SlideShare una empresa de Scribd logo
REQUERIMIENTOS HIDRICOS Y
ELECTROLITICOS EN EL RN
Dr. Cesar Arana Mendocilla
Médico Pediatra
REQUERIMIENTOS HIDRICOS Y
ELECTROLITICOS EN EL RN
El agua es uno de los constituyentes mas
importantes en el mantenimiento de la
vida.
 FUNCIONES DEL AGUA
• Transportan sustancias hacia las células
• Medio acuoso para el metabolismo celular
• Solvente para los solutos en la funcion celular
• Mantiene el volumen plasmático o vascular
• Regula la Tº corporal
 DISTRIBUCION DEL AGUA CORPORAL
SE MIDE PORCENTUALMENTE CON RESPECTO AL PESO:
• FETO 94%
• PREMATURO 85%
• RN 75 %
• LACTANTE 70%
• 01 AÑO 65%
• PRE-ESCOLAR 60%
 En el RNT El agua en el IC representa 35%
en el EC Representa El 40%.
 ACTIVAN LA CONTRACCION DEL LEC:
P.A.N
• Dilata musc, lisa
• Aumenta filtrac. glomer
• Inhibe efecto de angiotensina sobre vasc. renal
S.R.A.A
• Niveles de angiotensina ↑
• Aumento del tono vascular
• Aumento de aldosterona
• Excrecion y reabsorcion tubular distal de Na +
 BALANCE DE AGUA EN EL RN:
• Afectado con el medio ambiente, el ingreso de
nutrientes y la energía producida
• Las estructuras de los carbonos de: grasas, CH
y proteínas son los combustibles.
• Al eliminarse los productos de desecho del
metabolismo se pierde H2O:
• El dióxido de C1 es exhalado.
• El exceso de calor es eliminado por piel
• El nitrógeno y las Ac son eliminados por
el riñón
• Pequeñas cantidades de agua: intestinal.
 BALANCE DE AGUA EN EL RN:
• Las necesidades de H2O están relacionados
con:
• Su consumo calórico
• La actividad
• La tasa de crecimiento
• Temperatura ambiental.
• El equilibrio hídrico: producción, conservación
de líquidos, eliminación.
• Una inadecuada administración de líquidos al
RN nos puede llevar:
• Hipo / hipervolemia
• Hipo/hiperosmolaridad
• Alteraciones metabólicas
• Falla renal.
REQUERIMIENTOS / DIA DE LIQUIDOS RNT
DÍA ML/KG/DÍA
1 60-75
2 70-80
3 80-90
4 90-100
5 100-120
6-7 120-150
REQUERIMIENTOS / DIA DE LIQUIDOS RNPT: ML/KG/DIA
DÍA 750-1000 1000-1500 >1500
1-2 80-150 60-100 60-80
3-7 100-150 80-150 100-150
>7 días 120-180 120-180 120-180
LA ELIMINACION DE LIQUIDOS SE EFECTUA DE LA SGTE MANERA
ML/KG/DÍA
PERDIDAS INSENSIBLES 20-40 (piel - pulmón)
ORINA 20-60 (renal)
DEPOSIC. 10 (digestiva)
 PERDIDAS INSENSIBLES
• No se pueden medir
• Varían de acuerdo a: peso, EG, problem,
respiratorios, Tº y humedad el ambiente.
• Valores oscilan entre 0.5 y 2 ml/kg/h.
P.I DE AGUA APROXIMADAM. EN EL 1er DIA
SEGUN PESO/DIA
PESO AGUA ML/KG/DÍA
750-1000 gr 65-90
1001-1500 gr 40-60
>1500gr 15-30
FORMULA DE PI SEGÚN PESO
PI = INGRESOS - VOL. URIN +o- (PI-PF)
(ML/KG/DÍA) (ML/KG/DÍA) (GR/KG/DÍA)
 INCREMENTAN LAS PI DE LIQUIDO:
• > PREMATUREZ
• CALOR RADIANTE
• FOTOTERAPIA
• Tº CORPORAL > 38º C
• Tº AMBIENTE > 35º C
• ACTIVIDAD, LLANTO
• AUMENTO DE F. RESP
• LESIONES DE PIEL
 DISMINUYEN LAS P.I DE LIQUIDO
* HUMEDAD MAXIMA
* PROTECTOR PLASTICO
* RESPIRADOR MECANICO.
CARACTERISTICAS FUNCIONALES DEL RIÑON NEO.
 TENER EN CUENTA E.G
 FILTRAC. GLOMERULAR ↓
 CAPACIDAD LIMITADA PARA EXCRETAR SOLUTOS
 HABILIDAD PARA CONCENTRAR ORINA ↓
 INMADUREZ DEL TUBO PROXIMAL
 ASAS DE HENLE CORTAS
 GLOMERULOS INCOMPLETOS
 TRANSPORTE TUBULAR INMADURO
 EL SIST. RENINA – ANGIOTENSINA ↑ 1ERA SEMANA
POST NATAL
 ↑ DEL TONO VASCULAR Y DE ALDOSTERONA
ADMINISTRACION DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.
 DEXTROSA EN AD
 VOLUMEN DE LIQUIDO POR DIA DE VIDA
 LA INFUSION DE GLUCOSA:
 RNT: 3-5 mg/ kg/min
 RNPT: 5-6 mg/kg/min
 INICIAR CON DEXTROSA 10% Y < 1500gr con Dx 5%
 OBJETIVOS: 3–5 ds.
 ESPERAR PERDIDAS DE PESO
 MANTENER CONCENTRACIONES SERICAS
NORMALES DE ELECTROLITOS.
 EVITAR OLIGURIA < 1.0 ml/kg/h
ELECTROLITOS:
SODIO (Na+)
• CATION + IMPORTANTE DEL LEC, ES DETERMINANTE EN
EL CONTENIDO DE H2O DEL ORGANISMO.
• CENTRO SENSOR DEL SODIO: 3er VENTRICULO
• MANTIENE LA P. OSMÓTICA Y RETIENE EL AGUA
• DEBEN MANTENERSE NIVELES DE NATREMIA ENTRE 135-
145 meq/L.
• REQUERIMIENTOS VARIAN ENTRE 2-3 meq/kg/día RNT y
3-4 en el RNPT.
• EN RNBP NO APORTAR EXCESO DE Na+ 1era sem.
HIPONATREMIA:
 APORTE EXCESIVO DE LIQUIDOS
 SINTOMATOLOGIA CON VALORES < A 125meq/l
 TRASTORNO NEUROLOGICO: CONVULSIONES
 ESTADOS: HIPOXIA, ASFIXIA Y HIPERCAPNEA
 CORRECCION EN 4-6 hrs
 < CAPACIDAD DE ABSORCION INTESTINAL DE
Na+
 ↓ DE ACTIVIDAD ELECTRICA A NIVEL DE
MEMBRANA
HIPERNATREMIA:
 Na > 150meq/L
 RESULTADO DE DEFICIT DE H2O Ó EXCESO DE Na+
 CLINICA: IRRITABILIDAD, HIPERTONIA,
FASCICULACIONES MUSCULARES, CONVULSIONES,
COMA
 RNTP INCAPACES DE EXCRETAR SOBRECARGA DE
Na+
 TRATAMIENTO DEXTROSA: CORREGIR 48-72
 2/3 de Na+ DADO COMO BICARBONATO SON
TRANSFERIDOS A LA CELULA
K+
 PRINCIPAL CATION INTRACELULAR, REGULA EL CONTENIDO
DE AGUA EN INTERIOR DE LAS CELULA
 INTERVIENE EN LA SINTESIS PROTEICA Y SINTESIS DE
GLUCIDOS, EN LA EXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
 LOS NIVELES DE K+ SERICO DEPENDEN DEL PH DE LA
SANGRE
HIPOKALEMIA
• NIVEL DE K+ SERICO < 3-5 meq/L
• USO DE DIURETICO CRONICO
• ECQ: ONDA T PLANA, PROLONGACION INTERV. Q-T
• SEVERA: ARITMIAS CARDIACAS, ILEO Y LETARGO
• ADMINISTRACION LENTA: POST DIURESIS: 1-3
meq/kg/día
HIPERKALEMIA
 > 6 meq/L RNT, 6.5 meq/l RNPT
 ECQ: ONDA T PUNTIAGUDA, BRADICARDIA
 BRADICARDIA, TAQUICARDIA VENTRICULAR Y FIBRILACION
VENTRICULAR.
 FACTORES QUE FAVORECEN: ASFIXIA, AC. METABOLICA,
DAÑO TISULAR, HEMOLISIS
 MANIFESTACION TEMPRANA: HIPERPLA. SUPRA. CONGE.
 TTO: GLUCONATO DE CA 1-2 ml/kg. EV LENTA 5-10, MIN,
BICARBONATO DE Na 1-2 mol/kg. EV (CORREGIR AC. METAB),
INFUSION DE GLUCOSA 10% 2-4 ml/k/hra, + INSULINA
(10UI/100ml) → 1ml/kg/hra
 FUROSEMIDA 1mg/kg
 DIALISIS
Ca+:
 LOS RN PRESENTAN HIPOCALEMIA EN 1ros DIAS
(RETRASO DE RESPUESTA DE LA PTH Y LA
CALCITONINA)
 EL DESCENSO ES + MARCADO EN EL RN DE ALTO
RIESGO (H MADRE DIABET. RNPT, ASFIX. PERIN.)
 LOS NIVELES DE Ca SERICO TOTAL ↓ DE 10-11
mg/dL a 7.5 – 8.5 mg/dl
 HIPOCALCEMIA ES + FRECUENTE : < DE 6.5 mg/dl
INICIAR TTO: 1-3 ml / kg/día en 1eros días
CONCLUSIONES:
 ES POSIBLE ↓ GRADUAL DE PESO 1ERA SEM.
 MANTENER DIURESIS HORARIA > 1 ml /kg/hra.
 PER. INSEN. SEGÚN EG PUEDEN SER ALTAS
 NO ADMINISTRAR Na+, K+ EN 1ROS 2-3 DIAS
 REQUERIMIENTOS DE GLUCOSA: VARIABLES
 SIGNOS DE DESHIDRATACION NO VISIBLES.
 INDICAR LIQUIDOS Y ELECTROLITICOS AL RN
CON UN CORRECTO JUICIO CLINICO Y
MANTENERSE ALERTA A CAMBIOS CLINICOS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditricaNutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditrica
UGC Farmacia Granada
 
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosFisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
arangogranadosMD
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Eduardo Alvarado
 
Anemia neonatal
Anemia neonatalAnemia neonatal
Hipertension arterial pediatria
Hipertension arterial pediatria Hipertension arterial pediatria
Hipertension arterial pediatria
Medicina Unerg
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
xelaleph
 
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
MAHINOJOSA45
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Esther Jiménez
 
Infecciones ORL y respiratorias en Pediatría
Infecciones ORL y respiratorias en PediatríaInfecciones ORL y respiratorias en Pediatría
Infecciones ORL y respiratorias en Pediatría
Centro de Salud El Greco
 
Preclampsia eclampsia
Preclampsia  eclampsiaPreclampsia  eclampsia
Preclampsia eclampsia
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
Camilo Losada
 
Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
Abisai Arellano
 
Pre eclampsia severa - CICAT-SALUD
Pre eclampsia severa - CICAT-SALUDPre eclampsia severa - CICAT-SALUD
Pre eclampsia severa - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
Luis Pérez
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Lorena Martínez
 
Hijos de madre diabetica
Hijos de madre diabeticaHijos de madre diabetica
Hijos de madre diabetica
hpao
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Jamil Ramón
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Pediatriadeponent
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 

La actualidad más candente (20)

Nutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditricaNutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditrica
 
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosFisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Anemia neonatal
Anemia neonatalAnemia neonatal
Anemia neonatal
 
Hipertension arterial pediatria
Hipertension arterial pediatria Hipertension arterial pediatria
Hipertension arterial pediatria
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
 
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Infecciones ORL y respiratorias en Pediatría
Infecciones ORL y respiratorias en PediatríaInfecciones ORL y respiratorias en Pediatría
Infecciones ORL y respiratorias en Pediatría
 
Preclampsia eclampsia
Preclampsia  eclampsiaPreclampsia  eclampsia
Preclampsia eclampsia
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
 
Pre eclampsia severa - CICAT-SALUD
Pre eclampsia severa - CICAT-SALUDPre eclampsia severa - CICAT-SALUD
Pre eclampsia severa - CICAT-SALUD
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Hijos de madre diabetica
Hijos de madre diabeticaHijos de madre diabetica
Hijos de madre diabetica
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 

Similar a agua y electrolitos en el recien nacido

Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Byron Nicaragua
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
jhonnattan rodriguez vasquez
 
Metabolismo Hidroelectrolitico
Metabolismo HidroelectroliticoMetabolismo Hidroelectrolitico
Metabolismo Hidroelectrolitico
Esthela Monar
 
sodioypotasio-181024194952 (2).pptx
sodioypotasio-181024194952 (2).pptxsodioypotasio-181024194952 (2).pptx
sodioypotasio-181024194952 (2).pptx
JessicaMicaelaRomnSe
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Jenny Zambrana
 
14041
1404114041
14041
kukoz121
 
CLASE 12 LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
CLASE 12 LIQUIDOS Y ELECTROLITOSCLASE 12 LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
CLASE 12 LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Líquidos y electrolitos en pediatria
Líquidos y electrolitos en pediatriaLíquidos y electrolitos en pediatria
Líquidos y electrolitos en pediatria
Cristel Baños
 
Liquidos y electrolitos en Pediatria y Anestesia
Liquidos y electrolitos en Pediatria y AnestesiaLiquidos y electrolitos en Pediatria y Anestesia
Liquidos y electrolitos en Pediatria y Anestesia
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Manejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptx
Manejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptxManejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptx
Manejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptx
JeimyMejaValera
 
TRASTORNOS DEL SODIO1.pptx
TRASTORNOS DEL SODIO1.pptxTRASTORNOS DEL SODIO1.pptx
TRASTORNOS DEL SODIO1.pptx
EnriqueRicardoOlmos
 
Expo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptxExpo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptx
BenZakk
 
2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx
2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx
2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx
JooAristidesRamos1
 
Líquidos y electrolitos en el rn. hgoia
Líquidos y electrolitos en el rn. hgoiaLíquidos y electrolitos en el rn. hgoia
Líquidos y electrolitos en el rn. hgoia
Fabricio Fdo. Polo P.
 
Elctrolitos
ElctrolitosElctrolitos
Elctrolitos
aog1113
 
Manejo Hidroelectrolítico en el Neonato.pptx
Manejo Hidroelectrolítico en el Neonato.pptxManejo Hidroelectrolítico en el Neonato.pptx
Manejo Hidroelectrolítico en el Neonato.pptx
RenzoViton2
 
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolarManejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Cesar Henriquez Camacho
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS, electrolitos.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS, electrolitos.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS, electrolitos.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS, electrolitos.pptx
LisbethLoor4
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS presentacio.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS presentacio.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS presentacio.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS presentacio.pptx
LisbethLoor4
 
DISKALEMIAS .pptx
DISKALEMIAS .pptxDISKALEMIAS .pptx
DISKALEMIAS .pptx
MarisolBelnSandyCarr1
 

Similar a agua y electrolitos en el recien nacido (20)

Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Metabolismo Hidroelectrolitico
Metabolismo HidroelectroliticoMetabolismo Hidroelectrolitico
Metabolismo Hidroelectrolitico
 
sodioypotasio-181024194952 (2).pptx
sodioypotasio-181024194952 (2).pptxsodioypotasio-181024194952 (2).pptx
sodioypotasio-181024194952 (2).pptx
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
14041
1404114041
14041
 
CLASE 12 LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
CLASE 12 LIQUIDOS Y ELECTROLITOSCLASE 12 LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
CLASE 12 LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
 
Líquidos y electrolitos en pediatria
Líquidos y electrolitos en pediatriaLíquidos y electrolitos en pediatria
Líquidos y electrolitos en pediatria
 
Liquidos y electrolitos en Pediatria y Anestesia
Liquidos y electrolitos en Pediatria y AnestesiaLiquidos y electrolitos en Pediatria y Anestesia
Liquidos y electrolitos en Pediatria y Anestesia
 
Manejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptx
Manejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptxManejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptx
Manejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptx
 
TRASTORNOS DEL SODIO1.pptx
TRASTORNOS DEL SODIO1.pptxTRASTORNOS DEL SODIO1.pptx
TRASTORNOS DEL SODIO1.pptx
 
Expo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptxExpo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptx
 
2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx
2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx
2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx
 
Líquidos y electrolitos en el rn. hgoia
Líquidos y electrolitos en el rn. hgoiaLíquidos y electrolitos en el rn. hgoia
Líquidos y electrolitos en el rn. hgoia
 
Elctrolitos
ElctrolitosElctrolitos
Elctrolitos
 
Manejo Hidroelectrolítico en el Neonato.pptx
Manejo Hidroelectrolítico en el Neonato.pptxManejo Hidroelectrolítico en el Neonato.pptx
Manejo Hidroelectrolítico en el Neonato.pptx
 
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolarManejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS, electrolitos.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS, electrolitos.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS, electrolitos.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS, electrolitos.pptx
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS presentacio.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS presentacio.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS presentacio.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS presentacio.pptx
 
DISKALEMIAS .pptx
DISKALEMIAS .pptxDISKALEMIAS .pptx
DISKALEMIAS .pptx
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

agua y electrolitos en el recien nacido

  • 1. REQUERIMIENTOS HIDRICOS Y ELECTROLITICOS EN EL RN Dr. Cesar Arana Mendocilla Médico Pediatra
  • 2. REQUERIMIENTOS HIDRICOS Y ELECTROLITICOS EN EL RN El agua es uno de los constituyentes mas importantes en el mantenimiento de la vida.  FUNCIONES DEL AGUA • Transportan sustancias hacia las células • Medio acuoso para el metabolismo celular • Solvente para los solutos en la funcion celular • Mantiene el volumen plasmático o vascular • Regula la Tº corporal
  • 3.  DISTRIBUCION DEL AGUA CORPORAL SE MIDE PORCENTUALMENTE CON RESPECTO AL PESO: • FETO 94% • PREMATURO 85% • RN 75 % • LACTANTE 70% • 01 AÑO 65% • PRE-ESCOLAR 60%
  • 4.  En el RNT El agua en el IC representa 35% en el EC Representa El 40%.  ACTIVAN LA CONTRACCION DEL LEC: P.A.N • Dilata musc, lisa • Aumenta filtrac. glomer • Inhibe efecto de angiotensina sobre vasc. renal S.R.A.A • Niveles de angiotensina ↑ • Aumento del tono vascular • Aumento de aldosterona • Excrecion y reabsorcion tubular distal de Na +
  • 5.  BALANCE DE AGUA EN EL RN: • Afectado con el medio ambiente, el ingreso de nutrientes y la energía producida • Las estructuras de los carbonos de: grasas, CH y proteínas son los combustibles. • Al eliminarse los productos de desecho del metabolismo se pierde H2O: • El dióxido de C1 es exhalado. • El exceso de calor es eliminado por piel • El nitrógeno y las Ac son eliminados por el riñón • Pequeñas cantidades de agua: intestinal.
  • 6.  BALANCE DE AGUA EN EL RN: • Las necesidades de H2O están relacionados con: • Su consumo calórico • La actividad • La tasa de crecimiento • Temperatura ambiental. • El equilibrio hídrico: producción, conservación de líquidos, eliminación. • Una inadecuada administración de líquidos al RN nos puede llevar: • Hipo / hipervolemia • Hipo/hiperosmolaridad • Alteraciones metabólicas • Falla renal.
  • 7. REQUERIMIENTOS / DIA DE LIQUIDOS RNT DÍA ML/KG/DÍA 1 60-75 2 70-80 3 80-90 4 90-100 5 100-120 6-7 120-150
  • 8. REQUERIMIENTOS / DIA DE LIQUIDOS RNPT: ML/KG/DIA DÍA 750-1000 1000-1500 >1500 1-2 80-150 60-100 60-80 3-7 100-150 80-150 100-150 >7 días 120-180 120-180 120-180 LA ELIMINACION DE LIQUIDOS SE EFECTUA DE LA SGTE MANERA ML/KG/DÍA PERDIDAS INSENSIBLES 20-40 (piel - pulmón) ORINA 20-60 (renal) DEPOSIC. 10 (digestiva)
  • 9.  PERDIDAS INSENSIBLES • No se pueden medir • Varían de acuerdo a: peso, EG, problem, respiratorios, Tº y humedad el ambiente. • Valores oscilan entre 0.5 y 2 ml/kg/h. P.I DE AGUA APROXIMADAM. EN EL 1er DIA SEGUN PESO/DIA PESO AGUA ML/KG/DÍA 750-1000 gr 65-90 1001-1500 gr 40-60 >1500gr 15-30
  • 10. FORMULA DE PI SEGÚN PESO PI = INGRESOS - VOL. URIN +o- (PI-PF) (ML/KG/DÍA) (ML/KG/DÍA) (GR/KG/DÍA)  INCREMENTAN LAS PI DE LIQUIDO: • > PREMATUREZ • CALOR RADIANTE • FOTOTERAPIA • Tº CORPORAL > 38º C • Tº AMBIENTE > 35º C • ACTIVIDAD, LLANTO • AUMENTO DE F. RESP • LESIONES DE PIEL
  • 11.  DISMINUYEN LAS P.I DE LIQUIDO * HUMEDAD MAXIMA * PROTECTOR PLASTICO * RESPIRADOR MECANICO.
  • 12. CARACTERISTICAS FUNCIONALES DEL RIÑON NEO.  TENER EN CUENTA E.G  FILTRAC. GLOMERULAR ↓  CAPACIDAD LIMITADA PARA EXCRETAR SOLUTOS  HABILIDAD PARA CONCENTRAR ORINA ↓  INMADUREZ DEL TUBO PROXIMAL  ASAS DE HENLE CORTAS  GLOMERULOS INCOMPLETOS  TRANSPORTE TUBULAR INMADURO  EL SIST. RENINA – ANGIOTENSINA ↑ 1ERA SEMANA POST NATAL  ↑ DEL TONO VASCULAR Y DE ALDOSTERONA
  • 13. ADMINISTRACION DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.  DEXTROSA EN AD  VOLUMEN DE LIQUIDO POR DIA DE VIDA  LA INFUSION DE GLUCOSA:  RNT: 3-5 mg/ kg/min  RNPT: 5-6 mg/kg/min  INICIAR CON DEXTROSA 10% Y < 1500gr con Dx 5%  OBJETIVOS: 3–5 ds.  ESPERAR PERDIDAS DE PESO  MANTENER CONCENTRACIONES SERICAS NORMALES DE ELECTROLITOS.  EVITAR OLIGURIA < 1.0 ml/kg/h
  • 14. ELECTROLITOS: SODIO (Na+) • CATION + IMPORTANTE DEL LEC, ES DETERMINANTE EN EL CONTENIDO DE H2O DEL ORGANISMO. • CENTRO SENSOR DEL SODIO: 3er VENTRICULO • MANTIENE LA P. OSMÓTICA Y RETIENE EL AGUA • DEBEN MANTENERSE NIVELES DE NATREMIA ENTRE 135- 145 meq/L. • REQUERIMIENTOS VARIAN ENTRE 2-3 meq/kg/día RNT y 3-4 en el RNPT. • EN RNBP NO APORTAR EXCESO DE Na+ 1era sem.
  • 15. HIPONATREMIA:  APORTE EXCESIVO DE LIQUIDOS  SINTOMATOLOGIA CON VALORES < A 125meq/l  TRASTORNO NEUROLOGICO: CONVULSIONES  ESTADOS: HIPOXIA, ASFIXIA Y HIPERCAPNEA  CORRECCION EN 4-6 hrs  < CAPACIDAD DE ABSORCION INTESTINAL DE Na+  ↓ DE ACTIVIDAD ELECTRICA A NIVEL DE MEMBRANA
  • 16. HIPERNATREMIA:  Na > 150meq/L  RESULTADO DE DEFICIT DE H2O Ó EXCESO DE Na+  CLINICA: IRRITABILIDAD, HIPERTONIA, FASCICULACIONES MUSCULARES, CONVULSIONES, COMA  RNTP INCAPACES DE EXCRETAR SOBRECARGA DE Na+  TRATAMIENTO DEXTROSA: CORREGIR 48-72  2/3 de Na+ DADO COMO BICARBONATO SON TRANSFERIDOS A LA CELULA
  • 17. K+  PRINCIPAL CATION INTRACELULAR, REGULA EL CONTENIDO DE AGUA EN INTERIOR DE LAS CELULA  INTERVIENE EN LA SINTESIS PROTEICA Y SINTESIS DE GLUCIDOS, EN LA EXITABILIDAD NEUROMUSCULAR  LOS NIVELES DE K+ SERICO DEPENDEN DEL PH DE LA SANGRE HIPOKALEMIA • NIVEL DE K+ SERICO < 3-5 meq/L • USO DE DIURETICO CRONICO • ECQ: ONDA T PLANA, PROLONGACION INTERV. Q-T • SEVERA: ARITMIAS CARDIACAS, ILEO Y LETARGO • ADMINISTRACION LENTA: POST DIURESIS: 1-3 meq/kg/día
  • 18. HIPERKALEMIA  > 6 meq/L RNT, 6.5 meq/l RNPT  ECQ: ONDA T PUNTIAGUDA, BRADICARDIA  BRADICARDIA, TAQUICARDIA VENTRICULAR Y FIBRILACION VENTRICULAR.  FACTORES QUE FAVORECEN: ASFIXIA, AC. METABOLICA, DAÑO TISULAR, HEMOLISIS  MANIFESTACION TEMPRANA: HIPERPLA. SUPRA. CONGE.  TTO: GLUCONATO DE CA 1-2 ml/kg. EV LENTA 5-10, MIN, BICARBONATO DE Na 1-2 mol/kg. EV (CORREGIR AC. METAB), INFUSION DE GLUCOSA 10% 2-4 ml/k/hra, + INSULINA (10UI/100ml) → 1ml/kg/hra  FUROSEMIDA 1mg/kg  DIALISIS
  • 19. Ca+:  LOS RN PRESENTAN HIPOCALEMIA EN 1ros DIAS (RETRASO DE RESPUESTA DE LA PTH Y LA CALCITONINA)  EL DESCENSO ES + MARCADO EN EL RN DE ALTO RIESGO (H MADRE DIABET. RNPT, ASFIX. PERIN.)  LOS NIVELES DE Ca SERICO TOTAL ↓ DE 10-11 mg/dL a 7.5 – 8.5 mg/dl  HIPOCALCEMIA ES + FRECUENTE : < DE 6.5 mg/dl INICIAR TTO: 1-3 ml / kg/día en 1eros días
  • 20. CONCLUSIONES:  ES POSIBLE ↓ GRADUAL DE PESO 1ERA SEM.  MANTENER DIURESIS HORARIA > 1 ml /kg/hra.  PER. INSEN. SEGÚN EG PUEDEN SER ALTAS  NO ADMINISTRAR Na+, K+ EN 1ROS 2-3 DIAS  REQUERIMIENTOS DE GLUCOSA: VARIABLES  SIGNOS DE DESHIDRATACION NO VISIBLES.  INDICAR LIQUIDOS Y ELECTROLITICOS AL RN CON UN CORRECTO JUICIO CLINICO Y MANTENERSE ALERTA A CAMBIOS CLINICOS.