SlideShare una empresa de Scribd logo
ELABORADO POR:
MARIA ALEJANDRA GÓMEZ DÍAZ
   Ajuste es el asiento contable necesario para llevar el saldo
    de una cuenta a su valor correcto.
   Al finalizar el periodo contable, las cuentas deben
    presentar su saldo correcto, por cuanto estos valores
    servirán de base para preparar los estados financieros.
    Cuando los saldos de las cuentas presentan diferencias, es
    necesario ajustarlos, mediante un registro contable
    llamado asiento de ajuste.
   Son los asientos que se realizan, con frecuencia, en una empresa
    en cada periodo contable para llevar el saldo de una cuenta a su
    valor correcto. Como soporte se elabora una nota de contabilidad.
    Este tipo de ajustes afecta, entre otras las siguientes cuentas
    ◦   Caja
    ◦   Bancos
    ◦   Provisiones y deudas de difícil cobro
    ◦   Inventario de mercancía
    ◦   Depreciación acumulada
    ◦   Gastos pagados por anticipado y cargos diferidos
    ◦   Ingresos recibidos por anticipado
    ◦   Ingresos por cobrar
    ◦   Costos y gastos por pagar
    ◦   Provisiones para obligaciones laborales
   Al verificar la existencia de valores en caja, esto es al
    realizar arqueo, debe compararse su valor con el saldo
    en libros. Al efectuar esta comparación pueden
    presentarse los siguientes casos:
1. El valor total del arqueo de caja puede ser menor
    que el saldo en libros.
   a) Faltante ocasionado por dineros entregados por
       el cajero y no registrados en libros.
   b) Faltante por dineros dispuestos por el cajero
       pagados de más.
2. El valor total del arqueo de caja puede ser mayor
    que el saldo en libros.
   a) Ingresos recibidos por el cajero no registrados.
   b) Otros valores sobrantes en la caja.
3. El valor total del arqueo de caja coincide con el
    saldo en libros
   Para hacer este ajuste es necesario realizar una
    conciliación, o sea, comparar el saldo del libro de
    bancos de la empresa con el saldo del extracto
    bancario.
   Extracto bancario es el documento que elaboran
    mensual o trimestralmente los bancos para sus clientes
    por cuenta corriente o de ahorros, respectivamente,
    en el que relacionan de forma parcial y total el
    movimiento de la cuenta.
   Al conciliar cada cuenta bancaria, se identifican los
    ajustes que es necesario realizar por cada diferencia
    encontrada, las más frecuentes pueden ser:
    1. Transacciones contabilizadas por la empresa y no
        registradas por la entidad bancaria
2. Por valores que aparecen en el extracto y que aún no se han
    registrado en la empresa. En este caso la empresa debe
    realizar ajustes, así:
Por notas débito: el banco envía nota debito por concepto de
    cheques devueltos, chequeras, comisión de remesas,
    intereses por sobregiros, intereses sobre préstamos y otros
    servicios bancarios
Por notas crédito: el banco envía notas crédito por concepto de
    préstamos abonados en cuenta corriente, consignaciones
    de clientes, rendimientos financieros producidos por los
    saldos en cuentas bancarias.
Por errores en libros al
registrar el valor de una
consignación,     por      este
concepto se presentan dos
casos:
 Cuando el valor registrado
  es menor que el valor de la
  consignación, se debita
  bancos por el menor valor
  registrado.
 Cuando el valor registrado
  es mayor que el valor de la
  consignación, se acredita en
  bancos por el mayor valor
  registrado.
Por error en libros al registrar el valor de un cheque, se
presentan dos casos:
 Cuando el cheque se registra por una cantidad menor que el
  valor girado, es necesario acreditar en bancos al menor valor
  registrado.
 Cuando el cheque se registra por una cantidad mayor que el
  valor girado, se debita bancos por el mayor valor registrado.
 Modelos de conciliación bancaria
   El valor de cartera está constituido por los saldos que
    adeudan los clientes por venta de mercancías a crédito. Estos
    saldos deben aparecer en el balance por su valor correcto,
    teniendo en cuenta que algunas deudas no se pueden
    recaudar por fallecimiento de clientes, insolvencia, cambios
    de domicilio, incendios y otros casos fortuitos, por tanto, es
    necesario estimar como incobrable una parte del saldo de
    cartera, y en el balance general, en la sección de activos,
    presentar el valor neto a cargo de los clientes.
La provisión en cartera es la apropiación que la
empresa debe calcular para proteger la cartera de difícil
cobro o recuperación. Su valor constituye un gasto que
disminuye al activo
   Provisión individual de cartera: se acepta como
    provisión individual hasta 33% anual del valor
    nominal de cada deuda con más de un año de
    vencida.
   Provisión general: con base en el vencimiento de los
    saldos por cobrar de cada cliente, este método
    consiste en determinar la provisión por medio de
    porcentajes variables, de acuerdo con la fecha de
    vencimiento.
MODELO DE ANÁLISIS DE CARTERA

                                                       VENCIMIENTOS EN MESES
                   FACTUR     VALOR
    CLIENTE         A Nº     FACTURA      0-3              3-6         6-12         + DE 12
GERMAN ERAZO        6139     1.000.000                   1.000.000
GLORIA LOPEZ        7510       800.000   800.000
FABIO LUNA          7438       400.000   400.000
JAIME MARTINEZ      5573       700.000                                 700.000
LUZ DARY MUÑOZ      6024       550.000                     550.000
MARÍA PAREDES       4890       655.000                                              655.000
PAULA SALAS         7455       503.000   503.000
ROSA SANTANDER      4816       298.000                                              298.000
SANDRA VILLOTA      5631       395.000                                 395.000
                   TOTALES   5.301.000   1.703.000       1.550.000    1.095.000     953.000
               % PROVISION                      0%               5%           10%        15%
        VALOR PROVISION                            0        77.500     109.500       142.950
        TOTAL PROVISION                                    329.950
   Debe tenerse en cuenta que el valor de la provisión
    representa un gasto operacional para la empresa. Una vez
    calculado el valor de la provisión por cualquiera de los
    procedimientos anteriores, se compara este valor con el
    saldo de la cuenta provisiones y se realiza el ajuste necesario;
    se aumenta o disminuye el valor del gasto y la provisión,
    según el caso que se presente.
a)   Si la cuenta provisiones no tiene saldo, se realiza el
     ajuste por el valor resultante de calcular la provisión;
     para ello, se aumenta y se debita la cuenta de gastos ,
     y se aumenta y se acredita la cuenta provisiones.
b)   Si al comparar el saldo anterior de la cuenta
     provisiones éste es menor que el valor resultante de
     calcular la provisión en el periodo actual, debe
     realizarse un ajuste por el valor de la diferencia; para
     ello, se aumenta la cuenta de gastos y se aumenta la
     cuenta provisiones por este valor, o sea, debita la
     primera cuenta y acredita la segunda.
c)   Si el saldo anterior de la cuenta 1399 (provisiones) es
     mayor que el valor resultante de calcular la nueva
     provisión, se debe realizar el ajuste por el valor de la
     diferencia; por ello, se debita la cuenta provisiones y
     se acredita una cuenta de ingresos que es la 425035,
     que corresponde a recuperación de provisiones.
Cuando el valor de las facturas que adeudan los clientes no
ha sido recaudado en el plazo pactado, se traslada a la cuenta
deudas de difícil cobro. Cuando se hayan agotado las
gestiones de cobro, se procede a castigar esta cuenta contra
provisiones
Reclasificación de la deuda por difícil cobro
Castigo de la deuda por incobrable
   Al comparar el valor total del inventario físico de
    mercancías con el saldo en libros, pueden presentarse
    los siguientes casos:
   Cuando por error los proveedores entregan más
    mercancías o en caso contrario, a los clientes se les
    despacha menos, y no habiendo reclamo, se presenta
    un sobrante y debe realizarse un ajuste por la
    diferencia; para ello, se debita la cuenta mercancías no
    fabricadas por la empresa y se acredita una cuenta de
    ingreso.
   En este caso se presenta un faltante y es necesario
    realizar el ajuste por la diferencia; para ello, se acredita
    la cuenta 1435 y se debita la cuenta según la razón que
    haya ocasionado el faltante así:
    oPorque las mercancías perdieron su peso de forma
      natural, ya sea por deshidratación, evaporación o algún
      caso fortuito.
    oPerdida de mercancías por irresponsabilidad del
      almacenista: en este caso, el valor del faltante se carga
      a la cuenta del empleado
   La depreciación es el gasto en que incurre una empresa
    a medida que sus activos fijos tangibles se desgastan
    durante la vida útil.
   Vida útil es el lapso durante el cual se espera que la
    propiedad, plante y equipo contribuirá a la generación
    de ingresos. Para su determinación es necesario
    considerar la vida útil legal reglamentada por el Estatuto
    Tributario o una vida útil técnica fijada de acuerdo con
    las especificaciones de fábrica.
   De acuerdo con la legislación tributaria colombiana
    el tiempo de vida útil y porcentaje de desgaste
    establecidos para efectos de la depreciación anual,
    son los siguientes.
                                             % DEPRECIACIÓN
ACTIVO DESPRECIABLE              VIDA ÚTIL
                                                 ANUAL

CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES   20 AÑOS          5%

MAQUINARIA Y EQUIPO              10 AÑOS          10%

EQUIPO DE OFICINA                10 AÑOS          10%
EQUIPO DE COMPUTACIÓN Y
COMUNICACIÓN                      5 AÑOS          20%

FLOTA Y EQUIPO DE TRANSPORTE      5 AÑOS          20%
   La depreciación se calcula sobre el costo de los bienes,
    constituido por el precio de adquisición, incluye impuesto a
    las ventas, de aduana y otros, además de adiciones y gastos
    necesarios para ponerlo en funcionamiento. Existen varios
    métodos para determinar el valor de la depreciación que
    sufren los activos fijos; los más importantes y los de uso mas
    frecuente son:
a)   Método de la línea recta: la depreciación se liquida por
     un valor constante para los años de vida de los activos.
     La fórmula utilizada para calcular el valor de la
     depreciación es:

 depreciación anual = costo del activo/ vida útil asignada

 depreciación mensual = costo del activo * Nº meses/
                        vida útil asignada * 12 meses

Depreciación diaria = Costo del activo * Nº días/
                      Vida útil asignada * 360 días
b)   Depreciación de activos con vida útil diferente: cuando una empresa
     compra computadores, maquinaria y equipo de tecnología, puede fijarles un
     tiempo de vida útil menor que el establecido por la legislación,
     considerando únicamente la naturaleza del activo, su capacidad de
     producción o su obsolescencia inminente.
c)   Métodos de suma de los dígitos de los años de vida del activo: es un sistema
     de depreciación acelerada, según el cual de los activos fijos se deprecian
     más durante los primeros años de vida y menos durante los últimos años.
     La fórmula utilizada en este método es:
                 Depreciación= Costo* factor de depreciación
   Para contabilizar la pérdida
    de valor que sufren las
    propiedades, la planta y el
    equipo, por representar un
    gasto para la empresa, en el
    asiento de ajuste se debita la
    cuenta de gastos 5160 ó 5260,
    depreciaciones, y se acredita
    la cuenta 1592 depreciación
    acumulada.
Para determinar la utilidad o pérdida en la enajenación
de activos se procede así:
oSe determina el valor en libros
 Costo en libros = Costo de adquisición + adiciones +
ajustes por inflación – depreciación acumulada ajustada
por inflación.
ose calcula la utilidad o pérdida:
Utilidad o pérdida = precio de venta – costo ajustado
Si el precio de venta es mayor que el real, hay utilidad; si
  es menor, hay pérdida.
   Los gastos diferidos representan aquellos recursos que
    la empresa ha comprado para consumirlos en periodos
    futuros y los servicios pagados de forma anticipada,
    contabilizados en la cuenta 1705 denominada gastos
    pagados por anticipado.
   Una característica de los activos diferidos es que a
    medida que se causan disminuyen y se convierten en un
    gasto; al contabilizar el ajuste se debita la cuenta de
    gastos y se acredita la cuenta del diferido. Deben
    contabilizarse hasta que el beneficio económico esté
    consumido en su totalidad
   Los pasivos diferidos representan los ingresos recibidos por
    adelantado. Así como una empresa puede pagar por anticipado,
    también puede recibir dinero cobrado anticipadamente por servicios,
    arrendamientos, comisiones y otros.
   Una característica de los ingresos diferidos es que a medida que
    transcurre el tiempo disminuyen y se convierten en cuenta de ingreso.
    Al contabilizar el ajuste se debita la cuenta de diferido y se acredita la
    cuenta de ingreso
   Cuando una empresa ha devengado una renta y no se ha
    cobrado, debe realizar un ajuste por el valor
    correspondiente. El valor del ingreso ya causado se
    convierte en un derecho de la empresa; por ello, debita
    una cuenta de activo denominada ingresos por cobrar y
    acredita la cuenta respectiva de ingresos.
   Cuando en una empresa se ha
    incurrido en un gasto y no se
    ha      contabilizado,      debe
    realizarse un ajuste por el valor
    correspondiente. El valor del
    gasto ya causado se convierte
    en un pasivo para la empresa;
    para ello, al contabilizar debita
    la cuenta de gastos y acredita la
    cuenta costos y gastos por
    pagar
   Con el fin de cuantificar el valor real de las prestaciones
    sociales, al finalizar el periodo contable deben hacerse
    los cálculos y asientos de ajuste por este concepto, el
    procedimientos es el siguiente:
    ‡ Se liquidan las prestaciones causadas por cada
      trabajados con el respectivo periodo y se compara el
      valor total de la liquidación con el valor registrado en
      libros, en la cuenta 2610
    ‡ Si el valor de la liquidación es mayor que el saldo en
      libros, se elabora el ajuste por el valor de la diferencia;
      se debita la cuenta de gastos y se acredita la cuenta
      2610 para obligaciones laborales
‡ al cierre del periodo contable deben consolidarse las
  prestaciones sociales, con un débito en la cuenta 2610
  para obligaciones laborales, y un crédito en la cuenta
  correspondiente, del grupo 25, denominada
  obligaciones laborales, por las prestaciones sociales
  consolidadas.
   Al finalizar el periodo contable, es necesario calcular el
    costo de ventas para determinar la utilidad bruta en
    ventas; este valor se obtiene mediante el siguiente
    proceso:
   Acreditar el saldo de la cuenta 6205, de mercancías
    (compras) y debitar la cuenta 6135, comercio al por
    mayor y menor (costo de ventas)
   Debitar la cuenta 6225 (devoluciones en compras) y
    acreditar la cuenta 61351 comercio al por mayor y
    menor (costo de ventas) por el valor del saldo en libros.
   Acreditar la cuenta 1435 (mercancías no fabricadas por
    la empresa) por el valor del inventario inicial y debitar la
    cuenta 6135 por este mismo valor.
   Debitar la cuenta 1435 por el valor del inventario final
    de mercancías y acreditar la cuenta 6135 por el mismo
    concepto.
   TASA DE CAMBIO: los valores representados en
    moneda extranjera como divisas, títulos, derechos,
    depósitos, inversiones, deudores, proveedores, deben
    ajustarse con base en la tasa de cambio de la respectiva
    moneda, a la fecha del cierre.
   COTIZACIÓN DE LA UVR: los valores de la UVR se
    ajustarán con base en su cotización al final del mes o del
    año respectivo, con cargo a gastos, o abono a ingresos
    financieros, según el caso; salvo cuando deba
    capitalizarse.
   PACTO DE REAJUSTE: cuando los títulos, derechos o
    inversiones y deudas tengan un pacto de reajuste, deben
    ajustarse por el valor del porcentaje pactado.
   ACTIVOS EN MONEDA EXTRANJERA O POSEÍDOS
    EN EL EXTERIOR: el valor del ajuste es igual al valor del
    activo re expresado según la tasa de cambio, menos el valor
    del activo según libros.
   ACTIVOS EN UVR O CON PACTO DE REAJUSTE:
    cuando el valor del activo se encuentre re expresado en
    UVR, o cuando sobre los mismos se haya pactado un
    reajuste de su valor, se reajustarán con base en la UVR o en
    el porcentaje de ajuste pactado.
   Los pasivos no monetarios registrados en último día del año o
    periodo como pasivos en moneda extranjera, en UVR o pasivos
    para los cuales se haya pactado un reajuste, deben ajustarse con
    base en la tasa de cambio al cierre del año en la moneda para la
    cual fueron pactados, en la cotización de la UVR en la misma
    fecha, o en el porcentaje de reajuste que se haya convenido dentro
    del contrato, registrando el ajuste como mayor o menor valor del
    pasivo y como contrapartida un débito en gastos financieros, o un
    crédito en ingresos financieros según el caso.
   Es el documento que resume los ajustes correspondientes a un
    periodo contable. Las partes y el proceso de elaboración son
    los mismos del comprobante de contabilidad. Por contener
    únicamente asientos de ajuste, se le denomina comprobante de
    ajustes y se traslada a la columna de ajustes de la hoja de
    trabajo, como ajustes
   Se traslada a la columna de la hoja
    de trabajo y a los libros de
    contabilidad, para que las cuentas
    reflejen su saldo correcto, así:
     A los libros auxiliares, los valores
      de la columna parciales.
     Al libro diario, el total de los
      débitos y créditos de cada
      cuenta.
     Al libro mayor como un
      movimiento.
   DESCRIPCIÓN:            es       un
    documento        útil, pero      no
    indispensable ni obligatorio , sino
    un paso adicional para verificar los
    saldos de las cuentas dentro del
    ciclo contable.
   Se utiliza en contabilidad para
    organizar la información, con el fin
    de preparar los asientos de ajuste,
    el estado de resultados, los
    asientos de cierre y el balance
    general.
   Encabezamiento: formado por la razón social, el NIT,
    el nombre del documento y la fecha del periodo por
    el cual se elabora.
   Secciones:
    a)   Número de orden de las cuentas
    b)   Nombre de las cuentas
    c)   Código de cuentas
    d)   Balance de comprobación con débitos y créditos
    e)   Ajustes con débitos y créditos
    f)   Balance ajustado con débitos y créditos
    g)   Ganancias y pérdidas con débitos y créditos
    h)   Balance general con débitos y créditos
   La hoja de trabajo se desarrolla así:
    oEn la columna de cuentas y código: se registran
     ordenadamente los nombres y el código de las
     cuentas principales, tomando como referencia el
     orden establecido en el catálogo de cuentas y con
     los datos del libro mayor.
    oBalance de comprobación o balance de prueba: a
     esta sección se trasladan los saldos de las cuentas
     del libro mayor, antes de llevarse a cabo los ajustes
     del periodo contable.
oAjustes: a esta sección se trasladan los débitos y los
 créditos de las cuentas que fueron ajustadas; si se
 requieren nuevas cuentas se escriben al final de la hoja
 de trabajo y se adicionan igualmente en el libro mayor.
 En la suma de esta columna, deben comprobarse la
 igualdad entre el total de débitos y el de créditos.
oBalance ajustado: para diligenciar esta sección se
 procede de igual forma que en la columna saldos
 siguientes del libro mayor y balances así:
 oLas cuentas no tuvieron movimientos en la sección
   de ajustes se trasladan directamente del balance de
   comprobación a la sección del balance ajustado, a su
   respectiva columna según sea débito o crédito
oLas cuentas que no tuvieron saldo en la sección del
   balance de comprobación y movimiento en la
   sección de ajustes, se suman y pasa un solo valor con
   saldo débito o crédito al balance ajustado.
oGanancias y pérdidas: a esta sección se trasladan los
 saldos de las cuentas nominales como van a quedar en
 la cuenta de ganancias y pérdidas; esto es, al debe las
 cuentas con saldo débito, o sea, las cuentas de costo y
 gastos; al haber las cuentas con saldo crédito, o sea, las
 cuentas de ingresos o rentas.
o Periódico: se incluye la cuenta mercancías no
        fabricadas por la empresa, inventario inicial como
        costo y el inventario final como ingreso.
    o Permanente: el valor de la cuenta mercancías no
        fabricadas por la empresa que aparece en el balance
        de comprobación es el inventario final de
        mercancías, por lo que pasa directamente al balance
        general como cuenta de activo.
o    Balance general: a esta sección se trasladan los valores
     de las cuentas reales que aparecen en el balance
     ajustado. Así, en el debe se registran las cuentas de
     activo, sin olvidar incluir el inventario final de
     mercancías y no registrar el inventario inicia; además, la
     pérdida del ejercicio, cuando se presente.
Ajustes de cuentas y hoja de trabajo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Registro de compras
Registro de comprasRegistro de compras
Registro de comprasJon Lupú
 
Asientos contables clasicos
Asientos contables clasicosAsientos contables clasicos
Asientos contables clasicosPhp Hmngf Ilogra
 
Asientos contables
Asientos contablesAsientos contables
Asientos contables
Ivonne Osorio
 
Inventario de mercaderias
Inventario de mercaderiasInventario de mercaderias
Nic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
Nic 1 PresentacióN De Los Estados FinancierosNic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
Nic 1 PresentacióN De Los Estados FinancierosESPOL
 
LIBROS CONTABLES
LIBROS CONTABLESLIBROS CONTABLES
LIBROS CONTABLES
lalo1352
 
Registro de ventas
Registro de ventasRegistro de ventas
Registro de ventas
betzhabeth2
 
contabilidad computarizada
contabilidad computarizada contabilidad computarizada
contabilidad computarizada
crisrodriguez424
 
NIC 2 Casos.pptx
NIC 2 Casos.pptxNIC 2 Casos.pptx
NIC 2 Casos.pptx
AnaKaren425395
 
excedente-de-revaluacion
excedente-de-revaluacionexcedente-de-revaluacion
excedente-de-revaluacion
Ricardoqharo
 
Libros Auxiliares
Libros Auxiliares Libros Auxiliares
Libros Auxiliares
barbarac98
 
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreriaCiclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria600582
 
libro mayor
libro mayorlibro mayor
libro mayor
elenapereztorres
 

La actualidad más candente (20)

Registro de compras
Registro de comprasRegistro de compras
Registro de compras
 
El libro diario
El libro diarioEl libro diario
El libro diario
 
Plan contable general elemento 5
Plan contable general   elemento 5Plan contable general   elemento 5
Plan contable general elemento 5
 
Asientos contables clasicos
Asientos contables clasicosAsientos contables clasicos
Asientos contables clasicos
 
Asientos contables
Asientos contablesAsientos contables
Asientos contables
 
Inventario de mercaderias
Inventario de mercaderiasInventario de mercaderias
Inventario de mercaderias
 
Nif c 1
Nif c 1Nif c 1
Nif c 1
 
notas de credito y debito
notas de credito y  debitonotas de credito y  debito
notas de credito y debito
 
Nic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
Nic 1 PresentacióN De Los Estados FinancierosNic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
Nic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
 
Nic 37
Nic 37Nic 37
Nic 37
 
LIBROS CONTABLES
LIBROS CONTABLESLIBROS CONTABLES
LIBROS CONTABLES
 
Registro de ventas
Registro de ventasRegistro de ventas
Registro de ventas
 
contabilidad computarizada
contabilidad computarizada contabilidad computarizada
contabilidad computarizada
 
NIC 2 Casos.pptx
NIC 2 Casos.pptxNIC 2 Casos.pptx
NIC 2 Casos.pptx
 
excedente-de-revaluacion
excedente-de-revaluacionexcedente-de-revaluacion
excedente-de-revaluacion
 
Instrumentos financieros
Instrumentos financieros  Instrumentos financieros
Instrumentos financieros
 
Libros Auxiliares
Libros Auxiliares Libros Auxiliares
Libros Auxiliares
 
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreriaCiclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
 
libro mayor
libro mayorlibro mayor
libro mayor
 
100 casos practicos del igv
100 casos practicos del igv100 casos practicos del igv
100 casos practicos del igv
 

Destacado

EJERCICIO DE HOJA DE TRABAJO
EJERCICIO DE HOJA DE TRABAJOEJERCICIO DE HOJA DE TRABAJO
EJERCICIO DE HOJA DE TRABAJO
CARLOS MASSUH
 
Ajustes de contabilidad...
Ajustes de contabilidad...Ajustes de contabilidad...
Ajustes de contabilidad...alejandra0924
 
Manual de instrucciones para la elaboracion de la hoja de contabilidad de 6 c...
Manual de instrucciones para la elaboracion de la hoja de contabilidad de 6 c...Manual de instrucciones para la elaboracion de la hoja de contabilidad de 6 c...
Manual de instrucciones para la elaboracion de la hoja de contabilidad de 6 c...partidas
 
Hoja de trabajo y ajustes contable
Hoja de trabajo y ajustes contableHoja de trabajo y ajustes contable
Hoja de trabajo y ajustes contablenubiacastro
 
Proceso en hoja de trabajo
Proceso en hoja de trabajoProceso en hoja de trabajo
Proceso en hoja de trabajoCARLOS MASSUH
 
Auditoria de Sistemas
Auditoria de SistemasAuditoria de Sistemas
Auditoria de Sistemas
Lucy1009
 
Inventarios
Inventarios Inventarios
Inventarios
Elyza Kazami
 
Contabilidad de-costos
Contabilidad de-costosContabilidad de-costos
Contabilidad de-costos
Jaime Romero
 
Conceptos y elementos de la empresa
Conceptos y elementos de la empresaConceptos y elementos de la empresa
Conceptos y elementos de la empresabety122461
 
Hoja de trabajo por Andrea Alva
Hoja de trabajo por Andrea AlvaHoja de trabajo por Andrea Alva
Hoja de trabajo por Andrea Alva
paolaalva
 
Hoja de trabajo en Excel
Hoja de trabajo en ExcelHoja de trabajo en Excel
Hoja de trabajo en Excel
IED SANTA MARIA - UBATÉ
 
estado de resultado
estado de resultado estado de resultado
estado de resultado Juanita RC
 
Ajustes activos caja, bancos, deudores, inversiones
Ajustes activos   caja, bancos, deudores, inversionesAjustes activos   caja, bancos, deudores, inversiones
Ajustes activos caja, bancos, deudores, inversionessotello76
 
Contabilidad inventario
Contabilidad   inventarioContabilidad   inventario
Contabilidad inventario
robertoc71
 
Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...
Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...
Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...
Yuri Gonzales Rentería
 
Balance general y estado de resultados
Balance general y estado de resultadosBalance general y estado de resultados
Balance general y estado de resultados
Daniel Skorioz
 
Ajuste cuenta bancos
Ajuste cuenta bancosAjuste cuenta bancos
Ajuste cuenta bancos
MAngelica06
 
T A R E A Nº 3 Compendio De Ejercicios Libro Diario
T A R E A  Nº 3  Compendio De Ejercicios Libro DiarioT A R E A  Nº 3  Compendio De Ejercicios Libro Diario
T A R E A Nº 3 Compendio De Ejercicios Libro Diarioyennismart
 

Destacado (20)

EJERCICIO DE HOJA DE TRABAJO
EJERCICIO DE HOJA DE TRABAJOEJERCICIO DE HOJA DE TRABAJO
EJERCICIO DE HOJA DE TRABAJO
 
Ajustes de contabilidad...
Ajustes de contabilidad...Ajustes de contabilidad...
Ajustes de contabilidad...
 
Hoja de trabajo ejercicio # 2
Hoja de trabajo  ejercicio # 2Hoja de trabajo  ejercicio # 2
Hoja de trabajo ejercicio # 2
 
Manual de instrucciones para la elaboracion de la hoja de contabilidad de 6 c...
Manual de instrucciones para la elaboracion de la hoja de contabilidad de 6 c...Manual de instrucciones para la elaboracion de la hoja de contabilidad de 6 c...
Manual de instrucciones para la elaboracion de la hoja de contabilidad de 6 c...
 
Hoja de trabajo y ajustes contable
Hoja de trabajo y ajustes contableHoja de trabajo y ajustes contable
Hoja de trabajo y ajustes contable
 
Proceso en hoja de trabajo
Proceso en hoja de trabajoProceso en hoja de trabajo
Proceso en hoja de trabajo
 
Auditoria de Sistemas
Auditoria de SistemasAuditoria de Sistemas
Auditoria de Sistemas
 
Inventarios
Inventarios Inventarios
Inventarios
 
Contabilidad de-costos
Contabilidad de-costosContabilidad de-costos
Contabilidad de-costos
 
TIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOS TIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOS
 
Conceptos y elementos de la empresa
Conceptos y elementos de la empresaConceptos y elementos de la empresa
Conceptos y elementos de la empresa
 
Hoja de trabajo por Andrea Alva
Hoja de trabajo por Andrea AlvaHoja de trabajo por Andrea Alva
Hoja de trabajo por Andrea Alva
 
Hoja de trabajo en Excel
Hoja de trabajo en ExcelHoja de trabajo en Excel
Hoja de trabajo en Excel
 
estado de resultado
estado de resultado estado de resultado
estado de resultado
 
Ajustes activos caja, bancos, deudores, inversiones
Ajustes activos   caja, bancos, deudores, inversionesAjustes activos   caja, bancos, deudores, inversiones
Ajustes activos caja, bancos, deudores, inversiones
 
Contabilidad inventario
Contabilidad   inventarioContabilidad   inventario
Contabilidad inventario
 
Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...
Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...
Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...
 
Balance general y estado de resultados
Balance general y estado de resultadosBalance general y estado de resultados
Balance general y estado de resultados
 
Ajuste cuenta bancos
Ajuste cuenta bancosAjuste cuenta bancos
Ajuste cuenta bancos
 
T A R E A Nº 3 Compendio De Ejercicios Libro Diario
T A R E A  Nº 3  Compendio De Ejercicios Libro DiarioT A R E A  Nº 3  Compendio De Ejercicios Libro Diario
T A R E A Nº 3 Compendio De Ejercicios Libro Diario
 

Similar a Ajustes de cuentas y hoja de trabajo

Ajustesdecuentasyhojadetrabajo 120811131137-phpapp01
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo 120811131137-phpapp01Ajustesdecuentasyhojadetrabajo 120811131137-phpapp01
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo 120811131137-phpapp01Anaid Mendoza
 
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo
AjustesdecuentasyhojadetrabajoAjustesdecuentasyhojadetrabajo
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo
Marina Cazorla
 
Ajustes contables UCE FACULTAD DE FILOSOFIA.PAULINA CHACHA
Ajustes contables UCE FACULTAD DE FILOSOFIA.PAULINA CHACHAAjustes contables UCE FACULTAD DE FILOSOFIA.PAULINA CHACHA
Ajustes contables UCE FACULTAD DE FILOSOFIA.PAULINA CHACHApaulinap2
 
Ajustes contables
Ajustes contablesAjustes contables
Ajustes contablespaulinap2
 
Diapositivas ajustes de cuentas y hoja de trabajo
Diapositivas ajustes de cuentas y hoja de trabajoDiapositivas ajustes de cuentas y hoja de trabajo
Diapositivas ajustes de cuentas y hoja de trabajo
Daniela G.
 
Ajustes de cuentas y trabajo..comercio
Ajustes de cuentas y trabajo..comercioAjustes de cuentas y trabajo..comercio
Ajustes de cuentas y trabajo..comercio
MayraRojas999
 
Ajustes 22
Ajustes 22Ajustes 22
Ajustes 22
Michifu FC
 
Ajustes de cuentas y hoja de trabajo
Ajustes de cuentas y hoja de trabajoAjustes de cuentas y hoja de trabajo
Ajustes de cuentas y hoja de trabajoyurleypahola
 
Trabajo depreciacion
Trabajo depreciacionTrabajo depreciacion
Trabajo depreciacionnidiacelis
 
Ajustes contables
Ajustes contablesAjustes contables
Ajustes contables
Nathy97rocha
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
briianlopez
 
Ajustes Periódicos
Ajustes PeriódicosAjustes Periódicos
Ajustes Periódicos
Juan Jose Durango
 
Ajustes contables pio
Ajustes contables pioAjustes contables pio
Ajustes contables piorocapio1987
 
DECRETO 2649 DEL 1993
DECRETO 2649 DEL 1993DECRETO 2649 DEL 1993
DECRETO 2649 DEL 1993VIJAROMA 96
 

Similar a Ajustes de cuentas y hoja de trabajo (20)

Ajustesdecuentasyhojadetrabajo 120811131137-phpapp01
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo 120811131137-phpapp01Ajustesdecuentasyhojadetrabajo 120811131137-phpapp01
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo 120811131137-phpapp01
 
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo
AjustesdecuentasyhojadetrabajoAjustesdecuentasyhojadetrabajo
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo
 
Ajustes contables UCE FACULTAD DE FILOSOFIA.PAULINA CHACHA
Ajustes contables UCE FACULTAD DE FILOSOFIA.PAULINA CHACHAAjustes contables UCE FACULTAD DE FILOSOFIA.PAULINA CHACHA
Ajustes contables UCE FACULTAD DE FILOSOFIA.PAULINA CHACHA
 
Ajustes contables
Ajustes contablesAjustes contables
Ajustes contables
 
Diapositivas ajustes de cuentas y hoja de trabajo
Diapositivas ajustes de cuentas y hoja de trabajoDiapositivas ajustes de cuentas y hoja de trabajo
Diapositivas ajustes de cuentas y hoja de trabajo
 
Ajustes de cuentas y trabajo..comercio
Ajustes de cuentas y trabajo..comercioAjustes de cuentas y trabajo..comercio
Ajustes de cuentas y trabajo..comercio
 
Ajus
AjusAjus
Ajus
 
Ajustes 22
Ajustes 22Ajustes 22
Ajustes 22
 
Ajustes de cuentas y hoja de trabajo
Ajustes de cuentas y hoja de trabajoAjustes de cuentas y hoja de trabajo
Ajustes de cuentas y hoja de trabajo
 
ajustes contables
ajustes contablesajustes contables
ajustes contables
 
Trabajo depreciacion
Trabajo depreciacionTrabajo depreciacion
Trabajo depreciacion
 
Ajustes contables
Ajustes contablesAjustes contables
Ajustes contables
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Ajustes Periódicos
Ajustes PeriódicosAjustes Periódicos
Ajustes Periódicos
 
Ajustes contables pio
Ajustes contables pioAjustes contables pio
Ajustes contables pio
 
Trabajo pablo
Trabajo pabloTrabajo pablo
Trabajo pablo
 
Guia 7
Guia 7Guia 7
Guia 7
 
DECRETO 2649 DEL 1993
DECRETO 2649 DEL 1993DECRETO 2649 DEL 1993
DECRETO 2649 DEL 1993
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Cierre contable
Cierre contableCierre contable
Cierre contable
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Ajustes de cuentas y hoja de trabajo

  • 2. Ajuste es el asiento contable necesario para llevar el saldo de una cuenta a su valor correcto.  Al finalizar el periodo contable, las cuentas deben presentar su saldo correcto, por cuanto estos valores servirán de base para preparar los estados financieros. Cuando los saldos de las cuentas presentan diferencias, es necesario ajustarlos, mediante un registro contable llamado asiento de ajuste.
  • 3. Son los asientos que se realizan, con frecuencia, en una empresa en cada periodo contable para llevar el saldo de una cuenta a su valor correcto. Como soporte se elabora una nota de contabilidad. Este tipo de ajustes afecta, entre otras las siguientes cuentas ◦ Caja ◦ Bancos ◦ Provisiones y deudas de difícil cobro ◦ Inventario de mercancía ◦ Depreciación acumulada ◦ Gastos pagados por anticipado y cargos diferidos ◦ Ingresos recibidos por anticipado ◦ Ingresos por cobrar ◦ Costos y gastos por pagar ◦ Provisiones para obligaciones laborales
  • 4. Al verificar la existencia de valores en caja, esto es al realizar arqueo, debe compararse su valor con el saldo en libros. Al efectuar esta comparación pueden presentarse los siguientes casos:
  • 5. 1. El valor total del arqueo de caja puede ser menor que el saldo en libros. a) Faltante ocasionado por dineros entregados por el cajero y no registrados en libros. b) Faltante por dineros dispuestos por el cajero pagados de más. 2. El valor total del arqueo de caja puede ser mayor que el saldo en libros. a) Ingresos recibidos por el cajero no registrados. b) Otros valores sobrantes en la caja. 3. El valor total del arqueo de caja coincide con el saldo en libros
  • 6.
  • 7. Para hacer este ajuste es necesario realizar una conciliación, o sea, comparar el saldo del libro de bancos de la empresa con el saldo del extracto bancario.  Extracto bancario es el documento que elaboran mensual o trimestralmente los bancos para sus clientes por cuenta corriente o de ahorros, respectivamente, en el que relacionan de forma parcial y total el movimiento de la cuenta.
  • 8. Al conciliar cada cuenta bancaria, se identifican los ajustes que es necesario realizar por cada diferencia encontrada, las más frecuentes pueden ser: 1. Transacciones contabilizadas por la empresa y no registradas por la entidad bancaria
  • 9. 2. Por valores que aparecen en el extracto y que aún no se han registrado en la empresa. En este caso la empresa debe realizar ajustes, así: Por notas débito: el banco envía nota debito por concepto de cheques devueltos, chequeras, comisión de remesas, intereses por sobregiros, intereses sobre préstamos y otros servicios bancarios Por notas crédito: el banco envía notas crédito por concepto de préstamos abonados en cuenta corriente, consignaciones de clientes, rendimientos financieros producidos por los saldos en cuentas bancarias.
  • 10.
  • 11. Por errores en libros al registrar el valor de una consignación, por este concepto se presentan dos casos:  Cuando el valor registrado es menor que el valor de la consignación, se debita bancos por el menor valor registrado.  Cuando el valor registrado es mayor que el valor de la consignación, se acredita en bancos por el mayor valor registrado.
  • 12. Por error en libros al registrar el valor de un cheque, se presentan dos casos:  Cuando el cheque se registra por una cantidad menor que el valor girado, es necesario acreditar en bancos al menor valor registrado.  Cuando el cheque se registra por una cantidad mayor que el valor girado, se debita bancos por el mayor valor registrado.  Modelos de conciliación bancaria
  • 13. El valor de cartera está constituido por los saldos que adeudan los clientes por venta de mercancías a crédito. Estos saldos deben aparecer en el balance por su valor correcto, teniendo en cuenta que algunas deudas no se pueden recaudar por fallecimiento de clientes, insolvencia, cambios de domicilio, incendios y otros casos fortuitos, por tanto, es necesario estimar como incobrable una parte del saldo de cartera, y en el balance general, en la sección de activos, presentar el valor neto a cargo de los clientes.
  • 14.
  • 15. La provisión en cartera es la apropiación que la empresa debe calcular para proteger la cartera de difícil cobro o recuperación. Su valor constituye un gasto que disminuye al activo
  • 16. Provisión individual de cartera: se acepta como provisión individual hasta 33% anual del valor nominal de cada deuda con más de un año de vencida.  Provisión general: con base en el vencimiento de los saldos por cobrar de cada cliente, este método consiste en determinar la provisión por medio de porcentajes variables, de acuerdo con la fecha de vencimiento.
  • 17. MODELO DE ANÁLISIS DE CARTERA VENCIMIENTOS EN MESES FACTUR VALOR CLIENTE A Nº FACTURA 0-3 3-6 6-12 + DE 12 GERMAN ERAZO 6139 1.000.000 1.000.000 GLORIA LOPEZ 7510 800.000 800.000 FABIO LUNA 7438 400.000 400.000 JAIME MARTINEZ 5573 700.000 700.000 LUZ DARY MUÑOZ 6024 550.000 550.000 MARÍA PAREDES 4890 655.000 655.000 PAULA SALAS 7455 503.000 503.000 ROSA SANTANDER 4816 298.000 298.000 SANDRA VILLOTA 5631 395.000 395.000 TOTALES 5.301.000 1.703.000 1.550.000 1.095.000 953.000 % PROVISION 0% 5% 10% 15% VALOR PROVISION 0 77.500 109.500 142.950 TOTAL PROVISION 329.950
  • 18. Debe tenerse en cuenta que el valor de la provisión representa un gasto operacional para la empresa. Una vez calculado el valor de la provisión por cualquiera de los procedimientos anteriores, se compara este valor con el saldo de la cuenta provisiones y se realiza el ajuste necesario; se aumenta o disminuye el valor del gasto y la provisión, según el caso que se presente.
  • 19. a) Si la cuenta provisiones no tiene saldo, se realiza el ajuste por el valor resultante de calcular la provisión; para ello, se aumenta y se debita la cuenta de gastos , y se aumenta y se acredita la cuenta provisiones. b) Si al comparar el saldo anterior de la cuenta provisiones éste es menor que el valor resultante de calcular la provisión en el periodo actual, debe realizarse un ajuste por el valor de la diferencia; para ello, se aumenta la cuenta de gastos y se aumenta la cuenta provisiones por este valor, o sea, debita la primera cuenta y acredita la segunda.
  • 20. c) Si el saldo anterior de la cuenta 1399 (provisiones) es mayor que el valor resultante de calcular la nueva provisión, se debe realizar el ajuste por el valor de la diferencia; por ello, se debita la cuenta provisiones y se acredita una cuenta de ingresos que es la 425035, que corresponde a recuperación de provisiones.
  • 21. Cuando el valor de las facturas que adeudan los clientes no ha sido recaudado en el plazo pactado, se traslada a la cuenta deudas de difícil cobro. Cuando se hayan agotado las gestiones de cobro, se procede a castigar esta cuenta contra provisiones Reclasificación de la deuda por difícil cobro Castigo de la deuda por incobrable
  • 22. Al comparar el valor total del inventario físico de mercancías con el saldo en libros, pueden presentarse los siguientes casos:
  • 23. Cuando por error los proveedores entregan más mercancías o en caso contrario, a los clientes se les despacha menos, y no habiendo reclamo, se presenta un sobrante y debe realizarse un ajuste por la diferencia; para ello, se debita la cuenta mercancías no fabricadas por la empresa y se acredita una cuenta de ingreso.
  • 24.
  • 25. En este caso se presenta un faltante y es necesario realizar el ajuste por la diferencia; para ello, se acredita la cuenta 1435 y se debita la cuenta según la razón que haya ocasionado el faltante así: oPorque las mercancías perdieron su peso de forma natural, ya sea por deshidratación, evaporación o algún caso fortuito. oPerdida de mercancías por irresponsabilidad del almacenista: en este caso, el valor del faltante se carga a la cuenta del empleado
  • 26.
  • 27. La depreciación es el gasto en que incurre una empresa a medida que sus activos fijos tangibles se desgastan durante la vida útil.  Vida útil es el lapso durante el cual se espera que la propiedad, plante y equipo contribuirá a la generación de ingresos. Para su determinación es necesario considerar la vida útil legal reglamentada por el Estatuto Tributario o una vida útil técnica fijada de acuerdo con las especificaciones de fábrica.
  • 28.
  • 29. De acuerdo con la legislación tributaria colombiana el tiempo de vida útil y porcentaje de desgaste establecidos para efectos de la depreciación anual, son los siguientes. % DEPRECIACIÓN ACTIVO DESPRECIABLE VIDA ÚTIL ANUAL CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES 20 AÑOS 5% MAQUINARIA Y EQUIPO 10 AÑOS 10% EQUIPO DE OFICINA 10 AÑOS 10% EQUIPO DE COMPUTACIÓN Y COMUNICACIÓN 5 AÑOS 20% FLOTA Y EQUIPO DE TRANSPORTE 5 AÑOS 20%
  • 30. La depreciación se calcula sobre el costo de los bienes, constituido por el precio de adquisición, incluye impuesto a las ventas, de aduana y otros, además de adiciones y gastos necesarios para ponerlo en funcionamiento. Existen varios métodos para determinar el valor de la depreciación que sufren los activos fijos; los más importantes y los de uso mas frecuente son:
  • 31. a) Método de la línea recta: la depreciación se liquida por un valor constante para los años de vida de los activos. La fórmula utilizada para calcular el valor de la depreciación es: depreciación anual = costo del activo/ vida útil asignada depreciación mensual = costo del activo * Nº meses/ vida útil asignada * 12 meses Depreciación diaria = Costo del activo * Nº días/ Vida útil asignada * 360 días
  • 32.
  • 33. b) Depreciación de activos con vida útil diferente: cuando una empresa compra computadores, maquinaria y equipo de tecnología, puede fijarles un tiempo de vida útil menor que el establecido por la legislación, considerando únicamente la naturaleza del activo, su capacidad de producción o su obsolescencia inminente. c) Métodos de suma de los dígitos de los años de vida del activo: es un sistema de depreciación acelerada, según el cual de los activos fijos se deprecian más durante los primeros años de vida y menos durante los últimos años. La fórmula utilizada en este método es: Depreciación= Costo* factor de depreciación
  • 34. Para contabilizar la pérdida de valor que sufren las propiedades, la planta y el equipo, por representar un gasto para la empresa, en el asiento de ajuste se debita la cuenta de gastos 5160 ó 5260, depreciaciones, y se acredita la cuenta 1592 depreciación acumulada.
  • 35. Para determinar la utilidad o pérdida en la enajenación de activos se procede así: oSe determina el valor en libros Costo en libros = Costo de adquisición + adiciones + ajustes por inflación – depreciación acumulada ajustada por inflación. ose calcula la utilidad o pérdida: Utilidad o pérdida = precio de venta – costo ajustado Si el precio de venta es mayor que el real, hay utilidad; si es menor, hay pérdida.
  • 36.
  • 37. Los gastos diferidos representan aquellos recursos que la empresa ha comprado para consumirlos en periodos futuros y los servicios pagados de forma anticipada, contabilizados en la cuenta 1705 denominada gastos pagados por anticipado.  Una característica de los activos diferidos es que a medida que se causan disminuyen y se convierten en un gasto; al contabilizar el ajuste se debita la cuenta de gastos y se acredita la cuenta del diferido. Deben contabilizarse hasta que el beneficio económico esté consumido en su totalidad
  • 38. Los pasivos diferidos representan los ingresos recibidos por adelantado. Así como una empresa puede pagar por anticipado, también puede recibir dinero cobrado anticipadamente por servicios, arrendamientos, comisiones y otros.  Una característica de los ingresos diferidos es que a medida que transcurre el tiempo disminuyen y se convierten en cuenta de ingreso. Al contabilizar el ajuste se debita la cuenta de diferido y se acredita la cuenta de ingreso
  • 39. Cuando una empresa ha devengado una renta y no se ha cobrado, debe realizar un ajuste por el valor correspondiente. El valor del ingreso ya causado se convierte en un derecho de la empresa; por ello, debita una cuenta de activo denominada ingresos por cobrar y acredita la cuenta respectiva de ingresos.
  • 40. Cuando en una empresa se ha incurrido en un gasto y no se ha contabilizado, debe realizarse un ajuste por el valor correspondiente. El valor del gasto ya causado se convierte en un pasivo para la empresa; para ello, al contabilizar debita la cuenta de gastos y acredita la cuenta costos y gastos por pagar
  • 41. Con el fin de cuantificar el valor real de las prestaciones sociales, al finalizar el periodo contable deben hacerse los cálculos y asientos de ajuste por este concepto, el procedimientos es el siguiente: ‡ Se liquidan las prestaciones causadas por cada trabajados con el respectivo periodo y se compara el valor total de la liquidación con el valor registrado en libros, en la cuenta 2610 ‡ Si el valor de la liquidación es mayor que el saldo en libros, se elabora el ajuste por el valor de la diferencia; se debita la cuenta de gastos y se acredita la cuenta 2610 para obligaciones laborales
  • 42.
  • 43. ‡ al cierre del periodo contable deben consolidarse las prestaciones sociales, con un débito en la cuenta 2610 para obligaciones laborales, y un crédito en la cuenta correspondiente, del grupo 25, denominada obligaciones laborales, por las prestaciones sociales consolidadas.
  • 44. Al finalizar el periodo contable, es necesario calcular el costo de ventas para determinar la utilidad bruta en ventas; este valor se obtiene mediante el siguiente proceso:
  • 45. Acreditar el saldo de la cuenta 6205, de mercancías (compras) y debitar la cuenta 6135, comercio al por mayor y menor (costo de ventas)  Debitar la cuenta 6225 (devoluciones en compras) y acreditar la cuenta 61351 comercio al por mayor y menor (costo de ventas) por el valor del saldo en libros.  Acreditar la cuenta 1435 (mercancías no fabricadas por la empresa) por el valor del inventario inicial y debitar la cuenta 6135 por este mismo valor.  Debitar la cuenta 1435 por el valor del inventario final de mercancías y acreditar la cuenta 6135 por el mismo concepto.
  • 46. TASA DE CAMBIO: los valores representados en moneda extranjera como divisas, títulos, derechos, depósitos, inversiones, deudores, proveedores, deben ajustarse con base en la tasa de cambio de la respectiva moneda, a la fecha del cierre.  COTIZACIÓN DE LA UVR: los valores de la UVR se ajustarán con base en su cotización al final del mes o del año respectivo, con cargo a gastos, o abono a ingresos financieros, según el caso; salvo cuando deba capitalizarse.
  • 47.
  • 48. PACTO DE REAJUSTE: cuando los títulos, derechos o inversiones y deudas tengan un pacto de reajuste, deben ajustarse por el valor del porcentaje pactado.  ACTIVOS EN MONEDA EXTRANJERA O POSEÍDOS EN EL EXTERIOR: el valor del ajuste es igual al valor del activo re expresado según la tasa de cambio, menos el valor del activo según libros.  ACTIVOS EN UVR O CON PACTO DE REAJUSTE: cuando el valor del activo se encuentre re expresado en UVR, o cuando sobre los mismos se haya pactado un reajuste de su valor, se reajustarán con base en la UVR o en el porcentaje de ajuste pactado.
  • 49. Los pasivos no monetarios registrados en último día del año o periodo como pasivos en moneda extranjera, en UVR o pasivos para los cuales se haya pactado un reajuste, deben ajustarse con base en la tasa de cambio al cierre del año en la moneda para la cual fueron pactados, en la cotización de la UVR en la misma fecha, o en el porcentaje de reajuste que se haya convenido dentro del contrato, registrando el ajuste como mayor o menor valor del pasivo y como contrapartida un débito en gastos financieros, o un crédito en ingresos financieros según el caso.
  • 50. Es el documento que resume los ajustes correspondientes a un periodo contable. Las partes y el proceso de elaboración son los mismos del comprobante de contabilidad. Por contener únicamente asientos de ajuste, se le denomina comprobante de ajustes y se traslada a la columna de ajustes de la hoja de trabajo, como ajustes
  • 51. Se traslada a la columna de la hoja de trabajo y a los libros de contabilidad, para que las cuentas reflejen su saldo correcto, así:  A los libros auxiliares, los valores de la columna parciales.  Al libro diario, el total de los débitos y créditos de cada cuenta.  Al libro mayor como un movimiento.
  • 52. DESCRIPCIÓN: es un documento útil, pero no indispensable ni obligatorio , sino un paso adicional para verificar los saldos de las cuentas dentro del ciclo contable.  Se utiliza en contabilidad para organizar la información, con el fin de preparar los asientos de ajuste, el estado de resultados, los asientos de cierre y el balance general.
  • 53. Encabezamiento: formado por la razón social, el NIT, el nombre del documento y la fecha del periodo por el cual se elabora.  Secciones: a) Número de orden de las cuentas b) Nombre de las cuentas c) Código de cuentas d) Balance de comprobación con débitos y créditos e) Ajustes con débitos y créditos f) Balance ajustado con débitos y créditos g) Ganancias y pérdidas con débitos y créditos h) Balance general con débitos y créditos
  • 54.
  • 55. La hoja de trabajo se desarrolla así: oEn la columna de cuentas y código: se registran ordenadamente los nombres y el código de las cuentas principales, tomando como referencia el orden establecido en el catálogo de cuentas y con los datos del libro mayor. oBalance de comprobación o balance de prueba: a esta sección se trasladan los saldos de las cuentas del libro mayor, antes de llevarse a cabo los ajustes del periodo contable.
  • 56.
  • 57. oAjustes: a esta sección se trasladan los débitos y los créditos de las cuentas que fueron ajustadas; si se requieren nuevas cuentas se escriben al final de la hoja de trabajo y se adicionan igualmente en el libro mayor. En la suma de esta columna, deben comprobarse la igualdad entre el total de débitos y el de créditos. oBalance ajustado: para diligenciar esta sección se procede de igual forma que en la columna saldos siguientes del libro mayor y balances así: oLas cuentas no tuvieron movimientos en la sección de ajustes se trasladan directamente del balance de comprobación a la sección del balance ajustado, a su respectiva columna según sea débito o crédito
  • 58.
  • 59. oLas cuentas que no tuvieron saldo en la sección del balance de comprobación y movimiento en la sección de ajustes, se suman y pasa un solo valor con saldo débito o crédito al balance ajustado. oGanancias y pérdidas: a esta sección se trasladan los saldos de las cuentas nominales como van a quedar en la cuenta de ganancias y pérdidas; esto es, al debe las cuentas con saldo débito, o sea, las cuentas de costo y gastos; al haber las cuentas con saldo crédito, o sea, las cuentas de ingresos o rentas.
  • 60.
  • 61. o Periódico: se incluye la cuenta mercancías no fabricadas por la empresa, inventario inicial como costo y el inventario final como ingreso. o Permanente: el valor de la cuenta mercancías no fabricadas por la empresa que aparece en el balance de comprobación es el inventario final de mercancías, por lo que pasa directamente al balance general como cuenta de activo. o Balance general: a esta sección se trasladan los valores de las cuentas reales que aparecen en el balance ajustado. Así, en el debe se registran las cuentas de activo, sin olvidar incluir el inventario final de mercancías y no registrar el inventario inicia; además, la pérdida del ejercicio, cuando se presente.