SlideShare una empresa de Scribd logo
R1: MARISOL B. SANDY CARRASCO
R2: JHEANCARLA PEREZ
R3: YESICA CONDORI
COORDINADOR: DR. CRISTIAN RENGEL
COCHABAMBA - BOLIVIA
DISKALEMIAS
“HOSPITAL DEL NIÑO MANUEL ASCENCIO VILLARROEL
MODULO MEDIO INTERNO”
POTASIO
• El principal catión del medio intracelular
• Valores normales del K+: 3.5 – 5.1 mEq/l en suero o
plasma
• Potasio corporal total: 2500 – 4500 mmol o 45 – 55 meq/kg
IC: 150
mmol/L
EC: 3.5 –
5 mmol/L
Potencial eléctrico
de reposo de las
membranas
celulares
Potencial de
membranas:
VALORES NORMALES DE K+ SERICO
EN NIÑOS
FISIOLOGIA DEL POTASIO
La estimación promedio de requerimiento de K+ en niños es de 2 mEq/100 kcal de energía,
y en adultos de 50 a 150 mEq/día. Los alimentos como las carnes, frutas y algunas
verduras son las principales fuentes de potasio
• En condiciones normales el ingreso de potasio al organismo está dado por la ingesta.
• .
MECANISMO DE REGULACION DE LOS
NIVELES DEL POTASIO
La alta concentración de K en el LIC es generada por la
Na/K ATPasa
1. INSULINA
2. B2
ADRENERGICOS
3. ESTADO ACIDO
BASE
4. FUNCION RENAL
Incrementan
el ingreso
celular de potasio:
Insulina
Glucosa
Beta adrenergicos
Alcalemia
Exceso de sodio
Hiperosmolaridad
Impiden el ingreso
celular de potasio:
Glucogenólisis y glucagon
Alfa catecolaminas
Acidemia
Depleción de sodio
MECANISMOS DE REGULACIÓN DE
LOS NIVELES SÉRICOS DEL POTASIO
Función renal: El 80-90% del potasio excretado lo hace por la orina (el restante por materia fecal y glándulas
salivales).
La eliminación urinaria de K+ es normalmente de 30mEq/l, hipopotasemia aguda puede disminuir hasta 20 mEq/l
y en la crónica hasta 5-10 mEq/l.
4. FUNCION RENAL
EN EL RIÑÓN:
• El aumento del K+  Estimula la liberación de renina  activación
angiotensina I  angiotensina II secreción de aldosterona
• La > parte del K+ es reabsorbido ; asa delgada de Henle y túbulo
contorneado proximal
• La regulación “fina” del K+ ; túbulo distal renal y depende de la
oferta de Na+ y agua y de los niveles de aldosterona.
HIPERKALEMIAS
HIPERKALEMIA
• Es la concentración sérica de K+ > 6
mEq/L en el recién nacido
• Es concentración sérica de K+ >
5,5 mEq/L en el niño mayor y
adulto
ETIOLOGIA
1. PSEUDOHIPERPOTASEMIA
Muestra sanguínea
hemolizada
Contaminación de
muestra orina
Leucocitosis y
trombocitosis
2. EXCRECION
RENAL
DISMINUIDA
IRA
ERC FG<10
ml/min
Acidosis renal
tubular IV
Uropatía
Obstructiva
Trasplante renal
Hipoaldosteronismo
3. ALTOS
INGRESOS DE
POTASIO
Sobredosis orales
o EV K
4. DESPLAZAMIENTO DEL K+
HACIA EL EXTERIOR DE LAS
CELULAS
Acidosis
Déficit de insulina
Aumento brusco de
osmolaridad plasmática
Injuria celular
Lisis celular
Drogas: espironolactona y
amiloride
CLASIFICACION SEGÚN GRAVEDAD
HIPERKALEMIA
LEVE
• 5.5 – 6.5
mEq/L
HIPERKALEMIA
MODERADA
• 6.5 – 7 mEq/L
HIPERKALEMIA
SEVERA
• >7 mEq/L
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Las más graves : arritmias cardíacas, + en ≥ 7 mEq/l con
hiperpotasemia crónica, o posiblemente, con niveles más bajos
cuando la hiperpotasemia es aguda.
• En la hiperkalemia leve
Asintomática
• debilidad y parestesias, la toxicidad
cardíaca suele preceder estos síntomas.
Neuromusculares
• El corazón se dilata, fláccido y disminuye la
FC. Puede bloquearse la conducción
Alteraciones ECG
MANIFESTACIONES CLINICAS
TRATAMIENTO
• Kalemias > 5.5 mEq/L
• DTH grave: expansión de volumen y reevaluar
• Suspender drogas
• Retirar aporte exógeno de K+
“La hiperpotasemia debe ser tratada con prontitud si se
acompaña de cambios ECG por el riesgo para la vida”
TRATAMIENTO
HIPERPOTASEMIA LEVE (K<6,5mEq/l)
ASINTOMATICA CON ECG NORMAL
1. Repetir la determinación. Confirmar
nuevamente el valor de k+.
2. Disminuir el ingreso de K+ al organismo:
restricción de K+ en dieta, suspender
medicamentos ahorradores de K+.
HIPERPOTASEMIA MODERADA (K+ 6,5-7 mEq/L)
SIN SÍNTOMAS CLÍNICOS CON ECG NORMAL
a. Disminuir el ingreso de K+ al organismo.
b. Promover la excreción de K+:
RESINAS DE INTERCAMBIO
Sulfato de poliestireno sódico
(KAYEXALATE®)
1 gr/kg/dosis VO – VR cada 6 hs (máximo
30 gr/dosis);
Resina de intercambio iónico cálcico (RIC
CALCIO®)
1 gr/kg/dosis VO – VR cada 6 a 8 hs
(máximo 15 gr/dosis)
FUROSEMIDA
En pacientes con función renal conservada y en crónica debido a hipoaldosteronismo ó IC
(dosis: 1 mg/kg/dosis EV).
TRATAMIENTO
1. ESTABILIZACION
NEUROMUSCULAR
2. TRASLOCACION AL
MEDIO INTRACELULAR
3. ELIMINACION
• Gluconato de
calcio
• Glucosa + Insulina
• B2 agonistas
• Bicarbonato
• Diuréticos
• Resinas de intercambio
• Diálisis
HIPERPOTASEMIA SEVERA (K+ ≥7 mEq/L) O
ALTERACIONES EN ECG O SÍNTOMAS
NEUROMUSCULARES
• Luego de una dosis se espera un descenso de K de 0,5 mEq/l.
• NBZ: dosis salbutamol a 1 gota/kg en 3 ml de SFL máximo 20 gotas) o
en aerosol (dosis: 2 puff)
• Inicio de acción: 30min Duración: 4-6 hr
Agonistas ß2 adrenérgicos
• 0,2-0,5 U/kg de insulina corriente EV (dosis máxima 10 U) + 3 gr de
glucosa por C/ Unidad de insulina, administradas juntas en goteo EV
por 2 h (así se administra un flujo de glucosa de al menos 4
mg/kg/minuto).
Insulina + Glucosa
• 0,5-1 ml/kg EV, diluir en 50 % en agua destilada, ritmo de infusión 2
ml/min
• Inicio acción: 1-3 min Duración: 1 hr.
Gluconato de calcio al 10%
• Temporariamente estimula el ingreso de K+ al interior celular.
• 1 a 2 mEq/kg.
• Inicio de acción: 15 minutos. Duración: 2 hr.
• Útil en acidosis metabólica.
Bicarbonato de Sodio
• Hiperkalemia grave refractaria al Tto
• Hiperkalemia y anuria
Diálisis
Tomar medidas de emergencia + Monitoreo ECG continuo:
EN HIPERPOTASEMIAS
ASINTOMÁTICAS
EN CASO DE BRADICARDIA
SUSPENDER DE INMEDIATO
RESINAS DE INTERCAMBIO : Actúan disminuyendo la
concentración de iones k en sangre
HIPOKALEMIA
HIPOKALEMIA
• La disminución de la concentración sérica del
potasio < 3,5 mEq/L
1. DISMINUCION DEL
INGRESO DE K AL
ORGANISMO
Desordenes de la
conducta alimentaria:
Anorexia y bulimia
2. PERDIDA AUMENTADA
DE K
Perdidas enterales:
Diarreas y vomitos
Perdidas renales:
tubulopatías renales,
tratamiento con antibióticos,
uso de diuréticos y efecto
excesivo de algunos
mineralocorticoides
Hipomagnesemia
3. DESPLAZAMIENTO
DEL K HACIA EL
INTERIOR DE LAS
CELULAS
Alcalemia: por cada 0,1 de ascenso de
pH desciende 0,4 mEq de K
Estimulo beta
adrenergico
Estimulo insulinico
ETIOPATOGENIA
CLASIFICACION
HIPOKALEMIA
LEVE
• 3 – 3,5 mEq/L
HIPOKALEMIA
MODERADA
• 2,5 – 3 mEq/L
HIPOKALEMIA
GRAVE
• < 2.5 mEq/L
• Varían según la severidad y rapidez de su instalación
• Los signos y síntomas se manifiesta con K+ 3 mEq/l
MANIFESTACIONES CLINICAS
HIPOKALEMIA LEVE
(Generalmente
Asintomática)
•3.1 – 4 mEq/L
HIPOKALEMIA
MODERADA
•2.6 – 3 mEq/L
HIPOKALEMIA SEVERA
(Generalmente
Sintomática)
•2.5 – 2.1 mEq/L
HIPOKALEMIA CRITICA
(Generalmente
Sintomatica)
•<2 mEq/L
CLASIFICACION SEGÚN LA GRAVEDAD
Debilidad muscular y parálisis
Cambios en el ECG y Arritmias Cardiacas
MANIFESTACIONES CLINICAS
Los signos y síntomas son manifiestos en general con valores de potasemia
menor a 3 mEq/l.
MANIFESTACIONES CLINICAS
NEUROMUSCULARES
• Debilidad muscular
• Adinamia
• Hiporreflexia
• Parálisis y debilidad muscular
• Rabdiomiolisis
ECG: Aumenta el potencial de
reposo de la membrana, la
duración del potencial de
acción y el período refractario
• Aplanamiento e inversión
onda T
• Prominencia de onda U
• Descenso de segmento ST
• Paro cardiaco
SECUENCIA DE APARICION DE
SINTOMAS DE HIPOKALEMIA
Arritmias
Parálisis Muscular
Arritmias
Necrosis Muscular
Hipotonía
Constipación
Asintomática
CRITICA
< 2 mEq/L
MODERADA A SEVERA
2 - 3 mEq/L
LEVE
> 3 mEq/L
CLÍNICA
Músculo Esquelético: Debilidad muscular, hipotonía,
fatiga, parálisis muscular, rabdomiólisis
(mioglobinuria
Músculo Liso: Ileo vesical- Ileo intestinal.
Neurológicas: Hiporreflexia tendinosa, parestesias.
Alteraciones Miocárdicas: Hiperpolarización de las
células = trastorno ritmo y conducción cardíaca
Intolerancia a la glucosa
Renales: Poliuria polidipsia  alteración de la capacidad de
concentración urinaria  genera una forma de diabetes
insípida adquirida.
Alteraciones Electrocardiográficas
2,5-3 mEq/L
•Aplanamiento de
la onda T
•Prolongación int.
QT
•Aparición onda U
<2,5 mEq/L
•Depresión onda T
•Prominencia onda
U
•Prolongación PR
•Ensanchamiento
QRS
<1,5 mEq/L
•Arritmias
ventriculares
•TV
•FV
•Torsade de
pointes
TRATAMIENTO
- VO o VP
- Rápida o Lenta
- Asintomático o con manifestaciones clínicas o alteraciones
ECG
- Valores de kalemia
TRATAMIENTO
HIPOPOTASEMIA ASINTOMÁTICA O CON SÍNTOMAS
LEVES
Se trata en forma oral siempre que sea posible.
•* >3 mEq/l Alimentos ricos en K+
•* ≤ 3 mEq/l pero > 2 mEq/l : suplementos de K+ + aporte
calórico adecuado.
•La corrección cubriendo las necesidades basales (1-2
mEq/kg/día), el déficit previo más las pérdidas concurrentes
(aproximadamente 4-8 mEq/kg/día).
•Se pueden administrar dosis de 1- 1.5 mEq/kg/dosis de Cl
K+ (máximo 40 mEq/dosis).
Una situación particular “cirugía de
emergencia)”  Corregir en forma rápida y
endovenosa
Riesgo de sobre-corrección o hiperpotasemia
 arritmias fatales.
Cuando no se puede reponer por vía oral, 
Vía parenteral aumentando en el plan de
hidratación la C de CLK en una dilución de 40-
60 mEq/l y a un flujo máximo de 0,2
mEq/kg/hora
2. HIPOPOTASEMIA CON SÍNTOMAS SEVEROS
O CRÍTICA (≤ 2 mEq/l)
Usar flujos entre 0,25 y 0,5 mEq/kg/hora en
salas de internación.
Máximo entre 0,5 y 1 mEq/kg/hora cuando
existe riesgo de muerte inminente (máximo 40
mEq/dosis) siempre con paciente internado en
UTI
•Corrige en forma rápida y EV.
•Se utiliza cloruro de potasio diluido + en
solución fisiológica (SF), en ºC que no deben
superar los 60 mEq/l por un acceso vascular
periférico y no más de 150-200 mEq/l por
accesos venosos centrales.
Complicaciones: arritmias cardíacas,
debilidad muscular generalizada y
distrés respiratorio
El eje  Reposición del potasio
CORRECCION RAPIDA DE K+
INDICACIONES
• K+ <2,5 mEq/L
• Alteraciones
ECG
• Previo
corrección con
HCO3Na en Px
Acidemia y
K+<3,5
¿Cómo se
realiza?
• “Vía EV
siempre por
bomba y con
monitoreo
cardiaco”
DOSIS
• 0,5 – 1
mEq/Kg/dosis
FLUJO
• <0,5
mEq/Kg/hora
• Acidemia e hipokalemia grave, 1º la hipokalemia.
• Hipocalcemia sintomática e hipokalemia grave, 1º la hipokalemia.
• La coexistencia de hipomagnesemia puede impedir la adecuada
corrección de potasio
CORRECCION LENTA DE K+
INDICACIONES
• K+ 2,5 – 3,5 mEq/L
sin acidemia
• Asintomático
• TTO con
Anfotericina o
Furosemida
DOSIS
• 0,5 – 1
mEq/Kg/dosis
FLUJO
• <0,25
mEq/Kg/hora
• Paso 1: Calcular la dosis deseada para la corrección: 0,5 a 1
mEq/kg/dosis.
• Paso 2: Seleccionar el solvente: *Solución FSL.
• Paso 3: Elegir la concentración (depende del acceso vascular): número
de (mEq) de potasio / Volumen.
• Vía periférica: recomendada 40 mEq/l; máxima 60 mEq/l.
• Vía central: recomendada 80 mEq/l; máxima 200 mEq/l. (*)
• Paso 4: Elegir la velocidad de infusión respetando los flujos máximos:
• Corrección lenta: velocidad ≤ 0,25 mEq/kg/hora
• Corrección rápida: velocidad > 0,25 y < 0,5 mEq/kg/hora
• Paso 5: Doble control de la indicación médica: Toda indicación de potasio
endovenoso requiere ser controlada por otro colega que verifique incluso
la necesidad de realizarla.
PASOS PARA EL CALCULO
CORRECCION EV DE POTASIO
(*) El rango de seguridad se encuentra entre 120-150 mEq/L
Dosis mayores: Riesgo flebitis
Dolor local Hiperkalemias arritmias
EJEMPLO
1. Dosis: 1 mEq/Kg/dosis
2. Solvente: SFL
3. Concentración: Vía Periférica : 60 mEq/L
4. Flujo: 0,5 mEq/hr
ClK (20%)------------- 5 ml
SFL 0,9 ------------------250 ml
Pasar a 125 ml/hr en 2 hrs por bomba con
monitoreo cardiaco
Flujo= 250 * 15/1000/ 2 hrs= 1 mEq/Kg/hr
Niño con peso de 15 kg
Potasio de 2
1 x 15 = 15 mEq
60 mEq -------> 1000 ml
15 mEq ---------> X= 250 ml SFL
2.7 mEq ClK -------> 1 ml
15 mEq ---------> X= 5.5 ml
1 3
1. Hipopotasemia moderada sintomática
2. Hipopotasemia severa y critica
3. Infusión de potasio con flujo > 0,25
mEq/kg/hora o > 10 mEq/hora
4. Concentración > 80mEq/l
INDICACIONES DE MONITOREO
CARDIACO
CASO CLINICO
Escolar de 4 años de edad con cuadro clínico
de 5 días de evolución caracterizado por
dolor abdominal en mesogastrio tipo
espasmódico de leve a moderada intensidad
y vómitos gástricos en 6 oportunidades,
motivo por el cual madre medica tabletas,
no refiere el nombre.
Cuadro se exacerba hace 2 días presentando
mayor intensidad de dolor abdominal y
alzas térmicas motivo por el cual acuden a
nuestro servicio.
EXAMEN FISICO:
Paciente en mal estado general, subfebril, algido.
Abdomen: distendido, con resistencia muscular involuntaria generalizada,
doloroso a la palpación superficial y profunda a predominio de flanco
izquierdo Blumberg (+)
LABORATORIOS
Na 136
K 2.4
Cl 99
Ca ionico 1.21
Magnesio 1.7
DATOS ANTROPOMETRICOS:
PESO: 17 TALLA:
FC: 94
FR: 20
T: 37.6
2,7 mEq ClK -------> 1 ml
17 mEq ---------> X= 6,2 ml
60 mEq -------> 1000 ml
17 mEq ---------> X= 283 ml SFL
ClK ------------- 6,2 ml
AD ------------------283 ml
Pasar a 6,2 cc ClK en 283 cc SFL en
1 hr. por bomba con monitoreo
cardiaco
1 mEq/Kg/hr
HIPOKALEMIA GRAVE
1 mEq * 17 -------> 17 mEq
LABORATORIO POST REPOSICION
Na 136
K 3.2
Cl 100
Ca ionico 1.26
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller de liquidos y electrolitos.pptx
Taller de liquidos y electrolitos.pptxTaller de liquidos y electrolitos.pptx
Taller de liquidos y electrolitos.pptx
DraSaraiEspinoza
 
Parto podálico
Parto podálicoParto podálico
Parto podálico
MLazaroA
 
Tocoliticos con farmacos del IMSS
Tocoliticos con farmacos del IMSSTocoliticos con farmacos del IMSS
Tocoliticos con farmacos del IMSS
José Eduardo Portillo
 
Tarea38 jimr muerte fetal intrauterina
Tarea38 jimr muerte fetal intrauterinaTarea38 jimr muerte fetal intrauterina
Tarea38 jimr muerte fetal intrauterina
José Madrigal
 
Embarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoEmbarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoMigle Devides
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica Cetoacidosis diabetica
Fisiopatologia de trastornos hipertensivos del embarazo
Fisiopatologia de trastornos hipertensivos del embarazoFisiopatologia de trastornos hipertensivos del embarazo
Fisiopatologia de trastornos hipertensivos del embarazo
Roberto Coste
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoOswaldo A. Garibay
 
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
MAHINOJOSA45
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
Percy Viguria
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Josué Lozano
 
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Eduardo Zubiaut
 
Hemorragias segunda mitad del embarazo
Hemorragias segunda mitad del embarazoHemorragias segunda mitad del embarazo
Hemorragias segunda mitad del embarazo
Marilu Jiménez Camacho
 
Pruebas maduracion pulmonar fetal
Pruebas maduracion pulmonar fetalPruebas maduracion pulmonar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Franco Js
 
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptxATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
JhoanCabrera3
 
Sepsis y embarazo
Sepsis y embarazoSepsis y embarazo
Sepsis y embarazo
Rodolfo G. Andérica
 
Hidratación en neonatos
Hidratación en neonatosHidratación en neonatos
Hidratación en neonatosRaúl Âssad
 

La actualidad más candente (20)

Taller de liquidos y electrolitos.pptx
Taller de liquidos y electrolitos.pptxTaller de liquidos y electrolitos.pptx
Taller de liquidos y electrolitos.pptx
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Distocias dinámicas
 
Parto podálico
Parto podálicoParto podálico
Parto podálico
 
Tocoliticos con farmacos del IMSS
Tocoliticos con farmacos del IMSSTocoliticos con farmacos del IMSS
Tocoliticos con farmacos del IMSS
 
Tarea38 jimr muerte fetal intrauterina
Tarea38 jimr muerte fetal intrauterinaTarea38 jimr muerte fetal intrauterina
Tarea38 jimr muerte fetal intrauterina
 
Embarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoEmbarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongado
 
Incompatibilidad de grupo ABO y RH
Incompatibilidad de grupo ABO y RH Incompatibilidad de grupo ABO y RH
Incompatibilidad de grupo ABO y RH
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Fisiopatologia de trastornos hipertensivos del embarazo
Fisiopatologia de trastornos hipertensivos del embarazoFisiopatologia de trastornos hipertensivos del embarazo
Fisiopatologia de trastornos hipertensivos del embarazo
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
 
Hemorragias segunda mitad del embarazo
Hemorragias segunda mitad del embarazoHemorragias segunda mitad del embarazo
Hemorragias segunda mitad del embarazo
 
Pruebas maduracion pulmonar fetal
Pruebas maduracion pulmonar fetalPruebas maduracion pulmonar fetal
Pruebas maduracion pulmonar fetal
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptxATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
 
Sepsis y embarazo
Sepsis y embarazoSepsis y embarazo
Sepsis y embarazo
 
Hidratación en neonatos
Hidratación en neonatosHidratación en neonatos
Hidratación en neonatos
 

Similar a DISKALEMIAS .pptx

Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
Luis Adan Navarro Hernandez
 
Hiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptxHiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptx
SergioHernandez404234
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Ricardo Mora MD
 
Transtornos del potasio
Transtornos del potasioTranstornos del potasio
Transtornos del potasio
Mario Alejandro Hernandez B.
 
Potasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemiaPotasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemiaanlyl
 
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Hipopotasemia hiperpotasemia
Hipopotasemia   hiperpotasemiaHipopotasemia   hiperpotasemia
Hipopotasemia hiperpotasemiashiguela
 
TRASTORNOS DEL POTASIO .ppt
TRASTORNOS DEL POTASIO .pptTRASTORNOS DEL POTASIO .ppt
TRASTORNOS DEL POTASIO .ppt
FernandoAlemn9
 
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.pptnefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
taniaChan13
 
28. alteraciones metabolicas de k
28. alteraciones metabolicas de k28. alteraciones metabolicas de k
28. alteraciones metabolicas de k
Jhomer Zapata Castillo
 
Hipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro k
Hipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro kHipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro k
Hipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro k
Lucy Morales
 
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptxTRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
NilaVargas1
 
6 alteraciones del potasio
6 alteraciones del potasio6 alteraciones del potasio
6 alteraciones del potasio
yack ronald
 
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergenciaTrastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergenciaSergio Butman
 
Hipocalemia e hipercalemia
Hipocalemia e hipercalemia Hipocalemia e hipercalemia
Hipocalemia e hipercalemia
JoseMiiguelSb
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
Carlos Platas Ramírez
 
ALTERACIONES DEL POTASIO: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES DEL POTASIO: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICASALTERACIONES DEL POTASIO: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES DEL POTASIO: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
NathalyJalca2
 
Transtornos del K (Potasio) Dr. Stalin Vílchez
Transtornos del K (Potasio) Dr. Stalin VílchezTranstornos del K (Potasio) Dr. Stalin Vílchez
Transtornos del K (Potasio) Dr. Stalin Vílchez
Medicina Interna HRL
 
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
nayeli308083
 

Similar a DISKALEMIAS .pptx (20)

Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Hiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptxHiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptx
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 
Transtornos del potasio
Transtornos del potasioTranstornos del potasio
Transtornos del potasio
 
Potasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemiaPotasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemia
 
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
 
Hipopotasemia hiperpotasemia
Hipopotasemia   hiperpotasemiaHipopotasemia   hiperpotasemia
Hipopotasemia hiperpotasemia
 
TRASTORNOS DEL POTASIO .ppt
TRASTORNOS DEL POTASIO .pptTRASTORNOS DEL POTASIO .ppt
TRASTORNOS DEL POTASIO .ppt
 
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.pptnefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
 
28. alteraciones metabolicas de k
28. alteraciones metabolicas de k28. alteraciones metabolicas de k
28. alteraciones metabolicas de k
 
Hipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro k
Hipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro kHipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro k
Hipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro k
 
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptxTRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
 
6 alteraciones del potasio
6 alteraciones del potasio6 alteraciones del potasio
6 alteraciones del potasio
 
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergenciaTrastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
 
Hipocalemia e hipercalemia
Hipocalemia e hipercalemia Hipocalemia e hipercalemia
Hipocalemia e hipercalemia
 
Hipokalemia
HipokalemiaHipokalemia
Hipokalemia
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
 
ALTERACIONES DEL POTASIO: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES DEL POTASIO: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICASALTERACIONES DEL POTASIO: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES DEL POTASIO: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
 
Transtornos del K (Potasio) Dr. Stalin Vílchez
Transtornos del K (Potasio) Dr. Stalin VílchezTranstornos del K (Potasio) Dr. Stalin Vílchez
Transtornos del K (Potasio) Dr. Stalin Vílchez
 
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

DISKALEMIAS .pptx

  • 1. R1: MARISOL B. SANDY CARRASCO R2: JHEANCARLA PEREZ R3: YESICA CONDORI COORDINADOR: DR. CRISTIAN RENGEL COCHABAMBA - BOLIVIA DISKALEMIAS “HOSPITAL DEL NIÑO MANUEL ASCENCIO VILLARROEL MODULO MEDIO INTERNO”
  • 2. POTASIO • El principal catión del medio intracelular • Valores normales del K+: 3.5 – 5.1 mEq/l en suero o plasma • Potasio corporal total: 2500 – 4500 mmol o 45 – 55 meq/kg IC: 150 mmol/L EC: 3.5 – 5 mmol/L Potencial eléctrico de reposo de las membranas celulares Potencial de membranas:
  • 3. VALORES NORMALES DE K+ SERICO EN NIÑOS
  • 4. FISIOLOGIA DEL POTASIO La estimación promedio de requerimiento de K+ en niños es de 2 mEq/100 kcal de energía, y en adultos de 50 a 150 mEq/día. Los alimentos como las carnes, frutas y algunas verduras son las principales fuentes de potasio • En condiciones normales el ingreso de potasio al organismo está dado por la ingesta. • .
  • 5.
  • 6. MECANISMO DE REGULACION DE LOS NIVELES DEL POTASIO La alta concentración de K en el LIC es generada por la Na/K ATPasa 1. INSULINA 2. B2 ADRENERGICOS 3. ESTADO ACIDO BASE 4. FUNCION RENAL
  • 7. Incrementan el ingreso celular de potasio: Insulina Glucosa Beta adrenergicos Alcalemia Exceso de sodio Hiperosmolaridad Impiden el ingreso celular de potasio: Glucogenólisis y glucagon Alfa catecolaminas Acidemia Depleción de sodio MECANISMOS DE REGULACIÓN DE LOS NIVELES SÉRICOS DEL POTASIO Función renal: El 80-90% del potasio excretado lo hace por la orina (el restante por materia fecal y glándulas salivales). La eliminación urinaria de K+ es normalmente de 30mEq/l, hipopotasemia aguda puede disminuir hasta 20 mEq/l y en la crónica hasta 5-10 mEq/l.
  • 8. 4. FUNCION RENAL EN EL RIÑÓN: • El aumento del K+  Estimula la liberación de renina  activación angiotensina I  angiotensina II secreción de aldosterona • La > parte del K+ es reabsorbido ; asa delgada de Henle y túbulo contorneado proximal • La regulación “fina” del K+ ; túbulo distal renal y depende de la oferta de Na+ y agua y de los niveles de aldosterona.
  • 9.
  • 11. HIPERKALEMIA • Es la concentración sérica de K+ > 6 mEq/L en el recién nacido • Es concentración sérica de K+ > 5,5 mEq/L en el niño mayor y adulto
  • 12. ETIOLOGIA 1. PSEUDOHIPERPOTASEMIA Muestra sanguínea hemolizada Contaminación de muestra orina Leucocitosis y trombocitosis 2. EXCRECION RENAL DISMINUIDA IRA ERC FG<10 ml/min Acidosis renal tubular IV Uropatía Obstructiva Trasplante renal Hipoaldosteronismo 3. ALTOS INGRESOS DE POTASIO Sobredosis orales o EV K 4. DESPLAZAMIENTO DEL K+ HACIA EL EXTERIOR DE LAS CELULAS Acidosis Déficit de insulina Aumento brusco de osmolaridad plasmática Injuria celular Lisis celular Drogas: espironolactona y amiloride
  • 13. CLASIFICACION SEGÚN GRAVEDAD HIPERKALEMIA LEVE • 5.5 – 6.5 mEq/L HIPERKALEMIA MODERADA • 6.5 – 7 mEq/L HIPERKALEMIA SEVERA • >7 mEq/L
  • 14. MANIFESTACIONES CLINICAS • Las más graves : arritmias cardíacas, + en ≥ 7 mEq/l con hiperpotasemia crónica, o posiblemente, con niveles más bajos cuando la hiperpotasemia es aguda. • En la hiperkalemia leve Asintomática • debilidad y parestesias, la toxicidad cardíaca suele preceder estos síntomas. Neuromusculares • El corazón se dilata, fláccido y disminuye la FC. Puede bloquearse la conducción Alteraciones ECG
  • 16. TRATAMIENTO • Kalemias > 5.5 mEq/L • DTH grave: expansión de volumen y reevaluar • Suspender drogas • Retirar aporte exógeno de K+ “La hiperpotasemia debe ser tratada con prontitud si se acompaña de cambios ECG por el riesgo para la vida”
  • 17. TRATAMIENTO HIPERPOTASEMIA LEVE (K<6,5mEq/l) ASINTOMATICA CON ECG NORMAL 1. Repetir la determinación. Confirmar nuevamente el valor de k+. 2. Disminuir el ingreso de K+ al organismo: restricción de K+ en dieta, suspender medicamentos ahorradores de K+.
  • 18. HIPERPOTASEMIA MODERADA (K+ 6,5-7 mEq/L) SIN SÍNTOMAS CLÍNICOS CON ECG NORMAL a. Disminuir el ingreso de K+ al organismo. b. Promover la excreción de K+: RESINAS DE INTERCAMBIO Sulfato de poliestireno sódico (KAYEXALATE®) 1 gr/kg/dosis VO – VR cada 6 hs (máximo 30 gr/dosis); Resina de intercambio iónico cálcico (RIC CALCIO®) 1 gr/kg/dosis VO – VR cada 6 a 8 hs (máximo 15 gr/dosis) FUROSEMIDA En pacientes con función renal conservada y en crónica debido a hipoaldosteronismo ó IC (dosis: 1 mg/kg/dosis EV).
  • 19. TRATAMIENTO 1. ESTABILIZACION NEUROMUSCULAR 2. TRASLOCACION AL MEDIO INTRACELULAR 3. ELIMINACION • Gluconato de calcio • Glucosa + Insulina • B2 agonistas • Bicarbonato • Diuréticos • Resinas de intercambio • Diálisis
  • 20. HIPERPOTASEMIA SEVERA (K+ ≥7 mEq/L) O ALTERACIONES EN ECG O SÍNTOMAS NEUROMUSCULARES • Luego de una dosis se espera un descenso de K de 0,5 mEq/l. • NBZ: dosis salbutamol a 1 gota/kg en 3 ml de SFL máximo 20 gotas) o en aerosol (dosis: 2 puff) • Inicio de acción: 30min Duración: 4-6 hr Agonistas ß2 adrenérgicos • 0,2-0,5 U/kg de insulina corriente EV (dosis máxima 10 U) + 3 gr de glucosa por C/ Unidad de insulina, administradas juntas en goteo EV por 2 h (así se administra un flujo de glucosa de al menos 4 mg/kg/minuto). Insulina + Glucosa • 0,5-1 ml/kg EV, diluir en 50 % en agua destilada, ritmo de infusión 2 ml/min • Inicio acción: 1-3 min Duración: 1 hr. Gluconato de calcio al 10% • Temporariamente estimula el ingreso de K+ al interior celular. • 1 a 2 mEq/kg. • Inicio de acción: 15 minutos. Duración: 2 hr. • Útil en acidosis metabólica. Bicarbonato de Sodio • Hiperkalemia grave refractaria al Tto • Hiperkalemia y anuria Diálisis Tomar medidas de emergencia + Monitoreo ECG continuo: EN HIPERPOTASEMIAS ASINTOMÁTICAS EN CASO DE BRADICARDIA SUSPENDER DE INMEDIATO
  • 21. RESINAS DE INTERCAMBIO : Actúan disminuyendo la concentración de iones k en sangre
  • 23. HIPOKALEMIA • La disminución de la concentración sérica del potasio < 3,5 mEq/L
  • 24. 1. DISMINUCION DEL INGRESO DE K AL ORGANISMO Desordenes de la conducta alimentaria: Anorexia y bulimia 2. PERDIDA AUMENTADA DE K Perdidas enterales: Diarreas y vomitos Perdidas renales: tubulopatías renales, tratamiento con antibióticos, uso de diuréticos y efecto excesivo de algunos mineralocorticoides Hipomagnesemia 3. DESPLAZAMIENTO DEL K HACIA EL INTERIOR DE LAS CELULAS Alcalemia: por cada 0,1 de ascenso de pH desciende 0,4 mEq de K Estimulo beta adrenergico Estimulo insulinico ETIOPATOGENIA
  • 25. CLASIFICACION HIPOKALEMIA LEVE • 3 – 3,5 mEq/L HIPOKALEMIA MODERADA • 2,5 – 3 mEq/L HIPOKALEMIA GRAVE • < 2.5 mEq/L
  • 26. • Varían según la severidad y rapidez de su instalación • Los signos y síntomas se manifiesta con K+ 3 mEq/l MANIFESTACIONES CLINICAS HIPOKALEMIA LEVE (Generalmente Asintomática) •3.1 – 4 mEq/L HIPOKALEMIA MODERADA •2.6 – 3 mEq/L HIPOKALEMIA SEVERA (Generalmente Sintomática) •2.5 – 2.1 mEq/L HIPOKALEMIA CRITICA (Generalmente Sintomatica) •<2 mEq/L CLASIFICACION SEGÚN LA GRAVEDAD
  • 27. Debilidad muscular y parálisis Cambios en el ECG y Arritmias Cardiacas MANIFESTACIONES CLINICAS Los signos y síntomas son manifiestos en general con valores de potasemia menor a 3 mEq/l.
  • 28. MANIFESTACIONES CLINICAS NEUROMUSCULARES • Debilidad muscular • Adinamia • Hiporreflexia • Parálisis y debilidad muscular • Rabdiomiolisis ECG: Aumenta el potencial de reposo de la membrana, la duración del potencial de acción y el período refractario • Aplanamiento e inversión onda T • Prominencia de onda U • Descenso de segmento ST • Paro cardiaco
  • 29. SECUENCIA DE APARICION DE SINTOMAS DE HIPOKALEMIA Arritmias Parálisis Muscular Arritmias Necrosis Muscular Hipotonía Constipación Asintomática CRITICA < 2 mEq/L MODERADA A SEVERA 2 - 3 mEq/L LEVE > 3 mEq/L
  • 30. CLÍNICA Músculo Esquelético: Debilidad muscular, hipotonía, fatiga, parálisis muscular, rabdomiólisis (mioglobinuria Músculo Liso: Ileo vesical- Ileo intestinal. Neurológicas: Hiporreflexia tendinosa, parestesias. Alteraciones Miocárdicas: Hiperpolarización de las células = trastorno ritmo y conducción cardíaca Intolerancia a la glucosa
  • 31. Renales: Poliuria polidipsia  alteración de la capacidad de concentración urinaria  genera una forma de diabetes insípida adquirida. Alteraciones Electrocardiográficas 2,5-3 mEq/L •Aplanamiento de la onda T •Prolongación int. QT •Aparición onda U <2,5 mEq/L •Depresión onda T •Prominencia onda U •Prolongación PR •Ensanchamiento QRS <1,5 mEq/L •Arritmias ventriculares •TV •FV •Torsade de pointes
  • 32. TRATAMIENTO - VO o VP - Rápida o Lenta - Asintomático o con manifestaciones clínicas o alteraciones ECG - Valores de kalemia
  • 33. TRATAMIENTO HIPOPOTASEMIA ASINTOMÁTICA O CON SÍNTOMAS LEVES Se trata en forma oral siempre que sea posible. •* >3 mEq/l Alimentos ricos en K+ •* ≤ 3 mEq/l pero > 2 mEq/l : suplementos de K+ + aporte calórico adecuado. •La corrección cubriendo las necesidades basales (1-2 mEq/kg/día), el déficit previo más las pérdidas concurrentes (aproximadamente 4-8 mEq/kg/día). •Se pueden administrar dosis de 1- 1.5 mEq/kg/dosis de Cl K+ (máximo 40 mEq/dosis). Una situación particular “cirugía de emergencia)”  Corregir en forma rápida y endovenosa Riesgo de sobre-corrección o hiperpotasemia  arritmias fatales. Cuando no se puede reponer por vía oral,  Vía parenteral aumentando en el plan de hidratación la C de CLK en una dilución de 40- 60 mEq/l y a un flujo máximo de 0,2 mEq/kg/hora 2. HIPOPOTASEMIA CON SÍNTOMAS SEVEROS O CRÍTICA (≤ 2 mEq/l) Usar flujos entre 0,25 y 0,5 mEq/kg/hora en salas de internación. Máximo entre 0,5 y 1 mEq/kg/hora cuando existe riesgo de muerte inminente (máximo 40 mEq/dosis) siempre con paciente internado en UTI •Corrige en forma rápida y EV. •Se utiliza cloruro de potasio diluido + en solución fisiológica (SF), en ºC que no deben superar los 60 mEq/l por un acceso vascular periférico y no más de 150-200 mEq/l por accesos venosos centrales. Complicaciones: arritmias cardíacas, debilidad muscular generalizada y distrés respiratorio El eje  Reposición del potasio
  • 34. CORRECCION RAPIDA DE K+ INDICACIONES • K+ <2,5 mEq/L • Alteraciones ECG • Previo corrección con HCO3Na en Px Acidemia y K+<3,5 ¿Cómo se realiza? • “Vía EV siempre por bomba y con monitoreo cardiaco” DOSIS • 0,5 – 1 mEq/Kg/dosis FLUJO • <0,5 mEq/Kg/hora • Acidemia e hipokalemia grave, 1º la hipokalemia. • Hipocalcemia sintomática e hipokalemia grave, 1º la hipokalemia. • La coexistencia de hipomagnesemia puede impedir la adecuada corrección de potasio
  • 35. CORRECCION LENTA DE K+ INDICACIONES • K+ 2,5 – 3,5 mEq/L sin acidemia • Asintomático • TTO con Anfotericina o Furosemida DOSIS • 0,5 – 1 mEq/Kg/dosis FLUJO • <0,25 mEq/Kg/hora
  • 36. • Paso 1: Calcular la dosis deseada para la corrección: 0,5 a 1 mEq/kg/dosis. • Paso 2: Seleccionar el solvente: *Solución FSL. • Paso 3: Elegir la concentración (depende del acceso vascular): número de (mEq) de potasio / Volumen. • Vía periférica: recomendada 40 mEq/l; máxima 60 mEq/l. • Vía central: recomendada 80 mEq/l; máxima 200 mEq/l. (*) • Paso 4: Elegir la velocidad de infusión respetando los flujos máximos: • Corrección lenta: velocidad ≤ 0,25 mEq/kg/hora • Corrección rápida: velocidad > 0,25 y < 0,5 mEq/kg/hora • Paso 5: Doble control de la indicación médica: Toda indicación de potasio endovenoso requiere ser controlada por otro colega que verifique incluso la necesidad de realizarla. PASOS PARA EL CALCULO CORRECCION EV DE POTASIO (*) El rango de seguridad se encuentra entre 120-150 mEq/L Dosis mayores: Riesgo flebitis Dolor local Hiperkalemias arritmias
  • 37. EJEMPLO 1. Dosis: 1 mEq/Kg/dosis 2. Solvente: SFL 3. Concentración: Vía Periférica : 60 mEq/L 4. Flujo: 0,5 mEq/hr ClK (20%)------------- 5 ml SFL 0,9 ------------------250 ml Pasar a 125 ml/hr en 2 hrs por bomba con monitoreo cardiaco Flujo= 250 * 15/1000/ 2 hrs= 1 mEq/Kg/hr Niño con peso de 15 kg Potasio de 2 1 x 15 = 15 mEq 60 mEq -------> 1000 ml 15 mEq ---------> X= 250 ml SFL 2.7 mEq ClK -------> 1 ml 15 mEq ---------> X= 5.5 ml 1 3
  • 38. 1. Hipopotasemia moderada sintomática 2. Hipopotasemia severa y critica 3. Infusión de potasio con flujo > 0,25 mEq/kg/hora o > 10 mEq/hora 4. Concentración > 80mEq/l INDICACIONES DE MONITOREO CARDIACO
  • 39. CASO CLINICO Escolar de 4 años de edad con cuadro clínico de 5 días de evolución caracterizado por dolor abdominal en mesogastrio tipo espasmódico de leve a moderada intensidad y vómitos gástricos en 6 oportunidades, motivo por el cual madre medica tabletas, no refiere el nombre. Cuadro se exacerba hace 2 días presentando mayor intensidad de dolor abdominal y alzas térmicas motivo por el cual acuden a nuestro servicio.
  • 40. EXAMEN FISICO: Paciente en mal estado general, subfebril, algido. Abdomen: distendido, con resistencia muscular involuntaria generalizada, doloroso a la palpación superficial y profunda a predominio de flanco izquierdo Blumberg (+) LABORATORIOS Na 136 K 2.4 Cl 99 Ca ionico 1.21 Magnesio 1.7 DATOS ANTROPOMETRICOS: PESO: 17 TALLA: FC: 94 FR: 20 T: 37.6
  • 41. 2,7 mEq ClK -------> 1 ml 17 mEq ---------> X= 6,2 ml 60 mEq -------> 1000 ml 17 mEq ---------> X= 283 ml SFL ClK ------------- 6,2 ml AD ------------------283 ml Pasar a 6,2 cc ClK en 283 cc SFL en 1 hr. por bomba con monitoreo cardiaco 1 mEq/Kg/hr HIPOKALEMIA GRAVE 1 mEq * 17 -------> 17 mEq
  • 42. LABORATORIO POST REPOSICION Na 136 K 3.2 Cl 100 Ca ionico 1.26