SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes
Chavez Encalada David Rodolfo
Salazar Farro Yamille Nicole
Docente
Dra. Olga V. Francia Arana
Grupo
Grupo 01 – sub grupo 04
Semestre académico
2022 - I
Asignatura
Bacteriología
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
Informe de Práctica N° 4
Aislamiento e identificación de los
géneros: Bacillus y Clostridium
Practica N° 4:
Aislamiento e identificación de los géneros: Bacillus y Clostridium
I. Introducción
Clostridium y Bacillus son géneros Gram positivo pertenecientes al filum Firmicutes.
En cultivos frescos se tiñen de azul, pero, tras 24 horas de crecimiento, tienden a
perder la coloración de Gram y aparecen teñidos de rojo. Clostridium tetani forman
endosporas terminales esférica de mayor diámetro que la célula vegetativa, por lo que
la célula con la espora tiene aspecto de palillo de tambor.
Algunas especies de interés sanitario como el B. anthracis (aerobio o anaerobio
facultativo, catalasa positivo-causante del carbunco) y C. tetani (anaerobio estricto y
catalasa negativo-causa el tétano).
B. anthracis produce toxinas compuestas por tres proteínas distintas: antígeno
protector (PA), factor de edema (EF) y factor letal (LF). Las cepas virulentas también
están encapsuladas. Los genes estructurales de PA, EF y LF -pagA, cya y lef
respectivamente residen en un plásmido denominado pXOl. Los miembros del género
Bacillus aislados en muestras clínicas suelen crecer bien y esporular en agar sangre
de carnero y agar chocolate incubados a 37 °C en condiciones aerobias. La
esporulación puede ser estimulada mediante el subcultivo en agar nutrientes con
suplemento de M nS04 (concentración final de 5 |ig/mL) e incubación ulterior.
II. Objetivos
• Aislar y estudiar las características de crecimiento y morfología celular
de Bacillus y Clostridium.
• Identificar e interpretar las técnicas de identificación para Bacillus
anthracis y Clostridium tetani.
III. Materiales
1. Material para el aislamiento
2. Material para la identificación de Bacillus anthracis y Clostridium tetani
Materiales para aislamiento
Muestra de estiércol:
Bacillus anthracis
Muestra de tierra:
Clostridium tetani
Tubos de ensayo: para
suspensión y tratamiento
de muestras
Pipetas: 1ml Tubos con agua destilada:
para suspensión de ambas
muestras
Placas petri
Vaso con agua helada Asa bacetriologica Jarra de Brewer
Estufa bacteriologica Viales con
agar
nutritivo
Agar Microoscopio compuesto
Agar sangre Agar nutritivo
IV. METODOLOGÍA
1. Muestra de tierra
Pesar 10 g. de muestra de tierra y adicionar 90 ml de solución salina fisiológica. Agitar
fuertemente. Dejar reposar y separar el sobrenadante en un tubo estéril
Materiales para Identificación
tinción gram Portaobjetos peróxido de hidrogeno
Medio Sim: para observar movilidad
motilidad
Tubo con medio gelatina Tubo con caldo manitol
Tubo con caldo
arabinosa
Tubo con caldo
glucosa
Tubos con caldo nitrato: para observar
reducción de los nitratos
Llevar el tubo a un baño de agua hirviente a 80 °C por 10 minutos. Enfriar bruscamente
en agua fría
Muestra de estiércol y tejidos
Con el estiércol, se prepara igual que con la muestra de tierra, con tejidos, se macera en
mortero o se lava con agua destilada estéril.
2. Asilamiento y evaluación de crecimiento
• Se toma una asada de las muestras tratadas y se siembra por estría en la
superficie en los medios con agar sangre y agar nutritivo para aislar B. anthracis.
• Para el caso de C. tetani se usa caldo Robertson para enriquecimiento, tomando
0.1 o 0.2 ml del sobrenadante tratado. Luego colocar una capa de parafina
evitando formación de burbujas, se tapa rápidamente.
• Incubar la placa de Agar Nutritivo en aerobiosis y la de agar sangre con atmósfera
de CO2 durante 24 y el tubo con medio Robertson en Jarra de Brewer durante 72
horas.
• Observar las colonias de B. anthracis anotar sus características: irregulares, de 2
a 4 mm de diámetro, filamentosas ("cabellera de medusa"), rugosas con tendencia
a presentarse en forma de coma. En agar sangre, las colonias no son hemolíticas
• Realizar la tinción de Gram de las colonias características para observar la
morfología bacilar y la reacción al Gram: Los bacilos grandes de extremos rectos
cadenas enmarañadas, Gram positivos, endospora circular de posición central
corresponden a B. anthracis.
• Transferir una porción de la colonia examinada a un vial o tubo con Agar Nutritivo
y sembrar en la superficie inclinada, incubar a 35°C durante 24 horas, se confirma
con tinción de Gram la bacteria, se ha obtenido el cultivo puro o cepa.
• La tinción de Gram del medio Robertson después de 72 horas de incubación,
demuestra la presencia de bacilos delgados con espora circular, terminal, Gram
positivos.
• Sembrar el cultivo en una placa con agar Clostridium. Incubar en anaerobiosis por
24 horas.
• Al cabo de ese tiempo hacer la descripción de la colonia característica y con aguja
bacteriológica transferirla a un vial o tubo que contiene el medio sin inclinar y
utilizando la técnica de puntura se siembra hasta el fondo del tubo. Tapar y sellar
el vial, incubar por 24 horas en anaerobiosis. y evaluación de crecimiento
3. Tinción gram de ambas cepas
Clostridium tetani Bacillus anthracis
En cultivos frescos los bacilos se tiñen
de azul, pero, tras 24 horas de
crecimiento, tienden a perder la
coloración de Gram y aparecen teñidos
de rojo, su tamaño está entre 0,3-2 x
1,5-20 micras.
-Gram 24 horas: bacilos Gram positivos, de 1 a 1,3 mm
de diámetro por 3 a 10 mm de largo, con bordes
cuadrados o cóncavos que forman cadenas largas con
la apariencia de vara de bambú.
-Gram 48 horas: bacilos Gram positivos con esporas de
forma elipsoidal en posición subterminal que no
deforman el bacilo.
4. Identificación de especies
❖ Prueba de catalasa.
o Sobre una lámina porta objetos limpia colocar una gota de agua oxigenada
o Añadir una porción de cultivo con un asa
o Observar la reacción.
Si la bacteria produce la enzima catalasa,
se observa un burbujeo característico, por
descomposición del peróxido.
❖ Prueba de hemolisis
o Se realiza una siembra del cultivo puro mediante la técnica del
agotamiento de asa en una placa de agar sangre.
o Incubación por 24 horas
o Ver los resultados
❖ Fermentación de carbohidratos
Fermentación de glucosa
o Se prepara el medio en un tubo con: Peptona 10 g, NaCl 5 g, Agua
destilada 1000 ml
o Se añadió como indicador el Púrpura de bromocresol solución alcohólica al
1% 2,5 ml
o Y el carbohidrato lactosa (2 g)
o Con un asa bacteriológica estéril, transferir un inóculo denso del cultivo a un
tubo con el medio
o Incubar a 37°C durante 24 horas
o Observar resultados
Positivo + Negativo-
El medio presenta
una reacción de
hemolisis parcial o
total con coloración
verde
No cambia el
medio, sin
coloración
Positivo + Negativo-
Es capaz de
fermentar un
carbohidrato
particular por la
producción ácidos
que reaccionan con
el Bromocresol,
cambiando a
amarillo
El medio no
produce ácidos,
por lo que no
cambia de color
Fermentación de manitol
o Con un asa bacteriológica estéril, transferir un inóculo denso del cultivo a un tubo
con caldo manitol
o Incubar dentro de la jarra Brequer a 37°C durante 24 horas (anaerobiosis)
o Observar resultados
Fermentación de arabinosa
o Sembrar la cepa en un tubo con caldo arginina.
o Incubar de 35 °C durante 24 h
o Observar resultados
❖ Prueba reducción de nitratos
o En un Caldo nutritivo agregar
un inoculo del cultivo
o Incubar a 37°c en jarra Brequer
(medio anaeróbico)
o Agregar 1 gota de ácido
sulfanílico
Positivo + Negativo-
El medio se torna
color amarillo
Fermentación del
manitol
El medio se queda
igual (rojo).
Positivo + Negativo-
Rojo intenso-
grosella, por
alcalinización del
grupo carboxilo
Amarillo negativo
por acidificación
o Agregar 1 gota de α naptilamina
Si no cambia de color agregar
o Agregar zinc
o Interpretar los resultados
❖ Prueba de hidrolisis de gelatina
o Sembrar la muestra en agar con gelatina.
o Incubar a 37°C por 24 h
o Refrigeración por 3 h
o Interpretar los resultados
V. RESULTADOS
1. Morfología de colonias y morfología en Tinción Gram
a. Bacillus anthracis
o Se observan colonias de 2 a 5 µm de diámetro de color blanco, planas
convexas, los bordes son irregulares, ligeramente ondulados.
Positivo + Negativo-
Rojo al añadir los 2
primeros reactivos
El medio se queda
igual. Luego del
polvo de zinc
cambia a rojo
Positivo + Negativo-
La gelatina se
mantiene
liquida al
sacarla
La gelatina se
solidifica
o No se observa hemólisis a diferencia de B. cereus y B. thuringiensis que
son betahemolíticos.
o Al microscopio se observan como bacilos rectos grampositivos dispuestos
en cadenas largas
Características morfológicas de Bacillus anthracis.
-Gram 24 horas: bacilos Gram positivos, de 1 a 1,3 mm de diámetro por 3 a 10 mm de
largo, con bordes cuadrados o cóncavos que forman cadenas largas con la apariencia de
vara de bambú, y formación de cabezas apariencia de medusas
Borde Ondulado- Irregular
Forma Circular
Superficie
Rugosa, brillante,
cremosa, superficial.
Elevación Plana
Color Blanco
Colonias de Bacillus
anthracis
-Gram 48 horas: bacilos Gram positivos con esporas de forma elipsoidal en posición
subterminal que no deforman el bacilo.
b. Clostridium Tetani
o El examen microscópico del caldo RCM utilizando la tinción de Gram
mostró bacilos grampositivos con esporas abultadas terminales redondas
o La incubación adicional del caldo RCM mostró actividad proteolítica, y el
cultivo anaeróbico en agar sangre, mostró una fina película transparente
de crecimiento con enjambre típico de Clostridium tetani
Características morfológicas de Clostridium tetani.
Borde Ondulado
Forma Circular
Superficie Rugosa, brillante,
cremosa, superficial.
Elevación Plana
Color gris
Figura: Frotis de tinción de Gram
que muestra una baqueta.
Figura: Agar sangre que muestra
la formación de colonias
2. Pruebas de identificación para Bacillus anthracis y Clostridium tetani
➢ Bacillus anthracis
Prueba Manual determinativo
de Bergey
Microbiología. E. P (
(Barriga Angulo &
Giono Cerezo, 2001)
Movilidad (-) (-)
Catalasa (+) (+)
Hemolisis (-) Arborescente
Ácido de glucosa (+) (+)
Manitol (-) (-)
Arabinosa (-) (-)
Nitratos (+) (+)
Gelatina (+) (+)
Interpretación: Los resultados de la caracterización bioquímica de la cepa
Bacillus anthracis presentada en el manual de Bergey, no presenta diferencias con los
resultados de las pruebas actuales siendo que: Negativo para las pruebas de fermentación
de manitol y arabinosas, al igual que de movilidad y no presentar hemolisis en agar
sangre.
➢ Clostridium tetani
Prueba Manual determinativo
de Bergey
Comparación
cinética y bioquímica
de tres cepas de
Clostridium tetani
(Gutiérrez et al., 2018)
Catalasa (-) (+)
Hemolisis (+) (+)
Ácido de glucosa (-) (-)
Manitol (-) (-)
Arabinosa (-) (-)
Nitratos (-) (-)
Interpretación: Los resultados de la caracterización bioquímica de la cepa
Clostridium tetani presentada en el manual de Bergey, no presenta diferencias con los
resultados de las pruebas actuales siendo que: Negativo en las pruebas de catalasa,
manitol y arabinosa, al igual que de movilidad, además de presentar hemolisis total en
agar sangre. Gutiérrez et al., 2018)
VI. CONCLUSIONES
• Se pudo aislar y cultivar las bacterias B. anthracis y C. tetani a partir de las
muestras de tierra y estiércol respectivamente; además se reconoció sus
características morfológicas y coloniales de ambos organismos, en C. tetani son
bacilos con forma rectangular, colonias rugosas de color gris plana, de aspecto
de cabezas de medusas; por otro lado B. anthracis son bacilos con esporas de
forma circular, colonias de color grisáceo con borde entero y una hemolisis
completa.
• Se puedo identificar a B. anthracis y C. tetania través de las pruebas bioquímicas,
resultando en que, B. anthracis no presenta movilidad, sintetiza la enzima catalasa, no
es capaz de producir hemolisis, y es capaz reducir los nitratos a nitritos; al contrario de
C. tetania que no es capaz de sintetizar la enzima catalasa, presentar una hemolisis total
y, no reducir los nitratos.
VII. Referencias
Barriga Angulo, G., & Giono Cerezo, S. (2001). Microbiología, epidemiología, manifestaciones
clínicas,diagnóstico, prevención y tratamiento. Centro Médico Nacional La Raza,
MEXICO. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2001/pt014c.pdf
Gutiérrez-Rojas, I., Godoy Silva, R., Granados, J., & Poutou Piñales, R. (2008). COMPARACIÓN
CINÉTICA Y BIOQUÍMICA DE TRES CEPAS DE Clostridium tetani, PARA LA PRODUCCIÓN
DE TOXINA TETÁNICA. Pontificia Universidad JAVERIANA, 13(2), 109-117. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/unsc/v13n2/v13n2a02.pdf
S. BREED, R., MURRAY, E., & R. SMITH, N. (1957). BERGEY'S MANUALS OF DETERMINATIVE
BACTERIOLOGY (SEVENTH EDITION ed.).
VIII. Anexos
1. ¿Qué características le permite diferenciar a B. anthracis de B. subtilis y C. tetani de C.
botulinum?
B. anthracis B. subtilis C. tetani C. botulinum
Considerado
patógeno
No considerado
patógeno
Espora esférica
terminal
Espora esférica
subterminal
deformante
Bacilos extremos
rectos
Bacilo delgado de
extremos romos
Colonias blancas,
irregulares
Colonias grises,
regular lisas
Sin movilidad Móvil por flagelos
perítrico
Presenta halo de
hemolisis
No presenta halo de
hemolisis
Espora terminal Espora central
2. ¿Del conjunto de pruebas para la identificación, ¿cuál de ellas utilizaría para diferenciar
a B. anthracis de B. subtilis y a C. tetani de C. botulinum?
B. anthracis B. subtilis C. tetani C. botulinum
Beta hemolisis (-) Beta hemolisis (+) Prueba indol (+) Prueba indol (-)
Oxidasa (-) Oxidasa (+) Fermentación de
azucares (-)
Fermentación de
azucares (+)
Sensible a la
penicilina
No sensible a la
penicilina
Prueba de Voges
Proskauer (-)
Prueba de Voges
Proskauer (+)
Hidrólisis de la
gelatina-
Hidrólisis de la
gelatina+

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
tmartinezl
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Stephane Lovon
 
Clostridium botulinum
Clostridium botulinumClostridium botulinum
Clostridium botulinum
Josely Vz
 
Aislamiento de Microorganismos { Diversidad Metabolica
Aislamiento de Microorganismos  { Diversidad  MetabolicaAislamiento de Microorganismos  { Diversidad  Metabolica
Aislamiento de Microorganismos { Diversidad Metabolica
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
REACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptxREACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptx
Elizabeth Cruz
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Alonso Custodio
 
Laboratorio no.4 antibiograma
Laboratorio no.4   antibiogramaLaboratorio no.4   antibiograma
Laboratorio no.4 antibiograma
nataliaizurieta
 
Listeria
ListeriaListeria
Listeria
EnHe LaRos
 
Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni
berevalva
 
Comensales
ComensalesComensales
Comensales
alan232425
 
Agar Hektoen Enterico
Agar Hektoen EntericoAgar Hektoen Enterico
Agar Hektoen Enterico
Citrin Longin
 
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
yudyaranguren
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
Citrin Longin
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
Laprimeradetodas
 
Presentacion 8
Presentacion 8Presentacion 8
Presentacion 8
Diego Acurio Pinto
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
hector alexander
 
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para VibriosAgar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Citrin Longin
 
cocos gram positivos
cocos gram positivoscocos gram positivos
cocos gram positivos
Alba Marina Rueda Olivella
 
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella   Salmonella SerratiaEnterobacterias Klebsiella   Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Luz Mery Mendez
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Mely1013
 

La actualidad más candente (20)

Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
Clostridium botulinum
Clostridium botulinumClostridium botulinum
Clostridium botulinum
 
Aislamiento de Microorganismos { Diversidad Metabolica
Aislamiento de Microorganismos  { Diversidad  MetabolicaAislamiento de Microorganismos  { Diversidad  Metabolica
Aislamiento de Microorganismos { Diversidad Metabolica
 
REACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptxREACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptx
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de Enterobacterias
 
Laboratorio no.4 antibiograma
Laboratorio no.4   antibiogramaLaboratorio no.4   antibiograma
Laboratorio no.4 antibiograma
 
Listeria
ListeriaListeria
Listeria
 
Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni
 
Comensales
ComensalesComensales
Comensales
 
Agar Hektoen Enterico
Agar Hektoen EntericoAgar Hektoen Enterico
Agar Hektoen Enterico
 
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Presentacion 8
Presentacion 8Presentacion 8
Presentacion 8
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para VibriosAgar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
 
cocos gram positivos
cocos gram positivoscocos gram positivos
cocos gram positivos
 
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella   Salmonella SerratiaEnterobacterias Klebsiella   Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 

Similar a Aislamiento e identificación de Bacillus y Clostridium.pdf

Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
1231712
 
Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5
Pancho93
 
La microbiología de los alimentos parte 4
La microbiología de los alimentos   parte 4La microbiología de los alimentos   parte 4
La microbiología de los alimentos parte 4
Docente e-learning particular
 
patogenos no-normados
patogenos no-normadospatogenos no-normados
patogenos no-normados
Yosselyn Chavez Montes
 
Aislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptx
Aislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptxAislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptx
Aislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptx
MariciellLarissaGonz
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Alan Hernandez
 
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabineteExamenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Jesús González Jarillo
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
gps bta
 
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdfPractica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
mariaaquina
 
aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
 aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
IPN
 
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
Alvaro A Hurtado Antelo
 
Guia cocos Gram+.pdf
Guia cocos Gram+.pdfGuia cocos Gram+.pdf
Guia cocos Gram+.pdf
JopCastro
 
Orden campylobacteriales
Orden campylobacterialesOrden campylobacteriales
Orden campylobacteriales
SistemadeEstudiosMed
 
Diarrea microorganismos mas frecuentes
Diarrea microorganismos mas frecuentesDiarrea microorganismos mas frecuentes
Diarrea microorganismos mas frecuentes
waldemarc1
 
aislamiento e identificación bacteriana
aislamiento e identificación  bacterianaaislamiento e identificación  bacteriana
aislamiento e identificación bacteriana
Ruddy Aburto Rodríguez
 
UT 25
UT 25UT 25
Plaguelabprotocol es
Plaguelabprotocol esPlaguelabprotocol es
Plaguelabprotocol es
Morayma Toctaquisa
 
CONTROL MICROBIOLOGIO DE F.F. SOLIDAS.pptx
CONTROL MICROBIOLOGIO DE F.F. SOLIDAS.pptxCONTROL MICROBIOLOGIO DE F.F. SOLIDAS.pptx
CONTROL MICROBIOLOGIO DE F.F. SOLIDAS.pptx
NicolsMolina23
 
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO AGARES Y PRUEBA BIOQUÍMICAS
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO AGARES Y PRUEBA BIOQUÍMICASDIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO AGARES Y PRUEBA BIOQUÍMICAS
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO AGARES Y PRUEBA BIOQUÍMICAS
Lucciola Rodriguez
 
Clostridium perfringens-1 (1).pptx
Clostridium perfringens-1 (1).pptxClostridium perfringens-1 (1).pptx
Clostridium perfringens-1 (1).pptx
WilderBarreto4
 

Similar a Aislamiento e identificación de Bacillus y Clostridium.pdf (20)

Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
 
Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5
 
La microbiología de los alimentos parte 4
La microbiología de los alimentos   parte 4La microbiología de los alimentos   parte 4
La microbiología de los alimentos parte 4
 
patogenos no-normados
patogenos no-normadospatogenos no-normados
patogenos no-normados
 
Aislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptx
Aislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptxAislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptx
Aislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptx
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabineteExamenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
 
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdfPractica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
 
aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
 aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
 
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
 
Guia cocos Gram+.pdf
Guia cocos Gram+.pdfGuia cocos Gram+.pdf
Guia cocos Gram+.pdf
 
Orden campylobacteriales
Orden campylobacterialesOrden campylobacteriales
Orden campylobacteriales
 
Diarrea microorganismos mas frecuentes
Diarrea microorganismos mas frecuentesDiarrea microorganismos mas frecuentes
Diarrea microorganismos mas frecuentes
 
aislamiento e identificación bacteriana
aislamiento e identificación  bacterianaaislamiento e identificación  bacteriana
aislamiento e identificación bacteriana
 
UT 25
UT 25UT 25
UT 25
 
Plaguelabprotocol es
Plaguelabprotocol esPlaguelabprotocol es
Plaguelabprotocol es
 
CONTROL MICROBIOLOGIO DE F.F. SOLIDAS.pptx
CONTROL MICROBIOLOGIO DE F.F. SOLIDAS.pptxCONTROL MICROBIOLOGIO DE F.F. SOLIDAS.pptx
CONTROL MICROBIOLOGIO DE F.F. SOLIDAS.pptx
 
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO AGARES Y PRUEBA BIOQUÍMICAS
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO AGARES Y PRUEBA BIOQUÍMICASDIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO AGARES Y PRUEBA BIOQUÍMICAS
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO AGARES Y PRUEBA BIOQUÍMICAS
 
Clostridium perfringens-1 (1).pptx
Clostridium perfringens-1 (1).pptxClostridium perfringens-1 (1).pptx
Clostridium perfringens-1 (1).pptx
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Aislamiento e identificación de Bacillus y Clostridium.pdf

  • 1. Integrantes Chavez Encalada David Rodolfo Salazar Farro Yamille Nicole Docente Dra. Olga V. Francia Arana Grupo Grupo 01 – sub grupo 04 Semestre académico 2022 - I Asignatura Bacteriología UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Informe de Práctica N° 4 Aislamiento e identificación de los géneros: Bacillus y Clostridium
  • 2. Practica N° 4: Aislamiento e identificación de los géneros: Bacillus y Clostridium I. Introducción Clostridium y Bacillus son géneros Gram positivo pertenecientes al filum Firmicutes. En cultivos frescos se tiñen de azul, pero, tras 24 horas de crecimiento, tienden a perder la coloración de Gram y aparecen teñidos de rojo. Clostridium tetani forman endosporas terminales esférica de mayor diámetro que la célula vegetativa, por lo que la célula con la espora tiene aspecto de palillo de tambor. Algunas especies de interés sanitario como el B. anthracis (aerobio o anaerobio facultativo, catalasa positivo-causante del carbunco) y C. tetani (anaerobio estricto y catalasa negativo-causa el tétano). B. anthracis produce toxinas compuestas por tres proteínas distintas: antígeno protector (PA), factor de edema (EF) y factor letal (LF). Las cepas virulentas también están encapsuladas. Los genes estructurales de PA, EF y LF -pagA, cya y lef respectivamente residen en un plásmido denominado pXOl. Los miembros del género Bacillus aislados en muestras clínicas suelen crecer bien y esporular en agar sangre de carnero y agar chocolate incubados a 37 °C en condiciones aerobias. La esporulación puede ser estimulada mediante el subcultivo en agar nutrientes con suplemento de M nS04 (concentración final de 5 |ig/mL) e incubación ulterior. II. Objetivos • Aislar y estudiar las características de crecimiento y morfología celular de Bacillus y Clostridium. • Identificar e interpretar las técnicas de identificación para Bacillus anthracis y Clostridium tetani. III. Materiales 1. Material para el aislamiento
  • 3. 2. Material para la identificación de Bacillus anthracis y Clostridium tetani Materiales para aislamiento Muestra de estiércol: Bacillus anthracis Muestra de tierra: Clostridium tetani Tubos de ensayo: para suspensión y tratamiento de muestras Pipetas: 1ml Tubos con agua destilada: para suspensión de ambas muestras Placas petri Vaso con agua helada Asa bacetriologica Jarra de Brewer Estufa bacteriologica Viales con agar nutritivo Agar Microoscopio compuesto Agar sangre Agar nutritivo
  • 4. IV. METODOLOGÍA 1. Muestra de tierra Pesar 10 g. de muestra de tierra y adicionar 90 ml de solución salina fisiológica. Agitar fuertemente. Dejar reposar y separar el sobrenadante en un tubo estéril Materiales para Identificación tinción gram Portaobjetos peróxido de hidrogeno Medio Sim: para observar movilidad motilidad Tubo con medio gelatina Tubo con caldo manitol Tubo con caldo arabinosa Tubo con caldo glucosa Tubos con caldo nitrato: para observar reducción de los nitratos
  • 5. Llevar el tubo a un baño de agua hirviente a 80 °C por 10 minutos. Enfriar bruscamente en agua fría Muestra de estiércol y tejidos Con el estiércol, se prepara igual que con la muestra de tierra, con tejidos, se macera en mortero o se lava con agua destilada estéril. 2. Asilamiento y evaluación de crecimiento • Se toma una asada de las muestras tratadas y se siembra por estría en la superficie en los medios con agar sangre y agar nutritivo para aislar B. anthracis.
  • 6. • Para el caso de C. tetani se usa caldo Robertson para enriquecimiento, tomando 0.1 o 0.2 ml del sobrenadante tratado. Luego colocar una capa de parafina evitando formación de burbujas, se tapa rápidamente. • Incubar la placa de Agar Nutritivo en aerobiosis y la de agar sangre con atmósfera de CO2 durante 24 y el tubo con medio Robertson en Jarra de Brewer durante 72 horas. • Observar las colonias de B. anthracis anotar sus características: irregulares, de 2 a 4 mm de diámetro, filamentosas ("cabellera de medusa"), rugosas con tendencia a presentarse en forma de coma. En agar sangre, las colonias no son hemolíticas • Realizar la tinción de Gram de las colonias características para observar la morfología bacilar y la reacción al Gram: Los bacilos grandes de extremos rectos cadenas enmarañadas, Gram positivos, endospora circular de posición central corresponden a B. anthracis.
  • 7. • Transferir una porción de la colonia examinada a un vial o tubo con Agar Nutritivo y sembrar en la superficie inclinada, incubar a 35°C durante 24 horas, se confirma con tinción de Gram la bacteria, se ha obtenido el cultivo puro o cepa. • La tinción de Gram del medio Robertson después de 72 horas de incubación, demuestra la presencia de bacilos delgados con espora circular, terminal, Gram positivos. • Sembrar el cultivo en una placa con agar Clostridium. Incubar en anaerobiosis por 24 horas. • Al cabo de ese tiempo hacer la descripción de la colonia característica y con aguja bacteriológica transferirla a un vial o tubo que contiene el medio sin inclinar y utilizando la técnica de puntura se siembra hasta el fondo del tubo. Tapar y sellar el vial, incubar por 24 horas en anaerobiosis. y evaluación de crecimiento
  • 8. 3. Tinción gram de ambas cepas Clostridium tetani Bacillus anthracis En cultivos frescos los bacilos se tiñen de azul, pero, tras 24 horas de crecimiento, tienden a perder la coloración de Gram y aparecen teñidos de rojo, su tamaño está entre 0,3-2 x 1,5-20 micras. -Gram 24 horas: bacilos Gram positivos, de 1 a 1,3 mm de diámetro por 3 a 10 mm de largo, con bordes cuadrados o cóncavos que forman cadenas largas con la apariencia de vara de bambú. -Gram 48 horas: bacilos Gram positivos con esporas de forma elipsoidal en posición subterminal que no deforman el bacilo. 4. Identificación de especies ❖ Prueba de catalasa. o Sobre una lámina porta objetos limpia colocar una gota de agua oxigenada o Añadir una porción de cultivo con un asa o Observar la reacción. Si la bacteria produce la enzima catalasa, se observa un burbujeo característico, por descomposición del peróxido.
  • 9. ❖ Prueba de hemolisis o Se realiza una siembra del cultivo puro mediante la técnica del agotamiento de asa en una placa de agar sangre. o Incubación por 24 horas o Ver los resultados ❖ Fermentación de carbohidratos Fermentación de glucosa o Se prepara el medio en un tubo con: Peptona 10 g, NaCl 5 g, Agua destilada 1000 ml o Se añadió como indicador el Púrpura de bromocresol solución alcohólica al 1% 2,5 ml o Y el carbohidrato lactosa (2 g) o Con un asa bacteriológica estéril, transferir un inóculo denso del cultivo a un tubo con el medio o Incubar a 37°C durante 24 horas o Observar resultados Positivo + Negativo- El medio presenta una reacción de hemolisis parcial o total con coloración verde No cambia el medio, sin coloración Positivo + Negativo- Es capaz de fermentar un carbohidrato particular por la producción ácidos que reaccionan con el Bromocresol, cambiando a amarillo El medio no produce ácidos, por lo que no cambia de color
  • 10. Fermentación de manitol o Con un asa bacteriológica estéril, transferir un inóculo denso del cultivo a un tubo con caldo manitol o Incubar dentro de la jarra Brequer a 37°C durante 24 horas (anaerobiosis) o Observar resultados Fermentación de arabinosa o Sembrar la cepa en un tubo con caldo arginina. o Incubar de 35 °C durante 24 h o Observar resultados ❖ Prueba reducción de nitratos o En un Caldo nutritivo agregar un inoculo del cultivo o Incubar a 37°c en jarra Brequer (medio anaeróbico) o Agregar 1 gota de ácido sulfanílico Positivo + Negativo- El medio se torna color amarillo Fermentación del manitol El medio se queda igual (rojo). Positivo + Negativo- Rojo intenso- grosella, por alcalinización del grupo carboxilo Amarillo negativo por acidificación
  • 11. o Agregar 1 gota de α naptilamina Si no cambia de color agregar o Agregar zinc o Interpretar los resultados ❖ Prueba de hidrolisis de gelatina o Sembrar la muestra en agar con gelatina. o Incubar a 37°C por 24 h o Refrigeración por 3 h o Interpretar los resultados V. RESULTADOS 1. Morfología de colonias y morfología en Tinción Gram a. Bacillus anthracis o Se observan colonias de 2 a 5 µm de diámetro de color blanco, planas convexas, los bordes son irregulares, ligeramente ondulados. Positivo + Negativo- Rojo al añadir los 2 primeros reactivos El medio se queda igual. Luego del polvo de zinc cambia a rojo Positivo + Negativo- La gelatina se mantiene liquida al sacarla La gelatina se solidifica
  • 12. o No se observa hemólisis a diferencia de B. cereus y B. thuringiensis que son betahemolíticos. o Al microscopio se observan como bacilos rectos grampositivos dispuestos en cadenas largas Características morfológicas de Bacillus anthracis. -Gram 24 horas: bacilos Gram positivos, de 1 a 1,3 mm de diámetro por 3 a 10 mm de largo, con bordes cuadrados o cóncavos que forman cadenas largas con la apariencia de vara de bambú, y formación de cabezas apariencia de medusas Borde Ondulado- Irregular Forma Circular Superficie Rugosa, brillante, cremosa, superficial. Elevación Plana Color Blanco Colonias de Bacillus anthracis
  • 13. -Gram 48 horas: bacilos Gram positivos con esporas de forma elipsoidal en posición subterminal que no deforman el bacilo. b. Clostridium Tetani o El examen microscópico del caldo RCM utilizando la tinción de Gram mostró bacilos grampositivos con esporas abultadas terminales redondas o La incubación adicional del caldo RCM mostró actividad proteolítica, y el cultivo anaeróbico en agar sangre, mostró una fina película transparente de crecimiento con enjambre típico de Clostridium tetani Características morfológicas de Clostridium tetani. Borde Ondulado Forma Circular Superficie Rugosa, brillante, cremosa, superficial. Elevación Plana Color gris Figura: Frotis de tinción de Gram que muestra una baqueta. Figura: Agar sangre que muestra la formación de colonias
  • 14. 2. Pruebas de identificación para Bacillus anthracis y Clostridium tetani ➢ Bacillus anthracis Prueba Manual determinativo de Bergey Microbiología. E. P ( (Barriga Angulo & Giono Cerezo, 2001) Movilidad (-) (-) Catalasa (+) (+) Hemolisis (-) Arborescente Ácido de glucosa (+) (+) Manitol (-) (-) Arabinosa (-) (-) Nitratos (+) (+) Gelatina (+) (+) Interpretación: Los resultados de la caracterización bioquímica de la cepa Bacillus anthracis presentada en el manual de Bergey, no presenta diferencias con los resultados de las pruebas actuales siendo que: Negativo para las pruebas de fermentación de manitol y arabinosas, al igual que de movilidad y no presentar hemolisis en agar sangre. ➢ Clostridium tetani Prueba Manual determinativo de Bergey Comparación cinética y bioquímica de tres cepas de Clostridium tetani (Gutiérrez et al., 2018) Catalasa (-) (+) Hemolisis (+) (+) Ácido de glucosa (-) (-) Manitol (-) (-) Arabinosa (-) (-) Nitratos (-) (-)
  • 15. Interpretación: Los resultados de la caracterización bioquímica de la cepa Clostridium tetani presentada en el manual de Bergey, no presenta diferencias con los resultados de las pruebas actuales siendo que: Negativo en las pruebas de catalasa, manitol y arabinosa, al igual que de movilidad, además de presentar hemolisis total en agar sangre. Gutiérrez et al., 2018) VI. CONCLUSIONES • Se pudo aislar y cultivar las bacterias B. anthracis y C. tetani a partir de las muestras de tierra y estiércol respectivamente; además se reconoció sus características morfológicas y coloniales de ambos organismos, en C. tetani son bacilos con forma rectangular, colonias rugosas de color gris plana, de aspecto de cabezas de medusas; por otro lado B. anthracis son bacilos con esporas de forma circular, colonias de color grisáceo con borde entero y una hemolisis completa. • Se puedo identificar a B. anthracis y C. tetania través de las pruebas bioquímicas, resultando en que, B. anthracis no presenta movilidad, sintetiza la enzima catalasa, no es capaz de producir hemolisis, y es capaz reducir los nitratos a nitritos; al contrario de C. tetania que no es capaz de sintetizar la enzima catalasa, presentar una hemolisis total y, no reducir los nitratos. VII. Referencias Barriga Angulo, G., & Giono Cerezo, S. (2001). Microbiología, epidemiología, manifestaciones clínicas,diagnóstico, prevención y tratamiento. Centro Médico Nacional La Raza, MEXICO. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2001/pt014c.pdf Gutiérrez-Rojas, I., Godoy Silva, R., Granados, J., & Poutou Piñales, R. (2008). COMPARACIÓN CINÉTICA Y BIOQUÍMICA DE TRES CEPAS DE Clostridium tetani, PARA LA PRODUCCIÓN DE TOXINA TETÁNICA. Pontificia Universidad JAVERIANA, 13(2), 109-117. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/unsc/v13n2/v13n2a02.pdf S. BREED, R., MURRAY, E., & R. SMITH, N. (1957). BERGEY'S MANUALS OF DETERMINATIVE BACTERIOLOGY (SEVENTH EDITION ed.).
  • 16. VIII. Anexos 1. ¿Qué características le permite diferenciar a B. anthracis de B. subtilis y C. tetani de C. botulinum? B. anthracis B. subtilis C. tetani C. botulinum Considerado patógeno No considerado patógeno Espora esférica terminal Espora esférica subterminal deformante Bacilos extremos rectos Bacilo delgado de extremos romos Colonias blancas, irregulares Colonias grises, regular lisas Sin movilidad Móvil por flagelos perítrico Presenta halo de hemolisis No presenta halo de hemolisis Espora terminal Espora central 2. ¿Del conjunto de pruebas para la identificación, ¿cuál de ellas utilizaría para diferenciar a B. anthracis de B. subtilis y a C. tetani de C. botulinum? B. anthracis B. subtilis C. tetani C. botulinum Beta hemolisis (-) Beta hemolisis (+) Prueba indol (+) Prueba indol (-) Oxidasa (-) Oxidasa (+) Fermentación de azucares (-) Fermentación de azucares (+) Sensible a la penicilina No sensible a la penicilina Prueba de Voges Proskauer (-) Prueba de Voges Proskauer (+) Hidrólisis de la gelatina- Hidrólisis de la gelatina+