SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
Contenido1. PRESENTACIÓN 5
2. MODELO DE INTERVENCIÓN 7
2.1. ENFOQUE Y PRINCIPIOS RECTORES DEL FPA 8
2.2. INTERVENCIÓN INTEGRAL 9
2.3. FPA Y SU ARTICULACIÓN CON GIZ/PROAGUA 11
3. ZONAS DE INTERVENCIÓN Y PROYECTOS EVALUADOS 13
3.1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE COMUNIDADES Y
PROYECTOS EVALUADOS 14
3.2. PLANTEAMIENTO DE LA EVALUACIÓN 16
3.3. CALIFICACIÓN DE LOGROS ALCANZADOS EN LOS PROYECTOS 17
3.4. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN 20
3.4.1. NIVELES ALCANZADOS POR PROCESOS 20
3.4.2. EFECTIVIDAD DE PROCESOS LOGRADOS 23
3.4.3. HALLAZGOS SOBRE COBERTURA EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO 23
4. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS 27
4.1. SOSTENIBILIDAD 28
4.2. CALIFICACIÓN DEL NIVEL DE SOSTENIBILIDAD 28
4.3. ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS 29
5. PERCEPCIONES DE USUARIOS/AS 33
5.1. RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE PERCEPCIONES 34
6. INSTITUCIONALIDAD LOCAL E IMPACTO EN LOGROS DE PROYECTOS 39
6.1. IMPACTO DEL ENTORNO EN EL LOGRO DE RESULTADOS 40
7. CONCLUSIONES 43
8. RECOMENDACIONES 47
Contenido
PresentaciónPresentación
1
ElFondo ContravalorPerúAlemania‐ FPA enecomoobje voapoyarproyectosdedesarrollo
que se enmarquen en la lucha contra la pobreza, considerando la protección y conservación
del medio ambiente; así como el fortalecimiento del proceso de descentralización. Para ello,
trabaja en dos líneas de financiamiento: el fortalecimiento de capacidades locales e
infraestructura.
Desde el año 2004, ha intervenido en el financiamiento de proyectos orientados a la
instalación o mejora de servicios de agua potable y saneamiento para la población rural más
pobre. En ese sen do, el modelo del FPA plantea un proceso de focalización e iden ficación
de las municipalidades distritales más pobres de las zonas rurales, las cuales presentan
comunidades rurales concentradas y dispersas, con bajos recursos económicos y limitadas
capacidadesorganizacionalesytécnicas.
Al 2012, la contribución del FPA ha beneficiado a más de 90 proyectos de inversión en agua
potable y saneamiento, transfiriendo y fortaleciendo las capacidades a gobiernos locales y
organizacionescomunitariasruralesparaunages ónsosteniblededichosservicios.
El presente documento resume los resultados del Informe final de evaluación de proyectos de
agua potable y saneamiento rural (2010‐2011) implementados en 11 comunidades de las
regiones de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Huánuco y Piura. El trabajo de evaluación de
estosproyectosestuvoacargodelconsultorAndrésQuispe.
Esteresumenejecu vo presentaelprocesodesarrolladoporlascomunidades‐atravésdelas
Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) ‐ y sus niveles de logros
alcanzadosenelmarcodelosobje vosdelaintervencióndel FPA. Asimismo,planteacómoel
rol de los gobiernos locales y de los sectores del Estado (salud, educación, vivienda,
construcción y saneamiento) responsables de ges onar, regular, garan zar y fiscalizar los
servicios de agua y saneamiento en el Perú, ene impacto en la viabilidad y sostenibilidad de
losproyectos.
PresentaciónPresentación
Modelo de
Intervención
Modelo de
Intervención
2
2.1. ENFOQUE Y PRINCIPIOS RECTORES DEL FPA
EL ENFOQUE DE DEMANDA
Plantea el reconocimiento y consideración a planteamientos que la población beneficiaria del
proyecto (municipalidades y comunidades) realiza para la obtención de mejores niveles de
servicios de agua potable y saneamiento de calidad. Es decir, son los gestores locales, quienes
plantean propuestas técnicas que se evalúan en cuanto a su nivel de impacto y mejora de las
condiciones de salud de la población, teniendo como base la implementación y/o mejora de
serviciosdeaguapotableysaneamiento(desdeletrinasdehoyosecohastaalcantarillado).
PRINCIPIOS
El FPA ene como principios rectores de su intervención a la equidad, la compe vidad, la
subsidiariedad y la sostenibilidad. Cada uno de ellos presenta aspectos claves en la relación
con las instancias locales ejecutoras de los proyectos (municipios y comunidades) como con
lasen dadescolaboradoras(sectoressaludyeducación).
• Criteriosdeselecciónde regionesymunicipalidadesporindicadoresde
pobreza.
• Selección de municipios con menores recursos y población en pobreza
extrema.
• Procesos concursales promueven mejor calidad de perfiles de
proyectosy expedientestécnicos.
• Desarrollodealianzasparalages ónlocaldelosproyectos.
• Vinculación directa con el gobierno local y las organizaciones
comunitarias.
• Estrategias de cofinanciamiento y aporte comunitario para la
legi maciónysostenibilidaddelproyecto.
• Capacitación y asistencia técnica para la formulación de perfiles y
expedientestécnicos.
• Provisión de servicios de fortalecimiento de capacidades al prestador
en administración, operación y mantenimiento de los servicios; así
comoalacomunidadeneducaciónsanitaria
• Fortalecimientodecapacidadesdeges ónenelgobiernolocal.
Equidad
Propios Aspectos Claves
Compe vidad
Subsidiariedad
Sostenibilidad
2.2. INTERVENCIÓN INTEGRAL
El Fondo Contravalor Perú – Alemania, en adelante FPA, ene como uno de sus obje vos
promover el acceso y la calidad de servicios sostenibles de agua potable y saneamiento a las
comunidades rurales más pobres, excluidas y dispersas geográficamente de Apurímac,
Ayacucho, Huánuco, Huancavelica, Lima (Yauyos) y Piura. Para el cumplimiento de este
obje vo se propuso como eje principal la par cipación del gobierno local y las propias
comunidadesenlainversiónyges óndelsaneamiento.
En tal sen do, el FPA impulsó un modelo de intervención integral con inversión en
infraestructura y fortalecimiento de capacidades. De esta manera, se planteó trabajar en dos
líneas de acción: a) la construcción y mejoramiento de los sistemas rurales de agua potable y
saneamiento, y b) el fortalecimiento organizacional de la comunidad beneficiaria, para la
administración y operación de sistemas de agua potable y saneamiento; así como el
fortalecimientodelascapacidadesins tucionalesdelosgobiernoslocales.
En lo referente a infraestructura, el FPA ha impulsado un proceso concursable dirigido a
iden ficar, seleccionar y financiar proyectos que promuevan acceso y calidad de servicios de
agua potable y saneamiento y fomenten el desarrollo de capacidades en los gobiernos locales
y oportunidades para la población en situación de pobreza. A través de este fondo, las
municipalidades presentan perfiles de proyectos, de acuerdo a las condiciones de la
convocatoria,quesonevaluadosydefinidosparaelfinanciamiento.
Una vez definidos los proyectos a financiar, se suscriben convenios de ejecución entre el FPA y
la municipalidad seleccionada. El FPA, en su rol de ente financiador principal, vela porque el
proyecto sea ejecutado respetando las especificaciones técnicas y financieras aprobadas; la
MODELO DE INTERVENCIÓN INTEGRAL
Infraestructura
Servicios
sostenibles de
agua y
saneamiento
Fortalecimiento
de capacidades
+
8 9
Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local
municipalidad, por su lado, aporta con el financiamiento complementario y asume la
responsabilidadintegralparalacorrectaejecucióndelproyecto.
FONDO CONCURSABLE PARA INFRAESTRUCTURA
EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
Alianza estratégica para ejecución: Gobierno local y comunidades
En dades colaboradoras: Sector salud, sector educación,
organizaciones locales y organismos de cooperación
2.3. EL FPA Y SU ARTICULACIÓN CON GIZ/PROAGUA
El FPA se asoció con GIZ/PROAGUA para la implementación del proceso de fortalecimiento
decapacidadeslocalesylamejoradelascondicionesdesostenibilidadenlosserviciosdeagua
potable y saneamiento. En tal sen do, las acciones de fortalecimiento de capacidades
estuvieron dirigidas tanto a las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS), a
losgobiernoslocalesysectoresinvolucrados(salud,vivienda,construcciónysaneamiento).
En el caso de la JASS como asociación civil que se encarga, de manera exclusiva, de la
prestación de servicios de saneamiento en uno o más centros poblados del ámbito rural¹ , se
buscó involucrar a la comunidad beneficiaria y desarrollar capacidades respecto a la
administracióndelosserviciosdeaguaysaneamiento.
El trabajo con los gobiernos locales estuvo orientado hacia el fortalecimiento de su rol en la
supervisión, fiscalización y asesoría técnica a las acciones de las JASS. Igualmente se trabajó
en el desarrollo de capacidades con las Direcciones Regionales de Salud y de Vivienda,
ConstrucciónySaneamiento.
En este proceso de fortalecimiento de capacidades se plantearon cuatro resultados claves:
prestador ins tucionalizado, usuarios sa sfechos, economía equilibrada y entorno polí co y
socialfavorables.
Fortalecimiento de capacidades: resultados claves
Prestador
ins tucionalizado
(JASS)
Incorpora el desarrollo
de capacidades técnicas
y el registro formal de
las JASS; así como el
concepto de la
“legi midad” del
prestador, que se
sustenta en el grado de
reconocimiento social,
de origen (elección
democrá ca) y de la
capacidad en el manejo
técnico operacional, la
autoregulación y el
control social.
Usuarios
sa sfechos
Asociado directamente a
la capacidad del
prestador para proveer
servicios de calidad de
agua y saneamiento a la
comunidad, mediante el
eficiente manejo técnico
operacional, el
mantenimiento de las
instalaciones y el control
de la calidad de agua.
Plantea la con nuidad
del servicio en los
niveles adecuados y la
capacidad para la
ges ón de riesgo de
desastres.
Economía
equilibrada del
prestador
Propone alcanzar la
sostenibilidad
económica del servicio
mediante el desarrollo o
mejora de las
capacidades de ges ón
administra va,
financiera y de
planificación del
prestador.
Entorno favorable
Implica el cumplimento
del rol de los gobiernos
locales y regionales, de
los sectores salud y
educación en la
provisión de servicios de
supervisión, educación
sanitaria, asistencia
técnica y vigilancia de la
calidad del agua de
manera permanente a
las JASS, de acuerdo al
nuevo marco norma vo
del saneamiento rural.
¹ElAr culo25delReglamentodelaLeyNº26338,aprobadomedianteDecretoSupremoNº09‐95‐PRES,modificadomedianteDecretoSupremoNº015‐96‐PRES disponeque
en los pequeños centros poblados del ámbito rural, la explotación de los servicios sea realizada por acción comunal, mediante la organización de Juntas Administradoras que
operenymantengandichosservicios.
10 11
Fondo
concursable
con criterios
técnicos
Proyectos
pequeños
con impacto
Municipios y
comunidades
ejecutores de
proyectos
Contrapar da
en efec vo y
valorizado
Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local
Zonas de
Intervención
y Proyectos
Evaluados
Zonas de Intervención
y Proyectos Evaluados
3
3.1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE COMUNIDADES Y PROYECTOS
EVALUADOS
Entre el 2009 y 2011 el FPA apoyó la realización de 24 proyectos de agua potable y
saneamientoubicadosen12municipios.Paralaevaluaciónquesedetallaenestedocumento,
se seleccionó a 12 comunidades (todas consideradas en pobreza extrema ‐ quin les 1 y 2)
pertenecientes a las regiones de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Huánuco y Piura, tal
comosemuestraenelcuadrodeabajo.
Departamento Provincia Distritos Comunidad
Ayacucho
Huanta Huamanguilla Ccencha‐Ccencha
La Mar
San Miguel Pampahuaylla
Chungui Mollebamba
2
Víctor Fajardo Sarhua Tomanga
Lucanas Laramate Atocata
Apurímac
Aymaraes Yanaca Sarayca
Andahuaylas Huayana Patahuasi
Huancavelica Huaytará Sangayaico Sangayaico
Huánuco
Yarowilca Chavinillo Quisha
Pachitea Molino Miraflores
Piura
Ayabaca Suyo Aterrizaje
Sullana Lancones Venados
Las comunidades de Ccencha‐Ccencha, Pampahuaylla, Patahuasi y Quisha no son
consideradascomocentrospobladosporteneruna“poblaciónrural dispersa”, conmenosde
200habitantesounnúmeroinferioralas40viviendas.
Atocata, Sarayca, Miraflores, Venados y Aterrizaje son consideradas centros poblados con
“población rural concentrada”, por tener entre 201 a 2,000 habitantes y número de viviendas
entre40 a200.
Sangayaico y Tomanga son consideradas como “centros poblados urbanos”. Una es capital
distrital y la otra ene una población de caracterís cas urbanas aunque a muy pequeña
escala.
² Esta comunidad no pudo ser visitada. Se deses mó su inclusión en el documento final de evaluación.
PROYECTOS EJECUTADOS Y EVALUADOS
Período 2010‐2011
Municipio Ejecutor Comunidad Nombre (tipo) de proyecto
Huamanguilla Ccencha‐Ccencha
Mejoramiento ampliación del servicio de agua
potable y construcción de letrinas sanitarias
San Miguel Pampahuaylla
Instalación del sistema de agua potable y
letrinas mejoradas
Sarhua Tomanga
Instalación del sistema de alcantarillado y
planta de tratamiento de la comunidad de
Tomanga
Laramate Atocata
Instalación del sistema de desagüe en el anexo
de Atocata
Yanaca Sarayca Sistema de desagüe Sarayca
Huayana Patahuasi
Mejoramiento y ampliación de sistema de
agua potable, letrinización y educación
sanitaria en la comunidad de San Juan de
Patahuasi
Sangayaico Sangayaico
Mejoramiento y ampliación del sistema de
agua potable y desagüe de San Francisco de
Sangayaico
Chavinillo Quisha
Construcción del sistema de agua potable y
letrinas de la localidad de Quisha
Molino Miraflores
Instalación de los sistemas de agua potable y
saneamiento en las localidades de Rurimayo y
Miraflores
Suyo Aterrizaje
Construcción del sistema de agua potable en el
caserío El Aterrizaje
Lancones Venados
Implementación del sistema de
abastecimiento de agua potable e instalación
de letrinas
14 15
Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local
3.2. PLANTEAMIENTO DE LA EVALUACIÓN
La evaluación de estos proyectos estuvo dirigida a verificar el impacto y cumplimiento de
cuatro resultados claves: prestador ins tucionalizado, usuarios sa sfechos, economía
equilibradayentornopolí coysocialfavorables.
ELEMENTOS PARA EVALUACIÓN
RESULTADOS PROCESOS SUBPROCESOS
Prestador
ins tucionalizado
Fortalecimiento de la
ins tucionalidad del prestador
Legalización del prestador
Fortalecimiento de la legi midad del
prestador
Usuarios sa sfechos
Mejoramiento de la calidad de
los servicios de saneamiento
Fortalecimiento de las capacidades
operacionales del prestador
Fortalecimiento de las capacidades del
prestador en respuesta rápida ante
riesgo de desastres
Economía equilibrada del
prestador
Mejoramiento de los recursos
económicos del prestador
Fortalecimiento de la ges ón
administra va del prestador
Fortalecimiento del manejo económico
financiero del prestador
Fortalecimiento de las capacidades de
planificación del prestador
Equipamiento al prestador para la
administración de los servicios de
saneamiento
Entorno polí co y social
favorable
Mejoramiento del entorno
polí co social para la prestación
de los servicios de saneamiento
Fortalecimiento de las capacidades del
gobierno local para que supervise,
fiscalice y brinde asistencia técnica a
los prestadores rurales de servicios de
saneamiento
Fortalecimiento de las capacidades de
la Dirección Regional de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (DRVCS)
en prestación de servicios de
saneamiento en el ámbito rural
Fortalecimiento de las capacidades de
las Direcciones Regionales de Salud
(DIRESA) en control y vigilancia de la
calidad del agua para consumo
humano
Fortalecimiento de las capacidades de
la comunidad en educación sanitaria,
ambiental y valoración socio‐
económica de los servicios de
saneamiento
16 17
Para evaluar estos procesos se combinaron cuatro niveles de análisis: conceptual,
instrumental, de efec vidad y de percepciones. La recolección de información se hizo
medianteencuestas,entrevistasyrevisióndedocumentos.
Nivel de Logro Siglas Especificación de la calificación
Logrado L
Suma de la efec vidad total en productos obtenidos y el
buen desempeño observado del prestador u actores
locales en campo relacionados con el proceso.
Parcialmente
Logrado
PL
Suma de la efec vidad total o parcial en los productos
obtenidos, pero no necesariamente se observa un
desempeño eficaz del prestador o actor local y existen
evidentes debilidades.
No Logrado NL
Suma de la no efec vidad en productos obtenidos con
bajo desempeño observado del actor o prestador.
NIVELES DE ANÁLISIS
Análisisconceptual
Revisión de la
propuesta de
intervención
del Fondo
Contravalor
Perú‐Alemania
y
GIZ/PROAGUA
Análisisinstrumentalparcipavo
Verificación de
procesos y
subprocesos
ejecutados en
campo y los
resultados
obtenidos,
evaluando su
per nencia y
eficacia.
Análisisdeefecvidad
Sostenibilidad
alcanzada por
los servicios de
agua y
saneamiento,
considerando
las condiciones
generadas por
el proyecto y
los factores
técnicos,
sociales/organi
zacionales,
económicos
ins tucionales
y ambientales.
Análisisdepercepciones
Opiniones y
valoraciones de
gestores y
beneficiarios
del proyecto
3.3. CALIFICACIÓN DE LOGROS ALCANZADOS EN LOS PROYECTOS
La calificación de los logros alcanzados por cada proceso y subproceso está muy relacionada a
la efec vidad en los productos obtenidos, pero también se considera la observación del
desempeño de prestador (JASS) y los actores locales. Todo ello se traduce en tres niveles de
logrosqueacon nuaciónseespecifican:
Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local
RESULTADOSDENIVELLOGROALCANZADOPORPROCESOSYSUBPROCESOSENCOMUNIDADESEVALUADAS
18 19
Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local
3.4. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
Deacuerdoalosresultadosdelaevaluación,lacomunidaddeAterrizajeeslaqueevidenciaun
desempeñoóp moconel100%delosprocesostotalmentelogrados.
Las comunidades de Ccencha‐Ccencha, Quisha y Venados presentan el 75% de procesos
logrados y el 25% parcialmente logrado. Atocata presenta un escenario parecido con 75% de
logrosperoconun25%deprocesosnologrados.
De otro lado, Tomanga, Patahuasi y Sangayaico muestran un desempeño variable entre
procesos logrados y parcialmente logrados. Los datos más crí cos se encuentran en
PampahuayllaySaraycaquenologransuperarel50%deprocesosobtenidos.
3.4.1. NIVELES ALCANZADOS POR PROCESOS
Proceso 1: Fortalecimiento de la ins tucionalidad del Prestador (JASS). Un alto porcentaje de
comunidades ha avanzado en el reconocimiento formal, inscribiéndose en los registros
públicos y en el padrón de organizaciones de los gobiernos locales. Este hecho aunado a la
capacidad de respuesta de las JASS frente a factores crí cos de po natural y/o técnico
(hundimiento y fallas en las captaciones, abastecimiento con sólo 3 horas diarias de servicio,
sequías prolongadas y desabastecimiento de cloro) tuvo una buena repercusión en la
legi midaddelas JASS.
Esta legi midad de origen y de capacidades operacionales necesita fortalecerse y contar con
respaldotécnicoyopera vodelgobiernolocal.
20 21
Proceso 2: Mejoramiento de la calidad de los servicios de saneamiento. En la evaluación se
verificóquelosserviciosdeaguapotableysaneamientoejecutadoshanfuncionadodentrode
los estándares opera vos, pero han perdido una rela va calidad en la provisión de agua
segura, debido a factores más externos que internos (la crisis del abastecimiento del cloro y la
escasa verificación de la calidad del agua, por parte del sector salud). En cuanto a los
indicadoresdecoberturaydecon nuidadseadvierteíndicesposi vos.
64%
27%
9%
Fortalecimientode lains tucionalidaddel
prestador (JASS)
Logrado Parcialmente Logrado No Logrado
64%
18%
18%
Mejoramientode lacalidad de los servicios de
saneamiento
Logrado Parcialmente Logrado No Logrado
Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local
9%
73%
18%
Mejoramiento del entorno polí co social
para la prestaciónde los servicios
Logrado Parcialmente Logrado No Logrado
Proceso 3: Mejoramiento de los recursos económicos del prestador. El punto crí co radica en
la determinación de una cuota familiar real que permita asumir los costos de administración,
operaciónymantenimiento;asícomodereposiciónbásica. Lages óneconómicarequiereun
sinceramiento y reforzamiento de capacidades para una asignación priorizada a la reposición
delsistemayalmejoramientodelacalidaddelagua.
55%36%
9%
Mejoramiento de los recursos económicos
del prestador
Logrado Parcialmente Logrado No Logrado
Proceso 4: Mejoramiento del entorno polí co social para la prestación de los servicios de
saneamiento. Este proceso es el más crí co en cuanto a logros. La limitada intervención de los
gobiernos locales y de las en dades colaboradoras (sector salud, por ejemplo) en la provisión
deserviciosdesupervisión,educaciónsanitaria,asistenciatécnicayvigilanciadelacalidaddel
agua esunaconstanteenlamayoríadelascomunidades.
22 23
La no conformación de las áreas técnicas municipales y la escasa par cipación de los
Programas de Vigilancia de la Calidad del Agua han sido elementos que repercu eron
desfavorablementeenellogrodeesteproceso.
En resumen, los factores crí cos encontrados han sido: débiles habilidades en administración
financiera y contable de las JASS, escasa valoración económica de los servicios, crisis de
abastecimiento del cloro y bajos niveles de soporte técnico y opera vo a las JASS, por parte
delgobiernolocalydelsectorsalud.
3.4.2. EFECTIVIDAD DE PROCESOS LOGRADOS
Revisando el desempeño de las comunidades y la efec vidad de los procesos logrados, la
comunidad de Aterrizaje se ubica en primer lugar con el 100%, seguida de Ccencha,
Miraflores, Venados, Atocata y Quisha que están por encima del 75% en rendimiento de
procesos. Siendo las más crí cas Pampahuaylla y Sarayca. La efec vidad promedio de los
procesoslogradosesde67%.
100%
88% 88% 88%
75% 75%
63% 63% 63%
25%
13%
67%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
Efec vidad de Procesos Logrados por las Comunidades
(Ordenado de mayor a menor efec vidad)
3.4.3. HALLAZGOS SOBRE COBERTURA EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
COBERTURA DE AGUA POTABLE
Paralaevaluación,laes macióndelacoberturadeaguapotablesesustentaenlainformación
proporcionada por las JASS, tomando en cuenta el número de viviendas con personas
presentes.
Los resultados indicaron que, en general, las comunidades muestran una cobertura por
encima del 80%, como es el caso de Ccencha‐Ccencha (83%), Pampahuaylla (81%), Tomanga
(100%), Patahuasi (100%), Sarayca (100%), Sangayaico (100%), Quisha (100%), Venados (81%)
yAterrizaje(99%).
Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local
Las comunidades con menor índice en cobertura de agua (CCencha‐Ccencha, Pampahuaylla y
Venados) enen nuevas familias asentadas en sus territorios; por lo que muchas de ellas no
cuentan con servicios instalados. Miraflores presenta mayor incremento de población
migrante,porloquesusíndicessonmenoresqueelresto.
Coberturaensaneamiento
El porcentaje de cobertura se deduce de las familias que cuentan con instalaciones de
saneamiento (letrinas de hoyo seco o alcantarillado sanitario). Al igual que la cobertura de
agua,sees mósobrelabasedeviviendasconhabitantespresentes.
Saneamiento basado en letrinas de hoyo seco. Las comunidades de Ccencha‐Ccencha,
Pampahuaylla, Patahuasi, Quisha y Aterrizaje están por encima del 80% de cobertura.
Miraflores presenta baja cobertura porque las familias están desarrollando un cambio
progresivo de este sistema a pozos sép cos o letrinas de arrastre hidráulico. En el caso de
Venado, existe un déficit de letrinas porque no se han construido, a pesar de contar con los
materiales.
En las demás comunidades con letrinas de hoyo seco se detectó la intención de cambiar al
sistemadeletrinasconarrastre.
24 25
Alcantarillado. La cobertura del saneamiento por alcantarillado está considerando, como
indica el marco técnico norma vo, la conexión hasta la puerta de la casa y caja de registro. Los
indicadores son posi vos para Tomanga (100%), Atocata (100%) y Sangayaico (98%). En el
caso de Sarayca la cobertura es de 31%, pues las conexiones no se habían concluido
sa sfactoriamente
Eficienciadecobranzaporservicios
Paralamedicióndeestedato setomó como baselainformacióndelosregistros mensualesde
pagosenlospadronesdelas JASS.Enesesen do,elindicadormidelacapacidadrecaudatoria
de la JASS sólo de las cuotas familiares y, por tanto, su disponibilidad de tener liquidez
inmediataparaenfrentarcualquierproblemaoperacional odemantenimiento.
Esto es importante porque el indicador de eficiencia de cobranza debe discriminar entre
ingresos corrientes o permanentes (provenientes de las cuotas familiares) de aquello no
corrientes o temporales (provenientes de cuotas extraordinarias, sanciones o multas,
reconexiones,etc.)paramedir ladisponibilidadrealderecursos.
Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local
Análisis de
Sostenibilidad
de los Proyectos
Los resultados son favorables porque superan la meta del 80% en: Pampahuaylla (88%) y
Tomanga (90%), pero aceptables pueden considerarse también el obtenido por Ccencha‐
Ccencha(70%),Miraflores(73%),Quisha(71%),Venados(70%).EnelcasodeAterrizaje(62%),
almomentodelaevaluaciónhabíandescuidadolacobranza–poresoelbajoporcentaje,pero
el reporte anual anterior y el saldo acumulado, evidencian un comportamiento óp mo de
pago.
Los casos crí cos lo cons tuyen Patahuasi (30%) Sarayca (22%) y Sangayaico (12%). Las bajas
en estas dos úl mas comunidades han sido asociadas a la falta de legi midad de las JASS y las
tendenciasalretornoalanteriormodelodeadministraciónmunicipal.
26
Análisis de Sostenibilidad
de los Proyectos
4
Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local
4.1. SOSTENIBILIDAD
Unserviciodeaguapotableruralydisposiciónadecuadadeexcretasessostenible³ cuando:
• Estáfuncionandoyesbienusado.
• Es capaz de proveer un nivel de servicio en: calidad, can dad, conveniencia, confort,
con nuidad,eficiencia,equidad,seguridadysalud.
• Es con nuo y prolongado en el empo, su duración va asociada al ciclo o más allá del
mismo,paraelcualfueconstruido.
• La ges ón es ins tucionalizada: ges onado por la comunidad, con enfoque de género,
en alianza con las autoridades locales, y eventualmente involucra de manera directa o
indirectaalosactoresprivados.
• Laoperación,mantenimientoylaadministraciónserealizaconrecuperacióndecostosa
nivellocal,atravésdelpagodelosusuariosoconalterna vasdefinanciamiento.
• Elserviciopuedeseroperadoymantenidoanivellocal,conunlimitadoapoyoexterno
• La provisión de los servicios no afectan el medio ambiente ni el entorno de la
comunidad.
4.2. CALIFICACIÓN DEL NIVEL DE SOSTENIBILIDAD
Se han establecido 10 criterios para evaluar las condiciones de sostenibilidad de los proyectos
implementadosporlascomunidades.
RESULTADOS CRITERIOS Ptje.
Prestador
institucionalizado
1.1. Está legalizado: Vinculado a la capacidad de ser respetado porque es
reconocido legalmente. Es decir JASS inscrita en la SUNARP y/o en el registro
de organizaciones comunales prestadoras de gobierno local
1
1.2. Está legitimado: Vinculado a la capacidad de ser respetado y reconocido
por la población sin recurrir a la coacción.
1
Usuario satisfecho 2.1. La prestación del servicio es de calidad 1
2.2. Existe un pago justo por la calidad de servicio que cuentan y un
adecuado manejo económico de los fondos recaudados (100% de los
balances económicos aprobados).
1
Economía
equilibrada:
3.1. Resultado operativo = S/.0.00. 1
3.2. Plan Anual de Trabajo y cuota familiar aprobada en asamblea general. 1
3.3. Eficiencia de cobranza = 80%. 1
Entorno político
social favorable
para la prestación
de servicios
4.1. El gobierno local cuenta con área técnica conformada legalmente,
capacitada y equipada para supervisar, fiscalizar y brindar asistencia técnica
1
4.2. El establecimiento de salud de la jurisdicción está capacitada y equipada
para realizar la vigilancia de la calidad del agua
1
4.3. Los usuarios valoran socioculturalmente los servicios de saneamiento 1
Cada criterio ene tres opciones de puntaje:
• Cumple plenamente el criterio: 1.0.
• Cumple parte del criterio: 0.5.
• No cumple el criterio: 0.0.
3
La definición más común, que resume los enfoques de las instituciones internacionales (Katz y Sara: 1997; Brikke: 2000).
4.3. ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS
Losindicadoresdesostenibilidadde2012,refierenque:
• Sólo tres comunidades o proyectos (color verde) reúnen las condiciones de sostenibilidad
al superar la puntuación superior a 8. Estas son: Aterrizaje (9.5), Ccencha‐Ccencha (8) y
Quisha(8).
• Siete comunidades se ubican dentro de los que reúnen ciertas condiciones de
sostenibilidad (color amarillo). Esta comunidades son: Miraflores (7.5), Pampahuyulla
(6.5),Atocata(6.5),Tomanga(6),Venados(6),Sangayaico(5.5)yPatahuasi(5.0).
• LaúnicaComunidadconpocascondicionesdesostenibilidad(colorrojo)es Sarayca(3.5).
Con los resultados obtenidos para el período diciembre 2012 se realizó una comparación con
losindicadoresdesostenibilidadregistradosennoviembrede2011.
El2011seobtuvieronpuntajesbastantealtos:
• Ocho comunidades reunían condiciones de sostenibilidad probables (color verde) a
saber: Ccencha‐Ccencha (10), Pampahuaylla (10), Patahuasi (9.5), Venados (9.5),
Aterrizaje(9.5),Miraflores(9),Atocata(8.5)yQuisha(8).
• Y sólo tres comunidades mostraban algunas condiciones de sostenibilidad (color
amarillo):Tomaga(7.5),Sarayca(7.5)ySangayaico(7).
2012 Suma
1.1 1.2 2.1 2.2 3.1. 3.2 3.3 4.1 4.2 4.3
Ccencha‐
Ccencha 1 0.5 0.5 1 1 1 0.5 1 0.5 1 8.0
Pampahuaylla 1 0.5 0.5 1 0 1 1 0.5 0.5 0.5 6.5
Tomanga 1 0.5 0.5 1 0 1 1 0.5 0 0.5 6.0
Patahuasi 1 0 0.5 1 0 1 0 0 1 0.5 5.0
Sarayca 0.5 0 0.5 0.5 0 0.5 0 0.5 0.5 0.5 3.5
Atocata 1 0.5 0.5 1 1 1 0.5 0.5 0 0.5 6.5
Sangayaico 0.5 0.5 1 0.5 1 0.5 0 0 1 0.5 5.5
Quisha 0.5 1 1 1 1 1 0.5 0 1 1 8.0
Miraflores 1 1 1 1 0.5 1 0.5 1 0 0.5 7.5
Venados 1 0.5 0 1 0.5 1 0.5 0 1 0.5 6.0
Aterrizaje 1 1 1 1 1 1 0.5 1 1 1 9.5
Prestador
Instutucionalizado
Usuario Sa sfecho Economía Equilibrada Entorno Favorable
28 29
Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local
2011 Suma
1.1 1.2 2.1 2.2 3.1. 3.2 3.3 4.1 4.2 4.3
Ccencha‐
Ccencha 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10.0
Pampahuaylla 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10.0
Tomanga 1 0.5 1 0.5 1 0.5 1 1 1 0 7.5
Patahuasi 1 1 1 1 1 1 0.5 1 1 1 9.5
Sarayca 1 0.5 1 1 0 1 0.5 1 1 0.5 7.5
Atocata 1 0.5 1 1 1 1 0.5 0.5 1 1 8.5
Sangayaico 0.5 0.5 1 1 1 1 0.5 0 1 0.5 7.0
Quisha 1 0.5 1 1 1 1 0.5 0.5 1 0.5 8.0
Miraflores 0.5 1 1 1 1 1 1 0.5 1 1 9.0
Venados 1 1 1 1 1 1 1 0.5 1 1 9.5
Aterrizaje 1 1 1 1 1 1 1 0.5 1 1 9.5
Prestador
Instutucionalizado
Usuario Sa sfecho Economía Equilibrada Entorno Favorable
Variacionesenlascondicionesdesostenibilidad2011‐2012
Los indicadores de sostenibilidad han tenido una variación significa va en algunas
comunidades. En el 2011, ocho comunidades habían alcanzado un nivel de sostenibilidad
probable, trescomunidadeshabíanobtenidounniveldesostenibilidadenriesgoyningunase
encontraba en estado crí co. Los datos del 2012 demuestran que hay una importante
reducciónrespectoalnivelalcanzadoelañoanterior.
30 31
Talcomoseapreciaentreelperíodo2011al2012:
• Ccencha‐Ccencha, Quisha y Aterrizaje man enen sus condiciones de sostenibilidad como
probablesomuyprobablesvigentes.
• Mientras que Pampahuaylla, Patahuasi, Atocata, Miraflores y Venados reducen sus
condicionesdesostenibilidaddenivelesprobablesaunniveldeincierto.
• Tomanga y Sangayaico con núan dentro del rango de condiciones inciertas de
sostenibilidad.
• Mientras que Sarayca transitó de obtener condiciones de sostenibilidad inciertas a
condicionesdepocaprobabilidad.
En al menos tres proyectos o comunidades ubicadas dentro del bloque de condiciones de
sostenibilidad incierta: Miraflores, Pampahuaylla y Atocata, sólo se requiere de un mayor
soporte ins tucional, sea del gobierno local o del sector salud para transitar hacia un mejor
nivel,puestoqueelgradodeempoderamientodela JASS esbastantesólido.
La mayor reducción de indicadores de sostenibilidad está asociada al Resultado 4: Entorno
polí co y social favorable. Los actores claves como el gobierno local y el sector salud han
tenido una débil actuación en la implementación de los proyectos, el soporte ins tucional y
asistencia técnicas a las JASS, tal como señala el marco norma vo vigente en el ámbito de los
serviciosdelsaneamientorural.
En muchos gobiernos locales se advir ó de una fragilidad en su visión y capacidades para su
intervención en el desarrollo de los servicios de saneamiento rural. El retraso en la
implementación del área técnica municipal para la asistencia a las JASS es un elemento clave
quegraficalaimportanciaotorgadaaestetema.
De otro lado, el sector salud, a través de las dependencias ubicadas en los distritos de las
comunidades priorizó su intervención en la atención sanitaria, reduciendo sus acciones de
prevenciónypromocióncomunitariadelasalud,asícomodesaneamientoambientalcomola
vigilanciadelacalidaddeagua.
La debilidad de la par cipación de las Direcciones Regionales de Vivienda, Construcción y
Saneamiento y de las dependencias regionales y locales de educación también repercu ó en
elimpactonega voparalascondicionesdesostenibilidaddelosproyectosejecutados.
⁴Existen varias norma vas al respecto, por ejemplo: Resolución Ministerial N°027‐2010‐ Vivienda. Diciembre de 2010, el D.S. N° 031‐2010‐SA:
“Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Se embre 2010, entre otros de alcance general como la Ley Orgánica de Municipalidad y la
LeyGeneraldeSalud.
Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local
Percepciones de
Usuarios/as
Percepciones de
Usuarios/as
5
7
5.1. RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE PERCEPCIONES
En el marco de la evaluación se realizaron 102 encuestas para conocer la sa sfacción de
usuarios/as de 10 comunidades (no se pudo aplicar la encuesta a la comunidad de Tomanga).
Los resultados muestran, en general, un buen nivel de sa sfacción con la función y ges ón de
las JASS, un alto nivel de coincidencia con la cobertura y el nivel de servicio prestado, así
comotambiénlabuenadisposicióndelpagoporelserviciodeaguayalcantarillado.
Percepciónsobre lages óndela JASS
Son cuatro comunidades las que se muestran totalmente de acuerdo (100%) con la ges ón de
la JASS y dos comunidades establecen una aprobación superior al 90%. Un caso par cular lo
cons tuye Sangayaico, que ene la única desaprobación, que se debe a la poca legi mación
funcionalyformaldela JASS.
Pagoporelservicio
En nueve comunidades el total de personas encuestadas manifestaron que realizan el pago
por el servicio, mientras que en Pampahuaylla (88%) y Sangayaico (77%) disminuyó esta
proporción de usuarios/as pagadores. En Sangayaico el problema es la deslegi mación de la
JASS.
Si bien a nivel de percepción, la mayoría de personas manifiesta pagar por el servicio, en la
eficienciadelacobranzalosresultadosnosontansimilares,sobretodoenlascomunidadesde
Patahuasi (30%) Sarayca (22%) y Sangayaico (12%), que su nivel de pago es menor al 30%,
segúndatosregistradosenloslibrosdepagosdelas JASS.
Es decir, los datos reales de pago no entran en sintonía con la autopercepción que enen las
personas sobre su responsabilidad para cubrir los costos por los servicios de agua (véase el
gráficodeeficienciadecobranza).
DisposicióndePago
Más del 50% de personas encuestadas de cinco comunidades manifestaron su disposición de
pagar más por los servicios de agua, si mejora la calidad de los mismos. Esto es muy
importante porque indica que hay una valoración del servicio en una parte significa va de la
población.
Esta información es una buena base para iniciar nuevos procesos de negociación del nivel de
cuotas familiares, siempre y cuando esté asociado a alguna mejora visible de la calidad del
servicio(disponibilidaddeaguasemanal,con nuidad,garan adecalidaddelagua,ges ónde
la JASS,etc.).
34 35
Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local
ServiciosdeSaneamiento
Son 6 las comunidades que usan letrinas de hoyo seco, según refirieron más del 75% de
personas encuestadas; mientras que en 3 comunidades u lizan el alcantarillado sanitario,
siendo Atocata la que ene mayor referencia en las encuestas. En el caso de Venados y
Mirafloressecuenta,aunqueenmenornúmero,con letrinasdearrastrehidráulico.
Intervencióndelsectorsaludenapoyoalas JASS
Lapercepciónsobreelsectorsaludysuapoyoala JASS esbaja,lamayoríadelascomunidades
cree que es de regular, poca o nula. Salvo, en Sarayca y Patahuasi, donde entre un 50% y 75%
considerabuenosuapoyo.
En Venados, Miraflores y Aterrizaje un alto porcentaje cree que su par cipación es nula. El
caso de Aterrizaje es singular, porque es una comunidad empoderada en el aspecto de
saneamientoambientalyenlacloracióndesusservicios.
Par cipacióndelgobiernolocal
Elgobiernolocaltampocoesbienpercibidoensuroldeacompañamientotécnicoyopera vo.
Se considera de apoyo regular en Ccencha, Sangayaico, Patahuasi, Atocata. En el caso de
Venados y Quisha se considera una débil par cipación mientras que en Aterrizaje no se
reconoceintervenciónalguna.
36 37
Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local
Ins tucionalidad Local
e Impacto en
logros de Proyectos
Los resultados de estas encuestas han servido para conocer la sa sfacción de usuarios/as no
sólo sobre la calidad de los servicios de agua y saneamiento sino también sobre los actores
directoseindirectosenlaconsecucióndeloslogros.
Ins tucionalidad Local
e Impacto en
logros de Proyectos
6
38
Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local
Si bien se ha mejorado el desempeño de los gobiernos locales en la ejecución financiera de los
proyectos, aún hay municipalidades que demoran en el cumplimiento de sus compromisos
sicos, financieros e ins tucionales, que generan el retraso de las obras y de la intervención
social.
Lages óndelosserviciosdeaguapotableysaneamientoenlas11comunidadesrecayeronen
gran medida en las JASS (con las limitaciones orgánicas y de manejo que estas tenían). A pesar
que existe un marco norma vo nacional y del ámbito rural sobre el papel de los gobiernos
locales en la prestación de servicios de agua y saneamiento, se advierte una escasa
apropiacióndesurolyunaprecariaintervencióntécnica.
6.1. IMPACTO DEL ENTORNO EN EL LOGRO DE RESULTADOS
En la evaluación de los proyectos implementados en las 11 comunidades se evidenció el
impacto del entorno polí co y social en la ges ón y sostenibilidad de los servicios de agua
potable y saneamiento, más aún porque se inscriben en espacios locales de baja
ins tucionalidad.
El Resultado 4 referido al entorno polí co y social favorable presenta el nivel más bajo
alcanzado en los proyectos, siendo solo la comunidad de Aterrizaje que logra resultados
óp mos (de un total de 11). Ello pone de manifiesto que uno de los puntos crí cos de la
sostenibilidad de proyectos es la debilidad ins tucional de actores locales polí cos y técnicos
queasegurenserviciosdeaguaysaneamientodecalidad.
En la implementación de los proyectos ha resultado dificultosa la generación de sinergias
entre municipalidades, a través de sus áreas técnicas municipales, y las JASS; así como con los
sectores de salud, educación, vivienda, construcción y saneamiento. A ello se suma, que
muchos gobiernos locales no cuentan con un plan de desarrollo local de servicios o al menos
un reglamento de prestación de servicios en agua y saneamiento rural para orientar su
intervención.
Aúnseman enenvariosdesa osparalograrlasostenibilidaddelosservicios:cerrarlabrecha
agua potable y saneamiento, profundizar el enfoque de demanda que involucre las
preferencias de la población especialmente en cuanto al saneamiento⁵ , el fortalecimiento y
asistencia técnica permanente de las JASS, la recuperación de costos y el manejo ambiental y
de riesgos; pero, sobre todo, el rol del gobierno regional y local en la inversión, la regulación y
elapoyoalages óncomunitariadelosserviciosdesuámbito⁶.
Por tanto, resulta importante que los gobiernos locales y regionales asuman un rol decisivo
paraserfacilitadoresdeprocesosygarantesdelasostenibilidadtécnica,socialypolí cadelos
proyectos de agua y saneamiento rural. Existen muchos vacíos que cubrir aún (capacidades
técnicas municipales, por ejemplo), pero la voluntad polí ca es la base para el desarrollo
óp modelosproyectosdeeste poyquebeneficianalaspoblacionesmásexcluidasdelpaís.
La naturaleza de los ámbitos intervenidos por el FPA plantea un reto en este aspecto, porque
trabaja en zonas de extrema pobreza y comunidades dispersas geográficamente, pero que
apuestaporlaprovisióndeservicioseficientesysosteniblesdeaguaysaneamiento.
⁵ En par cular se refiere a superar el modelo único de letrinas de hoyo seco a sistemas con “baños completos” (arrastre hidráulico, biodigestores,
composteras,alcantarilladosanitario,etc.).
⁶ Ver WSP (2011) los desa os de agua y saneamiento rural en América La na para la próxima década. Lima, Junio. También véase Cas llo, Oscar (2009)
Aguaysaneamientoenelárearuralylaspequeñasciudades.Losdesa osparaunages ónsostenibledelosservicios.LimaMarzo.
40 41
Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local
ConclusionesConclusiones
7
En relación al impacto de los resultados conseguidos por los proyectos implementados en las
11comunidades,sepuedemencionarque:
Resultado1:Prestadorins tucionalizado
• La ins tucionalización del prestador, la propia legi midad de origen y de capacidades
operacionales así como la auto regulación y fiscalización, no sólo debe recaer como
responsabilidad en las JASS. El gobierno local ene que generar condiciones y procesos
para respaldar la ges ón comunitaria de los servicios de agua y saneamiento, tanto en los
aspectosnorma vos,fiscalizadorescomotécnicos.
Resultado2:Usuariossa sfechos
• Enlamayoríadelascomunidadesexisteunnivelaltodeconfianzaenlages óndelas JASS
para la provisión de servicios de agua potable y saneamiento. Sin embargo, reconocen
que carecen de apoyo técnico de la municipalidad y del sector salud para garan zar la
opera vidadycalidaddelagua.
Resultado3:Economíaequilibradadelprestador
• Los niveles de eficiencia en la cobranza son dispares al igual que las percepciones sobre
cumplimiento de pago. Los registros de cobros de las JASS evidencian que hay alta
morosidad en el pago en tres de 11 comunidades y carecen de mecanismos adecuados
para los cobros. Para una negociación efec va al respecto es necesario contar con
información de base sobre la real capacidad de pago y también de la disposición de pago
quegeneralmentepocasvecesserealiza.
Resultado4:Entornopolí coysocialfavorable
• Los sectores salud, educación, vivienda, construcción y saneamiento han tenido un bajo
nivel de involucramiento en el apoyo técnico de las JASS. Existen norma vas y planes⁷
que les asignan un rol clave a nivel polí co y técnico para asegurar el acceso y calidad de
losserviciosdeaguaysaneamiento.
• La ausencia de los gobiernos regionales se evidencia en el desarrollo de todos los
proyectos,apesarquelanorma vanacional⁸ señalaquesonlasen dadesencargadasde
apoyar técnica y financieramente a los gobiernos locales en la prestación de servicios de
saneamiento. La falta de presencia del gobierno regional en apoyo a gobiernos locales
con población de extrema pobreza y dispersa muestra que aún falta voluntad polí ca y
capacidaddeges ónparalainclusiónsocialentemasdeaguapotableysaneamiento.
⁷ Reglamento de la calidad del agua para consumo humano. 2010, Plan Nacional de Saneamiento 2006‐2015, entre otros.
⁸ Resolución Ministerial N° 207‐2010‐VIVIENDA.
45
Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local
• Enlasmunicipalidadesdelascomunidadesdeintervenciónseadviertetambiénla faltade
voluntad polí ca, que se aúna a las debilidades de orden técnico, opera vo y presupuestal
paraapoyaralas JASS enlages óncomunitariadelosserviciosdeaguaysaneamiento.
• Un entorno polí co y técnico (léase gobiernos regionales, municipalidades, sectores de
salud, educación, vivienda, construcción y saneamiento) que se muestra débil o ausente,
pone en riesgo los procesos de ges ón comunitaria de agua potable y saneamiento y la
sostenibilidad de los servicios, a pesar de contar con el apoyo financiero y la asesoría
técnicadelacooperacióninternacional.
46
RecomendacionesRecomendaciones
8
Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local
CONSIDERACIONES PARA LA GOBERNABILIDAD LOCAL EN AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO RURAL
• Par cipacióndecididayeficientedegobiernosregionalesylocales
La polí ca pública de saneamiento rural debe sustentarse en la par cipación y el
funcionamiento eficiente de los gobiernos regionales (a través de sus Direcciones
Regionales de Vivienda, Construcción y Saneamiento, de Salud y Educación) y los
gobiernos locales. Para ello, es necesario que tengan la firme voluntad polí ca de asumir
el desarrollo de servicios de agua potable y saneamiento como parte de su ges ón
pública; asimismo que desarrollen sus capacidades técnicas y opera vas; y asuman el
accesoalosserviciosdeaguaysaneamientocomobaseparaeldesarrolloregionalylocal.
• Coordinaciónintersectorialeintergubernamental
Las polí cas públicas en agua y saneamiento rurales deben ar cular compromisos de los
sectores involucrados (salud, educación, vivienda, construcción y saneamiento) y
desarrollar acciones ar culadas entre el gobierno nacional, los gobiernos regionales y
locales. Esta coordinación intersectorial e intergubernamental permi rá la
implementación eficiente de proyectos con fondos estatales y privados manejando un
estándardecalidadparalosserviciosenzonasrurales.
Una intervención integral y conjunta será la clave para la sostenibilidad de la ges ón
comunitaria de los servicios de agua y saneamiento. Las acciones orientadas a la
educación y promoción sanitaria en las escuelas y las familias, el fortalecimiento técnico y
opera vo de las JASS, la verificación de la calidad del agua y las prác cas sanitarias de
salud e higiene pueden servir de base para este trabajo ar culado de los diversos sectores
einstanciasgubernamentales.
• Focalizaciónencomunidadesdispersasyexcluidas
Los gobiernos regionales podrían desarrollar programas de agua y saneamiento rural
priorizando las zonas más pobres y dispersas geográficamente, como parte de la inversión
en el desarrollo regional. De esta manera, llegarían a las familias más excluidas del país y
acortarían las brechas existentes en pobreza y acceso a servicios básicos, como agua y
saneamiento.
49
Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (8)

Informe visita Bejucal 2017
Informe visita Bejucal 2017Informe visita Bejucal 2017
Informe visita Bejucal 2017
 
Er flujograma per
Er flujograma perEr flujograma per
Er flujograma per
 
Curso de Preparación de Proyectos, Aspectos Legales y Ambientales - Oct 2009 M2
Curso de Preparación de Proyectos, Aspectos Legales y Ambientales - Oct 2009 M2Curso de Preparación de Proyectos, Aspectos Legales y Ambientales - Oct 2009 M2
Curso de Preparación de Proyectos, Aspectos Legales y Ambientales - Oct 2009 M2
 
Talller De Pp
Talller De PpTalller De Pp
Talller De Pp
 
Aspectos generales del programa. Áreas de Intervención y tipo de proyectos el...
Aspectos generales del programa. Áreas de Intervención y tipo de proyectos el...Aspectos generales del programa. Áreas de Intervención y tipo de proyectos el...
Aspectos generales del programa. Áreas de Intervención y tipo de proyectos el...
 
Clasesobrearboldelproblema 120813125152-phpapp01
Clasesobrearboldelproblema 120813125152-phpapp01Clasesobrearboldelproblema 120813125152-phpapp01
Clasesobrearboldelproblema 120813125152-phpapp01
 
0.000 formato de proyectos 2009-pdcc-26julio
0.000  formato de proyectos 2009-pdcc-26julio0.000  formato de proyectos 2009-pdcc-26julio
0.000 formato de proyectos 2009-pdcc-26julio
 
Presentación Perú 2021 - Albina Ruiz
Presentación Perú 2021 - Albina RuizPresentación Perú 2021 - Albina Ruiz
Presentación Perú 2021 - Albina Ruiz
 

Similar a Agua potable y saneamiento una agenda pendiente resultados de encuestas

P L A N S E C T O R I A L 2007 2015
P L A N  S E C T O R I A L 2007   2015P L A N  S E C T O R I A L 2007   2015
P L A N S E C T O R I A L 2007 2015
mrachumi
 
Manejo de cuencas hidrográficas
Manejo de cuencas hidrográficasManejo de cuencas hidrográficas
Manejo de cuencas hidrográficas
biochemistry2012
 

Similar a Agua potable y saneamiento una agenda pendiente resultados de encuestas (20)

ASPECTOS TÉCNICOS EN CASO GESTORES PPT.pptx
ASPECTOS TÉCNICOS EN CASO GESTORES PPT.pptxASPECTOS TÉCNICOS EN CASO GESTORES PPT.pptx
ASPECTOS TÉCNICOS EN CASO GESTORES PPT.pptx
 
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
 
Procesos del presupuesto participativo
Procesos del presupuesto participativoProcesos del presupuesto participativo
Procesos del presupuesto participativo
 
P L A N S E C T O R I A L 2007 2015
P L A N  S E C T O R I A L 2007   2015P L A N  S E C T O R I A L 2007   2015
P L A N S E C T O R I A L 2007 2015
 
P L A N S E C T O R I A L 2007 2015
P L A N  S E C T O R I A L 2007   2015P L A N  S E C T O R I A L 2007   2015
P L A N S E C T O R I A L 2007 2015
 
Saneamiento
SaneamientoSaneamiento
Saneamiento
 
Trabajo individual de cuencas hidrograficas
Trabajo individual de cuencas hidrograficasTrabajo individual de cuencas hidrograficas
Trabajo individual de cuencas hidrograficas
 
Gestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en Guatemala
Gestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en GuatemalaGestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en Guatemala
Gestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en Guatemala
 
yaison_montano
yaison_montanoyaison_montano
yaison_montano
 
Trabajo final de administración de la construciión mda lm
Trabajo final de administración de la construciión mda lmTrabajo final de administración de la construciión mda lm
Trabajo final de administración de la construciión mda lm
 
El enfoque de saneamiento ambiental en el municipio Chacao del estado Miranda
El enfoque de saneamiento ambiental en el municipio Chacao del estado MirandaEl enfoque de saneamiento ambiental en el municipio Chacao del estado Miranda
El enfoque de saneamiento ambiental en el municipio Chacao del estado Miranda
 
Fortalecimiento
FortalecimientoFortalecimiento
Fortalecimiento
 
030207000033 a (1)
030207000033 a (1)030207000033 a (1)
030207000033 a (1)
 
TAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptx
TAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptxTAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptx
TAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptx
 
Cooperacion Internacional para Inclusion Comunidades Rurales
Cooperacion Internacional para Inclusion Comunidades RuralesCooperacion Internacional para Inclusion Comunidades Rurales
Cooperacion Internacional para Inclusion Comunidades Rurales
 
Manejo de cuencas hidrográficas
Manejo de cuencas hidrográficasManejo de cuencas hidrográficas
Manejo de cuencas hidrográficas
 
Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basico
 
Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basico
 
Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basico
 
guia Diseno saneamiento basico
guia Diseno saneamiento basicoguia Diseno saneamiento basico
guia Diseno saneamiento basico
 

Más de Ing. Edwin Malca Malca Ore (8)

Cultivo jitomate invernadero
Cultivo jitomate invernaderoCultivo jitomate invernadero
Cultivo jitomate invernadero
 
Presentacion fosa septica ops
Presentacion fosa septica opsPresentacion fosa septica ops
Presentacion fosa septica ops
 
Manual agua potable
Manual agua potableManual agua potable
Manual agua potable
 
Diseno de-instalaciones-electricas-en-residencias
Diseno de-instalaciones-electricas-en-residenciasDiseno de-instalaciones-electricas-en-residencias
Diseno de-instalaciones-electricas-en-residencias
 
Manual de instalacion fotovoltaica-descargable-zigurat-elearning
Manual de instalacion fotovoltaica-descargable-zigurat-elearningManual de instalacion fotovoltaica-descargable-zigurat-elearning
Manual de instalacion fotovoltaica-descargable-zigurat-elearning
 
Formateo de acotado
Formateo de acotadoFormateo de acotado
Formateo de acotado
 
Articles 75763 recurso-12
Articles 75763 recurso-12Articles 75763 recurso-12
Articles 75763 recurso-12
 
Caracteristicas de tuberia pvcsap ok
Caracteristicas de tuberia pvcsap okCaracteristicas de tuberia pvcsap ok
Caracteristicas de tuberia pvcsap ok
 

Último

SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdfSO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
StayBe1
 
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdfUC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
refrielectriccarlyz
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
SalomeRunco
 
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADESRECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES
yanicsapernia5g
 

Último (20)

dokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptx
dokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptxdokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptx
dokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptx
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
 
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdfslideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
 
Arquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo LimacheArquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo Limache
 
Myoelectric_Control_for_Upper_Limb_Prostheses.en.es (2).pdf
Myoelectric_Control_for_Upper_Limb_Prostheses.en.es (2).pdfMyoelectric_Control_for_Upper_Limb_Prostheses.en.es (2).pdf
Myoelectric_Control_for_Upper_Limb_Prostheses.en.es (2).pdf
 
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdfSO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
 
Métodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdf
Métodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdfMétodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdf
Métodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdf
 
Presentacion Feria Cientifica Proyecto.pptx
Presentacion Feria Cientifica Proyecto.pptxPresentacion Feria Cientifica Proyecto.pptx
Presentacion Feria Cientifica Proyecto.pptx
 
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdfUC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
 
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALESCAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
 
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdfNTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
 
Determinación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónDeterminación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalación
 
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptxVideo sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
 
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdf
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdfTECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdf
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdf
 
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdfDiseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
 
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemasentropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
 
UNIDAD 2.- SENSORES.TIPOS DE SENSORES Y SU CLASIFICAIÓN
UNIDAD 2.- SENSORES.TIPOS DE SENSORES  Y SU CLASIFICAIÓNUNIDAD 2.- SENSORES.TIPOS DE SENSORES  Y SU CLASIFICAIÓN
UNIDAD 2.- SENSORES.TIPOS DE SENSORES Y SU CLASIFICAIÓN
 
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADESRECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES
 
UNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdf
UNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdfUNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdf
UNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdf
 

Agua potable y saneamiento una agenda pendiente resultados de encuestas

  • 1. Contenido1. PRESENTACIÓN 5 2. MODELO DE INTERVENCIÓN 7 2.1. ENFOQUE Y PRINCIPIOS RECTORES DEL FPA 8 2.2. INTERVENCIÓN INTEGRAL 9 2.3. FPA Y SU ARTICULACIÓN CON GIZ/PROAGUA 11 3. ZONAS DE INTERVENCIÓN Y PROYECTOS EVALUADOS 13 3.1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE COMUNIDADES Y PROYECTOS EVALUADOS 14 3.2. PLANTEAMIENTO DE LA EVALUACIÓN 16 3.3. CALIFICACIÓN DE LOGROS ALCANZADOS EN LOS PROYECTOS 17 3.4. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN 20 3.4.1. NIVELES ALCANZADOS POR PROCESOS 20 3.4.2. EFECTIVIDAD DE PROCESOS LOGRADOS 23 3.4.3. HALLAZGOS SOBRE COBERTURA EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO 23 4. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS 27 4.1. SOSTENIBILIDAD 28 4.2. CALIFICACIÓN DEL NIVEL DE SOSTENIBILIDAD 28 4.3. ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS 29 5. PERCEPCIONES DE USUARIOS/AS 33 5.1. RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE PERCEPCIONES 34 6. INSTITUCIONALIDAD LOCAL E IMPACTO EN LOGROS DE PROYECTOS 39 6.1. IMPACTO DEL ENTORNO EN EL LOGRO DE RESULTADOS 40 7. CONCLUSIONES 43 8. RECOMENDACIONES 47 Contenido
  • 3. ElFondo ContravalorPerúAlemania‐ FPA enecomoobje voapoyarproyectosdedesarrollo que se enmarquen en la lucha contra la pobreza, considerando la protección y conservación del medio ambiente; así como el fortalecimiento del proceso de descentralización. Para ello, trabaja en dos líneas de financiamiento: el fortalecimiento de capacidades locales e infraestructura. Desde el año 2004, ha intervenido en el financiamiento de proyectos orientados a la instalación o mejora de servicios de agua potable y saneamiento para la población rural más pobre. En ese sen do, el modelo del FPA plantea un proceso de focalización e iden ficación de las municipalidades distritales más pobres de las zonas rurales, las cuales presentan comunidades rurales concentradas y dispersas, con bajos recursos económicos y limitadas capacidadesorganizacionalesytécnicas. Al 2012, la contribución del FPA ha beneficiado a más de 90 proyectos de inversión en agua potable y saneamiento, transfiriendo y fortaleciendo las capacidades a gobiernos locales y organizacionescomunitariasruralesparaunages ónsosteniblededichosservicios. El presente documento resume los resultados del Informe final de evaluación de proyectos de agua potable y saneamiento rural (2010‐2011) implementados en 11 comunidades de las regiones de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Huánuco y Piura. El trabajo de evaluación de estosproyectosestuvoacargodelconsultorAndrésQuispe. Esteresumenejecu vo presentaelprocesodesarrolladoporlascomunidades‐atravésdelas Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) ‐ y sus niveles de logros alcanzadosenelmarcodelosobje vosdelaintervencióndel FPA. Asimismo,planteacómoel rol de los gobiernos locales y de los sectores del Estado (salud, educación, vivienda, construcción y saneamiento) responsables de ges onar, regular, garan zar y fiscalizar los servicios de agua y saneamiento en el Perú, ene impacto en la viabilidad y sostenibilidad de losproyectos. PresentaciónPresentación
  • 5. 2.1. ENFOQUE Y PRINCIPIOS RECTORES DEL FPA EL ENFOQUE DE DEMANDA Plantea el reconocimiento y consideración a planteamientos que la población beneficiaria del proyecto (municipalidades y comunidades) realiza para la obtención de mejores niveles de servicios de agua potable y saneamiento de calidad. Es decir, son los gestores locales, quienes plantean propuestas técnicas que se evalúan en cuanto a su nivel de impacto y mejora de las condiciones de salud de la población, teniendo como base la implementación y/o mejora de serviciosdeaguapotableysaneamiento(desdeletrinasdehoyosecohastaalcantarillado). PRINCIPIOS El FPA ene como principios rectores de su intervención a la equidad, la compe vidad, la subsidiariedad y la sostenibilidad. Cada uno de ellos presenta aspectos claves en la relación con las instancias locales ejecutoras de los proyectos (municipios y comunidades) como con lasen dadescolaboradoras(sectoressaludyeducación). • Criteriosdeselecciónde regionesymunicipalidadesporindicadoresde pobreza. • Selección de municipios con menores recursos y población en pobreza extrema. • Procesos concursales promueven mejor calidad de perfiles de proyectosy expedientestécnicos. • Desarrollodealianzasparalages ónlocaldelosproyectos. • Vinculación directa con el gobierno local y las organizaciones comunitarias. • Estrategias de cofinanciamiento y aporte comunitario para la legi maciónysostenibilidaddelproyecto. • Capacitación y asistencia técnica para la formulación de perfiles y expedientestécnicos. • Provisión de servicios de fortalecimiento de capacidades al prestador en administración, operación y mantenimiento de los servicios; así comoalacomunidadeneducaciónsanitaria • Fortalecimientodecapacidadesdeges ónenelgobiernolocal. Equidad Propios Aspectos Claves Compe vidad Subsidiariedad Sostenibilidad 2.2. INTERVENCIÓN INTEGRAL El Fondo Contravalor Perú – Alemania, en adelante FPA, ene como uno de sus obje vos promover el acceso y la calidad de servicios sostenibles de agua potable y saneamiento a las comunidades rurales más pobres, excluidas y dispersas geográficamente de Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Huancavelica, Lima (Yauyos) y Piura. Para el cumplimiento de este obje vo se propuso como eje principal la par cipación del gobierno local y las propias comunidadesenlainversiónyges óndelsaneamiento. En tal sen do, el FPA impulsó un modelo de intervención integral con inversión en infraestructura y fortalecimiento de capacidades. De esta manera, se planteó trabajar en dos líneas de acción: a) la construcción y mejoramiento de los sistemas rurales de agua potable y saneamiento, y b) el fortalecimiento organizacional de la comunidad beneficiaria, para la administración y operación de sistemas de agua potable y saneamiento; así como el fortalecimientodelascapacidadesins tucionalesdelosgobiernoslocales. En lo referente a infraestructura, el FPA ha impulsado un proceso concursable dirigido a iden ficar, seleccionar y financiar proyectos que promuevan acceso y calidad de servicios de agua potable y saneamiento y fomenten el desarrollo de capacidades en los gobiernos locales y oportunidades para la población en situación de pobreza. A través de este fondo, las municipalidades presentan perfiles de proyectos, de acuerdo a las condiciones de la convocatoria,quesonevaluadosydefinidosparaelfinanciamiento. Una vez definidos los proyectos a financiar, se suscriben convenios de ejecución entre el FPA y la municipalidad seleccionada. El FPA, en su rol de ente financiador principal, vela porque el proyecto sea ejecutado respetando las especificaciones técnicas y financieras aprobadas; la MODELO DE INTERVENCIÓN INTEGRAL Infraestructura Servicios sostenibles de agua y saneamiento Fortalecimiento de capacidades + 8 9 Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local
  • 6. municipalidad, por su lado, aporta con el financiamiento complementario y asume la responsabilidadintegralparalacorrectaejecucióndelproyecto. FONDO CONCURSABLE PARA INFRAESTRUCTURA EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Alianza estratégica para ejecución: Gobierno local y comunidades En dades colaboradoras: Sector salud, sector educación, organizaciones locales y organismos de cooperación 2.3. EL FPA Y SU ARTICULACIÓN CON GIZ/PROAGUA El FPA se asoció con GIZ/PROAGUA para la implementación del proceso de fortalecimiento decapacidadeslocalesylamejoradelascondicionesdesostenibilidadenlosserviciosdeagua potable y saneamiento. En tal sen do, las acciones de fortalecimiento de capacidades estuvieron dirigidas tanto a las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS), a losgobiernoslocalesysectoresinvolucrados(salud,vivienda,construcciónysaneamiento). En el caso de la JASS como asociación civil que se encarga, de manera exclusiva, de la prestación de servicios de saneamiento en uno o más centros poblados del ámbito rural¹ , se buscó involucrar a la comunidad beneficiaria y desarrollar capacidades respecto a la administracióndelosserviciosdeaguaysaneamiento. El trabajo con los gobiernos locales estuvo orientado hacia el fortalecimiento de su rol en la supervisión, fiscalización y asesoría técnica a las acciones de las JASS. Igualmente se trabajó en el desarrollo de capacidades con las Direcciones Regionales de Salud y de Vivienda, ConstrucciónySaneamiento. En este proceso de fortalecimiento de capacidades se plantearon cuatro resultados claves: prestador ins tucionalizado, usuarios sa sfechos, economía equilibrada y entorno polí co y socialfavorables. Fortalecimiento de capacidades: resultados claves Prestador ins tucionalizado (JASS) Incorpora el desarrollo de capacidades técnicas y el registro formal de las JASS; así como el concepto de la “legi midad” del prestador, que se sustenta en el grado de reconocimiento social, de origen (elección democrá ca) y de la capacidad en el manejo técnico operacional, la autoregulación y el control social. Usuarios sa sfechos Asociado directamente a la capacidad del prestador para proveer servicios de calidad de agua y saneamiento a la comunidad, mediante el eficiente manejo técnico operacional, el mantenimiento de las instalaciones y el control de la calidad de agua. Plantea la con nuidad del servicio en los niveles adecuados y la capacidad para la ges ón de riesgo de desastres. Economía equilibrada del prestador Propone alcanzar la sostenibilidad económica del servicio mediante el desarrollo o mejora de las capacidades de ges ón administra va, financiera y de planificación del prestador. Entorno favorable Implica el cumplimento del rol de los gobiernos locales y regionales, de los sectores salud y educación en la provisión de servicios de supervisión, educación sanitaria, asistencia técnica y vigilancia de la calidad del agua de manera permanente a las JASS, de acuerdo al nuevo marco norma vo del saneamiento rural. ¹ElAr culo25delReglamentodelaLeyNº26338,aprobadomedianteDecretoSupremoNº09‐95‐PRES,modificadomedianteDecretoSupremoNº015‐96‐PRES disponeque en los pequeños centros poblados del ámbito rural, la explotación de los servicios sea realizada por acción comunal, mediante la organización de Juntas Administradoras que operenymantengandichosservicios. 10 11 Fondo concursable con criterios técnicos Proyectos pequeños con impacto Municipios y comunidades ejecutores de proyectos Contrapar da en efec vo y valorizado Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local
  • 7. Zonas de Intervención y Proyectos Evaluados Zonas de Intervención y Proyectos Evaluados 3
  • 8. 3.1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE COMUNIDADES Y PROYECTOS EVALUADOS Entre el 2009 y 2011 el FPA apoyó la realización de 24 proyectos de agua potable y saneamientoubicadosen12municipios.Paralaevaluaciónquesedetallaenestedocumento, se seleccionó a 12 comunidades (todas consideradas en pobreza extrema ‐ quin les 1 y 2) pertenecientes a las regiones de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Huánuco y Piura, tal comosemuestraenelcuadrodeabajo. Departamento Provincia Distritos Comunidad Ayacucho Huanta Huamanguilla Ccencha‐Ccencha La Mar San Miguel Pampahuaylla Chungui Mollebamba 2 Víctor Fajardo Sarhua Tomanga Lucanas Laramate Atocata Apurímac Aymaraes Yanaca Sarayca Andahuaylas Huayana Patahuasi Huancavelica Huaytará Sangayaico Sangayaico Huánuco Yarowilca Chavinillo Quisha Pachitea Molino Miraflores Piura Ayabaca Suyo Aterrizaje Sullana Lancones Venados Las comunidades de Ccencha‐Ccencha, Pampahuaylla, Patahuasi y Quisha no son consideradascomocentrospobladosporteneruna“poblaciónrural dispersa”, conmenosde 200habitantesounnúmeroinferioralas40viviendas. Atocata, Sarayca, Miraflores, Venados y Aterrizaje son consideradas centros poblados con “población rural concentrada”, por tener entre 201 a 2,000 habitantes y número de viviendas entre40 a200. Sangayaico y Tomanga son consideradas como “centros poblados urbanos”. Una es capital distrital y la otra ene una población de caracterís cas urbanas aunque a muy pequeña escala. ² Esta comunidad no pudo ser visitada. Se deses mó su inclusión en el documento final de evaluación. PROYECTOS EJECUTADOS Y EVALUADOS Período 2010‐2011 Municipio Ejecutor Comunidad Nombre (tipo) de proyecto Huamanguilla Ccencha‐Ccencha Mejoramiento ampliación del servicio de agua potable y construcción de letrinas sanitarias San Miguel Pampahuaylla Instalación del sistema de agua potable y letrinas mejoradas Sarhua Tomanga Instalación del sistema de alcantarillado y planta de tratamiento de la comunidad de Tomanga Laramate Atocata Instalación del sistema de desagüe en el anexo de Atocata Yanaca Sarayca Sistema de desagüe Sarayca Huayana Patahuasi Mejoramiento y ampliación de sistema de agua potable, letrinización y educación sanitaria en la comunidad de San Juan de Patahuasi Sangayaico Sangayaico Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y desagüe de San Francisco de Sangayaico Chavinillo Quisha Construcción del sistema de agua potable y letrinas de la localidad de Quisha Molino Miraflores Instalación de los sistemas de agua potable y saneamiento en las localidades de Rurimayo y Miraflores Suyo Aterrizaje Construcción del sistema de agua potable en el caserío El Aterrizaje Lancones Venados Implementación del sistema de abastecimiento de agua potable e instalación de letrinas 14 15 Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local
  • 9. 3.2. PLANTEAMIENTO DE LA EVALUACIÓN La evaluación de estos proyectos estuvo dirigida a verificar el impacto y cumplimiento de cuatro resultados claves: prestador ins tucionalizado, usuarios sa sfechos, economía equilibradayentornopolí coysocialfavorables. ELEMENTOS PARA EVALUACIÓN RESULTADOS PROCESOS SUBPROCESOS Prestador ins tucionalizado Fortalecimiento de la ins tucionalidad del prestador Legalización del prestador Fortalecimiento de la legi midad del prestador Usuarios sa sfechos Mejoramiento de la calidad de los servicios de saneamiento Fortalecimiento de las capacidades operacionales del prestador Fortalecimiento de las capacidades del prestador en respuesta rápida ante riesgo de desastres Economía equilibrada del prestador Mejoramiento de los recursos económicos del prestador Fortalecimiento de la ges ón administra va del prestador Fortalecimiento del manejo económico financiero del prestador Fortalecimiento de las capacidades de planificación del prestador Equipamiento al prestador para la administración de los servicios de saneamiento Entorno polí co y social favorable Mejoramiento del entorno polí co social para la prestación de los servicios de saneamiento Fortalecimiento de las capacidades del gobierno local para que supervise, fiscalice y brinde asistencia técnica a los prestadores rurales de servicios de saneamiento Fortalecimiento de las capacidades de la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento (DRVCS) en prestación de servicios de saneamiento en el ámbito rural Fortalecimiento de las capacidades de las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA) en control y vigilancia de la calidad del agua para consumo humano Fortalecimiento de las capacidades de la comunidad en educación sanitaria, ambiental y valoración socio‐ económica de los servicios de saneamiento 16 17 Para evaluar estos procesos se combinaron cuatro niveles de análisis: conceptual, instrumental, de efec vidad y de percepciones. La recolección de información se hizo medianteencuestas,entrevistasyrevisióndedocumentos. Nivel de Logro Siglas Especificación de la calificación Logrado L Suma de la efec vidad total en productos obtenidos y el buen desempeño observado del prestador u actores locales en campo relacionados con el proceso. Parcialmente Logrado PL Suma de la efec vidad total o parcial en los productos obtenidos, pero no necesariamente se observa un desempeño eficaz del prestador o actor local y existen evidentes debilidades. No Logrado NL Suma de la no efec vidad en productos obtenidos con bajo desempeño observado del actor o prestador. NIVELES DE ANÁLISIS Análisisconceptual Revisión de la propuesta de intervención del Fondo Contravalor Perú‐Alemania y GIZ/PROAGUA Análisisinstrumentalparcipavo Verificación de procesos y subprocesos ejecutados en campo y los resultados obtenidos, evaluando su per nencia y eficacia. Análisisdeefecvidad Sostenibilidad alcanzada por los servicios de agua y saneamiento, considerando las condiciones generadas por el proyecto y los factores técnicos, sociales/organi zacionales, económicos ins tucionales y ambientales. Análisisdepercepciones Opiniones y valoraciones de gestores y beneficiarios del proyecto 3.3. CALIFICACIÓN DE LOGROS ALCANZADOS EN LOS PROYECTOS La calificación de los logros alcanzados por cada proceso y subproceso está muy relacionada a la efec vidad en los productos obtenidos, pero también se considera la observación del desempeño de prestador (JASS) y los actores locales. Todo ello se traduce en tres niveles de logrosqueacon nuaciónseespecifican: Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local
  • 10. RESULTADOSDENIVELLOGROALCANZADOPORPROCESOSYSUBPROCESOSENCOMUNIDADESEVALUADAS 18 19 Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local
  • 11. 3.4. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Deacuerdoalosresultadosdelaevaluación,lacomunidaddeAterrizajeeslaqueevidenciaun desempeñoóp moconel100%delosprocesostotalmentelogrados. Las comunidades de Ccencha‐Ccencha, Quisha y Venados presentan el 75% de procesos logrados y el 25% parcialmente logrado. Atocata presenta un escenario parecido con 75% de logrosperoconun25%deprocesosnologrados. De otro lado, Tomanga, Patahuasi y Sangayaico muestran un desempeño variable entre procesos logrados y parcialmente logrados. Los datos más crí cos se encuentran en PampahuayllaySaraycaquenologransuperarel50%deprocesosobtenidos. 3.4.1. NIVELES ALCANZADOS POR PROCESOS Proceso 1: Fortalecimiento de la ins tucionalidad del Prestador (JASS). Un alto porcentaje de comunidades ha avanzado en el reconocimiento formal, inscribiéndose en los registros públicos y en el padrón de organizaciones de los gobiernos locales. Este hecho aunado a la capacidad de respuesta de las JASS frente a factores crí cos de po natural y/o técnico (hundimiento y fallas en las captaciones, abastecimiento con sólo 3 horas diarias de servicio, sequías prolongadas y desabastecimiento de cloro) tuvo una buena repercusión en la legi midaddelas JASS. Esta legi midad de origen y de capacidades operacionales necesita fortalecerse y contar con respaldotécnicoyopera vodelgobiernolocal. 20 21 Proceso 2: Mejoramiento de la calidad de los servicios de saneamiento. En la evaluación se verificóquelosserviciosdeaguapotableysaneamientoejecutadoshanfuncionadodentrode los estándares opera vos, pero han perdido una rela va calidad en la provisión de agua segura, debido a factores más externos que internos (la crisis del abastecimiento del cloro y la escasa verificación de la calidad del agua, por parte del sector salud). En cuanto a los indicadoresdecoberturaydecon nuidadseadvierteíndicesposi vos. 64% 27% 9% Fortalecimientode lains tucionalidaddel prestador (JASS) Logrado Parcialmente Logrado No Logrado 64% 18% 18% Mejoramientode lacalidad de los servicios de saneamiento Logrado Parcialmente Logrado No Logrado Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local
  • 12. 9% 73% 18% Mejoramiento del entorno polí co social para la prestaciónde los servicios Logrado Parcialmente Logrado No Logrado Proceso 3: Mejoramiento de los recursos económicos del prestador. El punto crí co radica en la determinación de una cuota familiar real que permita asumir los costos de administración, operaciónymantenimiento;asícomodereposiciónbásica. Lages óneconómicarequiereun sinceramiento y reforzamiento de capacidades para una asignación priorizada a la reposición delsistemayalmejoramientodelacalidaddelagua. 55%36% 9% Mejoramiento de los recursos económicos del prestador Logrado Parcialmente Logrado No Logrado Proceso 4: Mejoramiento del entorno polí co social para la prestación de los servicios de saneamiento. Este proceso es el más crí co en cuanto a logros. La limitada intervención de los gobiernos locales y de las en dades colaboradoras (sector salud, por ejemplo) en la provisión deserviciosdesupervisión,educaciónsanitaria,asistenciatécnicayvigilanciadelacalidaddel agua esunaconstanteenlamayoríadelascomunidades. 22 23 La no conformación de las áreas técnicas municipales y la escasa par cipación de los Programas de Vigilancia de la Calidad del Agua han sido elementos que repercu eron desfavorablementeenellogrodeesteproceso. En resumen, los factores crí cos encontrados han sido: débiles habilidades en administración financiera y contable de las JASS, escasa valoración económica de los servicios, crisis de abastecimiento del cloro y bajos niveles de soporte técnico y opera vo a las JASS, por parte delgobiernolocalydelsectorsalud. 3.4.2. EFECTIVIDAD DE PROCESOS LOGRADOS Revisando el desempeño de las comunidades y la efec vidad de los procesos logrados, la comunidad de Aterrizaje se ubica en primer lugar con el 100%, seguida de Ccencha, Miraflores, Venados, Atocata y Quisha que están por encima del 75% en rendimiento de procesos. Siendo las más crí cas Pampahuaylla y Sarayca. La efec vidad promedio de los procesoslogradosesde67%. 100% 88% 88% 88% 75% 75% 63% 63% 63% 25% 13% 67% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% Efec vidad de Procesos Logrados por las Comunidades (Ordenado de mayor a menor efec vidad) 3.4.3. HALLAZGOS SOBRE COBERTURA EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO COBERTURA DE AGUA POTABLE Paralaevaluación,laes macióndelacoberturadeaguapotablesesustentaenlainformación proporcionada por las JASS, tomando en cuenta el número de viviendas con personas presentes. Los resultados indicaron que, en general, las comunidades muestran una cobertura por encima del 80%, como es el caso de Ccencha‐Ccencha (83%), Pampahuaylla (81%), Tomanga (100%), Patahuasi (100%), Sarayca (100%), Sangayaico (100%), Quisha (100%), Venados (81%) yAterrizaje(99%). Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local
  • 13. Las comunidades con menor índice en cobertura de agua (CCencha‐Ccencha, Pampahuaylla y Venados) enen nuevas familias asentadas en sus territorios; por lo que muchas de ellas no cuentan con servicios instalados. Miraflores presenta mayor incremento de población migrante,porloquesusíndicessonmenoresqueelresto. Coberturaensaneamiento El porcentaje de cobertura se deduce de las familias que cuentan con instalaciones de saneamiento (letrinas de hoyo seco o alcantarillado sanitario). Al igual que la cobertura de agua,sees mósobrelabasedeviviendasconhabitantespresentes. Saneamiento basado en letrinas de hoyo seco. Las comunidades de Ccencha‐Ccencha, Pampahuaylla, Patahuasi, Quisha y Aterrizaje están por encima del 80% de cobertura. Miraflores presenta baja cobertura porque las familias están desarrollando un cambio progresivo de este sistema a pozos sép cos o letrinas de arrastre hidráulico. En el caso de Venado, existe un déficit de letrinas porque no se han construido, a pesar de contar con los materiales. En las demás comunidades con letrinas de hoyo seco se detectó la intención de cambiar al sistemadeletrinasconarrastre. 24 25 Alcantarillado. La cobertura del saneamiento por alcantarillado está considerando, como indica el marco técnico norma vo, la conexión hasta la puerta de la casa y caja de registro. Los indicadores son posi vos para Tomanga (100%), Atocata (100%) y Sangayaico (98%). En el caso de Sarayca la cobertura es de 31%, pues las conexiones no se habían concluido sa sfactoriamente Eficienciadecobranzaporservicios Paralamedicióndeestedato setomó como baselainformacióndelosregistros mensualesde pagosenlospadronesdelas JASS.Enesesen do,elindicadormidelacapacidadrecaudatoria de la JASS sólo de las cuotas familiares y, por tanto, su disponibilidad de tener liquidez inmediataparaenfrentarcualquierproblemaoperacional odemantenimiento. Esto es importante porque el indicador de eficiencia de cobranza debe discriminar entre ingresos corrientes o permanentes (provenientes de las cuotas familiares) de aquello no corrientes o temporales (provenientes de cuotas extraordinarias, sanciones o multas, reconexiones,etc.)paramedir ladisponibilidadrealderecursos. Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local
  • 14. Análisis de Sostenibilidad de los Proyectos Los resultados son favorables porque superan la meta del 80% en: Pampahuaylla (88%) y Tomanga (90%), pero aceptables pueden considerarse también el obtenido por Ccencha‐ Ccencha(70%),Miraflores(73%),Quisha(71%),Venados(70%).EnelcasodeAterrizaje(62%), almomentodelaevaluaciónhabíandescuidadolacobranza–poresoelbajoporcentaje,pero el reporte anual anterior y el saldo acumulado, evidencian un comportamiento óp mo de pago. Los casos crí cos lo cons tuyen Patahuasi (30%) Sarayca (22%) y Sangayaico (12%). Las bajas en estas dos úl mas comunidades han sido asociadas a la falta de legi midad de las JASS y las tendenciasalretornoalanteriormodelodeadministraciónmunicipal. 26 Análisis de Sostenibilidad de los Proyectos 4 Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local
  • 15. 4.1. SOSTENIBILIDAD Unserviciodeaguapotableruralydisposiciónadecuadadeexcretasessostenible³ cuando: • Estáfuncionandoyesbienusado. • Es capaz de proveer un nivel de servicio en: calidad, can dad, conveniencia, confort, con nuidad,eficiencia,equidad,seguridadysalud. • Es con nuo y prolongado en el empo, su duración va asociada al ciclo o más allá del mismo,paraelcualfueconstruido. • La ges ón es ins tucionalizada: ges onado por la comunidad, con enfoque de género, en alianza con las autoridades locales, y eventualmente involucra de manera directa o indirectaalosactoresprivados. • Laoperación,mantenimientoylaadministraciónserealizaconrecuperacióndecostosa nivellocal,atravésdelpagodelosusuariosoconalterna vasdefinanciamiento. • Elserviciopuedeseroperadoymantenidoanivellocal,conunlimitadoapoyoexterno • La provisión de los servicios no afectan el medio ambiente ni el entorno de la comunidad. 4.2. CALIFICACIÓN DEL NIVEL DE SOSTENIBILIDAD Se han establecido 10 criterios para evaluar las condiciones de sostenibilidad de los proyectos implementadosporlascomunidades. RESULTADOS CRITERIOS Ptje. Prestador institucionalizado 1.1. Está legalizado: Vinculado a la capacidad de ser respetado porque es reconocido legalmente. Es decir JASS inscrita en la SUNARP y/o en el registro de organizaciones comunales prestadoras de gobierno local 1 1.2. Está legitimado: Vinculado a la capacidad de ser respetado y reconocido por la población sin recurrir a la coacción. 1 Usuario satisfecho 2.1. La prestación del servicio es de calidad 1 2.2. Existe un pago justo por la calidad de servicio que cuentan y un adecuado manejo económico de los fondos recaudados (100% de los balances económicos aprobados). 1 Economía equilibrada: 3.1. Resultado operativo = S/.0.00. 1 3.2. Plan Anual de Trabajo y cuota familiar aprobada en asamblea general. 1 3.3. Eficiencia de cobranza = 80%. 1 Entorno político social favorable para la prestación de servicios 4.1. El gobierno local cuenta con área técnica conformada legalmente, capacitada y equipada para supervisar, fiscalizar y brindar asistencia técnica 1 4.2. El establecimiento de salud de la jurisdicción está capacitada y equipada para realizar la vigilancia de la calidad del agua 1 4.3. Los usuarios valoran socioculturalmente los servicios de saneamiento 1 Cada criterio ene tres opciones de puntaje: • Cumple plenamente el criterio: 1.0. • Cumple parte del criterio: 0.5. • No cumple el criterio: 0.0. 3 La definición más común, que resume los enfoques de las instituciones internacionales (Katz y Sara: 1997; Brikke: 2000). 4.3. ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS Losindicadoresdesostenibilidadde2012,refierenque: • Sólo tres comunidades o proyectos (color verde) reúnen las condiciones de sostenibilidad al superar la puntuación superior a 8. Estas son: Aterrizaje (9.5), Ccencha‐Ccencha (8) y Quisha(8). • Siete comunidades se ubican dentro de los que reúnen ciertas condiciones de sostenibilidad (color amarillo). Esta comunidades son: Miraflores (7.5), Pampahuyulla (6.5),Atocata(6.5),Tomanga(6),Venados(6),Sangayaico(5.5)yPatahuasi(5.0). • LaúnicaComunidadconpocascondicionesdesostenibilidad(colorrojo)es Sarayca(3.5). Con los resultados obtenidos para el período diciembre 2012 se realizó una comparación con losindicadoresdesostenibilidadregistradosennoviembrede2011. El2011seobtuvieronpuntajesbastantealtos: • Ocho comunidades reunían condiciones de sostenibilidad probables (color verde) a saber: Ccencha‐Ccencha (10), Pampahuaylla (10), Patahuasi (9.5), Venados (9.5), Aterrizaje(9.5),Miraflores(9),Atocata(8.5)yQuisha(8). • Y sólo tres comunidades mostraban algunas condiciones de sostenibilidad (color amarillo):Tomaga(7.5),Sarayca(7.5)ySangayaico(7). 2012 Suma 1.1 1.2 2.1 2.2 3.1. 3.2 3.3 4.1 4.2 4.3 Ccencha‐ Ccencha 1 0.5 0.5 1 1 1 0.5 1 0.5 1 8.0 Pampahuaylla 1 0.5 0.5 1 0 1 1 0.5 0.5 0.5 6.5 Tomanga 1 0.5 0.5 1 0 1 1 0.5 0 0.5 6.0 Patahuasi 1 0 0.5 1 0 1 0 0 1 0.5 5.0 Sarayca 0.5 0 0.5 0.5 0 0.5 0 0.5 0.5 0.5 3.5 Atocata 1 0.5 0.5 1 1 1 0.5 0.5 0 0.5 6.5 Sangayaico 0.5 0.5 1 0.5 1 0.5 0 0 1 0.5 5.5 Quisha 0.5 1 1 1 1 1 0.5 0 1 1 8.0 Miraflores 1 1 1 1 0.5 1 0.5 1 0 0.5 7.5 Venados 1 0.5 0 1 0.5 1 0.5 0 1 0.5 6.0 Aterrizaje 1 1 1 1 1 1 0.5 1 1 1 9.5 Prestador Instutucionalizado Usuario Sa sfecho Economía Equilibrada Entorno Favorable 28 29 Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local
  • 16. 2011 Suma 1.1 1.2 2.1 2.2 3.1. 3.2 3.3 4.1 4.2 4.3 Ccencha‐ Ccencha 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10.0 Pampahuaylla 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10.0 Tomanga 1 0.5 1 0.5 1 0.5 1 1 1 0 7.5 Patahuasi 1 1 1 1 1 1 0.5 1 1 1 9.5 Sarayca 1 0.5 1 1 0 1 0.5 1 1 0.5 7.5 Atocata 1 0.5 1 1 1 1 0.5 0.5 1 1 8.5 Sangayaico 0.5 0.5 1 1 1 1 0.5 0 1 0.5 7.0 Quisha 1 0.5 1 1 1 1 0.5 0.5 1 0.5 8.0 Miraflores 0.5 1 1 1 1 1 1 0.5 1 1 9.0 Venados 1 1 1 1 1 1 1 0.5 1 1 9.5 Aterrizaje 1 1 1 1 1 1 1 0.5 1 1 9.5 Prestador Instutucionalizado Usuario Sa sfecho Economía Equilibrada Entorno Favorable Variacionesenlascondicionesdesostenibilidad2011‐2012 Los indicadores de sostenibilidad han tenido una variación significa va en algunas comunidades. En el 2011, ocho comunidades habían alcanzado un nivel de sostenibilidad probable, trescomunidadeshabíanobtenidounniveldesostenibilidadenriesgoyningunase encontraba en estado crí co. Los datos del 2012 demuestran que hay una importante reducciónrespectoalnivelalcanzadoelañoanterior. 30 31 Talcomoseapreciaentreelperíodo2011al2012: • Ccencha‐Ccencha, Quisha y Aterrizaje man enen sus condiciones de sostenibilidad como probablesomuyprobablesvigentes. • Mientras que Pampahuaylla, Patahuasi, Atocata, Miraflores y Venados reducen sus condicionesdesostenibilidaddenivelesprobablesaunniveldeincierto. • Tomanga y Sangayaico con núan dentro del rango de condiciones inciertas de sostenibilidad. • Mientras que Sarayca transitó de obtener condiciones de sostenibilidad inciertas a condicionesdepocaprobabilidad. En al menos tres proyectos o comunidades ubicadas dentro del bloque de condiciones de sostenibilidad incierta: Miraflores, Pampahuaylla y Atocata, sólo se requiere de un mayor soporte ins tucional, sea del gobierno local o del sector salud para transitar hacia un mejor nivel,puestoqueelgradodeempoderamientodela JASS esbastantesólido. La mayor reducción de indicadores de sostenibilidad está asociada al Resultado 4: Entorno polí co y social favorable. Los actores claves como el gobierno local y el sector salud han tenido una débil actuación en la implementación de los proyectos, el soporte ins tucional y asistencia técnicas a las JASS, tal como señala el marco norma vo vigente en el ámbito de los serviciosdelsaneamientorural. En muchos gobiernos locales se advir ó de una fragilidad en su visión y capacidades para su intervención en el desarrollo de los servicios de saneamiento rural. El retraso en la implementación del área técnica municipal para la asistencia a las JASS es un elemento clave quegraficalaimportanciaotorgadaaestetema. De otro lado, el sector salud, a través de las dependencias ubicadas en los distritos de las comunidades priorizó su intervención en la atención sanitaria, reduciendo sus acciones de prevenciónypromocióncomunitariadelasalud,asícomodesaneamientoambientalcomola vigilanciadelacalidaddeagua. La debilidad de la par cipación de las Direcciones Regionales de Vivienda, Construcción y Saneamiento y de las dependencias regionales y locales de educación también repercu ó en elimpactonega voparalascondicionesdesostenibilidaddelosproyectosejecutados. ⁴Existen varias norma vas al respecto, por ejemplo: Resolución Ministerial N°027‐2010‐ Vivienda. Diciembre de 2010, el D.S. N° 031‐2010‐SA: “Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Se embre 2010, entre otros de alcance general como la Ley Orgánica de Municipalidad y la LeyGeneraldeSalud. Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local
  • 18. 5.1. RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE PERCEPCIONES En el marco de la evaluación se realizaron 102 encuestas para conocer la sa sfacción de usuarios/as de 10 comunidades (no se pudo aplicar la encuesta a la comunidad de Tomanga). Los resultados muestran, en general, un buen nivel de sa sfacción con la función y ges ón de las JASS, un alto nivel de coincidencia con la cobertura y el nivel de servicio prestado, así comotambiénlabuenadisposicióndelpagoporelserviciodeaguayalcantarillado. Percepciónsobre lages óndela JASS Son cuatro comunidades las que se muestran totalmente de acuerdo (100%) con la ges ón de la JASS y dos comunidades establecen una aprobación superior al 90%. Un caso par cular lo cons tuye Sangayaico, que ene la única desaprobación, que se debe a la poca legi mación funcionalyformaldela JASS. Pagoporelservicio En nueve comunidades el total de personas encuestadas manifestaron que realizan el pago por el servicio, mientras que en Pampahuaylla (88%) y Sangayaico (77%) disminuyó esta proporción de usuarios/as pagadores. En Sangayaico el problema es la deslegi mación de la JASS. Si bien a nivel de percepción, la mayoría de personas manifiesta pagar por el servicio, en la eficienciadelacobranzalosresultadosnosontansimilares,sobretodoenlascomunidadesde Patahuasi (30%) Sarayca (22%) y Sangayaico (12%), que su nivel de pago es menor al 30%, segúndatosregistradosenloslibrosdepagosdelas JASS. Es decir, los datos reales de pago no entran en sintonía con la autopercepción que enen las personas sobre su responsabilidad para cubrir los costos por los servicios de agua (véase el gráficodeeficienciadecobranza). DisposicióndePago Más del 50% de personas encuestadas de cinco comunidades manifestaron su disposición de pagar más por los servicios de agua, si mejora la calidad de los mismos. Esto es muy importante porque indica que hay una valoración del servicio en una parte significa va de la población. Esta información es una buena base para iniciar nuevos procesos de negociación del nivel de cuotas familiares, siempre y cuando esté asociado a alguna mejora visible de la calidad del servicio(disponibilidaddeaguasemanal,con nuidad,garan adecalidaddelagua,ges ónde la JASS,etc.). 34 35 Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local
  • 19. ServiciosdeSaneamiento Son 6 las comunidades que usan letrinas de hoyo seco, según refirieron más del 75% de personas encuestadas; mientras que en 3 comunidades u lizan el alcantarillado sanitario, siendo Atocata la que ene mayor referencia en las encuestas. En el caso de Venados y Mirafloressecuenta,aunqueenmenornúmero,con letrinasdearrastrehidráulico. Intervencióndelsectorsaludenapoyoalas JASS Lapercepciónsobreelsectorsaludysuapoyoala JASS esbaja,lamayoríadelascomunidades cree que es de regular, poca o nula. Salvo, en Sarayca y Patahuasi, donde entre un 50% y 75% considerabuenosuapoyo. En Venados, Miraflores y Aterrizaje un alto porcentaje cree que su par cipación es nula. El caso de Aterrizaje es singular, porque es una comunidad empoderada en el aspecto de saneamientoambientalyenlacloracióndesusservicios. Par cipacióndelgobiernolocal Elgobiernolocaltampocoesbienpercibidoensuroldeacompañamientotécnicoyopera vo. Se considera de apoyo regular en Ccencha, Sangayaico, Patahuasi, Atocata. En el caso de Venados y Quisha se considera una débil par cipación mientras que en Aterrizaje no se reconoceintervenciónalguna. 36 37 Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local
  • 20. Ins tucionalidad Local e Impacto en logros de Proyectos Los resultados de estas encuestas han servido para conocer la sa sfacción de usuarios/as no sólo sobre la calidad de los servicios de agua y saneamiento sino también sobre los actores directoseindirectosenlaconsecucióndeloslogros. Ins tucionalidad Local e Impacto en logros de Proyectos 6 38 Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local
  • 21. Si bien se ha mejorado el desempeño de los gobiernos locales en la ejecución financiera de los proyectos, aún hay municipalidades que demoran en el cumplimiento de sus compromisos sicos, financieros e ins tucionales, que generan el retraso de las obras y de la intervención social. Lages óndelosserviciosdeaguapotableysaneamientoenlas11comunidadesrecayeronen gran medida en las JASS (con las limitaciones orgánicas y de manejo que estas tenían). A pesar que existe un marco norma vo nacional y del ámbito rural sobre el papel de los gobiernos locales en la prestación de servicios de agua y saneamiento, se advierte una escasa apropiacióndesurolyunaprecariaintervencióntécnica. 6.1. IMPACTO DEL ENTORNO EN EL LOGRO DE RESULTADOS En la evaluación de los proyectos implementados en las 11 comunidades se evidenció el impacto del entorno polí co y social en la ges ón y sostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento, más aún porque se inscriben en espacios locales de baja ins tucionalidad. El Resultado 4 referido al entorno polí co y social favorable presenta el nivel más bajo alcanzado en los proyectos, siendo solo la comunidad de Aterrizaje que logra resultados óp mos (de un total de 11). Ello pone de manifiesto que uno de los puntos crí cos de la sostenibilidad de proyectos es la debilidad ins tucional de actores locales polí cos y técnicos queasegurenserviciosdeaguaysaneamientodecalidad. En la implementación de los proyectos ha resultado dificultosa la generación de sinergias entre municipalidades, a través de sus áreas técnicas municipales, y las JASS; así como con los sectores de salud, educación, vivienda, construcción y saneamiento. A ello se suma, que muchos gobiernos locales no cuentan con un plan de desarrollo local de servicios o al menos un reglamento de prestación de servicios en agua y saneamiento rural para orientar su intervención. Aúnseman enenvariosdesa osparalograrlasostenibilidaddelosservicios:cerrarlabrecha agua potable y saneamiento, profundizar el enfoque de demanda que involucre las preferencias de la población especialmente en cuanto al saneamiento⁵ , el fortalecimiento y asistencia técnica permanente de las JASS, la recuperación de costos y el manejo ambiental y de riesgos; pero, sobre todo, el rol del gobierno regional y local en la inversión, la regulación y elapoyoalages óncomunitariadelosserviciosdesuámbito⁶. Por tanto, resulta importante que los gobiernos locales y regionales asuman un rol decisivo paraserfacilitadoresdeprocesosygarantesdelasostenibilidadtécnica,socialypolí cadelos proyectos de agua y saneamiento rural. Existen muchos vacíos que cubrir aún (capacidades técnicas municipales, por ejemplo), pero la voluntad polí ca es la base para el desarrollo óp modelosproyectosdeeste poyquebeneficianalaspoblacionesmásexcluidasdelpaís. La naturaleza de los ámbitos intervenidos por el FPA plantea un reto en este aspecto, porque trabaja en zonas de extrema pobreza y comunidades dispersas geográficamente, pero que apuestaporlaprovisióndeservicioseficientesysosteniblesdeaguaysaneamiento. ⁵ En par cular se refiere a superar el modelo único de letrinas de hoyo seco a sistemas con “baños completos” (arrastre hidráulico, biodigestores, composteras,alcantarilladosanitario,etc.). ⁶ Ver WSP (2011) los desa os de agua y saneamiento rural en América La na para la próxima década. Lima, Junio. También véase Cas llo, Oscar (2009) Aguaysaneamientoenelárearuralylaspequeñasciudades.Losdesa osparaunages ónsostenibledelosservicios.LimaMarzo. 40 41 Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local
  • 23. En relación al impacto de los resultados conseguidos por los proyectos implementados en las 11comunidades,sepuedemencionarque: Resultado1:Prestadorins tucionalizado • La ins tucionalización del prestador, la propia legi midad de origen y de capacidades operacionales así como la auto regulación y fiscalización, no sólo debe recaer como responsabilidad en las JASS. El gobierno local ene que generar condiciones y procesos para respaldar la ges ón comunitaria de los servicios de agua y saneamiento, tanto en los aspectosnorma vos,fiscalizadorescomotécnicos. Resultado2:Usuariossa sfechos • Enlamayoríadelascomunidadesexisteunnivelaltodeconfianzaenlages óndelas JASS para la provisión de servicios de agua potable y saneamiento. Sin embargo, reconocen que carecen de apoyo técnico de la municipalidad y del sector salud para garan zar la opera vidadycalidaddelagua. Resultado3:Economíaequilibradadelprestador • Los niveles de eficiencia en la cobranza son dispares al igual que las percepciones sobre cumplimiento de pago. Los registros de cobros de las JASS evidencian que hay alta morosidad en el pago en tres de 11 comunidades y carecen de mecanismos adecuados para los cobros. Para una negociación efec va al respecto es necesario contar con información de base sobre la real capacidad de pago y también de la disposición de pago quegeneralmentepocasvecesserealiza. Resultado4:Entornopolí coysocialfavorable • Los sectores salud, educación, vivienda, construcción y saneamiento han tenido un bajo nivel de involucramiento en el apoyo técnico de las JASS. Existen norma vas y planes⁷ que les asignan un rol clave a nivel polí co y técnico para asegurar el acceso y calidad de losserviciosdeaguaysaneamiento. • La ausencia de los gobiernos regionales se evidencia en el desarrollo de todos los proyectos,apesarquelanorma vanacional⁸ señalaquesonlasen dadesencargadasde apoyar técnica y financieramente a los gobiernos locales en la prestación de servicios de saneamiento. La falta de presencia del gobierno regional en apoyo a gobiernos locales con población de extrema pobreza y dispersa muestra que aún falta voluntad polí ca y capacidaddeges ónparalainclusiónsocialentemasdeaguapotableysaneamiento. ⁷ Reglamento de la calidad del agua para consumo humano. 2010, Plan Nacional de Saneamiento 2006‐2015, entre otros. ⁸ Resolución Ministerial N° 207‐2010‐VIVIENDA. 45 Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local
  • 24. • Enlasmunicipalidadesdelascomunidadesdeintervenciónseadviertetambiénla faltade voluntad polí ca, que se aúna a las debilidades de orden técnico, opera vo y presupuestal paraapoyaralas JASS enlages óncomunitariadelosserviciosdeaguaysaneamiento. • Un entorno polí co y técnico (léase gobiernos regionales, municipalidades, sectores de salud, educación, vivienda, construcción y saneamiento) que se muestra débil o ausente, pone en riesgo los procesos de ges ón comunitaria de agua potable y saneamiento y la sostenibilidad de los servicios, a pesar de contar con el apoyo financiero y la asesoría técnicadelacooperacióninternacional. 46 RecomendacionesRecomendaciones 8 Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local
  • 25. CONSIDERACIONES PARA LA GOBERNABILIDAD LOCAL EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL • Par cipacióndecididayeficientedegobiernosregionalesylocales La polí ca pública de saneamiento rural debe sustentarse en la par cipación y el funcionamiento eficiente de los gobiernos regionales (a través de sus Direcciones Regionales de Vivienda, Construcción y Saneamiento, de Salud y Educación) y los gobiernos locales. Para ello, es necesario que tengan la firme voluntad polí ca de asumir el desarrollo de servicios de agua potable y saneamiento como parte de su ges ón pública; asimismo que desarrollen sus capacidades técnicas y opera vas; y asuman el accesoalosserviciosdeaguaysaneamientocomobaseparaeldesarrolloregionalylocal. • Coordinaciónintersectorialeintergubernamental Las polí cas públicas en agua y saneamiento rurales deben ar cular compromisos de los sectores involucrados (salud, educación, vivienda, construcción y saneamiento) y desarrollar acciones ar culadas entre el gobierno nacional, los gobiernos regionales y locales. Esta coordinación intersectorial e intergubernamental permi rá la implementación eficiente de proyectos con fondos estatales y privados manejando un estándardecalidadparalosserviciosenzonasrurales. Una intervención integral y conjunta será la clave para la sostenibilidad de la ges ón comunitaria de los servicios de agua y saneamiento. Las acciones orientadas a la educación y promoción sanitaria en las escuelas y las familias, el fortalecimiento técnico y opera vo de las JASS, la verificación de la calidad del agua y las prác cas sanitarias de salud e higiene pueden servir de base para este trabajo ar culado de los diversos sectores einstanciasgubernamentales. • Focalizaciónencomunidadesdispersasyexcluidas Los gobiernos regionales podrían desarrollar programas de agua y saneamiento rural priorizando las zonas más pobres y dispersas geográficamente, como parte de la inversión en el desarrollo regional. De esta manera, llegarían a las familias más excluidas del país y acortarían las brechas existentes en pobreza y acceso a servicios básicos, como agua y saneamiento. 49 Agua potable y saneamiento en el ámbito rural: Una agenda pendiente en la gobernabilidad local