA) (Lambourne, Hansen, Szabo, Lee,
Herrmann & Donnelly, 2013; Oliveira et al., 2017; Tomporowski, McCullick, Pendleton & Pesce,
2015), definida como un fenotipo biológico influenciado por la interacción entre la intensidad y
el volumen con el que se realizan los esfuerzos físicos y determinados componentes genéticos
(Guedes, Astudillo, Morales, Vecino, Araujo & Pires-Júnior, 2017).
Recientes estudios han puesto de manifiesto que la CA es un potente indicador fisiológico no
solo del estado biológico de la salud sino también del estado psicosocial, observándose una
asociación positiva con la calidad de vida percibida (Gálvez-casas, Rodríguez-García, Rosa
Guillamón, García-Cantó, Pérez-Soto, Tárraga & Tárraga, 2015), la satisfacción vital (Rosa-
Guillamón, García-Cantó, Pérez-Soto & Rodríguez-García, 2016) y el autoconcepto (Rodríguez-
García, Tárraga Marcos, Rosa-Guillamón, García-Cantó, Pérez-Soto, Gálvez-Casas &
Tárraga- López, 2014; González-Valero, Zurita-Ortega, San Román Mata, Pérez-Cortés, Puertas-
Molero, & Chacón-Cuberos, 2018), así como se ha constatado que un mayor nivel de CA se
relaciona con una eficacia superior en tareas cognitivas que requieren un óptimo control
atencional (Pontifex et al., 2011).
Se ha descrito en diversos estudios que la mejora de la CA puede ejercer una influencia directa
en conexiones y estructuras neuronales en áreas cerebrales como la corteza motora, prefrontal
o el hipocampo
(Esteban-Cornejo et al., 2017; Ortega et al., 2017). Estas zonas son determinantes para el
aprendizaje, la memoria y en algunas funciones del control cognitivo como la inhibición, la
flexibilidad cognitiva y la memoria de trabajo (Kao, Westfall, Parks, Pontifex & Hillman, 2017;
Chaddock, Hillman, Pontifex, Johnson, Raine & Kramer, 2012). En concreto, una mayor
densidad regional de materia gris de la corteza
prefrontal dorso lateral izquierda se considera un centro neuronal en la intersección de
funciones cognitivas y no cognitivas y, especialmente, un posible marcador neuro-anatómico
para el rendimiento académico (RA) (Wang et al., 2017).
El RA se refiere al éxito de un estudiante en la escuela, medido por calificaciones curriculares
oficiales o mediante los estándares de cumpli miento de varias pruebas de rendimiento en
procesos como la lectura, el cálculo y la ortografía, entre otras, o en asignaturas como la lengua,
las matemáticas o los idiomas, entre otras (Haapala, 2013; Reloba, Chirosa & Reigal, 2016).
De este modo, el RA es reconocido por su vinculación a la evaluación y a su capacidad
clasificatoria de los estudiantes, su expresión en notas lo identifican con objetividad; sin
embargo, esta condición ha sido puesta en entredicho, en tanto existen factores externos que
influyen sobre él, convirtiéndolo en una condición fenomenológica (Erazo-Santander, 2012).
León (2008) destaca que variables cognitivas como la inteligencia general y los conocimientos
previos, variables conativas como los esti los cognitivos y de aprendizaje y, variables afectivas
como la motiva ción y la personalidad son factores responsables que pueden determi nar el
RA. Asimismo, el estatus socioeconómico (Coe, Peterson, Blair, Schutten & Peddie, 2013), las
conductas alimenticias (Asigbee, Whitney & Peterson, 2018), la edad (Coe et al., 2013), el sexo
(Esteban-Cornejo et al., 2017), la coordinación visual-motora (Oberer, Gashaj & Roebers, 2018)
o parámetros del estado de condición física como la CA (Van Dusen, Kelder, Kohl, Ranjit & Perry,
2011) han sido considerados como factores condicionantes del RA.
Algunos estudios indican que intervenciones basadas en la mejora de la CA podrían tener
efectos sobre el RA a través del desarrollo de la memoria de trabajo verbal (en ortografía) o la
memoria de trabajo verbal y visoespacial (en matemáticas) (de Bruijn, Hartman, Kostons,
Visscher & Bosker, 2018). Asimismo, se ha descrito que reducir el tiempo de ocio sedentario (d»
2 horas/día) junto a niveles más altos de CA tienen efectos positivos sobre el RA (Aguilar,
Vergara, Velásquez, Marina y García-Hermoso, 2015). En este sentido, Oberer et al. (2018) han
observado que la asociación entre la CA, la coordinación visual-motora y las funciones
ejecutivas es capaz de predecir el RA futuro en matemáti cas, comprensión lectora y velocidad
de lectura.
En la misma línea, otras investigaciones confirman la relación entre CA y RA total (Aguilar et al.,
2015; Torrijos-Niño, Martínez-Vizcaíno, Pardo-Guijarro, García-Prieto, Arias-Palencia & Sánchez-
López, 2014) y entre CA y algunas asignaturas académicas (Esteban-Cornejo et al., 2017;
Scudder, Federmeier, Raine, Direito, Boyd & Hillman, 2014). No obstante, algunos trabajos no
han encontrado asociaciones entre CA y RA ni en niños en edad infantil (Coe et al., 2013) ni en
niños en edad infantil o adolescente (Oliveira et al., 2017); reflejando Oberer et al. (2018) que la
influencia de la CA sobre el RA es sustancial pero indirecta a través de las funciones ejecutivas.
Aunque se han encontrado evidencias del efecto de la CA sobre las funciones cognitivas y el
desempeño académico, se necesitan analizar las relaciones entre CA y RA en la primera fase
etaria (Illesca-Matus & Alfaro-Urrutia, 2017).
Por tanto, el objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre CA y RA en una muestra de
escolares españoles de seis a nueve años.
Material y método
Participantes
Un total de 185 escolares (104 varones y 81 mujeres) pertenecien tes a la Región de Murcia
(sur-este de España), de edades comprendidas entre 6-9 años
En reuniones previas realizadas con los representantes de los centros educativos se les informó
del protoco lo del estudio y se solicitó el consentimiento informado para que los
escolares pudieran participar. Se consideraron como criterios de inclu sión tener una edad
entre 6 y 9 años y asistir con regularidad al colegio (90% de las clases durante los meses del
curso académico en vigor). Se plantearon los siguientes criterios de exclusión: 1) tener alguna
patología
(cardiovascular, osteoarticular o mental); y 2) No presentar el consenti miento informado para
participar en la investigación.
Variables e instrumentos
Previo al trabajo de campo, se evaluó la capacidad motriz de los participantes para realizar el
test físico mediante el Cuestionario de
Aptitud para la Actividad Física (Thomas, Reading & Shepard, 1992).
La CAfue valorada mediante el test de Course-Navette (Léger, Mercier, Gadoury & Lambert,
1988). Consiste en realizar una carrera continua entre dos líneas separadas por 20 m en doble
sentido, ida y vuelta. El ritmo de carrera se incrementa de manera progresiva mediante una
señal sonora. La velocidad inicial es de 8,5 km/h-1 y se incrementa en .5 km/h-1 con intervalos
de un minuto (paliers). El participante tiene que pisar detrás de la línea de 20 m antes de que se
emita la señal sonora (beep). El test se da por finalizado cuando el participante se detiene al
alcanzar la fatiga o cuando por dos veces consecutivas no llega a pisar detrás de la línea al
sonido del beep.
En este estudio, el test se administró una vez. Si el participante cometió un error de
procedimiento se paró y repitió. Se registró el último palier o medio palier completado. Se
empleó un teléfono móvil (Xiaomi, Mi A1, Pekín, China) y un altavoz bluetooth (Xiaomi, 44.
Speaker Square Box, Pekín, China)
Se categorizó a los escolares en dos grupos ajustados por sexo y edad: medio-bajo (< P75) y alto
(e» P75). Se tuvo como referencia los percentiles establecidos por Castro-Piñero, Ortega,
Keating, González Montesinos, Sjöstrom y Ruiz (2011) para escolares de 6 a 17 años. En los
varones, el P75 fue de 2,2 en 6 años, 2,6 en 7 años, 3,4 en 8 años y 4,3 en 9 años. En las mujeres,
el P75 fue de 2,1 en 6 años, 2,9 en 7 años, 2,5
en 8 años y 2,4 en 9 años.
El RAse evaluó mediante la calificación obtenida por los escolares en la primera evaluación
realizada en aquellas asignaturas que son comu nes en el currículo de primaria: lengua,
matemáticas, naturales, sociales, inglés y artística. Se calcularon, además, las siguientes
variables: troncales
(nota media de matemáticas y lengua), específicas (nota media de natu rales, sociales, inglés y
artística) y RA total (nota media de todas las asignaturas). Los valores de todas las variables
oscilaron entre cero y diez.
Procedimiento
Se informó en una reunión a los responsables de los centros y a los representantes de las
asociaciones de padres de la finalidad y protocolo de la investigación. El equipo de trabajo
estuvo formado por un investigador principal y dos exploradores colaboradores (maestros
especialistas en educación física).
Se realizó una sesión teórico-práctica con cada grupo de estudio para que los participantes
aprendiesen el protocolo de la prueba. Se recomendó a los padres que los participantes no
realizasen ejercicio físico la tarde anterior, no alterasen su dieta habitual y vistiesen ropa
deportiva.
El equipo de investigadores administró la prueba en los grupos naturales de clase siguiendo el
protocolo determinado y acompañando en la carrera del test de Course-Navette a los
participantes. Se realizó un calentamiento estándar de cinco minutos basado en movilidad
articular dinámica. Todas las mediciones se realizaron durante las tres primeras sesiones
lectivas para evitar el posible cansancio de la jornada escolar e interrumpir lo menos posible la
dinámica de la escuela.
El trabajo fue realizado durante el curso académico (2017/18) visitando los centros durante el
mes de diciembre de 2018.
Resultados
A nivel conductual, estos hallazgos podrían ser debidos a que los escolares con mayor CA son
físicamente más activos, patrones de comportamiento sedentario, estructuran su tiempo libre y
emplean más tiempo en actividades con mayor implicación cognitiva (Aguilar et al., 2015;
Asigbee, Whitney & Peterson, 2018; Conde & Tercedor, 2015). En este sentido, se ha
identificado que el efecto de la mejora en la CA tiene implicaciones en el desarrollo de
habilidades cognitivas que favorecen aprendizajes curriculares en el ámbito escolar, las cuales
son básicas para la adquisición posterior de la lectoescritura y el concepto de número (Illesca-
Matus & Alfaro-Urrutia, 2017).
A nivel biológico, se ha observado en escolares con un ajuste aeróbicobsuperior, mayores
respuestas neuroeléctricasvinculadas al procesamiento
de la información semántica durante la lectura (N400) y al análisis de la estructura del lenguaje
(P600) (Scudder et al., 2014). Esteban-Cornejo et al. (2017) han sugerido que la mejora en el
nivel de CA influye positivamente en el desarrollo de algunas regiones cerebrales como la
corteza premotora, la corteza motora suplementaria y el hipocampo
(p<.001), relacionadas directamente con indicadores de RA académico como la memorización,
la percepción auditiva y la competencia motora
(p<.05). De igual modo, se ha descrito que una elevada CA se relaciona positivamente con una
mayor amplitud del potencial cerebral y el control cognitivo, predominantemente en áreas
cognoscitivas esenciales para enfrentarse con éxito a distintas tareas, lo que contribuye de
mane ra indirecta a un RA óptimo (Pontifex et al., 2011).
A nivel psicológico, intervenciones orientadas a la mejora del bien estar socioemocional
mediante el desarrollo de distintas dimensiones del individuo, entre ellas la CA, se han asociado
con menores problemas de estrés, ansiedad y depresión, los cuales han sido considerados
como factores coadyuvantes para favorecer un mayor RA (Guedes et al., 2017).
Los resultados de este estudio adquieren mayor importancia al tratarse de participantes en
edades tempranas, ya que se ha descrito que el cerebro humano es un órgano
extraordinariamente dinámico, siendo esta capacidad de modificación frente a diferentes
estímulos aún mucho mayor durante la infancia y la adolescencia (Illesca-Matus & Alfaro
Urrutia, 2017; Ortega et al., 2017).
No obstante, Coe et al., (2013) no reportaron ningún tipo de asocia ción entre la CA y el RA en
una muestra de participantes de 6 a 9 años; pero sí se ha confirmado esta relación positiva en
edades posteriores, hallándose durante la adolescencia una relación lineal y positiva entre
ambas variables (Escámez-Baños et al., 2017). Sin embargo, el estudio aportado por Oliveira et
al. (2017) no halló asociación entre la CA y el RA en matemáticas en una muestra formada por
escolares y adolescentes.
Uno de los motivos de la ausencia de significación estadísticaen estos estudios podría ser la
medición del RA usando las calificaciones medias de los escolares (Reloba, Chirosa & Reigal,
2016), existiendo otros métodos más objetivos como los test estandarizados de evalua ción del
desempeño académico a nivel nacional (Van Dusen et al., 2011).
Asimismo, se ha informado de un efecto indirecto del incremento de CA sobre el RA a través de
la mejora de las funciones ejecutivas, por lo que el impacto de variables externas o el tamaño
de la muestra podrían condicionar esta asociación (Oberer et al., 2018). No obstante, Van
Dusen et al. (2011) destacan que la CA ejerce un potente efecto sobre el RA, alcanzando esta
asociación su punto máximo en la etapa de la educación secundaria.
A pesar de las recientes investigaciones que ilustran estos beneficios obtenidos en
neurocognición en escolares, las horas de actividad física escolar se han reducido de manera
alarmante (Chaddock et al., 2012). Por ello, se recomienda aumentar las sesiones de educación
física desde edades tempranas, la cual debe ser planteada con modelos pedagógicos atractivos
para el estudiante, ya que podría ser un enfoque útil para mejorar el RA (Oberer et al., 2018).
Además, dado que la CA es dependiente de intensidades elevadas de actividad física (> 6 MET),
un enfoque en la implementación de estrategias de mejora para aumentar la intensidad de la
AF en las clases de Educación física es necesario (Castejón-Oliva, López-Pastor, Julián Clemente,
& Zaragoza-Castrado, 2011; Lambourne et al., 2013; Ortiz Marholz, Chirosa Ríos, Tamayo, Reigal
Garrido, y García Mas, 2016) ya que a través de este ejercicio metabólico se podría alcanzar
tanto a nivel conductual como neurofisiológico cambios estructurales del cerebro y mejoras en
su conectividad (Voelcker-Rehage & Niemann, 2013).
Además del tipo, intensidad, continuidad y duración de la actividad física, algunos estudios
destacan que el entorno sociocultural, el entorno de residencia, el estilo de vida o el coeficiente
intelectual en escolares mayores de seis años actúan como factores mediadores entre la CA y el
RA (Illesca-Matus & Alfaro-Urrutia, 2017; Donnelly et al., 2016; Tomporowski, McCullick,
Pendleton & Pesce, 2015; Ruiz et al., 2011).
Por ello, es necesario realizar estudios experimentales de corte longitudinal que incluyan
pretest y postest con la finalidad de determinar si la magnitud del efecto de las intervenciones
de la CA es independiente de otras variables que puedan intervenir; consiguiendo de este modo,
analizar como el nivel de CA adquirido en etapas tempranas influye en la estructura y la
capacidad cerebral, aspecto vital para un correcto desarrollo académico (Aguilar et al., 2015).
Aunque este estudio destaca por la participación de varios colegios públicos de distintas zonas
geográficas de la Región de Murcia, las edades de la muestra de estudio, la evaluación del
principal índice del estado de salud relacionada con la condición física y el acceso a las
calificaciones medias de las asignaturas, tras la realización de este trabajo diversas cuestiones
aún permanecen por ser aclaradas en la relación entre CA y RA.
No se han analizado las diferencias según sexo. Se confirma también la necesidad de realizar
estudios de control aleatorizado, diseño longitudinal y métodos objetivos de evaluación de la
CA y de parámetros como el rendimiento cognitivo, la inteligencia, la atención, las condiciones
de vida higiénica (horarios de sueño y descanso, alimen tación, patrones de comportamiento
sedentario), hábitos de estudio, estructura familiar y otros, que puedan explicar y reforzar la
causalidad entre las variables analizadas. Por último, es necesario aclarar qué modelos
pedagógicos en el área de la educación física escolar son los más adecuados para favorecer al
desarrollo de la CA y la adquisición de competencias que contribuyan a la mejora del RA. Por
tanto, es evidente que este estudio presenta limitaciones metodológicas que reducen la
capacidad de extrapolar los hallazgos encontrados.
No obstante, con las precauciones señaladas se puede sugerir la existencia de una relación
directa entre CA y RA en escolares españolesde seis a nueve años, concluyendo que niveles
altos de CA podrían tener una relación positiva con calificaciones más elevadas en diversas
asignaturas del currículum académico. Además, se sugiere que la reducción en los niveles de CA
no influiría positivamente en el RA. Esto debe ser tenido en cuenta a nivel práctico en el sentido
de que los responsables legales de los escolares consideren la participación en actividades
físicas extraescolares como medio para la mejora de la CA y el RA y el no abandono de las
mismas por motivos académicos relacionados con ladisponibilidad de tiempo.
ENTRENAMIENTO AERÓBICO EN NIÑOS
Los niños mejoran constantemente sus parámetros aeróbicos hasta el final de la pubertad
debido al crecimiento, para las niñas hasta los 13-15 años. Es decir, los pulmones, el corazón y
los músculos están creciendo y el entrenamiento debe de tenerlo en cuenta. Un entrenamiento
de un deportista consagrado no puede aplicarse a una niña, evidentemente hay que ajustar el
volumen y la intensidad.
Deportes para mejorar la base aeróbica hay mucho: ciclismo, natación, correr, andar,
trekking...el tenis mismo mejora la base aeróbica si se plantea sin descansos o con largos
peloteos.
Lo ideal es que los niños escojan aquel que más les motive y guste, con el que se sientan
cómodos y no sea un suplicio realizarlo. No sólo se trata de hacer uno exclusivamente, es mejor
intercalarlos y trabajar el corazón con diferentes formas de esfuerzo, el niño se adaptará
rápidamente.
Una vez elegido el o los deportes hablemos de volumen. ¿Cuánto tiempo?, tengamos en cuenta
que el sistema cardiovascular del niño no está formado, está en un constante cambio, por tanto
no debemos de sobrecargarlo con cargas muy extensas. No olvidemos tampoco la correcta
hidratación en este tipo de deportes.
Yo recomendaría sesiones de 30 a 45 minutos tres días por semana, siempre y cuando los niños
estén acostumbrados a realizar ejercicio físico, sino comenzaríamos por 15-20 minutos. Un niño
deportista puede aguantar esto perfectamente todos los días de la semana.
No tiene por qué plantearse de manera rutinaria, es decir, lunes corro, miércoles nado y viernes
monto en bici. El deporte aeróbico está muy presente en el niño, puede realizarlo todos los días
en el colegio (recreo o clase de Educación Física), jugando en la calle o un fin de semana que
salga de excursión. No hay que llevar el entrenamiento aeróbico a rajatabla.
Muchos entrenadores aprovechan el calentamiento o el final de la sesión de entrenamiento
para hacer hincapié en este componente aeróbico, con trotes suaves de unos 20 minutos antes
y después de ejercicios más técnicos como son los del tenis.
La intensidad es otro parámetro a discutir, la palabra aeróbico lleva implícita la palabra aire y
esto conlleva intensidades menores al 90% que es dónde el músculo utiliza el oxígeno. Yo me
inclinaría en niños por intensidades del 80% máximo. Que se realice la actividad sin demasiada
extenuación, que el niño no acabe muy cansado y que sobre todo sea algo divertido para él.
Poner cara de sufrimiento es sinónimo de que no está realizando aeróbico.
Cuántas veces hemos visto a niños jugar en la piscina durante horas. Eso mismo es un trabajo
aeróbico, intensidad superior a lo normal y prolongada en el tiempo. Los niños también pueden
montar en bici con sus juegos y disfrutan o hacen carreras con descansos intermedios. Todo
esto es mejorar la base aeróbica.
No hay que centrarse en estas edades a que el niño haga grandes marcas, sólo que se divierta
haciendo una actividad que es de larga duración. Sobrecargar o sobreentrenar a un niño en el
plano aeróbico no tiene consecuencias positivas, su corazón y pulmones todavía no están
totalmente desarrollados y debemos de darle estímulos no muy intensos para que se
desarrollen normalmente y a la vez mejoren el aprovechamiento del oxígeno.
A modo de resumen y como el caso que tratamos es de una niña que está en forma, es que tres
días por semana haga una actividad motivante para ella durante 30-45 minutos seguidos
(previo calentamiento). Plantear actividades familiares durante el fin de semana también suele
dar buenos resultados: excursiones, caminatas, paseos en bici, camping o escapadas a la playa.
CONCLUSIONES:
Para resumir el presente trabajo podemos llegar a tres conclusiones.
1) La aeróbica sí puede llevarse acabo por niños, pues desde temprana edad la persona está
empezando a desarrollar su psicomtrocida.
2) La aeróbica en los niños debe ser desarrollada de manera dinámica, sencilla y con paciencia,
por el estilo de aprendizaje que ellos tienen y la edad.
3) Los beneficios demostrados no necesariamente todos son notorios a largo plazo, siendo
estos no sólo son a nivel físico, es también psicológico y académico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulo i 4to (x_jimy_28r_jx)_12
Modulo i 4to (x_jimy_28r_jx)_12Modulo i 4to (x_jimy_28r_jx)_12
Modulo i 4to (x_jimy_28r_jx)_12
Jaime Ricse Jimenez
 
Modulo i 3ro (x_jimy_28r_jx)_12
Modulo i 3ro (x_jimy_28r_jx)_12Modulo i 3ro (x_jimy_28r_jx)_12
Modulo i 3ro (x_jimy_28r_jx)_12
Jaime Ricse Jimenez
 
Entrenamiento de Niños Y Púberes
Entrenamiento de Niños Y PúberesEntrenamiento de Niños Y Púberes
Entrenamiento de Niños Y Púberes
Andrés Acevedo
 
Guia jader 9º test fisicos
Guia jader 9º  test fisicosGuia jader 9º  test fisicos
Guia jader 9º test fisicos
Jhon Jader
 
Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12
Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12
Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12
Jaime Ricse Jimenez
 
Presentación teoria del entrenamiento
Presentación teoria del entrenamientoPresentación teoria del entrenamiento
Presentación teoria del entrenamiento
Leomar Antonio Lugo Lugo
 
Entrenamiento de la fuerza de niños y adolecentes
Entrenamiento de la fuerza de niños y adolecentesEntrenamiento de la fuerza de niños y adolecentes
Entrenamiento de la fuerza de niños y adolecentes
Soterolj
 
Entrenamiento personal
Entrenamiento personalEntrenamiento personal
Entrenamiento personal
Daniela Belmar
 
El entrenamiento deportivo en la edad infantil
El entrenamiento deportivo en la edad infantilEl entrenamiento deportivo en la edad infantil
El entrenamiento deportivo en la edad infantil
Anthonny Rodriguez
 
Entrenamiento De Fuerza En NiñOs
Entrenamiento De Fuerza En NiñOsEntrenamiento De Fuerza En NiñOs
Entrenamiento De Fuerza En NiñOs
Lesly Ly
 
Principios del entrenamiento
Principios del entrenamientoPrincipios del entrenamiento
Principios del entrenamiento
toyocontreras
 
El entrenamiento de la fuerza con niños y jóvenes
El entrenamiento de la fuerza con niños y jóvenesEl entrenamiento de la fuerza con niños y jóvenes
El entrenamiento de la fuerza con niños y jóvenes
Juan Amariles
 
Modulo i 5to (x_jimy_28r_jx)
Modulo i 5to (x_jimy_28r_jx)Modulo i 5to (x_jimy_28r_jx)
Modulo i 5to (x_jimy_28r_jx)
Jaime Ricse Jimenez
 
Entrenamiento de fuerza: nuevas perspectivas metodológicas
Entrenamiento de fuerza: nuevas perspectivas metodológicasEntrenamiento de fuerza: nuevas perspectivas metodológicas
Entrenamiento de fuerza: nuevas perspectivas metodológicas
Luis Alberto Durazo Teran
 
Entrenamiento de levantamiento de pesas por el sistema de capacidades
Entrenamiento de levantamiento de pesas por el sistema de capacidadesEntrenamiento de levantamiento de pesas por el sistema de capacidades
Entrenamiento de levantamiento de pesas por el sistema de capacidades
Luis Alberto Durazo Teran
 
Biomecanica Y Entrenamiento En Artes Marciales(2)
Biomecanica Y Entrenamiento En Artes Marciales(2)Biomecanica Y Entrenamiento En Artes Marciales(2)
Biomecanica Y Entrenamiento En Artes Marciales(2)
Kimedef
 
Educacion fisica. numita
Educacion fisica. numitaEducacion fisica. numita
Educacion fisica. numita
a1b2d3q4
 
Teoria vic
Teoria vicTeoria vic
Teoria vic
Cristian Salazar
 
Manual de Atletismo
Manual de AtletismoManual de Atletismo
Manual de Atletismo
HENRY SUAREZ HONORATO
 
La Preparacion Fisica En Las Artes Marciales
La Preparacion Fisica En Las Artes MarcialesLa Preparacion Fisica En Las Artes Marciales
La Preparacion Fisica En Las Artes Marciales
Cristhofer Alberto Santos Barrera
 

La actualidad más candente (20)

Modulo i 4to (x_jimy_28r_jx)_12
Modulo i 4to (x_jimy_28r_jx)_12Modulo i 4to (x_jimy_28r_jx)_12
Modulo i 4to (x_jimy_28r_jx)_12
 
Modulo i 3ro (x_jimy_28r_jx)_12
Modulo i 3ro (x_jimy_28r_jx)_12Modulo i 3ro (x_jimy_28r_jx)_12
Modulo i 3ro (x_jimy_28r_jx)_12
 
Entrenamiento de Niños Y Púberes
Entrenamiento de Niños Y PúberesEntrenamiento de Niños Y Púberes
Entrenamiento de Niños Y Púberes
 
Guia jader 9º test fisicos
Guia jader 9º  test fisicosGuia jader 9º  test fisicos
Guia jader 9º test fisicos
 
Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12
Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12
Modulo i 2do(x_jimy_28r_jx)_12
 
Presentación teoria del entrenamiento
Presentación teoria del entrenamientoPresentación teoria del entrenamiento
Presentación teoria del entrenamiento
 
Entrenamiento de la fuerza de niños y adolecentes
Entrenamiento de la fuerza de niños y adolecentesEntrenamiento de la fuerza de niños y adolecentes
Entrenamiento de la fuerza de niños y adolecentes
 
Entrenamiento personal
Entrenamiento personalEntrenamiento personal
Entrenamiento personal
 
El entrenamiento deportivo en la edad infantil
El entrenamiento deportivo en la edad infantilEl entrenamiento deportivo en la edad infantil
El entrenamiento deportivo en la edad infantil
 
Entrenamiento De Fuerza En NiñOs
Entrenamiento De Fuerza En NiñOsEntrenamiento De Fuerza En NiñOs
Entrenamiento De Fuerza En NiñOs
 
Principios del entrenamiento
Principios del entrenamientoPrincipios del entrenamiento
Principios del entrenamiento
 
El entrenamiento de la fuerza con niños y jóvenes
El entrenamiento de la fuerza con niños y jóvenesEl entrenamiento de la fuerza con niños y jóvenes
El entrenamiento de la fuerza con niños y jóvenes
 
Modulo i 5to (x_jimy_28r_jx)
Modulo i 5to (x_jimy_28r_jx)Modulo i 5to (x_jimy_28r_jx)
Modulo i 5to (x_jimy_28r_jx)
 
Entrenamiento de fuerza: nuevas perspectivas metodológicas
Entrenamiento de fuerza: nuevas perspectivas metodológicasEntrenamiento de fuerza: nuevas perspectivas metodológicas
Entrenamiento de fuerza: nuevas perspectivas metodológicas
 
Entrenamiento de levantamiento de pesas por el sistema de capacidades
Entrenamiento de levantamiento de pesas por el sistema de capacidadesEntrenamiento de levantamiento de pesas por el sistema de capacidades
Entrenamiento de levantamiento de pesas por el sistema de capacidades
 
Biomecanica Y Entrenamiento En Artes Marciales(2)
Biomecanica Y Entrenamiento En Artes Marciales(2)Biomecanica Y Entrenamiento En Artes Marciales(2)
Biomecanica Y Entrenamiento En Artes Marciales(2)
 
Educacion fisica. numita
Educacion fisica. numitaEducacion fisica. numita
Educacion fisica. numita
 
Teoria vic
Teoria vicTeoria vic
Teoria vic
 
Manual de Atletismo
Manual de AtletismoManual de Atletismo
Manual de Atletismo
 
La Preparacion Fisica En Las Artes Marciales
La Preparacion Fisica En Las Artes MarcialesLa Preparacion Fisica En Las Artes Marciales
La Preparacion Fisica En Las Artes Marciales
 

Similar a Aerobicos en escolares

planeacion de programa fisico infantil
planeacion de programa fisico infantilplaneacion de programa fisico infantil
planeacion de programa fisico infantil
leropa11
 
Monografia pdf
Monografia pdfMonografia pdf
Monografia pdf
Eddy Fercho
 
Fuerza en niños
Fuerza en niñosFuerza en niños
Fuerza en niños
Natacion Famailla
 
Adolescentes Y El Deporte
Adolescentes Y El DeporteAdolescentes Y El Deporte
Adolescentes Y El Deporte
guest89a6b8
 
Karate después de los 60 . . .
Karate después de los 60 . . . Karate después de los 60 . . .
Karate después de los 60 . . .
Miguel Nacarino Karateyalgomas
 
Planeación trabajo-fabian
Planeación trabajo-fabianPlaneación trabajo-fabian
Planeación trabajo-fabian
fabianvalero7
 
Tesis
TesisTesis
Dialnet fundamentacion anatomicofuncionaldelrendimientoy-del-2278367
Dialnet fundamentacion anatomicofuncionaldelrendimientoy-del-2278367Dialnet fundamentacion anatomicofuncionaldelrendimientoy-del-2278367
Dialnet fundamentacion anatomicofuncionaldelrendimientoy-del-2278367
Esteban Lopez
 
Boletin jeg n46baja
Boletin jeg n46bajaBoletin jeg n46baja
Boletin jeg n46baja
Jose Luis Torres
 
influencia del deporte en el desarrollo de los niños y adolescentes
influencia del deporte en el desarrollo de los niños y adolescentes influencia del deporte en el desarrollo de los niños y adolescentes
influencia del deporte en el desarrollo de los niños y adolescentes
barbagl20
 
Reflexiones sobre la educación física y sus prioridades
Reflexiones sobre la educación física y sus prioridadesReflexiones sobre la educación física y sus prioridades
Reflexiones sobre la educación física y sus prioridades
Emanem's Petersson
 
Planeación trabajo-fabian (1)
Planeación trabajo-fabian (1)Planeación trabajo-fabian (1)
Planeación trabajo-fabian (1)
fouloncolombia
 
EL BAILE NO ENTIENDE DE EDADES
EL BAILE NO ENTIENDE DE EDADESEL BAILE NO ENTIENDE DE EDADES
EL BAILE NO ENTIENDE DE EDADES
Ale Amarilla Medina
 
Entrenamiento con-nic3b1os-y-adolescentes
Entrenamiento con-nic3b1os-y-adolescentesEntrenamiento con-nic3b1os-y-adolescentes
Entrenamiento con-nic3b1os-y-adolescentes
wilber saenz
 
Trabajo final fepe
Trabajo final fepeTrabajo final fepe
Trabajo final fepe
crismar moncada de diaz
 
4095
40954095
Pproyecto tecnologias[1] manuel velasco
Pproyecto tecnologias[1] manuel  velascoPproyecto tecnologias[1] manuel  velasco
Pproyecto tecnologias[1] manuel velasco
manuel velasco palomino
 
Importancia del Deporte
Importancia del DeporteImportancia del Deporte
Importancia del Deporte
Frank Jimenez
 
Importancia de hacer deporte
Importancia de hacer deporteImportancia de hacer deporte
Importancia de hacer deporte
Coste Peluso
 
Sesion imc
Sesion imcSesion imc

Similar a Aerobicos en escolares (20)

planeacion de programa fisico infantil
planeacion de programa fisico infantilplaneacion de programa fisico infantil
planeacion de programa fisico infantil
 
Monografia pdf
Monografia pdfMonografia pdf
Monografia pdf
 
Fuerza en niños
Fuerza en niñosFuerza en niños
Fuerza en niños
 
Adolescentes Y El Deporte
Adolescentes Y El DeporteAdolescentes Y El Deporte
Adolescentes Y El Deporte
 
Karate después de los 60 . . .
Karate después de los 60 . . . Karate después de los 60 . . .
Karate después de los 60 . . .
 
Planeación trabajo-fabian
Planeación trabajo-fabianPlaneación trabajo-fabian
Planeación trabajo-fabian
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Dialnet fundamentacion anatomicofuncionaldelrendimientoy-del-2278367
Dialnet fundamentacion anatomicofuncionaldelrendimientoy-del-2278367Dialnet fundamentacion anatomicofuncionaldelrendimientoy-del-2278367
Dialnet fundamentacion anatomicofuncionaldelrendimientoy-del-2278367
 
Boletin jeg n46baja
Boletin jeg n46bajaBoletin jeg n46baja
Boletin jeg n46baja
 
influencia del deporte en el desarrollo de los niños y adolescentes
influencia del deporte en el desarrollo de los niños y adolescentes influencia del deporte en el desarrollo de los niños y adolescentes
influencia del deporte en el desarrollo de los niños y adolescentes
 
Reflexiones sobre la educación física y sus prioridades
Reflexiones sobre la educación física y sus prioridadesReflexiones sobre la educación física y sus prioridades
Reflexiones sobre la educación física y sus prioridades
 
Planeación trabajo-fabian (1)
Planeación trabajo-fabian (1)Planeación trabajo-fabian (1)
Planeación trabajo-fabian (1)
 
EL BAILE NO ENTIENDE DE EDADES
EL BAILE NO ENTIENDE DE EDADESEL BAILE NO ENTIENDE DE EDADES
EL BAILE NO ENTIENDE DE EDADES
 
Entrenamiento con-nic3b1os-y-adolescentes
Entrenamiento con-nic3b1os-y-adolescentesEntrenamiento con-nic3b1os-y-adolescentes
Entrenamiento con-nic3b1os-y-adolescentes
 
Trabajo final fepe
Trabajo final fepeTrabajo final fepe
Trabajo final fepe
 
4095
40954095
4095
 
Pproyecto tecnologias[1] manuel velasco
Pproyecto tecnologias[1] manuel  velascoPproyecto tecnologias[1] manuel  velasco
Pproyecto tecnologias[1] manuel velasco
 
Importancia del Deporte
Importancia del DeporteImportancia del Deporte
Importancia del Deporte
 
Importancia de hacer deporte
Importancia de hacer deporteImportancia de hacer deporte
Importancia de hacer deporte
 
Sesion imc
Sesion imcSesion imc
Sesion imc
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

Aerobicos en escolares

  • 1. DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a aquellas personas especiales en mi vida que me han apoyado a poder prepararme para esta nueva etapa de mi vida, y aquellas personas de las cuales he aprendido mucho, no sólo en relación a lo académico, sino que también han compartido sus experiencias y con ello parte de sí, esas enseñanzas no sólo me han servido como conocimiento que serán aplicables en la labor a ejercer sino también cómo un referente de como afrontar otras aéreas muy importante de mi vida, siendo una influencia, que llevaré conmigo y transmitiré a otros. Mencionar nombre por nombre me resultaría muy complicado de hacer, la lista es interminable, por lo cuál diré el nombres pero si mencionaré el papel que desempeñan en mi vida. Empezando con Dios, mi madre, mis profesores, amigas y compañeras, gracias porque con su presencia en mi vida he logrado y logró cada día ser una mejor versión de mí misma. INTRODUCCIÓN.
  • 2. El presente trabajo tiene como finalidad tratar de describir la relación que existe entre los niños en edad escolar y los aerobico. Para comenzar, se dará una breve definición de lo que es la aeróbica, para pasar a sus diferentes modalidades, y beneficio, en lo cual nos enfocaremo, también describiremos algunos ejemplos de ejercicios para niños. La práctica de la aeróbica es muy importante y más aún en los primeros años de vida, pues en esa etapa el aprendizaje es el más óptimo, tambien mencionaremos algunos ejemplos de tipo de ejercicios, para eso se tomó en cuenta las edades. Ejercitar la coordinación motriz realizando ejercicios de tipo aerobico, no sólo es una forma de prevenir la obesidad y disminuir el sedentarismo, es de gran ayuda para lograr una autoestima saludable, mejorando la interacción social. El ritmo de vida acelerado que llevamos en la actualidad hace un poco complicado que los escolares dediquen tiempo a la actividad física y menos a la aeróbica, por eso también en el presente trabajo se incluye algunos estudios realizados donde se muestran los efectos en las diferentes áreas del alumno, en resumen el presente trabajo no sólo busca tratar el tema del aeróbica en escolares sino que busca profundizar sustentando el “¿por qué? y ¿cómo?" ¿SE PUEDE EMPLEAR LA AERÓBICA EN NIÑOS?
  • 3. Con esta pregunta se desarrollara el presente trabajo; la respuesta aunque para muchos es evidente, se hace necesario no sólo dar sustento a ella, si no el fundamentar el ¿por qué? y cómo?. Definición La aeróbica es un tipo de entrenamiento cardio vascular, a base de ejercicios a compañados de la música. La erobica se adapta a todo tipo de personas, esto quiere decir que no hay razones por la cuál personas de edades desde 4 años puedan practicar aeróbica AEROBICOS PARA NIÑOS El entrenamiento de las capacidades físicas en la infancia es un tema controvertido y discutido por los profesionales de las ciencias del ejercicio, al igual que la educación física y el desarrollo motor. Esta polémica se han generado a raíz de la penetración, cada vez mayor, del deporte de alto rendimiento en la edad infantil, lo que ha provocado que en algunos lugares se exijan de manera equivocada de niños cada vez más pequeños, rendimientos más altos (Lauther, 1983; Singer, 1986; Blázques 1988; Magill, 1989). El ejercicio que se realiza en clases grupales como las clases de aeróbicos suelen ser muy educativos y creativos para los niños, en especial si éstos van acompañados de la música, la creatividad y la dinámica debe ser un factor muy importante, para capturar su atención.
  • 4. Cómo cuálquier actividad que se quiere enseñar dirigida hacia niños, requiere de paciencia y de ser lo más sencillos posibles al explicar, tomar en cuenta la energía que ellos tienen y lo muy avezados que pueden llegar hacer. Su objetivo se basa en la expresión, el juego, recreación y deporte. Para un niño su principal objetivo al practicar este tipo de ejercicio no será bajar de peso ni tonificar, no piensan igual que los adultos; ellos buscan divertirse mientras queman calorías. Entrenamiento con Niños La palabra entrenamiento; sobretodo en la etapa infantil, puede motivar una reacción adversa en muchos casos, esto ocurre porque se tiene como parámetro de entrenamiento algunos esfuerzos máximos realizados por atletas de alto rendimiento a nivel mundial. El entrenamiento infantil es posible siempre y cuando se adapte a las capacidades y limitaciones de cada edad y sexo. Para ello es imprescindible el respeto del principio de adaptación a la edad y al de individualidad señalado en los principales tratados de la teoría del entrenamiento deportivo. Ello implica tener en cuenta posibilidades biológicas, talento, motivación y disposición por parte del niño para lograr resultados óptimos (Jorge Cerani en: Osmar, 1994). El entrenamiento deportivo en las edades tempranas, si se tienen en cuenta las potencialidades de los niños y los principios, leyes, métodos y medios de las ciencias aplicadas, particularmente la pedagogía, el entrenamiento deportivos tendrá efectos positivos y permitirá crear en los
  • 5. alumnos las bases del desarrollo y maduración atlética (López y Vega, 1996). Erwin Hahn (1988), autor del libro "Entrenamiento con Niños", dice que el deporte en los niños es un tema controvertido y se discute con dureza ideológica. Las hipótesis existentes parten desde "deporte con los niños significa asesinarlos", "deporte infantil es igual que trabajo forzado" hasta llegar a "el deporte proporciona una oportunidad de desarrollar la personalidad del niño". Este especialista alemán (Hahn, 1988), señala que el entrenamiento con niños existe desde que existe el deporte moderno. Casi ninguna de las grandes campeonas del patinaje artístico inicio su carrera en edad adolescente; la mayoría empezó a los cuatro años a practicar sobre hielo. De una forma sistemática se entrena a los niños durante los últimos decenios. Los éxitos espectaculares de algunos atletas entrenados desde niños tuvieron como consecuencia imitaciones torpes e inconstructivas en comparación con los que iniciaron en la adolescencia. RESPUESTAS AERÓBICAS AL ENTRENAMIENTO FÍSICO EN NIÑOS A continuación se expone el planteamiento de especialistas en las ciencias del ejercicio que durante varios años han estado investigando las respuestas fisiológicas del entrenamiento aeróbico en niños. Thomas W. Rowland, en un capítulo elaborado especialmente para el libro "Endurance in sport" (Shephard y Astrand, 1992) de la Enciclopedia de Medicina del Deporte publicada por la
  • 6. Comisión Médica del C.O.I. en colaboración con la Federación Internacional de Medicina del Deporte, menciona que se han llevado a cabo esfuerzos considerables tratando de comprender las respuestas fisiológicas al entrenamiento aeróbico en niños, pero, el sacar conclusiones firmes se ha dificultado por la multiplicidad de diseños de los programas, por fallas metodológicas y por influencias desorientadoras del crecimiento y del desarrollo normales. Sin embargo, considera el autor, pueden trazarse ciertas conclusiones tentativas a partir de la información disponible: 1.- Los niños parecen ser capaces de responder al entrenamiento de resistencia con mejoras de la potencia aeróbica máxima. Estas adaptaciones son cualitativamente menores en comparación con las del adulto. 2.- Las mejoras de la función aeróbica mediante el entrenamiento en los niños dependen probablemente de un programa con tipo, intensidad, frecuencia y duración adecuados. No se conocen los niveles del umbral para la mejora de la función aeróbica en los niños. Los datos de que se dispone sugieren que las normas para los adultos son también apropiadas para los niños, con la salvedad de que las FC como indicadores de la intensidad del entrenamiento pueden subestimarse si se utilizan las fórmulas orientadas hacia los adultos. 3.- La incapacidad para trazar conclusiones firmes en relación con la entrenabilidad aeróbica de los niños refleja la necesidad de mejorar la investigación. En particular, existe la necesidad de
  • 7. investigar las respuestas aeróbica de los niños con un amplio abanico de niveles iniciales de preparación, que participen en un programa de entrenamiento de diseño apropiado, con la comparación de las respuestas fisiológicas con las de controles no entrenados y con las de adolescentes. En un estudio más reciente realizado por el mismo autor (Rowland, 1995), menciona que el poder aeróbico máximo puede incrementarse por medio del entrenamiento de resistencia en niños, pero la baja magnitud de esta respuesta confirma sospechas previas de que la entrenabilidad aeróbica puede ser menor en el grupo de edad pediátrica cuando se compara con la de los adultos. Sin embargo en una cita que hace Wells (1992) de Thomas Rowland, señala que éste, al realizar un análisis crítico sobre la entrenabilidad de la resistencia, concluyó que los programas de ejercicios para niños que emplearon criterios aplicables a los adultos de frecuencia, duración e intensidad para mejorar el VO2 máx. dieron como resultado adaptaciones similares a las observadas sujetos de más edad. Por otra parte, Robert Malina y Claude Bouchard (1992), en el libro "Growth, maduration and physical activity", mencionan en el capítulo Capacidad y Potencia Aeróbica durante el Crecimiento, que las determinantes del rendimiento aeróbico durante el crecimiento pueden ser considerados en términos cardiovascular, pulmonar, músculo-esquelético, substratos y cambios termorregulatorios.
  • 8. Asimismo, señalan tres indicadores del metabolismo aeróbico durante el crecimiento individual, a saber: adaptaciones submáximas al ejercicio, adaptaciones al ejercicio prolongado y al ejercicio de resistencia y consumo máximo de oxígeno. Adaptaciones al Ejercicio Submáximo.- Cuando los niños son sometidos a la misma carga de trabajo absoluta, la intensidad de las respuestas cardiovascular y pulmonar disminuyen progresivamente con la edad. Sin embargo, los cambios aparentes con la edad son más relacionados a la masa corporal o al estado de maduración biológica que a la edad cronológica en si. POBLACIÓN niños de 6 a 12 años A esta edad los niños necesitan actividad física para construir fuerza, coordinación y confianza. Combinar los ejercicios para niños dentro de su rutina diaria les permitirá crear un estilo de vida saludable. Los niños a esta edad pueden realizar 1 hora de actividad física moderada o vigorosa. Podemos comenzar con una carrera y un paseo en bicicleta de 25 minutos, para luego seguir con ejercicios de coordinación, que pueden hacerse a través de una pista de obstáculos. En la misma se pueden combinar diversos ejercicios, como sentadillas, flexiones de pecho, abdominales, etc.
  • 9. EJERCICIOS PARA NIÑOS Involucrar a los niños en el mundo más atlético desde pequeños con estos ejercicios para niños de acuerdo a sus edades. Ejemplos Que no caiga el Balón Este otro juego consiste en no dejar caer el balón al suelo, para ello hay que agrupar a todos los niños o alumnos y que estos le den al balón con las manos (u otra parte del cuerpo). Al mismo tiempo debemos ir contando las veces que ha sido salvado el balón, para hacerlo mejor la siguiente vez. Lo suyo es escoger un balón que no pese mucho, puede ser de goma espuma o bien de los de playa. Actualmente, la obesidad se considera una enfermedad multifactorial, compleja y crónica, caracterizada por una excesiva acumulación de tejido adiposo y que favorece comorbilidades asociadas como dislipemia, aterosclerosis o hipertensión (Han, Lawlor y Kimm, 2010). También, se asocia con desórdenes de tipo psicosocial como baja autoestima y bajo autoconcepto, apatía, depresión, conductas antisociales o incapacidad para controlar los impulsos (Mata y cols., 2011; Silva y cols., 2008). La obesidad es una patología que tiene su origen en la infancia y adolescencia, aun cuando las manifestaciones clínicas de las patologías asociadas a la misma aparecen y alcanzan máxima relevancia en la edad adulta.
  • 10. La infancia constituye un periodo caracterizado por múltiples transformaciones de carácter morfológico, fisiológico y psicológico. Además, durante esta etapa se produce la adopción de algunos patrones de comportamiento así como su repercusión fisiológica que, posteriormente, se consolidarán durante la adolescencia y edad adulta (Ortega, Ruiz y Castillo, 2012). Se ha evidenciado que conductas fuertemente relacionadas entre sí como una alimentación no equilibrada y un nivel bajo de actividad física asociadas a determinantes genéticos, contribuyen a un progresivo descenso en los niveles de condición física y, paralelamente, a la elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad en la infancia y adolescencia (Ortega, Ruiz, Hurtig- Wennlöf y Sjöström, 2008). Un indicador estrechamente relacionado con el exceso de peso y grasa corporal es el nivel de capacidad aeróbica que posee una persona. La capacidad aeróbica representa uno de los principales exponentes de la condición física relacionada con la salud. Un nivel alto de capacidad aeróbica implica una respuesta fisiológica positiva e integrada de la mayoría de las funciones (músculo esquelética, cardio-respiratoria, hemato-circulatoria, endocrino- metabólica y psico-neurológica) y estructuras que intervienen en el movimiento corporal (Ardoy y cols., 2010). La capacidad aeróbica es un potente indicador del estado general de salud y calidad de vida desde la infancia y, de manera específica, del estado del sistema cardio-respiratorio y metabólico (LaMonte y Blair, 2006; Ortega, Ruiz, Hurtig-Wennlöf y Sjöström, 2008).
  • 11. Resumen La capacidad aeróbica es un potente indicador fisiológico del estado general de salud. El propósito del estudio fue analizar la relación entre capacidad aeróbica y calidad de vida en una muestra de 298 (159 niñas) escolares de 8-12 años de edad. La capacidad aeróbica se evaluó mediante el test de Course-Navette. La calidad de vida se valoró mediante la escala KIDSCREEN- 10 Index. Los varones presentaron un rendimiento superior en el test de Course-Navette y valores más altos de VO2máx (p < 0,001 para ambos). El análisis ANOVA mostró que los niveles de calidad de vida eran significativamente mayores en los escolares con un nivel alto de capacidad aeróbica comparados con aquellos con un nivel bajo (p = 0,001). Los niños con un nivel alto de capacidad aeróbica mostraron niveles de calidad de vida superiores con relación a sus pares con un nivel bajo (p < 0,001). Con respecto a las niñas, se detectaron diferencias significativas entre aquellas que presentaban un nivel alto de capacidad aeróbica y sus pares con un nivel bajo (p = 0,031). Los resultados del presente estudio evidencian que los escolares con un nivel superior de capacidad aeróbica tienen un mayor nivel de calidad de vida. Es necesario realizar estudios longitudinales de intervención para corroborar si un programa orientado al desarrollo de la capacidad aeróbica puede mejorar la calidad de vida de niños y adolescentes. El ejercicio aeróbico en niños, principales parámetros Función pulmonar
  • 12. En este aspecto es importante resaltar que todos los volúmenes pulmonares aumentan al llegar a la madurez física, momento hasta el cual la capacidad ventilatoria máxima y la ventilación espiratoria máxima aumentan en proporción directa al incremento del tamaño corporal durante ejercicios exigentes (1). Además, el peso de los pulmones, número de alveolos y vías aéreas aumenta desde la infancia hasta la pubertad, lo que aumenta el área de intercambio gaseoso. Además, en reposo, el volumen tidal (cantidad de aire que es desplazado a lo largo de la inhalación y exhalación normal) y la frecuencia cardíaca en relación al peso corporal es menor en los niños, lo que conlleva una ventilación pulmonar en reposo menor a lo largo de la infancia. Otros efectos son (2): Menor eficiencia respiratoria durante el ejercicio aeróbico en niños. Para una determinada carga submáxima de trabajo, el volumen tidal, en relación al peso corporal, cambia poco durante el crecimiento, mientras que la frecuencia cardíaca respiratoria disminuye progresivamente. La capacidad de difusión alveolocapilar, que es mayor en niños, aumenta bastante en ejercicio aeróbico en niños submáximos. La cinética de la ventilación pulmonar durante un test típico de esfuerzo progresivo es igual para adultos que para niños. En intensidades de trabajo ligeras y moderadas, la ventilación pulmonar aumenta en relación con el VO2 hasta aproximadamente el 60% del VO2máx, después del cual hay un aumento desproporcionado de la ventilación pulmonar por la mayor producción de CO2.
  • 13. En un ejercicio aeróbico en niños máximo, la ventilación pulmonar aumenta progresivamente con la edad hasta la edad madura (valores en relación al peso corporal, talla o superficie corporal serán los mismos en niños que en adultos). Para alcanzar la ventilación pulmonar máxima durante el ejercicio aeróbico en niños, estos elevan proporcionalmente más la frecuencia respiratoria que el volumen tidal en comparación con los adultos. El volumen tidal aumenta hasta los 13 años en niñas y 15 años en niños, después de esa edad los aumentos son más variables. No hay diferencias en la frecuencia respiratoria máxima en relación al sexo hasta la adolescencia. La ventilación pulmonar máxima aumenta con el entrenamiento, mientras que a intensidades submáximas desciende reflejando una mayor eficiencia ventilatoria. La frecuencia cardíaca disminuye y el volumen tidal aumenta para cualquier carga de trabajo Función cardiovascular Según Wilmore & Costill y Chicharro & Vaquero (1,2) Capacidad aeróbica y rendimiento académico en escolares de educación primaria La evidencia científica disponible sugiere que un estilo de vida físicamente activo podría influir positivamente en la estructura y la función cerebral durante la infancia (Asigbee, Whitney &
  • 14. Peterson, 2018; Conde & Tercedor, 2015; Donnelly et al., 2016; Voelcker-Rehage & Niemann, 2013). A través del uso de técnicas de neuroimagen, se ha visto reflejado como la liberación de determinadas sustancias que favo recen mecanismos de señalización celular como respuesta al ejercicio físico repercuten en el desempeño cognitivo (Illesca-Matus & Alfaro Urrutia, 2017). Algunos estudios atribuyen que este efecto de la actividad física en la función ejecutiva se produce a través de la mejora en la capacidad aeróbica (CA) (Lambourne, Hansen, Szabo, Lee, Herrmann & Donnelly, 2013; Oliveira et al., 2017; Tomporowski, McCullick, Pendleton & Pesce, 2015), definida como un fenotipo biológico influenciado por la interacción entre la intensidad y el volumen con el que se realizan los esfuerzos físicos y determinados componentes genéticos (Guedes, Astudillo, Morales, Vecino, Araujo & Pires-Júnior, 2017). Recientes estudios han puesto de manifiesto que la CA es un potente indicador fisiológico no solo del estado biológico de la salud sino también del estado psicosocial, observándose una asociación positiva con la calidad de vida percibida (Gálvez-casas, Rodríguez-García, Rosa Guillamón, García-Cantó, Pérez-Soto, Tárraga & Tárraga, 2015), la satisfacción vital (Rosa- Guillamón, García-Cantó, Pérez-Soto & Rodríguez-García, 2016) y el autoconcepto (Rodríguez- García, Tárraga Marcos, Rosa-Guillamón, García-Cantó, Pérez-Soto, Gálvez-Casas & Tárraga- López, 2014; González-Valero, Zurita-Ortega, San Román Mata, Pérez-Cortés, Puertas- Molero, & Chacón-Cuberos, 2018), así como se ha constatado que un mayor nivel de CA se relaciona con una eficacia superior en tareas cognitivas que requieren un óptimo control
  • 15. atencional (Pontifex et al., 2011). Se ha descrito en diversos estudios que la mejora de la CA puede ejercer una influencia directa en conexiones y estructuras neuronales en áreas cerebrales como la corteza motora, prefrontal o el hipocampo (Esteban-Cornejo et al., 2017; Ortega et al., 2017). Estas zonas son determinantes para el aprendizaje, la memoria y en algunas funciones del control cognitivo como la inhibición, la flexibilidad cognitiva y la memoria de trabajo (Kao, Westfall, Parks, Pontifex & Hillman, 2017; Chaddock, Hillman, Pontifex, Johnson, Raine & Kramer, 2012). En concreto, una mayor densidad regional de materia gris de la corteza prefrontal dorso lateral izquierda se considera un centro neuronal en la intersección de funciones cognitivas y no cognitivas y, especialmente, un posible marcador neuro-anatómico para el rendimiento académico (RA) (Wang et al., 2017). El RA se refiere al éxito de un estudiante en la escuela, medido por calificaciones curriculares oficiales o mediante los estándares de cumpli miento de varias pruebas de rendimiento en procesos como la lectura, el cálculo y la ortografía, entre otras, o en asignaturas como la lengua, las matemáticas o los idiomas, entre otras (Haapala, 2013; Reloba, Chirosa & Reigal, 2016). De este modo, el RA es reconocido por su vinculación a la evaluación y a su capacidad clasificatoria de los estudiantes, su expresión en notas lo identifican con objetividad; sin embargo, esta condición ha sido puesta en entredicho, en tanto existen factores externos que
  • 16. influyen sobre él, convirtiéndolo en una condición fenomenológica (Erazo-Santander, 2012). León (2008) destaca que variables cognitivas como la inteligencia general y los conocimientos previos, variables conativas como los esti los cognitivos y de aprendizaje y, variables afectivas como la motiva ción y la personalidad son factores responsables que pueden determi nar el RA. Asimismo, el estatus socioeconómico (Coe, Peterson, Blair, Schutten & Peddie, 2013), las conductas alimenticias (Asigbee, Whitney & Peterson, 2018), la edad (Coe et al., 2013), el sexo (Esteban-Cornejo et al., 2017), la coordinación visual-motora (Oberer, Gashaj & Roebers, 2018) o parámetros del estado de condición física como la CA (Van Dusen, Kelder, Kohl, Ranjit & Perry, 2011) han sido considerados como factores condicionantes del RA. Algunos estudios indican que intervenciones basadas en la mejora de la CA podrían tener efectos sobre el RA a través del desarrollo de la memoria de trabajo verbal (en ortografía) o la memoria de trabajo verbal y visoespacial (en matemáticas) (de Bruijn, Hartman, Kostons, Visscher & Bosker, 2018). Asimismo, se ha descrito que reducir el tiempo de ocio sedentario (d» 2 horas/día) junto a niveles más altos de CA tienen efectos positivos sobre el RA (Aguilar, Vergara, Velásquez, Marina y García-Hermoso, 2015). En este sentido, Oberer et al. (2018) han observado que la asociación entre la CA, la coordinación visual-motora y las funciones ejecutivas es capaz de predecir el RA futuro en matemáti cas, comprensión lectora y velocidad de lectura.
  • 17. En la misma línea, otras investigaciones confirman la relación entre CA y RA total (Aguilar et al., 2015; Torrijos-Niño, Martínez-Vizcaíno, Pardo-Guijarro, García-Prieto, Arias-Palencia & Sánchez- López, 2014) y entre CA y algunas asignaturas académicas (Esteban-Cornejo et al., 2017; Scudder, Federmeier, Raine, Direito, Boyd & Hillman, 2014). No obstante, algunos trabajos no han encontrado asociaciones entre CA y RA ni en niños en edad infantil (Coe et al., 2013) ni en niños en edad infantil o adolescente (Oliveira et al., 2017); reflejando Oberer et al. (2018) que la influencia de la CA sobre el RA es sustancial pero indirecta a través de las funciones ejecutivas. Aunque se han encontrado evidencias del efecto de la CA sobre las funciones cognitivas y el desempeño académico, se necesitan analizar las relaciones entre CA y RA en la primera fase etaria (Illesca-Matus & Alfaro-Urrutia, 2017). Por tanto, el objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre CA y RA en una muestra de escolares españoles de seis a nueve años. Material y método Participantes Un total de 185 escolares (104 varones y 81 mujeres) pertenecien tes a la Región de Murcia (sur-este de España), de edades comprendidas entre 6-9 años
  • 18. En reuniones previas realizadas con los representantes de los centros educativos se les informó del protoco lo del estudio y se solicitó el consentimiento informado para que los escolares pudieran participar. Se consideraron como criterios de inclu sión tener una edad entre 6 y 9 años y asistir con regularidad al colegio (90% de las clases durante los meses del curso académico en vigor). Se plantearon los siguientes criterios de exclusión: 1) tener alguna patología (cardiovascular, osteoarticular o mental); y 2) No presentar el consenti miento informado para participar en la investigación. Variables e instrumentos Previo al trabajo de campo, se evaluó la capacidad motriz de los participantes para realizar el test físico mediante el Cuestionario de Aptitud para la Actividad Física (Thomas, Reading & Shepard, 1992). La CAfue valorada mediante el test de Course-Navette (Léger, Mercier, Gadoury & Lambert, 1988). Consiste en realizar una carrera continua entre dos líneas separadas por 20 m en doble
  • 19. sentido, ida y vuelta. El ritmo de carrera se incrementa de manera progresiva mediante una señal sonora. La velocidad inicial es de 8,5 km/h-1 y se incrementa en .5 km/h-1 con intervalos de un minuto (paliers). El participante tiene que pisar detrás de la línea de 20 m antes de que se emita la señal sonora (beep). El test se da por finalizado cuando el participante se detiene al alcanzar la fatiga o cuando por dos veces consecutivas no llega a pisar detrás de la línea al sonido del beep. En este estudio, el test se administró una vez. Si el participante cometió un error de procedimiento se paró y repitió. Se registró el último palier o medio palier completado. Se empleó un teléfono móvil (Xiaomi, Mi A1, Pekín, China) y un altavoz bluetooth (Xiaomi, 44. Speaker Square Box, Pekín, China) Se categorizó a los escolares en dos grupos ajustados por sexo y edad: medio-bajo (< P75) y alto (e» P75). Se tuvo como referencia los percentiles establecidos por Castro-Piñero, Ortega, Keating, González Montesinos, Sjöstrom y Ruiz (2011) para escolares de 6 a 17 años. En los varones, el P75 fue de 2,2 en 6 años, 2,6 en 7 años, 3,4 en 8 años y 4,3 en 9 años. En las mujeres, el P75 fue de 2,1 en 6 años, 2,9 en 7 años, 2,5 en 8 años y 2,4 en 9 años. El RAse evaluó mediante la calificación obtenida por los escolares en la primera evaluación realizada en aquellas asignaturas que son comu nes en el currículo de primaria: lengua,
  • 20. matemáticas, naturales, sociales, inglés y artística. Se calcularon, además, las siguientes variables: troncales (nota media de matemáticas y lengua), específicas (nota media de natu rales, sociales, inglés y artística) y RA total (nota media de todas las asignaturas). Los valores de todas las variables oscilaron entre cero y diez. Procedimiento Se informó en una reunión a los responsables de los centros y a los representantes de las asociaciones de padres de la finalidad y protocolo de la investigación. El equipo de trabajo estuvo formado por un investigador principal y dos exploradores colaboradores (maestros especialistas en educación física). Se realizó una sesión teórico-práctica con cada grupo de estudio para que los participantes aprendiesen el protocolo de la prueba. Se recomendó a los padres que los participantes no realizasen ejercicio físico la tarde anterior, no alterasen su dieta habitual y vistiesen ropa deportiva. El equipo de investigadores administró la prueba en los grupos naturales de clase siguiendo el protocolo determinado y acompañando en la carrera del test de Course-Navette a los participantes. Se realizó un calentamiento estándar de cinco minutos basado en movilidad articular dinámica. Todas las mediciones se realizaron durante las tres primeras sesiones
  • 21. lectivas para evitar el posible cansancio de la jornada escolar e interrumpir lo menos posible la dinámica de la escuela. El trabajo fue realizado durante el curso académico (2017/18) visitando los centros durante el mes de diciembre de 2018. Resultados A nivel conductual, estos hallazgos podrían ser debidos a que los escolares con mayor CA son físicamente más activos, patrones de comportamiento sedentario, estructuran su tiempo libre y emplean más tiempo en actividades con mayor implicación cognitiva (Aguilar et al., 2015; Asigbee, Whitney & Peterson, 2018; Conde & Tercedor, 2015). En este sentido, se ha identificado que el efecto de la mejora en la CA tiene implicaciones en el desarrollo de habilidades cognitivas que favorecen aprendizajes curriculares en el ámbito escolar, las cuales son básicas para la adquisición posterior de la lectoescritura y el concepto de número (Illesca- Matus & Alfaro-Urrutia, 2017). A nivel biológico, se ha observado en escolares con un ajuste aeróbicobsuperior, mayores respuestas neuroeléctricasvinculadas al procesamiento de la información semántica durante la lectura (N400) y al análisis de la estructura del lenguaje (P600) (Scudder et al., 2014). Esteban-Cornejo et al. (2017) han sugerido que la mejora en el nivel de CA influye positivamente en el desarrollo de algunas regiones cerebrales como la
  • 22. corteza premotora, la corteza motora suplementaria y el hipocampo (p<.001), relacionadas directamente con indicadores de RA académico como la memorización, la percepción auditiva y la competencia motora (p<.05). De igual modo, se ha descrito que una elevada CA se relaciona positivamente con una mayor amplitud del potencial cerebral y el control cognitivo, predominantemente en áreas cognoscitivas esenciales para enfrentarse con éxito a distintas tareas, lo que contribuye de mane ra indirecta a un RA óptimo (Pontifex et al., 2011). A nivel psicológico, intervenciones orientadas a la mejora del bien estar socioemocional mediante el desarrollo de distintas dimensiones del individuo, entre ellas la CA, se han asociado con menores problemas de estrés, ansiedad y depresión, los cuales han sido considerados como factores coadyuvantes para favorecer un mayor RA (Guedes et al., 2017). Los resultados de este estudio adquieren mayor importancia al tratarse de participantes en edades tempranas, ya que se ha descrito que el cerebro humano es un órgano extraordinariamente dinámico, siendo esta capacidad de modificación frente a diferentes estímulos aún mucho mayor durante la infancia y la adolescencia (Illesca-Matus & Alfaro Urrutia, 2017; Ortega et al., 2017). No obstante, Coe et al., (2013) no reportaron ningún tipo de asocia ción entre la CA y el RA en una muestra de participantes de 6 a 9 años; pero sí se ha confirmado esta relación positiva en edades posteriores, hallándose durante la adolescencia una relación lineal y positiva entre
  • 23. ambas variables (Escámez-Baños et al., 2017). Sin embargo, el estudio aportado por Oliveira et al. (2017) no halló asociación entre la CA y el RA en matemáticas en una muestra formada por escolares y adolescentes. Uno de los motivos de la ausencia de significación estadísticaen estos estudios podría ser la medición del RA usando las calificaciones medias de los escolares (Reloba, Chirosa & Reigal, 2016), existiendo otros métodos más objetivos como los test estandarizados de evalua ción del desempeño académico a nivel nacional (Van Dusen et al., 2011). Asimismo, se ha informado de un efecto indirecto del incremento de CA sobre el RA a través de la mejora de las funciones ejecutivas, por lo que el impacto de variables externas o el tamaño de la muestra podrían condicionar esta asociación (Oberer et al., 2018). No obstante, Van Dusen et al. (2011) destacan que la CA ejerce un potente efecto sobre el RA, alcanzando esta asociación su punto máximo en la etapa de la educación secundaria. A pesar de las recientes investigaciones que ilustran estos beneficios obtenidos en neurocognición en escolares, las horas de actividad física escolar se han reducido de manera alarmante (Chaddock et al., 2012). Por ello, se recomienda aumentar las sesiones de educación física desde edades tempranas, la cual debe ser planteada con modelos pedagógicos atractivos para el estudiante, ya que podría ser un enfoque útil para mejorar el RA (Oberer et al., 2018).
  • 24. Además, dado que la CA es dependiente de intensidades elevadas de actividad física (> 6 MET), un enfoque en la implementación de estrategias de mejora para aumentar la intensidad de la AF en las clases de Educación física es necesario (Castejón-Oliva, López-Pastor, Julián Clemente, & Zaragoza-Castrado, 2011; Lambourne et al., 2013; Ortiz Marholz, Chirosa Ríos, Tamayo, Reigal Garrido, y García Mas, 2016) ya que a través de este ejercicio metabólico se podría alcanzar tanto a nivel conductual como neurofisiológico cambios estructurales del cerebro y mejoras en su conectividad (Voelcker-Rehage & Niemann, 2013). Además del tipo, intensidad, continuidad y duración de la actividad física, algunos estudios destacan que el entorno sociocultural, el entorno de residencia, el estilo de vida o el coeficiente intelectual en escolares mayores de seis años actúan como factores mediadores entre la CA y el RA (Illesca-Matus & Alfaro-Urrutia, 2017; Donnelly et al., 2016; Tomporowski, McCullick, Pendleton & Pesce, 2015; Ruiz et al., 2011). Por ello, es necesario realizar estudios experimentales de corte longitudinal que incluyan pretest y postest con la finalidad de determinar si la magnitud del efecto de las intervenciones de la CA es independiente de otras variables que puedan intervenir; consiguiendo de este modo, analizar como el nivel de CA adquirido en etapas tempranas influye en la estructura y la capacidad cerebral, aspecto vital para un correcto desarrollo académico (Aguilar et al., 2015). Aunque este estudio destaca por la participación de varios colegios públicos de distintas zonas geográficas de la Región de Murcia, las edades de la muestra de estudio, la evaluación del principal índice del estado de salud relacionada con la condición física y el acceso a las
  • 25. calificaciones medias de las asignaturas, tras la realización de este trabajo diversas cuestiones aún permanecen por ser aclaradas en la relación entre CA y RA. No se han analizado las diferencias según sexo. Se confirma también la necesidad de realizar estudios de control aleatorizado, diseño longitudinal y métodos objetivos de evaluación de la CA y de parámetros como el rendimiento cognitivo, la inteligencia, la atención, las condiciones de vida higiénica (horarios de sueño y descanso, alimen tación, patrones de comportamiento sedentario), hábitos de estudio, estructura familiar y otros, que puedan explicar y reforzar la causalidad entre las variables analizadas. Por último, es necesario aclarar qué modelos pedagógicos en el área de la educación física escolar son los más adecuados para favorecer al desarrollo de la CA y la adquisición de competencias que contribuyan a la mejora del RA. Por tanto, es evidente que este estudio presenta limitaciones metodológicas que reducen la capacidad de extrapolar los hallazgos encontrados. No obstante, con las precauciones señaladas se puede sugerir la existencia de una relación directa entre CA y RA en escolares españolesde seis a nueve años, concluyendo que niveles altos de CA podrían tener una relación positiva con calificaciones más elevadas en diversas asignaturas del currículum académico. Además, se sugiere que la reducción en los niveles de CA no influiría positivamente en el RA. Esto debe ser tenido en cuenta a nivel práctico en el sentido de que los responsables legales de los escolares consideren la participación en actividades físicas extraescolares como medio para la mejora de la CA y el RA y el no abandono de las mismas por motivos académicos relacionados con ladisponibilidad de tiempo.
  • 26. ENTRENAMIENTO AERÓBICO EN NIÑOS Los niños mejoran constantemente sus parámetros aeróbicos hasta el final de la pubertad debido al crecimiento, para las niñas hasta los 13-15 años. Es decir, los pulmones, el corazón y los músculos están creciendo y el entrenamiento debe de tenerlo en cuenta. Un entrenamiento de un deportista consagrado no puede aplicarse a una niña, evidentemente hay que ajustar el volumen y la intensidad. Deportes para mejorar la base aeróbica hay mucho: ciclismo, natación, correr, andar, trekking...el tenis mismo mejora la base aeróbica si se plantea sin descansos o con largos peloteos. Lo ideal es que los niños escojan aquel que más les motive y guste, con el que se sientan cómodos y no sea un suplicio realizarlo. No sólo se trata de hacer uno exclusivamente, es mejor intercalarlos y trabajar el corazón con diferentes formas de esfuerzo, el niño se adaptará rápidamente. Una vez elegido el o los deportes hablemos de volumen. ¿Cuánto tiempo?, tengamos en cuenta que el sistema cardiovascular del niño no está formado, está en un constante cambio, por tanto no debemos de sobrecargarlo con cargas muy extensas. No olvidemos tampoco la correcta hidratación en este tipo de deportes.
  • 27. Yo recomendaría sesiones de 30 a 45 minutos tres días por semana, siempre y cuando los niños estén acostumbrados a realizar ejercicio físico, sino comenzaríamos por 15-20 minutos. Un niño deportista puede aguantar esto perfectamente todos los días de la semana. No tiene por qué plantearse de manera rutinaria, es decir, lunes corro, miércoles nado y viernes monto en bici. El deporte aeróbico está muy presente en el niño, puede realizarlo todos los días en el colegio (recreo o clase de Educación Física), jugando en la calle o un fin de semana que salga de excursión. No hay que llevar el entrenamiento aeróbico a rajatabla. Muchos entrenadores aprovechan el calentamiento o el final de la sesión de entrenamiento para hacer hincapié en este componente aeróbico, con trotes suaves de unos 20 minutos antes y después de ejercicios más técnicos como son los del tenis. La intensidad es otro parámetro a discutir, la palabra aeróbico lleva implícita la palabra aire y esto conlleva intensidades menores al 90% que es dónde el músculo utiliza el oxígeno. Yo me inclinaría en niños por intensidades del 80% máximo. Que se realice la actividad sin demasiada extenuación, que el niño no acabe muy cansado y que sobre todo sea algo divertido para él. Poner cara de sufrimiento es sinónimo de que no está realizando aeróbico. Cuántas veces hemos visto a niños jugar en la piscina durante horas. Eso mismo es un trabajo aeróbico, intensidad superior a lo normal y prolongada en el tiempo. Los niños también pueden montar en bici con sus juegos y disfrutan o hacen carreras con descansos intermedios. Todo esto es mejorar la base aeróbica.
  • 28. No hay que centrarse en estas edades a que el niño haga grandes marcas, sólo que se divierta haciendo una actividad que es de larga duración. Sobrecargar o sobreentrenar a un niño en el plano aeróbico no tiene consecuencias positivas, su corazón y pulmones todavía no están totalmente desarrollados y debemos de darle estímulos no muy intensos para que se desarrollen normalmente y a la vez mejoren el aprovechamiento del oxígeno. A modo de resumen y como el caso que tratamos es de una niña que está en forma, es que tres días por semana haga una actividad motivante para ella durante 30-45 minutos seguidos (previo calentamiento). Plantear actividades familiares durante el fin de semana también suele dar buenos resultados: excursiones, caminatas, paseos en bici, camping o escapadas a la playa. CONCLUSIONES: Para resumir el presente trabajo podemos llegar a tres conclusiones. 1) La aeróbica sí puede llevarse acabo por niños, pues desde temprana edad la persona está empezando a desarrollar su psicomtrocida. 2) La aeróbica en los niños debe ser desarrollada de manera dinámica, sencilla y con paciencia, por el estilo de aprendizaje que ellos tienen y la edad.
  • 29. 3) Los beneficios demostrados no necesariamente todos son notorios a largo plazo, siendo estos no sólo son a nivel físico, es también psicológico y académico